You are on page 1of 10

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Introducción ...................................................................................................................................................................... 3
2 Generalidades de la Teoría de los Sistemas ............................................................................................. 3
2.1 Escuela de Sistemas .................................................................................................................................... 3
3 Características de los Sistemas .......................................................................................................................... 4
4 Clasificación de los Sistemas ............................................................................................................................... 5
4.1 Por su Dinamismo........................................................................................................................................... 5
4.2 Según su Dependencia .............................................................................................................................. 6
4.3 Por su Capacidad de Interacción con el Medio ........................................................................ 6
4.4 En Razón a su Naturaleza ......................................................................................................................... 6
5 Elementos del Sistema ............................................................................................................................................. 7
6 Interacción Contextual de los Sistemas ....................................................................................................... 7
7 Resumen ............................................................................................................................................................................. 9
8 Referencias Bibliográficas ...................................................................................................................................... 9

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Objetivo 1: Conocer la Teoría de los Sistemas.

• Objetivo 2: Desarrollar las características, la clasificación y los elementos del


Sistema.

1 Introducción
La Teoría General de los Sistemas presenta una nueva forma de pensar y observar el
mundo real, como un conjunto de elementos independientes o fenómenos individuales
interrelacionados entre sí, en los que la complejidad es un motivo de interés.

2 Generalidades de la Teoría de los Sistemas


Estamos viviendo una época que demanda transformaciones profundas en las personas
La Teoría General de los Sistemas observa organizaciones y en los procesos; las cuales están enfrentadas a los profundos cambios
el mundo como un conjunto de elementos que demandan los procesos de virtualización, y que nos obliga a reconsiderar la misma
independientes interrelacionados entre sí. concepción de la organización en su funcionamiento. Las viejas creencias organizativas y
las formas de administrar, ya no encajan en los niveles de tecnología y los niveles de
competitividad y complejidad que deben enfrentar actualmente las organizaciones
eficientes.

Con este nuevo enfoque, la información se constituye en el recurso más importante, los
ambientes de trabajo cambian, no se tendrán grandes edificaciones llenas de oficina,
sólo se requerirá un ordenador, una conexión a internet y, quien tenga el conocimiento
para realizar las diferentes operaciones requeridas en los procesos empresariales, la
presencialidad pasará a un segundo plano. Las grandes estructuras empresariales, y en
particular las organizaciones burocráticas, serán reemplazadas por organizaciones
inteligentes y de carácter cibernético.

El desarrollo de esta nueva concepción de organización ha cobrado mayor auge,


entrando a formar parte del enfoque de la Teoría General de Sistemas, que considera la
organización como un sistema abierto y dinámico que ha permitido el diseño de nuevos
enfoques y formas de organización empresarial.

2.1 Escuela de Sistemas

Varios autores clasifican los sistemas como: “Un conjunto de elementos o partes,
componentes organizados, interrelacionados, interactuantes, jerarquizados y ubicados en
un entorno especifico” (López, 2004).

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que pueden considerarse


Un sistema es un conjunto de elementos como una sola entidad y tienen un objetivo en común.
interrelacionados que pueden considerarse
como una sola entidad y tienen un objetivo
en común.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Los objetos de estudio de cualquier ciencia son un sistema, entonces tienen la propiedad
de generalizar, forman un pasaje de conclusiones entre las ciencias y los objetos que
ellas estudian.

Conociendo los objetos como sistemas, es conveniente distinguir sus características para
así llegar a conocer su comportamiento.

Cuando se toma un objeto para estudiar, y se le considera un sistema, éste estará


formado por subsistemas que a su vez son sistemas de rango inferior al sistema del que
forman parte. Los sistemas se caracterizan por estar dentro de un contexto o entorno que
influye y es influido por el sistema, un límite que define la esfera de acción del sistema y
su grado de apertura en relación con su medio ambiente.

La homeostasis es una tendencia intrínseca a la autorregulación del sistema para


adaptarse a su entorno, y la entropía es la tendencia a la degeneración del sistema por el
paso del tiempo y la falta de adaptación al medio .

