You are on page 1of 4

I.E.

LAGUNILLA CHAPARRAL - TOLIMA GESTIÓN


PLAN DE CONTINGENCIA ACADÉMICO ACADÉMICA
Guía de trabajo en casa Periodo:3 Guía: 1
ESTUDIANTE: _______________________ ÁREA: Lengua castellana
TEMÁTICA: Narrativa de ciencia ficción GRADO: Décimo Tiempo: 2 H.S Semana: 27
julio- 10 agosto
Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un
procedimiento estratégico para su elaboración.
• Aprendizaje: Reconoce las características de los diversos tipos de texto que lee.
• Evidencia de aprendizaje: Ubica el texto en una tipología particular de acuerdo con su estructura interna
y las características formales empleadas.
Saberes Previos:
La crónica
1. ¿Qué entiende por crónica?
2. Escriba en su cuaderno que recuerda por inicio, nudo y desenlace.
3. Escriba cuáles son las preguntas que debe responder una noticia.
4. Responda en su cuaderno, ¿qué tipo de historias deberían aparecer en
una crónica y por qué?
5. Escriba un texto en el describa sus actividades desde que se levanta
para ir al colegio hasta que regresa a almorzar a su casa.

Estructuración o conceptualización:
La Crónica
La crónica es un tipo de narración que presenta los eventos en forma cronológica, e intenta ser lo más
explicativa y objetiva posible respecto de un tema sobre el que se narra.

Una crónica relata y transmite los acontecimientos de modo secuencial, con el objetivo de introducir y
transmitir al lector los hechos narrados.

Se pueden hacer crónicas cortas sobre una película, un acontecimiento histórico, un libro, un hecho en
particular, etc.

Uso de las crónicas


Generalmente una crónica corta hace referencia al lugar y tiempo (fechas y hora) para ubicar espacial y
temporalmente al lector. A menudo se utilizan las crónicas cortas en el ámbito periodístico ya que es un
género eficiente para transmitir de los acontecimientos en forma objetiva.

En otros casos, una crónica puede estar dirigida a un público reducido, como un aula en una escuela. Por
su fácil comprensión, las crónicas suelen ser utilizadas en relatos infantiles, narraciones para la enseñanza
de un idioma.

Ejemplos de crónicas cortas

1. Crónica corta periodística


Ana se levantó el viernes 14 de marzo a las 10 AM como era su costumbre.
Luego de desayunar, partió.
Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas calles de su hogar.
Al cruzar la gran Avenida San Martín, no se percató que un automóvil venía en sentido contrario y, sin
poder esquivar a Ana, el automóvil la atropelló.
Ana fue trasladada al hospital más cercano. Afortunadamente dos días más tarde Ana fue dada de alta con
lesiones menores y controles médicos externos.

2. Crónica de un cuento infantil


En el año 2001, al comenzar las clases, María, con sólo 4 años, le había dicho a su mamá que no iría a
la escuela. Ella se sentía muy pequeña y no quería separarse de ella.
Lloró toda la noche casi sin poder dormir de la angustia por el primer día de clases. Su mamá un poco
preocupada se levantó ese 4 de marzo un poco más temprano y le preparó un desayuno que a María le
encantaba: tostadas con mantequilla y queso de cabra.
Pero María casi no probó bocado.
A las 8 AM salieron de la casa rumbo a la escuela que quedaba a 11 cuadras de la casa de María.
Pero al llegar a la puerta de la escuela María se encontró con su vecina Rocío.
Cuando ella vio a Rocío entrar en la escuela sin ninguna dificultad, María la siguió. Juntas ingresaron a la
escuela ese primer día y todos los días sucesivos hasta que finalizaron la escuela primaria.

