You are on page 1of 11

Alumno: Alma García López

Matricula: 142874

Grupo: AS73

Materia:

CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD

Docente:

VÍCTOR MENDOZA MARTÍNEZ

Tema:

CALIDAD EN TORNO AL PACIENTE

Actividad: No. 2

Orizaba, Veracruz, a 21 de Marzo de 2022


ACTIVIDAD 2. CALIDAD EN TORNO AL PACIENTE

Objetivo:
Reconocer los propósitos que conforman a cada una de las Metas Internacionales
de Seguridad del Paciente y los planes de acción que orientan a una institución de
salud para lograr cumplirlas cabalmente.

ENLISTE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS METAS INTERNACIONALES


DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.
Las metas internacionles conforme a los requisitos en las organizaciones
acreditadas por la Joint Commission International (JCI) con los estandares
internacioneles de acuerdo a la fuente de apoyo, son 6 metas internaciones, las
cuales describire en lo sucesivo con lo solicitado en este punto.
Metas internacionales y objetivos generales:

Meta 1. Identificar correctamente a los pacientes


Objetivos:
a) Identificar a la persona como aquella a la que esta dirigido el servicio o
tratamiento
b) Que el servicio o tratamiento coincida con la persona.
Como se realiza:
- Identificar al paciente traves de dos identificadores. No debe incluir el
número de la habitacion ni la ubicación del paciente.
- Los pacientes deben identificarse antes de la administración de
medicamentos, sangre o hemoderivados.
- Los pacientes deben identificrse antes de extraerles sangre u otro
tipo de muestras para su análisis clinicos.
- Los pacientes deben identificarse antes de iniciarles tratamientos o
procedimientos.
- Todas las pliticas y procedimientos de la organización van a reforzar
la utilización de una práctica de identificación del paciente en todas
las situaciones y en todas las áreas.
Fuente: Joint Commission International

Meta 2. Mejorar la comunicación efectiva.


Objetivos:
- Desarrollado para mejorar la comunicación de manera efectiva entre
los profesionales de la salud.
- Es efectiva cumpliendo estos requisitos: oportuna, precisa, completa,
inequivoca y debe ser comprendida por quien la recibe, con lo cual
se disminuyen errores y la seguridad del paciente mejora.
Como se realiza:
- El que recibe la orden ya sea verbal, via telefónica, anora la orden
- El receptor al recibirla vuelve a leer la orden dada.
- La orden tiene que ser confirmada por ambas; quien recibe y quien la
da.
- Esta politica refuerza la utilización de la practica consistente para la
verificación de la comunicación verbal o telefónica.
Fuente: Joint Commission International

Meta 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.


Objetivos:
Cuando un medicamento de alto riesgo forma parte del tratamiento de un
paciente, es de suma importancia esta meta, con lo cual se garantizara la
seguridad del paciente. Un medicmeto de alto riesgo es aquel que impia un alto
porcentaje de errores y/o eventos centinela, eventos adversos o que su aspecto o
nombre sea similar a otro.
Como se debe realizar:

 Se debera realizar toda una política y/o procedimiento que definan la


identificación, ubicación, el etiquetado y el almacenaje de estos
medicamentos.
  Realizar las políticas y procedimientos.
 No debe haber electrólitos concentrados en unidades de atención al
paciente, salvo en aquellas áreas donde la norma lo autorice y sean
necesarios y se tomen medidas contra la administración involuntaria.
  Los electrólitos concentrados que se encuentren en unidades de atención
al paciente deben identificarse (etiquetandose) muy claramente y se
almacenan con un acceso restringido.

Fuente: Joint Commission International

Meta 4. Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento


correcto y al paciente correcto.
Objetivo: Para asegurar la cirugia en el lugar correcto, procedimiento correcto y
paciente correcto.
Como realizarlo: a través de un protocolo que es universal.
- Marcado del sitio quirúrgico (con una marca reconocible, la persona
quien realiza la cirugia es que deber marca el area, con el paciente
despierto, conciente y visible.
- Proceso de verificación preoperatorio y
- Un Tiempo Fuera o “time-out”; antes del comienzo de un
procedimiento. Para resolver cualquier pregunta o confusion, debe
ser en el lugar donde se llevara a cabo el procedimiento, justo antes
de iniciar e involucra a todo el equipo.
- Asegurar que estén disponibles y bien etiquetados y expuestos todos
los documentos, imágenes y estudios relevantes.
- Verificar la presencia de todos los equipos y/o implantes especiales
necesarios.
Fuente: Joint Commission International

Meta 5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención sanitaria.