3 Características de los Sistemas


Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un
sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco
de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente, ejemplos: Como el sistema
solar, o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico,
un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas (López, 2004).
Algunas características de los sistemas se describen a continuación:

• Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos unidades o elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una
u objetivos. distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
• Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una
acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha
probabilidad, producirá cambios en todas las otras unidades de éste .
En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará
a todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto
total de esos cambios o alteraciones, se presentará como un ajuste del todo al
sistema.

El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en


cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes
partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es
continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema, se derivan dos
fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia .
• Entropía: Es un concepto adoptado por la teoría general de sistemas que tiene su
La entropía es la tendencia que los sistemas origen en la termodinámica. Podemos decir que la entropía es , la tendencia que
tienen al desgaste.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración por el relajamiento de los
estándares, y por un aumento de la aleatoriedad que es originada desde el interior
del sistema como en su ambiente externo.

A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más


simples. Como se dijo anteriormente, la definición de entropía se puede ver desde
el punto de vista de la termodinámica, que explica que la entropía en los sistemas
aumenta con el correr del tiempo, que a medida que aumenta la información,
disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del
orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad,
las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal, pasan a ser
gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va
reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y
de grupos (Iniciación a la Administración General, 2002).

• Homeostasis: Se considera como el equilibrio dinámico entre las partes que


conforman el sistema. Teniendo en cuenta que los sistemas tienen una tendencia
a adaptarse, con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios
externos del medio ambiente que constantemente los están exigiendo.

Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo, teniendo en cuenta


que no hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente): Los sistemas existen en un
medio y son condicionados por él.

Medio (ambiente) que es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite
específico, pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema, los límites
(fronteras) es la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar (López, 1996).

Un sistema consta de una serie de componentes que cumplen una función específica
entre los cuales podemos mencionar:

• Conjunto de elementos que lo conforman.

• Elemento central que guía y gobierna la actividad de cada componente.

• Red de relaciones entre los componentes que integran el sistema.

• Los fines que rigen el funcionamiento del sistema y explican las características
funcionales y estructurales del mismo.

4 Clasificación de los Sistemas


De acuerdo a las características, se han desarrollado diferentes clasificaciones de éstos:

4.1 Por su Dinamismo

Los sistemas teniendo en cuenta esta característica, los podemos clasificar como
estáticos, dinámicos y homeostáticos .

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Sistemas Estáticos: Son aquellos que no reaccionan, no se modifican con la
Los Sistemas Estáticos son aquellos que no presión del medio ambiente, siempre mantienen sus características.
reaccionan, no se modifican con la presión
del medio ambiente. • Sistemas Dinámicos: Son aquellos sistemas que evolucionan, debido a los
comportamientos de los factores internos y externos, en los cuales se
desenvuelven, entre los cuales tenemos las empresas, la misma sociedad, los
animales, las plantas.

• Sistemas Homeostáticos: Son los sistemas que tienen cierta capacidad de


autorregulación.

4.2 Según su Dependencia

• Sistemas dependientes: Son los sistemas que para su funcionamiento


dependen de otros, y no tienen autonomía para funcionar por sí mismos.
Ejemplo: El motor de un avión para su funcionamiento requiere de otros
sistemas secundarios que aportan a su funcionamiento, como el sistem a
hidráulico, el sistema de inyección, sistema electrónico, entre otros.

• Sistemas independientes: Son aquellos sistemas que tienen la capacidad para


autorregularse, tienen la capacidad de modificarse por que gozan de
autonomía y capacidad para decidir.

• Sistemas interdependientes: Son los sistemas que dependen el uno del otro
para su funcionamiento, como ejemplo tenemos las organizaciones, las
empresas.

4.3 Por su Capacidad de Interacción con el Medio

• Sistemas abiertos: Son aquellos que tienen la capacidad de interactuar con


Los Sistemas Abiertos tienen la capacidad otros sistemas, y que reciben variada información del medio en el que se
de interactuar con otros sistemas. desarrollan. Conjunto de elementos dinámicamente relacionados en
interacción, que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito,
operando con datos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema,
y para suministrar información, energía, materia. Un sistema abierto posee
numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, sus
relaciones de causa y efecto son indeterminadas.

