You are on page 1of 40

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE YARINACOCHA

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19


EN EL “MERCADO MODELO DE YARINACOCHA”

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre del Gobierno Local Municipalidad Distrital de Yarinacocha


2. Ubigeo del Gobierno Local 250105
3. Nombre del Mercado de abasto MERCADO MODELO DE YARINACOCHA , ubicado
en Jr. 28 De Julio con Ruperto Pérez

II. MIEMBROS DEL COMITÉ DE AUTOCONTROL SANITARIO:


Nombre y Apellidos DNI Teléfono Representantes
ROLIN GONZALES TAVERA 44594559 MONITOR DE LA MUNICIPALIDAD

ARTURO RENGIFO VELA 00108074 ADMINISTRADOR DE LA MUNICIPALIDAD

RICARDO MORENO JULCA 21146964 REPRENTANTE DEL MERCADO - TITULAR

RUBEN JUSTINIANI CUSI 53804117


REPRENTANTE DEL MERCADO - SUPLENTE
MILDER LOMAS DIAS 44323153
REPRENTANTE DEL MERCADO - TITULAR
JONY ALFREDO CONTRERAS 00119285
GUADALUPE REPRENTANTE DEL MERCADO - SUPLENTE

GIULIANA DEL ROCIO 20670804


MONTALVO DEL ESPEJO REPRENTANTE DEL MERCADO - TITULAR

HITLER AHUANARI 00099159


MAYTAHUARI REPRENTANTE DEL MERCADO - SUPLENTE

ELVA LUZ ISLA SANCHEZ 22427742


REPRENTANTE DEL MERCADO - TITULAR
NELLY ISABEL VALLES GIPA 45310503
REPRENTANTE DEL MERCADO - SUPLENTE
ROSALINA PEREZ LEON 00115358
REPRENTANTE DEL MERCADO - TITULAR
CLEISY RUIZ BANEO 43319608
REPRENTANTE DEL MERCADO - SUPLENTE
JANI RENGIFO VARGAS 21146193
REPRENTANTE DEL MERCADO - TITULAR
JOSE FAUSTINO TORRES 45622274
URQUÍA REPRENTANTE DEL MERCADO - SUPLENTE

ELVIA GUERRA SILVA 05288229


REPRENTANTE DEL MERCADO - TITULAR
JULIO CESAR BANEO 00111188
MANANITA REPRENTANTE DEL MERCADO - SUPLENTE

III. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO

CÓDIGO NOMBRE DEL MERCADO DIRECCIÓN


4198 MERCADO MODELO DE Jr. 28 De Julio con Ruperto
YARINACOCHA Pérez
21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

IV. DATOS DE LOS VENDEDORES

La nómina de los vendedores del Mercado MODELO DE


YARINACOCHA se detalla en el Anexo N° 01.

V. INTRODUCCIÓN

El COVID 19, es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus y que


eran desconocidos antes de que estallara el brote en la ciudad de Wuhan
(China) en diciembre de 2019, expandiéndose rápidamente y afectando a
muchos países de todo el mundo.

Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave


coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama
enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-
19 como una pandemia.

Asimismo, la enfermedad se propaga principalmente de persona a persona


a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una
persona infectada al toser, estornudar o hablar. Una persona puede
contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona
infectada por el virus. Siendo que los mercados; locales comerciales,
industriales y de servicio constituyen espacios de exposición y contagio, se
deben considerar medidas de bioseguridad para su vigilancia, prevención y
control.

En este marco, resulta conveniente establecer lineamientos y/o medidas


de vigilancia, prevención y control del COVID-19 en los mercados de
abastos del distrito de Ucayali. A fin de prevenir y evitar el contagio y
propagación del COVID-19.