3. Crónica de un hecho histórico


El hundimiento del Titanic
El 15 de abril del año 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias náuticas de la historia; el hundimiento
del Titanic.
Aquel viaje era el viaje inaugural del reluciente Titanic. El mismo
debería atravesar el océano Atlántico hasta arribar a las costas de
América del Norte en Estados Unidos.
Sin embargo, otro sería el destino del magnífico barco: la noche
anterior, el día 14 de abril de 1912, cerca de las 23:40 horas, el
Titanic chocó contra un gigantesco Iceberg que rasgó el casco de la
embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas horas, el
Titanic se hundió en el fondo del mar.
A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda mediante
radio, ningún barco acudió a ellos. Así sin poder ver la madrugada
(exactamente a las 02:20 AM) del 15 de abril el Titanic se
encontraba ya sepultado en el fondo del mar.
La tragedia se llevó a más de la mitad de la población (1.600 personas se hundieron con la embarcación
cuando el total de pasajeros para ese viaje era de 2.207 personas).

4. Crónica de un viaje
El primer día de nuestro viaje de vacaciones
El micro partió a las 17 horas del día 20 de febrero de este año. Los próximos 10 días los pasaríamos en la
cordillera, en la ciudad de Bariloche, provincia de Neuquén, Argentina.
Al llegar a las 12 horas del día 21 de febrero, nos dispusimos a tomar la habitación. Luego de una cálida
ducha fuimos al centro comercial para almorzar.
Finalmente encontramos un restaurante que nos gustó a todos. Allí comimos y cerca de las 14 horas
regresamos al hotel para emprender la primera salida de nuestras vacaciones: la visita al cerro Otto.
Allí llegamos a las 15 horas y, luego del ascenso, visitamos el museo y la confitería giratoria. Por supuesto
no pudimos evitar tomar un café en la confitería y observar el magnífico Cerro Tronador (siempre nevado,
siempre espléndido de admirar) a lo lejos.
Más tarde visitamos el bosque que se encuentra de lado sobre el mismo cerro Otto.
Logramos sacar muchas fotografías y, siendo las 19 horas decidimos emprender el regreso.
Luego, en el hotel, cambiamos nuestra ropa y partimos para visitar el centro comercial, realizar algunas
compras y cenar mariscos.
Ya cerca de las 23 horas regresamos al hotel, cansados y con deseos de dormir para al día siguiente
comenzar otra aventura en familia.

5. Crónica de un hecho
Lucía venía todas las mañanas a mi casa cuando éramos niñas. Recuerdo que allí por el año 1990 ambas
jugábamos en la calle desde la mañana hasta que caía el sol.
Sin embargo, luego de unos cuantos años, Lucía dejó de venir a jugar. Claro, el tiempo pasó y ya no
teníamos 10 años… Ella y yo ya íbamos a cumplir los 15 para la primavera de 1995. Era lógico que ella ya
no viniera a jugar como lo hacíamos antes. Sin embargo, tampoco me visitaba.
La navidad de 1995 ni siquiera me llamó por teléfono. Al parecer mi amiga Lucía estaba de novia con un
chico muy apuesto.
Los años pasaron y yo lamenté su distanciamiento, pero otras amistades llegaron a mi vida.
Sin embargo, algo iba ocurrir: el 17 de junio de 2000, a las 14:35 horas, Lucía vino a mi casa como en los
viejos tiempos sólo que, en esta ocasión, ella se encontraba desconsolada ya que su madre estaba a punto
de fallecer.
En ese momento todo mi dolor y angustia se esfumó para poder contener su dolor. Ya no importaba su
distancia durante estos años.
Su mamá sufrió una agonía durante casi 4 meses y el 1 de octubre de 2000 fallecía producto de un cáncer
fulminante.
El dolor de Lucía era inmenso, pero estaba contenida y acompañada por todos sus seres queridos.
Hoy, 15 años después, de aquel acontecimiento puedo decir que Lucía y yo seguimos siendo muy amigas
como cuando venía a jugar por las tardes del año 1990.

