Antropología Del Turismo. Agustín Santana y Fernando Estévez (1996) - en Homenaje A Claudio Esteva Fabregat.

You might also like

You are on page 1of 4
ANTROPOLOGIA DEL TURISMO por AGUSTIN SANTANA y FERNANDO ESTEVEZ social se refiere al «turismo» esté aludiendo a un fendmeno rane dos isonet so caper dented por tory tan eo es eer crea aists itena de afios, convirtiéndose en la mayor a 4 a “Euan un nopsiogy hace opi, ee deeameate flames elms J cape ensormas,esertcurocaine mio eet Sr es yet nay dean, Nuss in 0 Se os tc open aur poopie pac: ars eid, o penne 6 er lec y as mos de et poset et, a | nates ur J0c08 son los: antropélogos que han tratado de realizar un Sie insta ¥elopos eva constant y Peony se leans I compre conic y pins mens Sons op imps amped ca emai oad eens cers) un breve reps, dv In anoplog 3 asset 3 ee pr puetemomrrcomoel cosmo) wie pene rete Se Bei 76 7 denn elt et ens ets ide pend 1¢ tratan sobre la poblacién receptora, la vi | cat ae Gran esatantes ‘Tales estudios concentran sus esfuerzos en Gee ono (Seo ans ea SD aba OD) ce NY 7 paca one destino (Carty King, 197%; Pare, 1981; Adams Fe er decane pen Mane 128; Sn 1979,Umy Coin 1590), stitudes (Stofile et al., 1979, Farrel, 1979) y la ae 2 ee 130 a eo de oiler bl que esaizan eas como el devaallo e are onion del rol del comercio (Calantone y Mazanec, palsy cents turbo 0 det conju sami qe seh cio bin «soma oa aboaarnecesiadesfmediats, bien a aad entender In vnfocncin deme problemas ysubsanar nes yanliadatdiconalnente pra icplins la rc enon em comporian, P jor un lado, el intento de esbozar las cmeenicnet 1 eae Salata 4 ee siedad en estudio, dibujando una imagen pre ae Se culate sean. ¥ por ot, elacone Ia inane del sociedad enfin soca gi conan del trio que se desarola en 38 COMER, Cuando cualquier cienifico 3 [LA ANTROPOLOGIA COMO DISCIPLINA ESPECIALIZADA, 287 ¢l libro Host and Guest a cargo de Valene Smith (1977, revisado y ampliado en 1989 y ‘aducido al castellano como Anfitriones e imitados en 1992), donde se consideraba turismo al conjunto de ransacciones establecedoras de compromisos entre anftriones y huéspedes y las eonsecuencias para ambas partes. En general, siempre lo hemos contemplado -cuands ‘0 se ha ignorado— como un elemento colateral, aras veces analizado en si mismo. En este ‘timo caso, como el turismo flevaimplicito un sentido de desplazamiento, se suele confundi turismo y viaje, movimientos colectivos casi siempre suscitados y promocionados por organizaciones y servicios especialmente creadas para ello, y, por tanto, lo hemos descrito aplicando modelos propios del tratamiento de la peregrinacién ylo las migraciones. Es ‘gualmente corriente confundir turismo con ocio 0, por ot lado, identificar las motivaciones de estos desplazamientos con la totalidad del fenémeno, dando origen a las més diverses tipologias sobre el turismo 0 de los turistas. En cualquier caso, si bien nos es comin el estudio del cambio y de las sociedades receptoras, por afadidura nos encontramos que las ‘éenicas de investigacién tradicionales, nucstras herramientas de trabajo, no. son diree. tamente aplicables al conjunto de elementos con que nos encontramos en este campo, lo cual tal vez sea debido, de una part, a Ia complejidad del fenémeno y su funciosamiento, y de otra, & Ia dificultad que representa desde nuestra disciplina abarcar grupos sociales, en principio, muy heterogéneos, poco estables, may numerosos, y en un aparente cambio pido Y constante Pare ntentar paar todas estas deficienciasteGricasy metodol6gices una perspectiva que pretenda eproximarse a Ia ttalidad del fendmeno turistico tendrd que adoptar un enfoque interdisejplinar en cl que los desplazamientos de las personas y los viajes sean considerados como un elemento més de la vida social, econémice o psicolégica de la evolucién del mundo donde se inscriben, no siendo artificialment aslados. Independientemente del aspecto que se \rate, considerar el turismo aislado es cerrar ls posibilidades de comprensién del fendmeno, ¥ €$ ahi donde reside el importante papel que juega la antropologie en su andlisis. Nuestrs enfoque, abierto disciptinarmente y con tratamientos globales, puede permitimos ir més alla del estudio concreto, la monografia y la comparacién para pasar a representar un papel activo «en el establecimiento de relaciones predictivas y de aplicacién, tanto a niveles sococulturales ‘como productivos, organizativos y de gestia. Hay por tanto que edoptar sobre el turismo un planteamiento de partida centrado en un doble aspecto: 1.) el turismo se inserta dentro de las necesidades de expansién econémica, social, cultural, politica y psicologica de las sociedades occidentales (occidentalizadas), pues sélo éstas vienen siendo sociedades de concentracién y de formacion de excedentes, poten iando el desarrollo de las comunicaciones y os desplazamientos humanos colectivos: 2") ea ‘o que al tutismo se refiere, y como forma posible de ocupacién de los ocios, hay que reservar para 61 aquellos desplazamientos colectivos que son retlizados «libremente», por placer, recreacién o simple deseo de estancia Con todo y con ello, es éste un planteamiento de futuro al que, consideramos, estamos cncaminados. Uu repuso a los diferentes debates, a los acercemientos al estudio del turisino, ‘nos ha de mostrar eémo han estado y estin polarizados en dos pasturas contrapucstas, onocidas por conceptualizacién optimista (dominant en la década de los sesenta) y pesimists (dominante en la déceda de los setenta) (Lea I., 1988:10), La primera de ellas ofrece una

You might also like