• Sistemas cerrados: Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente


externo, que son bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y
efecto: A una entrada determinada (causa), sigue una salida determinada
(efecto). Denominado también mecánico o determinista. Ya que no existe un
sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto.

4.4 En Razón a su Naturaleza

• Sistemas naturales: Son aquellos que se han desarrollado sin la necesidad de la


intervención de la mano del hombre para su creación. Son sistemas únicos.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Sistemas sociales: Son los sistemas q, entre los principales ejemplos tenemos
las empresas, el Estado, los partidos políticos, los gremios, los sindicatos, etc.

5 Elementos del Sistema


Para comprender claramente los elementos que componen un sistema, primero
revisemos la siguiente figura :

Figura. Esquema de un sistema

Por ende, un sistema consta de cuatro elementos básicos a saber que permiten cumplir
su razón de ser:

• Entradas: Mediante ellas, el sistema consigue los recursos e insumos


necesarios para su alimentación y nutrición.

• Procesamiento o conversión: Transforma las entradas en salidas o resultados.

• Salidas: Resultado de la operación del sistema. Por medio de ella, el sistema


envía el producto resultante al ambiente externo.

• Retroalimentación: Constituye una acción de retorno; es positiva cuando la


salida, por ser mayor, estimula y amplía las entradas para incrementar el
funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor
restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema.

6 Interacción Contextual de los Sistemas


Ningún sistema funciona por fuera de su entorno o contexto especifico, es decir todo
Todo sistema es un subsistema de un supra sistema es un subsistema de un supra sistema mayor que cumple un objetivo
sistema mayor, que cumple un objetivo específico por el cual fue desarrollado, teniendo en cuenta que en la realidad no se dan
específico por el cual fue desarrollado.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
sistemas aislados. El ambiente o entorno de un sistema es un conjunto de sistemas con
los cuales mantiene relaciones funcionales o estructurales.

Otra característica importante de un sistema en su interacci ón específica con el entorno,


es la que se conoce como interacción contextual o ambiental, el sistema se caracteriza
por estar ubicado en un medio, entorno o contexto específico en donde desarrollará su
funcionalidad.
El surgimiento de la escuela de sistemas, es un reflejo peculiar de la crisis
metodológica que experimentan tanto la escuela clásica como la corriente del
comportamiento . Asimismo, la formación de esta tendencia refleja la complejidad
progresiva de la economía (Rodríguez, 2003).

Esta escuela considera la administración como un sistema social, o un sistema de


relaciones interculturales, orientada sociológicamente y se identifica con los diversos
grupos sociales, así como de sus relaciones culturales, esta escuela es parecida a la del
comportamiento humano ya que ambas están basadas en la ciencia de la conducta.

La escuela de sistemas tiene como uno de sus principios solucionar en forma


La escuela de sistemas tiene como uno de cooperativa y conjunta las diversas limitaciones que el hombre y su ambiente puedan
sus principios solucionar en forma encontrar . Se dice también, que en esta escuela se emplea el concepto de unidad
cooperativa y conjunta las diversas
social, en donde la gente se comunica recíprocamente en forma efectiva, y dispuesta a
limitaciones que el hombre y su ambiente
contribuir al logro de un objetivo en común.
puedan encontrar.

Por otro lado, generalmente un sistema social crea conflicto, cohesiones e


interacciones entre sus miembros, existen sentimientos, percepción e identific aciones
de grupo, lo mismo que respuestas culturalmente modeladas, todo lo cual crea
propensión al surgimiento de problemas respecto al control, el poder y la reconciliación
de intereses.

Esta escuela se propone partir de concepciones sociológicas, para hacer un balance


crítico de las ideas anteriores sobre la naturaleza y los métodos de la gestión, para
sintetizar teóricamente la nueva experiencia práctica en el domino de la organización
de la producción.

