You are on page 1of 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES

INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

VICERRECTORADO ACADÉMICO

(UNES) SEDE ZULIA

Tanatologia Forense

Autora:

Arelitza González

C.I: 27.849.539

PROF.YURY PEÑA

SAN FRANCISCO, 11 DE MARZO DEL 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN
1ERA PARTE: MUERTE
1. QUE ES MUERTE
2. QUE ES VIDA
3. FORMAS DE MUERTE:
A. MUERTE APARENTE
B. MUERTE VERDADERA
C. MUERTE VIOLENTAS
D. MUERTE SOSPECHA
E. MUERTE REPENTINA.
F. MUETE SÚBITA
G. MUERTE POR INANICIÓN
G. MUERTE POR ANAFILAXIA
2DA PARTE CADÁVER
1. QUE SON FENÓMENOS CADÁVERICOS
2. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADÁVERICO
3. DE ESAS CLASIFICACIÓN DESARROLLAR LIVIDESES Y RIGIDEZ
CADÁVERICA
3RA PARTE AUTOPSIA
1. QUE ES AUTOPSIA
2. OBJETIVO DE LA AUTOPSIA
3. EN QUE CASOS SE RECOMIENDA LA AUTOPSIA
ANEXOS
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

La vida es un conjunto de situaciones, desafíos, alegrías y pérdidas; es


un proceso dinámico que requiere una adaptación y un ajuste continuo para
poder mantenerse. Tal como afirmó Weismann, la duración de la vida está
gobernada por necesidades de la especie, la existencia ilimitada de los
individuos sería un lujo sin una correspondiente ventaja evolutiva.

La muerte es la culminación prevista de la vida, aunque incierta en cuanto a


cuándo y cómo ha de producirse, y, por lo tanto, forma parte de nosotros
porque nos afecta la de quienes nos rodean y porque la actitud que adoptamos
ante el hecho de que hemos de morir determina en parte cómo vivimos la
muerte del otro, más aún cuando es cercana tendrá un mayor impacto en quien
la presencia, y suele desencadenar un proceso reflexivo en torno a la
posibilidad de la propia.

Por lo consiguiente, la muerte se puede conceptualizar de una manera


simple: fin de la vida, pero, va un poco más allá que sólo un fin como tal, ya
que diversas religiones y filósofos consideran que la muerte es el inicio de una
verdadera vida, por ende, no se entrará en esos temas, ya que lo que se
considera como objeto de estudio en esta investigación es el cuerpo humano.

Al momento de esclarecer un acto donde este o estén involucradas


personas muertas hay que determinar el tipo de muerte saber diferenciar el tipo
de muerte nos ayuda para poder descartar toda posibilidad en el cual una o
varias personas hayan sido participes de dicho acto. En resumen la muerte se
puede clasificar de la siguiente forma: Muerte Aparente, Muerte Verdadera,
Muerte Violentas, Muerte Sospecha, Muerte Repentina, Muerte Súbita, Muerte
Por Inanición.
1ERA PARTE: MUERTE

1. QUE ES MUERTE

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de


sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se
había creado a partir de un nacimiento
Según Díaz, La muerte es la ausencia de otro horizonte posible, dentro del
horizonte de la vida que es, al menos, nuestro límite, pero siempre hay
posibilidad de otra mirada.
Según Montiel, La muerte es una dimensión de la vida; ella es nuestra
compañera más fiel, la única que nunca nos abandona puesto que puede
sobrevenir en cualquier momento. Rechazar la muerte, hasta el extremo, es
negarse a vivir. Para vivir plenamente hay que tener el coraje de integrar a la
muerte en la vida.
2. QUE ES VIDA

La vida es un conjunto de situaciones, desafíos, alegrías y pérdidas; es un


proceso dinámico que requiere una adaptación y un ajuste continuo para poder
mantenerse
Según Kant, “un principio interior en acción”. Esta definición, que recuerda
la idea de Hipócrates, ha sido adoptada por Tiedeman y por otros fisiólogos: no
hay en realidad más principio interior de actividad en la materia viva que en la
materia bruta.
Sin embargo, la vida puede definirse como un estado o carácter especial de
la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad
para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a
estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad.
3. FORMAS DE MUERTE

A. MUERTE APARENTE

Se trata de un estado biológico en el cual una persona yace inmóvil, en


aparente muerte, y sin signos vitales, cuando en realidad se halla en un
estado consciente que puede, a su vez, variar en intensidad: en ciertos
casos el individuo se encuentra en un vago estado.
Sin embargo, la muerte aparente es el estado patológico del cuerpo
humano que presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal
que parece que estuvieran abolidos los signos vitales. Coma, síncope,
intoxicaciones, neurosis o histerismos, sumersión o asfixia mecánica.