Transferencia y valoración
Tipos de narrador

La diferencia principal para clasificar los tipos de narrador es


según si estos forman parte de la acción que están narrando, es
decir, el punto de vista. Este punto de vista es desde donde el
narrador cuenta la historia.

Narración en primera persona

El narrador nos está explicando en primera persona lo que está


ocurriendo. Se trata de un personaje más de la historia que
interactúa con el espacio, crea conflicto dramático y vive en
primera mano los embrollos de la narración.

✓ Narrador protagonista

Este nos cuenta a nosotros tanto lo que piensa como lo que percibe sensorialmente. El peso de la acción
dramática recae encima de este narrador protagonista. El punto de vista en este caso es interno y subjetivo,
ya que nos cuenta sus pensamientos y sentimientos.

✓ Narrador testigo

Se trata de un personaje secundario, y aunque este narrador testigo también interviene en la acción, el
peso del relato recae sobre otro.

Narración en tercera persona

La narración en tercera persona es cuando el narrador no interviene para nada en la acción, ni siquiera
existe como personaje.

✓ Narrador omnisciente

Este tipo de narrador supone un Dios en el microcosmos de la acción que se narra. Lo sabe todo, desde los
sentimientos y pensamientos de los personajes, el principio y el final de la historia con detalles o lo que
podría haber pasado y no lo ha hecho. Es un ente que se sumerge en el interior de todo y nos puede contar
incluso aquello que pasó hace muchos años.

Actividad 1. Después de leer las 5 crónicas cortas, resuelva en su cuaderno:


✓ ¿cuál fue la crónica que más le llamó la atención y por qué?
✓ ¿Qué características tienen en común las 5 crónicas?
✓ ¿Qué aspectos las diferencian?
✓ Especifique el tipo de narrador que se encuentra en cada crónica.
✓ Resalte o subraye los conectores lógicos que aparecen en las 5 crónicas.

Actividad 2. Con base en los textos anteriores, elija un tema y redacte una crónica corta. Mini 10 líneas.

Actividad 3 Con base en el siguiente fragmento de Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García
Márquez, responda las preguntas.

"«El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las


5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.
Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía
una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.
“Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero, su madre,
evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato.
“La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de
papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros”,
me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete
certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en
ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros
sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte”.
1. El texto anterior se pude catalogar como una crónica de tipo:
a. crónica de un cuento infantil
b. crónica de un hecho
c. crónica de un viaje
d. crónica de un hecho histórico

2. la persona que narra la historia es:


a. Santiago Nasar
b. Plácida Linero
c. Gabriel García Márquez
d. Otra persona

3. A. El tipo de narrador del fragmento es:


a. Narrador protagonista
b. Narrador omnisciente
c. Narrador testigo
d. Narrador protagonista y testigo

4. Según el texto, era hábil para interpretar los sueños:


a. Santiago Nasar
b. Plácida Linero
c. El Obispo
d. Gabriel García Márquez

5. El tema principal del texto es:


a. Los sueños de Santiago Nasar
b. La muerte de Santiago Nasar
c. La llegada del Obispo
d. Las interpretación de los sueños

Instrucciones
1. Lea detenidamente las orientaciones de la guía.
2. Lea atentamente los textos de la guía.
3. Responda en su cuaderno.
4. Comuníquese con su docente para resolver inquietudes.
5. Presente los trabajos en las asesorías presenciales o por WhatsApp.
Recursos:
Guías, internet, celular.
Útiles escolares: cuaderno, lápiz, lapiceros, reglas, entre otros.
EVALUACIÓN
Solución de las ideas previas – 20% de la valoración.
Desarrollo, apuntes (esquemas, dibujos, mapas, tablas) de la guía y participación en la estructuración
conceptual – 30% de la valoración.
Aplica los conceptos aprendidos resolviendo los ejercicios o actividades establecidos en las transferencia y
valoración conceptual – 50% de la valoración.
Tiempo de entrega: 15 días

links de apoyo (no es obligatorio para la solución de la guía):

You might also like