You are on page 1of 8
La expresion plastica 7 1. INTRODUCCION Como afirma Col6n (1998), en la sala de psi- comotricidad existe un tercer lenguaje ademas del verbal y no verbal: 1a expresi6n creativa. La expresi6n creativa es un medio y un ins- trumento. Para la persona, es un medio de ex- presin de su estado interior y su interpretaci6n del entorno. Para el psicomotricista, es un ins~ trumento de evaluacién, prevencién, tratamien- to y seguimiento. _— Es un instrumento de evaluacién porque permite valorar si el desarrollo se esté produciendo de forma adecuada y anti- cipar, y por tanto prevenir, dificultades futuras. — Es una técnica de intervencién porque a través de la expresién plastica se pueden ir trabajando algunos de los objetivos del tratamiento, utilizando los distintos mé- todos. — Es un instrumento de seguimiento por- que la comparacién de los distintos tra bajos que el individuo va realizando a lo largo del tratamiento permitiré compro- bar su evolucién, Los medios de expresién plastica suscepti- bles de ser utilizados en la sesién de psicomo- (© Ediciones Pirdmide tricidad son multiples: plastilina, arcilla, colla- ges, construcciones de madera, etc., pero sin duda uno de los més utilizados es el dibujo. En primer lugar se describen las etapas y ca- racterfsticas del dibujo infantil, y a continuacién se exponen los principales métodos de dibujo uti- lizados en psicomotricidad y las funciones que cumple en la sala de psicomotricidad. 2. ETAPAS Y CARACTERISTICAS DEL DIBUJO INFANTIL Para poder comprender y analizar el signifi- cado de los dibujos en las distintas edades, y por tanto conocer si el desarrollo se esti pro- duciendo de una forma adecuada, es necesario conocer las etapas y caracteristicas del dibujo infantil. Luquet (1972) distingue cuatro etapas en el desarrollo del dibujo infantil: 2.1. Realismo fortuito Esta etapa abarca hasta el final del periodo sensorimotor. El dibujo es una prolongacién de la actividad motora que queda plasmado en un soporte (el papel). Consiste bésicamente en la realizacién de barridos de papel o garabatos. 106 / Manual de psicomotricidad Se llama realismo fortuito porque, en prin- cipio, si se pregunta al nifio por Io que ha re- presentado, responde que nada o que es un di- bujo, pero en cuanto encuentra una analogia entre su dibujo y un objeto real pasa a conside- rarlo como una representacién de él. El pareci- do es casual o fortuito, pero lo toma con entu- siasmo ¢ incluso intenta mejorarlo. El dibujo carece en principio de intencién realista, pero cuando el adulto pregunta «zqué es esto?», proporciona un andamiaje y da una finalidad a algo que no la tiene. El nifio empie- za a hacer esfuerzos para representar algo. EI primer elemento que aparece es el gara- bato. Los primeros garabatos son desordena- dos, los movimientos son amplios, no utiliza dedos ni mufiecas para controlar el elemento que pinta, y frecuentemente mira hacia otro Jado mientras los realiza. El segundo elemento es el mandala, que es una figura ovalada, cerrada, de aparici6n ante- rior a cualquier figura cerrada con éngulos, que serviré de base para el dibujo de la figura hu- mana en la siguiente etapa. 2.2. Realismo frustrado Esta etapa abarca desde los tres hasta los cuatro afios. El rasgo més importante de esta etapa es la incapacidad sintética. El nifio toda- vfa no es capaz de representar en una unidad to- dos los elementos del modelo, pero los coloca como puede. Las razones por las que no puede logratlo son por: 1. Su falta de contro! motor: por ejemplo, quiere hacer el dibujo hasta una linea de- terminada pero no puede detener el ges- to y la linea se prolonga. 2. El caricter limitado y discontinuo de la atencién infantil: s6lo reproduce algunos detalles del objeto; el resto no aparecen porque no se fija en ellos en ese mo- mento, aunque puede afiadirlos si se le sefiala que faltan. Los garabatos son més elaborados, se distri- buyen por toda la pagina, empieza a poner nom- ~ bre a sus dibujos y a veces describe de forma verbal lo que esti haciendo. Hacia los tres 0 cuatro afios ya hace formas reconocibles. Dentro de esta etapa merecen una especial atencién los cabezudos, que van a ser la pri- mera representacién de la figura humana, Consisten en una forma circular de la que sa- len directamente brazos y piernas, sin que el tronco tenga importancia. Su representacién se ir haciendo més elaborada con la adicién de un redondel entre ambas piernas que represen- tael vientre, y en algunas ocasiones con la in- clusi6n del tronco. 