You are on page 1of 5

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO DE LOS CONTRATOS

AUTORES:

Adrianzen Ruiz YIsella


Crisanto salas Sandra
Fernández Bartolo, Martin Samir
Quispe Valverde Betsi
Saavedra Pariamachi, Luis

ASESOR:

JOSE ALBERTO PEREZ BELTRAN

LIMA NORTE – PERU

2021
ANALISIS SUSTANCIAL

El contrato de arrendamiento financiero o Leasing es un contrato mercantil complejo y


autónomo que tiene por objeto la locación de bienes muebles o inmuebles por una
empresa locadora para el uso por la arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas
y con opción a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un valor pactado.
Lo señalado en conformidad con la regulación nacional prevista en el artículo 1 del
Decreto Legislativo N° 299. Dentro del marco legal se regula que el contrato de
arrendamiento financiero es en principio su legislación especial, es decir, el Decreto
Legislativo N° 299 y supletoriamente por la Sección Segunda, del Título VI, del Capitulo
Décimo Primero del Código Civil; así como por los artículos 1419 a 1425 en lo que sea
aplicable. Lo señalado es de conformidad al artículo 1677 del Código Civil. Del termino
rescisión en el contrato de arrendamiento financiero. Cabe señalar que la rescisión y
resolución son términos jurídicos diferentes. La rescisión, como señala el artículo 1370
del Código Civil deja sin efecto un contrato por causal existente al momento de
celebrarlo; en cambio la resolución como lo estipula el artículo 1371 del Citado Código
deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración

ANALISIS ADJETIVO PROCESAL:

El análisis adjetivo procesal que le podemos dar a la decisión emitida por la Corte
Suprema de Justicia de la República (Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria) es:

1. Decreto Legislativo N ° 299: Precisando que el arrendamiento financiero tiene


por objeto la locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa
locadora para el uso por la arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y
con opción a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un valor
pactado

2. Artículo 9° del Decreto Legislativo N° 299° “La falta de pago de dos o más
cuotas consecutivas, o el retraso de pago en más de dos meses, facultará a la
locadora, a rescindir el contrato” En ese sentido, el contrato de arrendamiento
financiero puede ser resuelto, con la simple comunicación de la aplicación de la
cláusula resolutoria Se debe precisar además que la comunicación que debe
realizar el arrendatario de la resolución del contrato en virtud al artículo 1430,
no se encuentra regulada; es decir no hay una forma prevista legalmente para
que se lleva a cabo dicha comunicación. Así, el arrendatario podría comunicar
incluso verbalmente dicha resolución contractual; sin embargo, a efectos
probatorios debe llevarse a cabo mediante una carta notarial
3. Artículo 384° del Código Procesal Civil: El recurso de casación tiene por fines
esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, por
tanto, este Tribunal Supremo, sin constituirse en una tercera instancia procesal,
debe cumplir su deber de pronunciarse acerca de los fundamentos del recurso.

4. Artículo 424° Del Código Procesal Civil: Requisitos de la demanda

5. Artículo 694° del Código Procesal Civil. Las pretensiones tienen mérito
ejecutivo al emanar del contrato de arrendamiento financiero y son
perfectamente acumulables en una sola demanda, la cual se tramitará en la vía
ejecutiva

6. Capitulo II Del Código Procesal Civil: Proceso ejecutivo

ARRENDANDAMIENTO FINANCIERO EN DOCTRINA:

En doctrina se habla mucho de este tipo de arrendamiento, conceptuándolo como


aquella opción a la cual recurren las empresas que están buscando constantemente
crecer, y por otra parte las personas naturales o llamados emprendedores que no
cuentan con la capacidad dineraria para poder añadir dichos bienes necesarios dentro
de su patrimonio, mayormente en nuestra actualidad los bienes que ingresan en el
arrendamiento financiero son los automóviles para servicios, las oficinas, entre otros.