Esta corriente se distingue por su propensión a ver en la organización social, un sistema


complejo formado por varios subsistemas parciales. Entre dichos subsistemas suelen
incluir: Al individuo, la estructura formal, la estructura informal, los status, así como el
ambiente físico. De una manera operacional, esta escuela comprende tres partes
principales, que se clasifican según las técnicas y herramientas que utilizan:

• Interacción contextual de los sistemas. Se diseñan para proveer al


administrador de conocimientos y datos útiles para el desarrollo de su trabajo,
por ejemplo: La teoría de información, los sistemas de control y los
computadores.

• Los modelos de decisión: Guarda estrecha relación con los problemas


matemáticos de investigación de operaciones, y con el extenso dominio de los
llamados métodos de planeación reticular. Éstos han permitido hallar un nuevo
lenguaje para describir, resumir en modelos y analizar complejas operaciones

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
polifásicas. Tales métodos de confección de modelos de sistemas y regulación
operativo son: La simulación, y en particular el camino crítico (CPM), el PERT
(Program evaluation and review technique ).

• El enfoque de sistemas, mediante el cual, el administrador puede evaluar las


interrelaciones de todos los factores a considerar, por ejemplo: Estructura
organizacional, flujos de información, estructura procedimental, ambiente de
decisión, comparación de costos y riesgos asociados a estrategias alternativas.

7 Resumen
• Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que pueden
considerarse como una sola entidad y tienen un objetivo en común.

• Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o


interdependencia. Algunas características de los sistemas son: Propósito u
objetivo, Globalismo o totalidad, Entropía y, Homeostasis.

• Los Sistemas se clasifican según sus características: Por su Dinamismo, por su


Dependencia, por su capacidad de interacción con el medio, y por su
Naturaleza.

• Un sistema consta de cuatro elementos básicos a saber que per-miten cumplir


su razón de ser: Entradas, Procesamiento o Conversión, Salidas y,
Retroalimentación.

• Todo sistema es un subsistema de un supra sistema mayor que cumple un


objetivo específico por el cual fue desarrollado.

8 Referencias Bibliográficas
• Biblioteca de la Administración. (2003).

• Iniciación de la Administración General. Mc Graw-Hill. Chiavenato, I. (1998).

• Introducción a la teoría general de la Administración. McGraw-Hill. Daft, R.


(2007).

• Organization Theory and Design. Mason, OH: South-Western. Heidemann, W.


(2007). Valoración y Profilaxis. Cuarta Edición, Elsevier España. Hermida, J.
(1983).

• Ciencia de la administración. Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C. Buenos


Aires. Hernández, S., y Rodríguez, S. (1995).

• Introducción a la Administración, Un enfoque teórico - práctico. Segunda


Edición, Editorial McGraw-Hill. México. Koontz, H. (1972).

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Cursos de administración moderna. Edición Revolucionaria, Tercera Edición, La
Habana. Koontz, H., y Weihrich, H. (1990).

• Elementos de Administración. Editado por el MES. Cuba. Koontz, H., y Weirhrich,


H. (1994).

• Administración y Tecnologías. McGraw-Hill. López, N. (2004). Administración y


Estrategia. Gestión 2000. López, R. (1996).

• Administración de Empresas. Ediciones Pirámide.Abad, D. 1991

• Elementos básicos de la dirección. Legis 1991 Programa Bogotá Emprende.


(2009). Revista de la Cámara de Comercio. Wikipedia (2011, Enero). “Empresario”
[en línea], disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Empresario, recuperado:
9 de Febrero de 2011.

• KOONTZ, HAROLD, Administración una perspectiva global. (10 ª ed.) México:


McGraw - Hill Interamericana de México, S.A., 1994.

• ROBBINS, STEPHEN P, Administración teoría y práctica, (4 ª ed.) México:


Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A.

• CHIAVENATO, IDALBERTO, Administración, proceso administrativo. (3 ª ed.)


México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A., 2001.

• HERNÁNDEZ Y RODRÍGUESE, SERGIO, Introducción a la Administración: Un


enfoque teórico práctico, México, DF, Mc Graw Hill, 1994.

• GALINDO, MUNCH, GARCÍA, MARTÍNEZ, Fundamentos de Administración,


Trillas, 1991.

• CHIAVENATO, IDALBERTO, Introducción a la Teoría General de la


Administración, Mc Graw Hill, 2000.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

You might also like