You are on page 1of 11

I.E.D.

MADRE LAURA
ÁREA DE LENGUAJE SEXTO
CICLO ESCOLAR 2021
Tema: EL MITO Y LA LEYENDA
Fecha: 7 de septiembre 2021
Docente: Gina Sánchez
Correo:castellanoiedmadrelaura2021@hotmail.com

ESTA GUIA LA VAN A ENVIAR AL CORREO UNICAMENTE LAS QUE NO PUEDEN ASISTIR A
LOS ENCUENTROS VIRYUALES POR QUE NO TIENEN CONECTIVIDADO O DISPOSITIVO,
Y DEBEN INFORMAR Y ENVIAR EXCUSA.

Alumna_______________________________________ Grado _____

LA LEYENDA
Una leyenda es una narración de hechos sobrenaturales, naturales o una
mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral
o escrita. Además, combina situaciones, personajes y hechos históricos con
otros de corte fantástico.
Estructura de la leyenda
Otras caracteristicas de la leyenda
Sus temas son populares
Reafirma la cultura de los pueblos
Existen una esaltacion de valores

Tipos de leyendas que existen


Una vez conocida la definición, ahora ya podemos entrar de lleno en
los diferentes tipos de leyendas que existen. Dependiendo de algunos
factores de su naturaleza, las leyendas se clasifican en dos grandes
grupos; aquí te los descubrimos.
Tipos de leyendas según su temática
 Leyendas históricas. Estos relatos nos cuentan situaciones que han
tenido lugar en la realidad y que, normalmente, están vinculadas con
guerras o con batallas épicas. Aunque tengan una base real, lo cierto
es que las historias se "maquillan" con elementos de la fantasía que
ayudan a enfatizar el mensaje que se quiere transmitir a la población.
 Etiológicas. Estas leyendas son las que hacen referencia al origen
del mundo natural, es decir, de dónde surgen los ríos, los árboles, la
lluvia, etc. Son un tipo de leyenda común en pueblos indígenas que
han estado en contacto constante con la naturaleza y dan una
explicación literaria sobre su origen.
 Leyendas escatológicas. Son los tipos de leyendas que hablan sobre
la vida tras la muerte o sobre el más allá. Son relatos que tratan
sobre la muerte y sobre el inframundo que, en la gran mayoría de las
culturas, es un lugar de la Tierra que existe y es al que nos dirigimos
cuando fallecemos.
 Religiosas. Dentro del mundo de la religión también existen leyendas
que se han construido en base a personajes que han existido en
realidad. Estas historias hablan sobre santos o sobre personas que
son importantes para el corpus religioso. Cuentan con elementos
reales y fantásticos que cumplen el objetivo de transmitir las bases
de la religión.
Tipos de leyendas según su origen
 Locales. Son leyendas que surgen dentro de un pueblo, una región o
una provincia y que se suelen enmarcar en algún espacio propio de
la zona y contar con un héroe popular que fuera histórico y conocido.
En España, la leyenda del Cid Campeador es una de las más
conocidas y estudiadas.
 Rurales. Estas leyendas solían aparecer durante la época feudal
cuando la gran mayoría de la población era rural. Aquí nos
encontramos con relatos que están muy vinculados al folklore y a las
tradiciones de un pueblo y se suelen situar en los campos o en
espacios rurales.
 Leyendas urbanas. Son uno de los tipos de leyendas más conocidos
en la actualidad y se generan en los núcleos urbanos, es decir, en las
ciudades. Los relatos son más modernos e industrializados, aunque
siguen contando con elementos propios de la fantasía o elementos
sobrenaturales. Hoy en día existen una gran cantidad de leyendas
urbanas y, muchas de ellas, son historias de miedo relacionadas con
espíritus o con fantasmas. La leyenda de la Llorona es un claro
ejemplo de leyenda urbana.
 leyendas colombianas más populares
La madre de agua. Dicen que en los ríos y manantiales colombianos se
aparece el fantasma de una hermosa mujer, a la que conocen como la Madre
de Agua, o la Madre de Río. ...
La patasola

La candileja. ...
La mula herrada. ...
Las brujas de Burgama. ...
El Mohán. ...
El hombre caimán. ...
La muelona.
La llorona
TRABAJO A DESARROLLAR
1. BUSCAS LAS PALABRAS QUE ESTAN RELACIONADAS CON EL TEMA

RELACIONA
2. SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DEL MITO Y LA LEYENDA

Intenta explicar la creación del mundo


LEYENDA
Muestra personajes y eventos exagerados

Narra la aparición de los seres humanos

Historias de ficción que a veces son reales


MITO
Explica la existencia del bien y del mal

Reafirma la cultura de la tierra.