2.3. Realismo intelectual Esta etapa abarca desde los cinco a los siete afios. Se caracteriza porque el nifio dibuja no lo que ve, sino lo que sabe del objeto. Quiere re- producir todos los detalles que conoce del ob- jeto sin tener en cuenta la perspectiva, su posi- ci6n, las partes ocultas, etc. Valdés (1979) resume las caracteristicas de- pendientes o derivadas del realismo intelectual: — Latransparencia: los nifios tienden a in- formar de los detalles 0 formas que de- ben aparecer ocultos pero que ellos sa- ben que existen, Por ejemplo, al dibujar una escena marina representan los peces dentro del agua porque saben que viven alli — El abatimiento: consiste en la represen- taci6n de objetos vistos desde arriba, lo © Bdiciones Pekide que permite al nifto ofrecer una infor- macién completa de todos los detalles. Asf, por ejemplo, logra representar las cuatro ruedas de un coche. La separacién de los planos: aparece una separacién del cielo y la tierra en la representacién del espacio exterior. Colocan una franja en Ja parte inferior de] papel que representa la tierra, sobre la cual, y debajo de ella, dibujan objetos; en la parte superior del papel dibujan otra franja que representa el cielo, y allf colocan todos los objetos que pertenecen al espacio aéreo: el sol, la luna, los avio- nes, los pdjaros, etc.; en medio de ambas aparece un espacio en blanco, — La yuxtaposicion de formas: el nifio per- cibe que unas formas ocultan a las otras, pero las dispone de tal manera que no se oculten para dar informaci6n gréfica de Ja totalidad de las mismas, Crea un es- calonamiento para colocar las figuras que estén detrds de otras, colocando en el borde del papel los objetos mas cercanos y encima de ellos coloca otras formas 0 figuras que se encuentran detrés, y asf sucesivamente, El antropomorfismo: es 1a tendencia in- fanti] a atribuir caracteristicas humanas a objetos que no las poseen. Por ejemplo, la presencia de ojos y boca en soles y lunas. — Laestereotipia: consiste en la represen- tacién de un objeto siempre de la misma forma, es decir, el mismo modelo reali- zado de forma automética para la repre- sentaci6n de un determinado objeto. En el dibujo de la figura humana se van afia- diendo cada vez més detalles, ya no s6lo habré cabeza, cuerpo, brazos y piernas, sino también ojos, nariz, cabello... y con frecuencia dibuja ropa en lugar de cuerpo. © Bicones Pirémide La expresién pldstica / 107 2.4, Realismo visual Hacia los ocho afios el nifio empieza a re- presentar el modelo tal y como lo ve, tratando de ser auténticamente realista. Persisten todavia muchas de las caracteristi- cas del realismo intelectual (la yuxtaposicién de formas, el antropomorfismo, la estereoti- pia...), que irdn disminuyendo con la edad. Los principales acontecimientos que se irén dando en esta etapa son: La desaparicién de la separacién de los planos y el surgimiento de la linea del horizonte, — Latoma de conciencia de lo que es la su- perposicién. — La biisqueda de distintas formas de re- presentar; ya no son tan esquemiticos. En la figura humana los detalles se acer- can ms a la realidad y buscan también distintas formas de representar, La evolucién que se observa en las representa- ciones con material que permite moldear, como la arcilla o la plastilina, es similar. En un principio es pura manipulaci6n: amasan, presionan, aplastan, golpean... Poco a poco aparecen formas alargadas a las que empiezan a poner nombres y van ane- xionando uno o dos detalles, Empiezan a repre- sentar Ja figura humana, que se va enriqueciendo con diferentes elementos corporales, Al final apa- recen escenas con diferentes objetos y personas con gran colorido (Llorea y Sénchez, 2003). * 3, METODOS DE DIBUJO UTILIZADOS EN PSICOMOTRICIDAD 3.1. Ejercicios libres con colores Se trata de obtener composiciones libres 0 esponténeas de expresién creadora. Su objetivo 108 / Manual de psicomotricidad es preparar el camino para el dominio del es- pacio, ayudar a establecer la coordinacién ocu- lo-motora y desprender al nifio de la tendencia al micrografismo. Se utiliza preferentemente pintura de pintar a dedo y papel continuo o cartulinas grandes Estos ejercicios se realizan individualmente © en grupos; en esta tltima forma, tienen la oportunidad de realizar un trabajo en equipo. 