You are on page 1of 4

Cultura zapoteca

La cultura zapoteca se desarrolló en el Valle de Oaxaca entre los años 500 a.C. y 900 d.C.
¿Qué fue la cultura zapoteca?
La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas más antiguas e importantes, que tuvo
su etapa de expansión en los períodos preclásico y clásico (entre los años 500 a. C. y 900 d. C.). Se
asentó en las tierras más altas del sur de Mesoamérica, en la zona de los actuales estados mexicanos del
Valle de Oaxaca, Guerrero y Puebla.

×
A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas mesoamericanos, no se
conocen leyendas o datos que revelen su trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias de que los
zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo que se llamaban a sí mismos “la gente
de las nubes”, apodo que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras a grandes alturas. El
nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol zapote”.

Ubicación de la cultura zapoteca


Los zapotecas se establecieron en el valle de Oaxaca, a unos doscientos kilómetros al sur de la
actual ciudad de México.

Su capital era el Monte Albán, ubicada a unos diez kilómetros de la ciudad de Oaxaca, que resultó un
punto estratégico porque desde allí podían avistarse los valles centrales (un conjunto de tres valles
fluviales). La capital contaba con estructuras escalonadas en forma de pirámide, destinadas a edificios
sagrados, tumbas y mercados.

Los zapotecas desarrollaron varios asentamientos importantes que se dividieron en tres grupos: del
valle, de la sierra y del sur. Lograron dominar esas tierras a través de los estrechos vínculos
comerciales con la civilización olmeca en la costa sur del Golfo, de la conquista militar y la captura de
gobernantes rivales en otros pueblos cercanos.

Alrededor del 900 d. C. la ciudad zapoteca de Mitla (en el Valle de Oaxaca) se convirtió en la más
importante, entre otras cuestiones, por su arquitectura con edificios ornamentados y dispuestos
alrededor de plazas.

Características generales de la cultura zapoteca


Entre las características generales de la cultura zapoteca se destaca la influencia que recibieron por
parte de los olmecas, la primera civilización mesoamericana. Por ejemplo, en el arte con el uso de
piedras preciosas, en la arquitectura con la edificación en forma piramidal y en la religión con la
adoración a múltiples dioses.
La organización social de los zapotecas fue de tipo jerárquica y más compleja en comparación a los
olmecas. Sin embargo, en ambas civilizaciones, la religión ocupaba un lugar central en el gobierno.
Estaba determinaba por la siguiente estructura piramidal:

 Gobernantes. Era el sector más poderoso, integrado por los sacerdotes con poderes divinos
que gobernaban en las diferentes ciudades.
 Elite. Era el sector integrado por los altos guerreros, caciques y funcionarios del gobierno.
 Comerciantes. Era el sector que, debido a sus actividades comerciales, contaba con cierto
prestigio que lo diferenciaba de la mayoría de la población.
 Artesanos. Era el sector mayoritario, integrado por agricultores, tejedores y alfareros, entre
otros.
 Esclavos. Era el sector más castigado, integrado por prisioneros de guerra o arrestados
por delitos. Se los usaba como obreros o para ser sacrificados como ofrenda a los dioses.

La cultura zapoteca se caracterizó por sus grandes guerreros ya que todo hombre de los sectores
comerciantes, artesanos y esclavos estaba obligado a ir a la guerra. En el 800 a. C. decayó el poder en
la capital de Monte Albán. No se conoce la causa, dado que no presenta rastros de violencia o
guerras. La ciudad de Mitla (destacada por su arquitectura) pasó a ser el centro principal.

Durante la conquista española, la sociedad piramidal de los zapotecas se redujo, de manera


considerable, a campesinos que pagaban tributos. En la actualidad, predominan algunos habitantes
zapotecos en zonas rurales de México, con una cultura moderna y compleja, que unifica características
mexicanas, coloniales españolas y prehispánicas.

En la actualidad, el zapoteco más famoso es Benito Juárez, nacido en la aldea de la sierra de


Guelatao. Fue presidente de México desde 1858 hasta 1872 y, a modo de reconocimiento, se celebra
una fiesta nacional anual que consiste en una peregrinación a Oaxaca con motivo de conmemorar el día
de su nacimiento.