En la sentencia casatorio se conceptualizo al arrendamiento financiero de la siguiente


forma:

El contrato de arrendamiento financiero o Leasing es asimismo un contrato


mercantil complejo y autónomo que tiene por objeto la locación de bienes
muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la arrendataria,
mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la arrendataria de
comprar dichos bienes por un valor pactado. Lo señalado es de conformidad
con la regulación nacional prevista en el artículo 1 del Decreto Legislativo N°
299.

El profesor Mario Castillo Freyre conceptúa dicho contrato de una forma similar:

A través del/easing, la empresa dedicada a esta actividad, cede al interesado el


uso del bien durante todo el plazo en que las partes prevén que el bien tendrá
de vida económica o útil, o hasta que el mismo resulte obsoleto. El
usuario debe pagar a la empresa de leasing una contraprestación
consistente en dinero. Dicho pago se efectuará de manera fraccionada y hasta
por el monto al que haya ascendido el precio de compra del producto en
cuestión, más gastos e intereses compensatorios (2009)

Teniendo en claro lo señalado, pues a manera de un enfoque personal podemos inferir


que dicho contrato permitirá el uso y disfrute por parte del arrendatario de un bien
perteneciente en propiedad al arrendador, con el fin de un futuro no tan lejano poder
adquirirlo en propiedad.

Respecto a la rescisión del contrato Layerle entiende que el término resolución es el


género y rescisión es la especie que se utiliza respecto de los contratos de tracto
sucesivo en los que la resolución solo produce efecto ex nunc y entonces es más
propio hablar de rescisión. Manuel Albaladejo también parece opinar que la
resolución es el género que comprende a la especie rescisión, cuando afirma: “Se
trata, pues, de que, en tal hipótesis, el término específico con el que la ley designa la
situación es -dentro del concepto genérico de resolución- el de rescisión"

Nuestra jurisprudencia no es ajena en cuanto al poner parámetros para no confundir lo


que podríamos denominar como rescisión y resolución, teniendo en cuenta lo primero
se ha señalado que si se plantease la rescisión del contrato equivale a reconocer la
validez del mismo por lo que no se puede a la vez pedir la nulidad de aquel. Por otro
lado la resolución recae sobre la relación jurídica que se ha establecido con el contrato
y no sobre este último.
OPINIÓN:

Como podemos ver de la casación N° 12818 – 2017 se declararon procedentes los recursos de
casación interpuestos por la Sunat; y, el Tribunal Fiscal por infracciones normativas, en el caso
de la sunat, infracción normativa por interpretación errónea de los artículos 9, 10 y 12 del
Decreto Legislativo N° 299 y por aplicación indebida del artículo 1430 del Código Civil. En el
caso del Tribunal fiscal Recurso de casación interpuesto por la misma a. Infracción normativa
por aplicación indebida del artículo 1430 del Código Civil. Respecto de ello podemos ver que la
decisión emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República (Tercera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria) conforme al Decreto Legislativo N ° 299, Constriñe que el
arrendamiento financiero tiene por objeto la locación de bienes muebles o inmuebles por una
empresa locadora para el uso por la arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con
opción a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un valor pactado. Coincidimos
con que el contrato de arrendamiento financiero puede ser resuelto, con la simple
comunicación de la aplicación de la cláusula resolutoria (contenida en el artículo 9 del Decreto
Legislativo N° 299 y/o es tipulada también en el contrato en particular).
Artículo 9.- (…) La falta de pago de dos o más cuotas consecutivas, o el retraso de pago en más
de dos meses, facultará a la locadora, a rescindir el contrato.

Es por ello que resulta valido lo impuesto por la Corte Suprema de Justicia de la República
(Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria), Ya que del contrato de
arrendamiento financiero resultaban válidas las cartas notariales emitidas por la empresa
demandante (obrantes en el Tomo 2 del expediente administrativo), donde resolvían de pleno
derecho los contratos de arrendamiento, aplicando la cláusula resolutoria (señalada
expresamente en el artículo 9 del Decreto Legislativo N° 299; y, asimismo, en los contratos de
arrendamiento financiero conforme lo señalan las cartas notariales, sin ningún
cuestionamiento de las partes en dicho extremo.

You might also like