VI. BASE LEGAL


 Ley Nº 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.
 Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su
modificatoria.
 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
 Ley Nº 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas
Electrónicas, y su modificatoria.
 Decreto Legislativo Nº 1161, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
 Decreto de Urgencia Nº 026-2020, Decreto de Urgencia que establece
diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional, y sus
22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

modificatorias.
 Decreto de Urgencia Nº 051-2021, que autoriza medidas
extraordinarias para fortalecer los equipos de coordinación y las
brigadas de vacunación, para incrementar la capacidad de respuesta de
los centros de vacunación contra la COVID-19, y su modificatoria.
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y sus
modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla
disposiciones para el Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto
en el
 Decreto de Urgencia Nº 026-2020, Decreto de Urgencia que establece
medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
COVID19, y su modificatoria.
 Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, que declara en Emergencia
Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y
dicta medidas de prevención y control del COVID-19, y sus prórrogas.
 Decreto Supremo Nº 080-2020-PCM, que aprueba la reanudación de
actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco
de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
COVID-19, y sus modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las
personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que
debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social, y sus
modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de
Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad, y sus
modificatorias.
 Resolución Ministerial Nº 506-2012-MINSA, que aprueba la Directiva
Sanitaria Nº 046-MINSA/DGE-V.01 que establece la Notificación de
Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en Salud
Pública, y su modificatoria.
 Resolución Ministerial Nº 545-2012/MINSA, que aprueba la Directiva
Sanitaria Nº 047-MINSA/DGE-V.01: "Notificación de Brotes, Epidemias
y otros eventos de importancia para la Salud Pública".
 Resolución Ministerial Nº 021-2016/MINSA, que aprueba el perfil de
competencias del médico ocupacional.
 Resolución Ministerial Nº 055-2020-TR, que aprueba la "Guía para la
prevención del Coronavirus en el ámbito laboral.
 Resolución Ministerial Nº 183-2020-MINSA, que aprueba la Directiva
23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

Sanitaria Nº 287-MINSA/2020/DGI ESP, Directiva Administrativa que


regula los procesos, registros y accesos a la información para garantizar
el seguimiento integral de los casos sospechosos y confirmados de
COVID-19 (Sistema Integrado para COVID-19- SICOVID-19), y su
modificatoria.
 Resolución Ministerial Nº 377-2020-MINSA, que delega en el Instituto
Nacional de Salud, a través del Centro Nacional de Salud Ocupacional y
Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), la administración
del registro del "Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-
19 en el trabajo" en el Sistema Integrado para COVID-19 (SISCOVID-
19) del Ministerio de Salud, así como su fiscalización posterior.
 Resolución Ministerial Nº 558-2021/MINSA que aprueba el Documento
Técnico: Lineamientos para la Confección de Mascarillas Faciales
Textiles de Uso Comunitario Reutilizables.
 Resolución Ministerial Nº 834-2021/MINSA que aprueba el Documento
Técnico: Manejo ambulatorio de personas afectadas por la COVID-19 en
el Perú, y su modificatoria.
 Resolución Ministerial Nº 835-2021/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Plan de Respuesta ante Segunda Ola y Posible Tercera Ola
Pandémica por COVID- 19 en el Perú, 2021.
 Resolución Ministerial N° 881-2021/MINSA, que aprueba la Directiva
Sanitaria Nº 135-MINSA/CDC-2021 "Directiva Sanitaria para la
Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
en el Perú".
 Resolución Ministerial N° 1218-2021/MINSA, que aprueba la NTS Nº
178- MINSA/DGIESP-2021, Norma Técnica de Salud para la Prevención
y Control de la COVID-19 en el Perú
 Demás normas aplicables al estado de emergencia nacional por COVID-
19.
 Directiva Administrativa Nº 321 ·MINSA/DGIESP-2021 Establece las
disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo a exposición a SARS.COV-2.