3.2. El dibujo libre En sentido estricto, se entiende como tal aquel que la persona realiza cuando desea, so- bre el tema que desea y en la forma que desea. Entendido de esta manera, el dibujo libre sélo se podria utilizar en psicomotricidad vivencia- da, pero lo que més frecuentemente suele ocu- rir es que se asigne un tiempo dentro de la se- sién para poder desarrollarlo, En este tipo de dibujos se llega a conocer muchos aspectos de la vida de la persona, en especial cuando se trabaja con nifios. EI dibujo libre también puede realizarse en grupos, colocandose los participantes alrededor de una franja larga de papel o cartulina grande. Al principio se obtienen sdlo dibujos aislados, pero posteriormente se establecerd una coordi- in del equipo y una cooperacién entre ellos 3.3. El dibujo de ilustracién de vivencias Se trata de una ilustracién 0 expresién gré- fica de los hechos y situaciones que han tenido un impacto emotivo. En psicomotricidad se em- plea para expresar las vivencias que se han te- nido durante la sesi6n. A veces se deja que al final de la sesién rea- licen un dibujo libre o un dibujo de ilustracién de vivencias. Con frecuencia escogen la segun- da opcién, especialmente si lo vivido ha tenido una repercusién emocional, bien por lograr una competencia en sus habilidades motrices y/o por la implicacién afectiva. ~4, FUNCION DEL DIBUJO EN LA SALA. DE PSICOMOTRICIDAD Col6n (1998) propone las siguientes funcio- que tiene el dibujo en la sala de psicomo- tricidad: — Expresion creativa: potencia la utiliza- cién del color y la organizacién del es- pacio de la pagina, asf como la imagina- cién. — Doble transito de lo vivencial a lo inte- lectual: realizan un esfuerzo mental de trasladar lo experimentado mediante el cuerpo y el movimiento al pensamiento, plasméndolo de forma griifica en un di- bujo. Ademds, al final de la sesién ex- plicardn lo dibujado al psicomotricista 0 al grupo, pasando de la expresi6n grifi- ca a la expresion verbal. — Social: al ofrecerse la oportunidad de explicar al grupo el dibujo se potencia tanto la propia identidad como el reco- nocimiento social de ser escuchado con respeto y aceptacién. Ademiés, si el di- bujo se realiza en grupo permite traba- jar distintos objetivos de relaci6n so- cial. — Simbélica: permite la elaboracién inte- lectual de los conflictos emocionales vividos dentro de la sesién y que son reflejo de las tensiones de la vida coti- diana. — Seguimiento de la evolucin: comparan- do los sucesivos dibujos se puede com- © Eaiciones Pirmide probar cémo se esté produciendo el de- sarrollo, cémo va percibiendo sus pro- pios cambios, los estancamientos, las crisis, ete. — Enriquecimiento de los recursos perso- nales: el psicomotricista no s6lo dejara a La expresion plastica | 109 Ia persona en libertad para la expresi6n, sino que también intervendré facilitando y enriqueciendo su propuesta. — Trabajo de ta motricidad fina: favorece el desarrollo de las habilidades motrices y de la grafomotricidad. 110 / Manvat de psicomotricidad BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Valdés, R. (1979). El desarrollo psicogrdfico del nifio. La Habana: Cientifico-Técnica. Desarrolla distintos métodos de dibujo, que son susceptibles de ser utilizados en las sesiones de psi- comotricidad. Colén, E. (1998). Los otros lenguajes del nifio: El dibujo y el juego en Ia sala de psicomotricidad. Boletin de la Asociacién Espanola de Psicomotricistas, 1 (3): 4-6 Expone las principales funciones que cumple el dibujo en la sala de psicomotricidad, © Eiiciones Pichi

You might also like