3. REALIZA UN MAPA COCEPTUAL DE LA INFORMACION SOBRE EL MITO Y LA
LEYENDA, TENIENDO EN CUENTA CONCEPTOS, CARACTERISTICAS, CLASES
DE LO EXPUESTO ANTERIORMENTE

4. ANALIZA LA SIGUIENTE LEYENDA

Había un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres mientras


se bañaban en el río Magdalena. Para pasar inadvertido y verlas
discretamente, decidió ir a ver a un brujo, con el objetivo de que
le hiciera una pócima para convertirse en Caimán y de esta
manera admirar la belleza de las mujeres, sin ser descubierto.

El brujo decidió hacerle dos pócimas: una roja que lo


convertía en caimán, y la blanca que lo convertía
nuevamente en hombre. El hombre salió de donde el brujo
junto con un amigo con quien se desplazó hasta el río, allí tomó
la pócima roja y se convirtió en Caimán, Su amigo, que
sostenía en su mano la pócima blanca, se asombró tanto que
dejó caer unas gotas sobre él, convirtiéndolo en mitad
hombre, mitad Caimán.

Desde ese momento las mujeres de la zona dejaron de


frecuentar el río por el miedo que les producía “el hombre
Caimán

Responde

A los personajes de esta leyenda son:

B el tiempo en que sucede la historia es:

C la leyenda inicia:

D el problema es:
E el final fue:

F que valores y antivalores encontraste en la historia


menciónalos

5 Analiza el siguiente mito


Hace muchos años, cuando empezó a formarse el universo y todo era oscuridad, había un
par de hermanos. Humántahu se llamaba el hombre y Gedeco la mujer; los dos se querían
en demasía, tanto que, pese a estar prohibido, resolvieron unirse sin que sus padres lo
supieran. Pero Caragabí, dios que todo lo creó y todo lo ve, resolvió castigarlos y convirtió
en sol al hombre y en luna a la mujer, y para evitar que esta clase de uniones siguieran
sucediéndose, dio apellidos distintos a las diferentes familias para que así se distinguieran.
Gedeco sigue amando extraordinariamente a Humántahu y quiere tenerlo siempre a su lado,
pero esto le es imposible porque no puede alcanzarlo; en cambio Humántahu no quiere a
Gedeco porque ella pasa por todos los ciclos de la mujer. Cuando Caragabí los convirtió en
sol y luna respectivamente, situó a cada uno en determinado lugar para que desde allí
alumbraran la tierra; empero, uno y otra le hicieron reclamos: -Estoy muy cerca y mis rayos
son muy fuertes; debo estar más lejos -dijo el sol. -Estoy muy cerca y siento mucho frío;
debo estar muy lejos -dijo la luna. Y Caragabí accedió a las peticiones, pero los dejó con un
solo ojo; antes tenían dos y ésta era la causa para que ambos iluminaran más. Hay
ocasiones en que Humántahu quiere pasear por los caminos de Gedeco y entonces lo
encuentra todo manchado con su sangre; la luna tiene que proceder a lavarlo todo y de allí
es de donde proviene la lluvia.

Juan Carlos Alonso G

Responde:

A que origen quiere explicar el mito

B personajes de la historia

C cual era el conflicto que presenta el relato

D que valores y antivalores observas en el mito

E quien predomina al final el bien o el mal


6. Investiga sobre una leyenda conocida de nuestra región, cópiala e
ilústrala, escribiendo lo que te llamo la atención de ella

7 Busca un mito y escribe su enseñanza o explica con tus propias palabras


de que trata el relato.

8. Crear un Mito o una Leyenda e ilustrarla.

You might also like