VII. DISPOSICIONES OPERATIVAS

 Aislamiento en el ámbito comunitario: Es el procedimiento por el


cual a una persona considerada como caso sospechoso, probable o
confirmado de COVID19, y que no requiere hospitalización, se le indica
aislamiento domiciliario.
Durante el aislamiento, se le restringe el desplazamiento fuera de su
vivienda o centro de aislamiento por un lapso de catorce (14) días,
contados a partir de la fecha de inicio de síntomas del caso. En los
casos de infección asintomática, el aislamiento se mantiene hasta
transcurridos catorce (14) días desde la fecha que se tomó la muestra
para el diagnóstico.
24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

Si la vivienda no tiene las condiciones para garantizar el aislamiento en


una habitación con adecuada ventilación y servicios higiénicos, y hay
personas de grupos de riesgo en la familia, se le ofrece ser albergado
en un centro de aislamiento temporal y seguimiento (CATS) o el que
haga sus veces.

 Aislamiento hospitalario: Procedimiento por el cual un caso


sospechoso, probable o confirmado de COVID-19 que requiere
hospitalización, es ubicado en un área hospitalaria separada de
pacientes con otros diagnósticos.

 Barrera física para el trabajo: Son los elementos que disminuyen el


riesgo de contacto directo entre dos (02) o más personas y que
contribuyen con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión.

 Caso Sospechoso de COVID-19: Persona que cumpla con cualquiera


de los siguientes criterios clínicos:

a. Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o
dolor de garganta y además uno o más de los siguientes signos/síntomas:

- Malestar general
- Fiebre
- Cefalea
- Congestión nasal
- Diarrea
- Dificultad para respirar (señal de alarma)
- Perdida del gusto (ageusia)
- Perdida del olfato (anosmia)

b. Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia


(pérdida del gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.

c. Paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG: infección


respiratoria aguda con fiebre o temperatura actual 38ºC; y tos; con inicio
dentro de los últimos diez (10) días; y que requiere hospitalización).

 Caso Probable de COVID-19: Quienes cumplan con cualquiera de los


siguientes criterios:
a. Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con
un caso confirmado, o epidemiológicamente relacionado a un conglomerado
de casos los cuales han tenido al menos un caso confirmado dentro de ese
conglomerado, catorce (14) días previos al inicio de los síntomas.

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

b. Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos


sugestivos de COVID-19, en cualquiera de los siguientes exámenes de
apoyo:

- Radiografía de tórax: Opacidades nebulosas, de morfología a menudo


redondeadas, con distribución pulmonar periférica e inferior.
- Tomografía computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales
en vidrio esmerilado, a menudo de morfología redondeada, con
distribución pulmonar periférica e inferior.
- Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B
(multifocales, discretas o confluentes), patrones de consolidación con o
sin broncogramas aéreos.
- Resonancia magnética.

 Caso confirmado de COVID-19: Toda persona que cumpla con


alguno de los siguientes criterios:

a. Caso sospechoso o probable con prueba molecular positiva para detección


del virus SARS-CoV-2.
b. Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para infección
por SARS-CoV-2.
c. Persona asintomática con prueba molecular o antigénica positiva.

 Caso de infección asintomática de COVID-19: Toda persona


asintomática identificada a través de la estrategia de búsqueda activa
que no presenta signos ni síntomas compatibles con COVID-19, con
resultado positivo de prueba molecular para SARS-CoV-2 o que
presenta prueba antigénica positiva.

 Caso índice: Primer caso en una familia o conglomerado, identificado


por el sistema de vigilancia epidemiológica.

 Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente


para La Salud (CENSOPAS): Unidad Orgánica del Instituto Nacional
de Salud (INS) encargado de desarrollar y difundir la investigación y la
tecnología, proponer políticas y normas y prestar servicios altamente
especializados en el campo de la salud ocupacional y protección del
ambiente centrado en la salud de las personas.

 Certificado de Aptitud para el retorno a labores presenciales:


Documento que emite el Médico del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que determina la capacidad para el retorno o reincorporación
al trabajo presencial en el contexto de la emergencia sanitaria.