B. MUERTE VERDADERA

La muerte verdadera, Cuando las lesiones se producen de un modo


irreversible en el cerebro, se habla de muerte biológica (o muerte real). La
muerte biológica viene determinada por la producción de lesiones cerebrales
irreversibles, que hacen imposible la recuperación de la respiración y el pulso.

C. MUERTE VIOLENTAS

La muerte violenta, consiste en todo detrimento, alteración, pérdida o


menoscabo que pueda afectar a una persona en sí misma o a su patrimonio,
a consecuencia de un hecho ilícito o incluso lícito. Características del daño
para que un daño sea resarcible o reparable, es necesario que sea
identificable, cierto e individualizable.
Cuando la interrupción de la vida resulta un proceso antinatural, hechos
violentos del mismo sujeto para consigo o existe participación violenta de
terceros o de hechos terceros.
Su origen médico legal puede ser:
1) Accidental. 2) Suicida. 3) Homicida.
La cual puede presentarse por:
Agentes físicos: -Mecánico –Eléctrico –Térmico / Radiante
Agentes químicos:
-Por Intoxicación -Por envenenamiento Agentes traumático: -Asfixia -
Sumersiones -Estrangulaciones Muerte sospechosa. Las circunstancias que
rodean la muerte son desconocidas, no se pueden excluir acción de terceros.
Muerte súbita:
-Del lactante -Del adulto.

D. MUERTE SOSPECHA

Es aquella que, aun pudiendo ser natural, se presenta bajo la sombra de la


duda, por ejemplo, las de aquellas personas de las que se desconocen los
antecedentes patológicos o de los que no existe historia clínica que permita
apuntar la causa de la muerte.

E. MUERTE REPENTINA
La muerte repentina es la aparición repentina e inesperada de una parada
cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen
estado.

F. MUERTE SÚBITA
La muerte súbita, varían en la mayoría de los casos, la muerte se debe a
una anomalía cardíaca. Por diversos motivos, algo provoca que los latidos del
corazón se salgan de control. Este ritmo cardíaco anómalo se conoce como
«fibrilación ventricular». Asimismo, presentan de manera brusca una pérdida
completa del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden
tener los ojos abiertos o cerrados, y en seguida, dejan de respirar. Sin
atención, el color de la piel pierde rápidamente el tono rosado habitual y se
torna azul violáceo.
G. MUERTE POR INANICIÓN
La muerte inanición es una reducción several en la inducción de vitaminas,
nutriente y energía de comidas. Es la forma más extrema de la malnutrición.
Entre los seres humanos, una inanición prolongada puede causar daños
permanentes a los órganos y, eventualmente, la muerte. Por lo tanto, debido a
la falta de disponibilidad de alimentos. Trastornos alimentarios. Problemas para
digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos. Ciertas afecciones que
impiden que una persona coma.

H. MUERTE POR ANAFILAXIA


La muerte por anafilaxia, es una reacción en la que aparecen de modo
brusco síntomas típicos de alergia en varias zonas del organismo. A veces
pueden ser síntomas muy graves, y causar la muerte por bronco espasmo o
por “shock” cardiocirculatorio. La causa más frecuente de anafilaxia en niños es
la alergia a alimentos.
2DA PARTE CADÁVER
1. QUE SON FENÓMENOS CADÁVERICOS

Fenómenos cadavéricos se entiende como el conjunto de cambios,


alteraciones y/o modificaciones que sufre el cuerpo de un ser vivo al momento.

Los fenómenos cadavéricos son los cambios, alteraciones o


modificaciones que sufre el cadáver a partir del momento en el que se extingue
la vida, lo cual es ocasionado por procesos bioquímicos del cadáver y factores
ambientales, aprovechándose que el cuerpo es indefenso para protegerse.
Existen numerosos autores que han estudiado dichos fenómenos,
desarrollando distintas clasificaciones de los fenómenos cadavéricos.
Por fenómenos cadavéricos se entiende el conjunto de cambios, alteraciones
y/o modificaciones que sufre el cuerpo de un ser vivo al momento de fallecer.