Otros reconocidos y respetados zapotecos son los escritores indígenas Victor de la Cruz, Víctor Terán,
Natalia Toledo Paz y Mario Molina Cruz.

Economía de la cultura zapoteca


La economía zapoteca se basó en el cultivo de maíz, frijoles, calabaza, café, trigo y caña de azúcar, y
en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Se caracterizaron por las prácticas
innovadoras para aumentar la eficiencia de la agricultura.

Por ejemplo, desarrollaron terrazas artificiales en las laderas de los valles de manera escalonada, para
evitar que la lluvia arrasara con la cosecha. Estas terrazas, además, eran regadas por extensos canales
que se alimentaban de los manantiales naturales.

Estos avances permitieron abastecer el consumo interno y externo ya que podían comercializar sus
productos con los pueblos cercanos, tanto de tipo agrícolas como artesanales (cerámicas y tejidos).

Dioses de la cultura zapoteca


Al igual que en otras culturas mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas, es decir, creían en
varios dioses. Sin embargo, sus prácticas religiosas se destacaban por rendir culto a un dios principal,
Xipe Totec, deidad relacionada con la agricultura, la enfermedad y la primavera.

Como símbolo de la nueva vegetación, Xipe Tótec usaba la piel de una víctima humana para
representar la “nueva piel” que cubría la tierra en la primavera. Además, daban ofrendas y sacrificios a
los siguientes dioses:

 Tlatlauhaqui. Dios del Sol.
 Pitao Cozobi. Dios del maíz.
 Coqui Bezelao. Dios de los muertos.
 Quetzalcóatl. Dios de los vientos.
 Pitao Cocijo. Dios de la lluvia y la tormenta.
 Xonaxi Quecuya. Dios de los terremotos.

La religión zapoteca adoraba a sus antepasados y creía en la existencia de un paraíso bajo


tierra donde descansaban los restos de los antecesores. En la zona del Monte Albán se han encontrado
más de ciento setenta tumbas subterráneas, muchas de ellas con bóvedas y antecámaras de paredes
decoradas que denotan la riqueza de la ciudad.

Las tumbas muestran signos de haber sido abiertas de manera regular, lo que evidencia la preocupación
o la adoración de los zapotecas por el culto a sus antepasados.

Costumbres de la cultura zapoteca


Entre las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca se destacan:

 El día de los muertos. Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario
religioso de los zapotecas y consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario
para trasladarse al “más allá”. Además, realizaban danzas al ritmo de la música, dado que era
un día conmemorativo pero alegre.
 La guelaguetza. Era una celebración zapoteca en la que se realizaban cultos a distintas
deidades, como a la Virgen del Carmen, en el centro de Oaxaca. En la actualidad, la
festividad permanece vigente como una de las más grandes en el estado de Oaxaca, llamada
también “fiesta de los lunes del cerro”.
 La danza de la pluma. Era un baile tradicional que formaba parte de la Guelaguetza. Surgió
con el fin de representar la conquista de los valles centrales por parte los españoles y se
usaba como medio de evangelización.

Lenguas zapotecas
La cultura zapoteca practicaba una macrolengua, es decir, un idioma conformado por varios
dialectos diferentes que no resultaban comprensibles entre sí. Esto se debió a las estrechas relaciones
comerciales que mantenía con algunos pueblos cercanos, como los olmecas, teotihuacanos y mayas.
Los zapotecas desarrollaron un sistema de escritura propio basado en jeroglíficos y otros
símbolos, que grabaron en piedra, edificios y tumbas. Además, desarrollaron un sistema numérico
representado por puntos y barras, que diagramaron en un año de doscientos sesenta días y que habría
sido la base de los calendarios maya y azteca.

Aportes de la cultura zapoteca


La cultura zapoteca fue influenciada por los olmecas. Sin embargo, la civilización zapoteca supo
perfeccionar los conocimientos heredados y alcanzar un nivel sofisticado en arquitectura, arte,
escritura e ingeniería. Entre los principales aportes para las civilizaciones posteriores se destacan:

 El maíz como producto principal.


 El sistema de riego avanzado.
 La creación de un sistema de escritura propio.
 La creación de un calendario.
 La creación de un sistema numérico.

You might also like