Objetivo: prevenir y controlar las infecciones en los entornos hospitalarios y los
incrementos de las infecciones asociadas con la atención.
Como realizarlo.
- Higiene de manos, punto fundamental, apegadas a las guías
aceptadas.
- Implementar un programa efectivo para llevar a cabo esta meta.
- Desarrollo de politicas para reducir el riesgo de infecciones
asociadas a la atención de la salud.
Fuente: Joint Commission International

Meta 6. Reducir el riesgo de daño al paciente causado por caídas


Objetivo.
- Implementar medidas para identifcar a los pacientes que cuenten
con un riesgo de caídas.
- Monitorizar los resultados de las medidas que se implementaron, el
éxito en la disminución del daño producido por una caida asì como
culaquier complicacion no intencionada que se relacione.
Toda organización debe evaluar el riesgo que corre un paciente en su institución y
tomar medidas para reducirlas, como por ejemplo, revisión del consumo de
alcohol, medicamentos, su movilidad, equilibrio y si requiere de ayuda para
caminar, en base a esto desarrollar un protocolo para reducirlas.

Fuente: Joint Commission International

DESCRIBA EL ORGANISMO QUE DICTÓ TALES METAS INTERNACIONALES.


De acuerdo a la fundación para la acreditación y el desarrollo asistencial, la Joint
Commission es la organización con más experiencia en acreditación sanitaria. Por
más de 50 años se ha dedicado a la mejora de la calidad y la seguridad de las
organizaciones sanitarias. Nace en 1996 y su obetivo es mejorar la calidad de la
atención a través de la aplicabilidad internacional de los estandares.
REALICE UN DIAGRAMA (DE SU GUSTO) EN EL QUE SE VISUALICEN LAS
METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Mejorar la precisión en la
identificación de los a) Administrar medicamentos, sangre o
Utilizará los aditamentos de hemoderivados
pacientes, para prevenir b) Extraer sangre y otras muestras
seguridad dispuestos para la
prevención de caídas de errores que involucran al c) Proporcionar cualquier otro
acuerdo a las condiciones paciente equivocado. tratamiento
especificas del paciente que
aseguren la protección de la

1
integridad del paciente como:
a) levantar los barandales de
la cama
b) trasladar al paciente en
camilla segura
IDENTIFICAR
c) sujeción en caso de ser CORRECTAM Prevenir errores por ordenes
necesario
d) colocar interruptor de timbre
ENTE A LOS verbales y telefónicas.
PACIENTES

2
al alcance del paciente
e) colocar banco de altura
para uso inmediato
f) colocar una silla para el
baño del paciente
6
g) acercar aditamentos de REDUCIR EL MEJORAR LA
ayuda (bastones, andadera,
silla de ruedas RIESGO DE COMUNICACIÓ
DAÑO POR N EFECTIVA
CAIDAS. a) Escribir la orden por parte del
receptor
b) Leer la orden por parte del