Para Lara Hernanz Fernández, docente español, “un Fenómeno Cadavérico


es cuando se produce el fallecimiento de una persona y su cuerpo empieza a
pasar por diferentes alteraciones”. Es así que, mientras un humano se
encuentra con vida, su cuerpo es capaz de combatir los fenómenos que
provocan la descomposición del cuerpo humano, por ende, cuando éste fallece
pierde esa inmunidad y comienza a descomponerse por diversos factores, pero
se considera que el más común es el ambiente, ya que dependiendo del clima
los fenómenos cadavéricos aparecen de una manera más rápida o más lenta.
Expuesto lo anterior, se considera que un fenómeno cadavérico es la
descomposición del cuerpo humano.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADÁVERICO


 CLASIFICACIÓN SEGÚN LORENZO BORRI
Clasificó los fenómenos cadavéricos, diferenciándolos entre fenómenos
abióticos y fenómenos trasformativos:
1. Abióticos o vitales negativos:
1.1. Inmediatos: – Pérdida de la conciencia – Insensibilidad – Inmovilidad y
pérdida del tono muscular – Cesación de la respiración – Cesación de la
circulación
1.2. Consecutivos: – Evaporación tegumentaria y apergaminamiento –
Enfriamiento del cuerpo – Livideces cadavéricas: hipóstasis viscerales –
Desaparición de la irritabilidad muscular – Rigidez cadavérica
2. Transformativos: – Putrefacción – Maceración – Momificación –
Saponificación
 CLASIFICACIÓN DE BOUCHUT
En el año 1883, Eugene Bouchut desarrolla una clasificación, en la que
diferencia los fenómenos cadavéricos, distinguiendo entre signos inmediatos y
signos alejados o mediatos. Los signos inmediatos, son los que hacen posible,
diferenciar entre muerte verdadera y muerte aparente. Los signos mediatos,
son los signos que se manifiestan posteriormente, como consecuencia de la
muerte. Todo lo anterior validado por el Signo de Bouchut, lo que significa
ausencia de latido cardiaco por más de 20 minutos.
 CLASIFICACIÓN DE FRANCHINI
En 1985, Aldo Franchini propone una clasificación, que diferencia entre
fenómenos iniciales y fenómenos sucesivos.
Los fenómenos iniciales son:
– Acidificaciones de los tejidos – Enfriamiento corporal – Hipóstasis sanguínea
(livideces) – Actividad muscular (rigidez) – Deshidratación tegumentaria y de
otros tejidos
Los fenómenos sucesivos son:
– Autolisis – Maceración - Putrefacción – Saponificació – Corificación–
Momificación
 CLASIFICACIÓN DE VARGAS ALVARADO

Según Eduardo Vargas Alvarado realiza una clasificación, en la que divide


los fenómenos cadavéricos, en fenómenos tempranos y fenómenos tardíos en
su libro Medicina Legal (2012) de la siguiente forma:
1. Fenómenos cadavéricos tempranos
– Acidificación tisular – Enfriamiento cadavérico (algor mortis) – Deshidratación
cadavérica – Livideces o hipóstasis – Rigidez – Espasmo cadavérico
2. Fenómenos cadavéricos tardíos
2.1. Fenómenos destructores (Evolución natural del cadáver, que culmina
con su destrucción) – Autolisis– Putrefacción– Antropofagia cadavérica
2.2. Fenómenos conservadores (Evolución excepcional del cadáver)
– Momificación – Adipocira– Corificación

3. DE ESAS CLASIFICACIÓN DESARROLLAR LIVIDESES Y


RIGIDEZ CADÁVERICA

 LIVIDECES CADAVÉRICAS

Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas, violetas) que van


a depender de la causa de la muerte. Aparecen por efecto de la gravedad de la
sangre en los sitios declives (Imagen 3), todo esto como resultado que la
hemolisis intravascular que hemoglobina difunde, tiñendo el endotelio vascular
y los tejidos perivasculares. De esta manera, la manifestación cromática de la
lividez en la piel ya no obedece solamente a la presencia de sangre dentro de
los vasos, sino que también depende de la tinción de estructuras fijas. Si el
cadáver está en posición de decúbito supino, hacen su primera aparición en la
región posterior del cuello, las primeras manchas aparecen a los 20 y 45
minutos después de la muerte; en el resto del cuerpo aparecen de tres a cinco
horas después de la muerte, ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10
ó 12 horas del fallecimiento.
En las primeras 12 horas las livideces obedecen a los cambios de
posición, en las segundas 12 horas pueden formarse otras manchas con la
nueva posición, estas son las llamadas paradójicas y son de color menos
intenso, pero las anteriores no desaparecen. Después de las 24 horas no se
forman nuevas livideces y las ya existentes se mantienen. (16-22) Existe un
fenómeno conocido como Transposición de Livideces, el cual está dado por
una maniobra en la cual la zona de lividez desaparece con la presión que
ejerce el pulgar, lo que significa que el cadáver tiene un tiempo de muerte
estimado menor de 8 a 12 horas, y cuando no el pulgar no tiene ningún efecto
en la zona de lividez, se estima que el cadáver tendría más de 8 a 12 horas de
muerto.