METAS receptor para que


c) El emisor confirme la
indicación de la orden

INTERNACIONALES
5 3
REDUCIR EL MEJORAR LA
RIESGO DE SEGURIDAD DE
INFECCIONES LOS
MEDICAMENTOS
ASOCIADOS A LOS

4
DE ALTO RIESGO
CUIDADOS DE LA
SALUD.
LUGAR CORRECTO, Prevenir errores de medicación:
5 momentos para la higiene de manos: PROCEDIMIENTO ETIQUETA: “CUIDADO DE ALTO RIESGO”,
1. Ante de tocar al paciente CORRECTO Y Al estar indicados verificar, paciente
correcto, fármaco correcto, vía correcta,
2. Antes de realizar una tarea, PACIENTE dosis y horario correctos, antes y durante
limpieza aséptica
3. Después del riesgo de exposición a CORRECTO. la preparación y ministración de los
líquidos corporales electrolitos concentrados
4. Después de tocar al paciente
5. Después del contacto con el
entorno del paciente. Protocolo universal y lista de Cloruro de Potasio: 2meq/ml 10 ml
verificación: Gluconato de Calcio: 10%/10 ml
Registrar y documentar las acciones Fosfato de Potasio:
de aseguramiento realizadas para el Bicarbonato de Sodio: 10ml
paciente quirúrgico en sala de Sulfato de Magnesio: 10% 1g/10ml
operaciones. Sitio correcto, paciente Concetrado de sodio: 17.7%
correcto, cirugìa correcta, marcaje.

3 etapas:
Al ingresar el paciente a sala
Antes de la cirugia
Antes de que el paciente
salga de la sala de cirugía

Fuente: Joint Commission International


SELECCIONE UN PADECIMIENTO (CÁNCER, DIABETES, OSTEOPOROSIS,
ETC.) Y PROPONGA UN EJEMPLO RELACIONADO CON CADA META (EL
EJEMPLO PUEDE SER REAL O FICTICIO).
Ejemplo: Paciente masculino de 12 años, ingresa al área de hospitalización
de pediatria por Diagnóstico de cetoacidosis diabetica secundario a
Diabetes Mellitus tipo 1 mal controlada.
1. Identificación: uso de dos datos, Nombre completo y número de
seguridad social.
- Pulsera del paciente/ expediente del paciente/ en la cama del
paciente.
- Nombre: Roberto Contreras Manzano
- Núm. De Seguridad Social 1223 54 13 3M2010OR

- Tiene indicado insulina subcutanea cada 4 hrs.


- Medidas: identificar al paciente antes de administrar el medicamento
que su nombre coincida con su brazalete y en expediente, asi como
en hoja de indicaciones.
2. Mejorar la comunicación Efectiva.
Toda orden médica verbal o teléfonica se registra en el expediente,
en la hoja de indicaciones, pero en este ejemplo el paciente cae en
paro cardiorrespiratorio por lo que se trata de una urgencia y se dan
indicaciones de manera verbal, por lo que se siguen los siguientes
pasos.
- La enfermera recibe la orden y la escribe: enfermera por favor
prepare adrenalina 0.5 mg en 9 ml de SS0.9% y administrarlo de
manera intravenosa en bolo.
- Inmediatamente lee la enfermera lee lo que escribio: Dra. Le voy a
preparar adrenalina 0.5 mg en 9 ml de SS0.9% para administrarlo en
bolo de manera intravenosa.
- Posteriormente el que dio la orden: confirmo la indicación.
- Después de la atención del paciente y de pasar la situación critica
anoto la indicación en el expediente en la hoja de indicaciones y en
la nota medica, asi como la enfermera registra lo correspondiente.
3. Seguridad de medicamentos de alto riesgo:
El paciente por su condición requiere esquema de soluciones con
aporte de medicamentos de alto riesgo, como son cloruro de
potasio, gluconato de calcio, bicarbonato de sodio.
Estos medicamentos se encuentra bajo estricto etiquetado y en un
lugar donde solo tiene acceso la jefa de enfermeras.

Fuente: IMSS

- Previo a la preparación de la solución, se verifica que se trata del


paciente correcto Roberto Contreras Manzano, con Núm. De
Seguridad Social 1223 54 13 3M2010OR
- Farmaco correcto, bicarbonato, gluconato de calcio, cloruro de
potasio, via correcta, intravenosa, las dosis correctas y el horario
correcto, se prepara la solución y se inicia su administración para 8
hrs.
4. En el caso que presentamos el paciente no es paciente que requiera
intervención quirúrica.
5. Para reducir el riesgo de infecciones asociada a la atención médica,
tanto el personal de enfermeria como los médicos aplicamos
medidas para su prevención como son los 5 momentos del lavado de
manos, mediante la técnica “esta en tus manos”, se realizan tambien
estudios de sombra, verificación por parte de la supervicion
delegacional para que se implmenten estas medidida.
6. Reducir el riesgo de caidas.
se identifica y evalua al paciente desde su ingreso y continuamente
se esta reevaluando el riesgo de caidas, en este caso es un paciente
de 12 años, sin embargo la condición al ingreso a nivel neurologico
estaba comprometido por lo que el riesgo a caidas era muy elevado,
para prevenir este riesgo, el paciente cuenta con un familiar para el
apoyo en el cuidado, la cama tiene barandal el cual se tiene cuidado
de mantenerlo siempre elevado, se traslada al paciente en camilla de
requerir algun estudio, tiene un banco de altura, se baña en cama.

CONCLUSIÓN

Si usted fuera el director de un hospital de especialidades de su estado: ¿cómo


regularía a su personal para lograr las Metas Internacionales de Seguridad del
Paciente y con ello obtener una certificación?
Las metas internacionales para la seguridad del paciente son medidas de gran
importancia para mejorar atención de los servicios de salud. La seguridad se
refiere a una serie de procesos que se deben de tomar para disminuir la
probabilidad de eventos adversos que puedan llegar a presentarse al otorgar un
servicio de salud, para lo cual se desarrollaron iniciativas por parte de la
Organización Mundial de la Salud en el 2004 a través de Alianza Mundial para la
Seguridad del Paciente y la Joint Commission International en septiembre 2006 a
través de las metas internacionales para la seguridad del paciente, para contar
con estrategias que contribuyan a la mejora de la calidad de la atención y por ende
la seguridad de los pacientes, con ello se garantiza que el paciente reciba
servicios diagnósticos y terapéuticos adecuados cuyo objetivo es brindar una
atención sanitaria ´óptima; el garantizar una atención segura a traves de la
prevención de eventos adversos impactará de manera positiva en una institución,
pues disminuyen costos y días de estancia hospitalaria. (Consejo de Salubridad
General, 2015)

El protocolo a implementar para la certificación del hospital en mi estado: Hospital


del IMSS de Orizaba, lo llevaria a cabo de la siguiente manera.
1. El proceso se inicia al contar con un programa operativo para llevarlo a
cabo, con total apego a las normas nacionales e internacionales ya
descritas.
2. A través de la jerarquización de roles, se hace la subdivisiòn por servicios
por ejemplo, dirección, subdirección y las diversas jefaturas por áreas,
urgencias, terapias intensivas, pediatría, ginecología, medicina interna,
quirófanos, cirugía general, etc, asi como la jefatura de enfermería y
subjefaturas.
3. Garantizar sumnistro de la infraestructura a requerirse para llevar a cabo las
mejoras en cada área y dotar de lo que se requiera para el cumplimiento de
los objetivos.
4. Se les informa y se entrega a cada jefe de servicio, el manual operativo
para iniciar la coordinación y llevar a cabo la difusión, asi como capacitar a
todo el personal sobre la metas internacionales para la seguridad del
paciente, para posteriormente llevarlas a cabo en el día a día en la atención
del paciente.
5. Una vez capacitado a todo el personal y contando con los recursos
materiales, este deberá ser aplicado de manera continua.
6. El área de dirección, subdirección y las diversas jefaturas, se encargara de
mantener actualizados los protocolos, supervisar la operación y
cumplimento del programa.
REFERENCIAS

Consejo de Salubridad General. (2015). Modelo de Seguridad del Paciente del


Consejo de Salubridad General. Estándares para implementar el modelo en
hospitales 2015.

Joi Joint Commission International. (2010). Estándares centrados en el paciente


[Documento electrónico] (pp.34-131). Recuperado de
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/dirmedica/almacen/calidad/JCI
%204aEdicionEstandaresHospitales2011.pdf

Rivas, E. (2015). Cumplimiento de las metas internacionales para la seguridad del


paciente. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc;23(3):135-42 135

Guía para la implementación de las Metas Internacionales de Seguridad del


Paciente de la Cédula de Certificación de Establecimientos de Atención Médica.
http://edumed.imss.gob.mx.

Metas internacionales de seguridad del paciente. Hospital Universitario de Puebla.

You might also like