 RIGIDEZ CADAVÉRICA

También llamado rigor mortis, el cual se define como, el estado de


dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene en los músculos después
de la muerte. Se debe a la degradación irreversible del adenosin-trifosfato
(ATP), que pasa a adenosin-monofosfato (AMP). La rigidez cadavérica
empieza cuando la concentración de ATP desciende a un 85% ocasionando
que la actina y miosina se unan incontrolablemente, aparece primero en los
músculos de fibras lisas, miocardio y diafragma, en los músculos estriados
esqueléticos es más tardado. En el corazón y diafragma se inicia
ordinariamente de media a dos horas después de la muerte, lo mismo que en
los músculos lisos. En la musculatura estriada aparece a las 3 horas en los
músculos maseteros, sigue cuello, tórax, miembros superiores, finalmente
abdomen y miembros inferiores y desaparece en el mismo sentido,
coincidiendo con la putrefacción a las 24 horas. La rigidez completa se
presente entre las 12 a 15 horas, y desaparece entre las 20 – 24 horas.
La rigidez se divide en cuatro fases:
Relajación: Ocurre después de la muerte, cuando hay una pérdida de la
tonalidad de la musculatura corporal, tanto lisa como estriada.
Instauración: Fase que oscila entre las 3 y 6 horas, al comenzar a verse las
modificaciones esqueléticas en la articulación temporomaxilar, lo cual se
corrobora a las 2 horas de la muerte, esto se generaliza entre las 8 y 10
horas, alcanzando su máxima intensidad entre las 12- 15 horas. Durante esta
fase es posible vencer la rigidez mediante la movilización pasiva de alguna
estructura.
Estado: Esta fase se extiende hasta las 24 horas, no es posible vencer la
rigidez de estructuras, ya que la fuerza ocasionaría fracturas o desgarros.
Resolución: Fase a partir de las 24 a 36 horas post mortem, se produce a
partir de los cambios autolíticos que desnaturalizan los componentes
musculares, si se vence la rigidez y no ocasiona fracturas. El estado de la
masa muscular también influye en la aparición y características de la rigidez,
se dice en cuanto a su desarrollo como en recién nacidos caquécticos, la
rigidez puede presentarse de forma precoz, ser débil y de corta duración; en
sujetos atléticos la rigidez es tardía e intensa y en las atrofias y parálisis la
rigidez es tardía, débil y duradera.
3RA PARTE AUTOPSIA

1. QUE ES AUTOPSIA

La palabra autopsia, etimológicamente proviene del griego autopsia que


significa “ver con los propios ojos”, y con ello se quiere expresar la serie de
investigaciones que se realizan sobre el cadáver, encaminadas al estudio de
las causas de la muerte, tanto directas como indirectas.
Asimismo, una autopsia es el nombre con el que comúnmente se conoce
al examen de un cadáver para determinar las causas de la muerte, aunque el
término correcto para este procedimiento es necropsia
Sin embargo, una autopsia es el nombre con el que comúnmente se
conoce al examen de un cadáver para determinar las causas de la muerte,
aunque el término correcto para este procedimiento es necropsia. Es un
procedimiento ordenado y minucioso, que incluye la revisión tanto el aspecto
externo como la revisión de los órganos internos.

2. OBJETIVO DE LA AUTOPSIA
La autopsia tiene como objetivo importante es que determina el
padecimiento fundamental, las alteraciones secundarias al mismo y aquellas
otras derivadas del tratamiento, describe los hallazgos accesorios
asintomáticos, silentes clínicamente, e investiga la causa de muerte.

3. EN QUE CASOS SE RECOMIENDA LA AUTOPSIA

Cuando el motivo de la muerte podría ser un problema médico del que no


se tenía conocimiento. Si hay interrogantes acerca de una muerte súbita que
parece ser por causas naturales. Si hay inquietudes acerca de problemas
genéticos de los cuales los familiares también podrían tener un riesgo
ANEXOS
CONCLUSIÓN

La vida tiene ciclos a lo largo de ella, y posee fases de vital importancia con el
cese de esta, en el ámbito médico-legal. Es importante resaltar que a lo largo de la
historia se han clasificado los fenómenos cadavéricos, dentro de los cuales el más
aceptado es el Alvarado, donde lo clasifican en tempranos, tardíos destructores o
conservadores.

Sin embargo, los fenómenos cadavéricos son de gran importancia en la


criminalística, ya que pueden ayudar de una manera muy importante al Médico
Forense, para esclarecer aspectos tan importantes como la causa de la muerte y
proceder a la identificación del cadáver. Estos factores, conllevan a la desintegración
del cadáver en su totalidad y son conocidos como fenómenos cadavéricos.

Por otro lado, se ha demostrado que las autopsias permiten conocer la causa
exacta de la muerte en un alto porcentaje de casos y que en epidemias, es una
herramienta que puede facilitar mejores diagnósticos y tratamientos, lo que puede
contribuir a disminuir los daños de la enfermedad

You might also like