 Contacto directo de COVID-19: Persona que desde 2 días antes y


hasta 14 días después de que el caso probable o confirmado de Covid-
26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

19 iniciará los síntomas haya:


a. Estado en contacto cara a cara con un caso probable o confirmado de la
COVID-19 a menos de un metro de distancia y durante al menos 15
minutos
b. Estado en contacto físico directo con un caso probable o confirmado de
Vovid-19
c. Prestado cuidado directamente a un caso probable o confirmado de Covid-
19 sin el equipo de protección personal adecuado
d. Estado en otras situaciones, según se indique en las evaluaciones de riesgo
locales

 Cuarentena: Procedimiento por el cual se le restringe el


desplazamiento fuera de su vivienda, a la persona o personas
expuestas a un caso sospechoso, probable o confirmado de la COVID-
19, por un lapso de catorce (14) días, a partir del último día de
exposición con el caso, independientemente del resultado de las
pruebas de laboratorio. Esto con el objetivo de disminuir la posibilidad
de transmisión, monitorear la probable aparición de síntomas y
asegurar la detección temprana de casos.

 Diagnóstico sindrómico de COVID-19: Diagnóstico basado en los


antecedentes epidemiológicos y características clínicas del paciente

 Distanciamiento físico: Es un conjunto de medidas para el control de


infecciones. El objetivo del distanciamiento físico es reducir las
posibilidades de contacto entre las personas infectadas y no infectadas,
con la finalidad de minimizar la transmisión de enfermedades
infecciosas, la distancia mínima es de 1.5 metros en situaciones donde
no se asegura el uso permanente de mascarillas, como en comedores y
de un metro en situaciones donde se asegura la ventilación y el uso
correcto de mascarillas

 Empleador/a: Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que


emplea a uno o varios trabajadores.

 Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales


e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo
de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar
su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y
complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo
(control administrativo y ambiental).

 Evaluación del Médico del Servicio de Seguridad y salud en el


trabajo para el retorno al trabajo: Procedimiento establecido por el
Médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, que establece

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

el proceso de regreso o reincorporación al trabajo, considerando el


riesgo del puesto de trabajo, riesgo epidemiológico (nivel de alerta y
otros indicadores epidemiológicos) y las características del trabajador

 Factores de riesgo para COVID-19: Valoración que, para el caso de


trabajadores considerados con factores o condiciones de riesgo de
enfermar gravemente por la COVID-19, es identificada por el Médico del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo en base al informe médico
del especialista clínico que describa el estado clínico actual del
trabajador; deben ser consideradas las definiciones vigentes de la
Autoridad Sanitaria y criterios epidemiológicos establecidos por el
Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de
Enfermedades (CDC).

 Lista de Chequeo de Vigilancia de la COVID-19: Instrumento que


se utiliza para vigilar el riesgo de exposición al SARS-CoV-2 en el lugar
de trabajo (Ver Anexo N° 4 y Nº 6) Resolución Ministerial N° 1275-
2021-MINSA.

 Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores


permanecen y desarrollan su labor o donde tienen que acudir para
desarrollarlo.

 Mascarilla quirúrgica descartable: Dispositivo médico desechable


que cuenta con una capa filtrante para evitar la diseminación de
microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y
evitar así la contaminación y propagación de enfermedades
transmisibles. Su uso se realiza de acuerdo con las recomendaciones de
la Autoridad Nacional de Salud.

 Mascarillas faciales textiles de uso comunitario: Equipo de


barrera, generalmente de tela, reutilizable, que cumple con las
disposiciones descritas en el Documento Técnico: Lineamientos para la
Confección de Mascarillas Faciales Textiles de Uso Comunitario
Reutilizables, aprobado por Resolución Ministerial Nº 558-2021/MINSA,
o la que haga sus veces. Sólo se debe usar encima de una mascarilla
quirúrgica.

 Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en


el trabajo: Documento guía para establecer las medidas que se deben
adoptar para vigilar el riesgo de exposición al SARS-CoV-2 en el lugar
trabajo, el cual es elaborado por el empleador a través del Servicio de
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, o el que haga sus veces, y
aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda.
28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

 Pruebas de Diagnóstico para la COVID-19: Son aquellas pruebas de


ayuda diagnóstica realizada por personal entrenado, cumpliendo con
requerimientos técnicos, de bioseguridad y manejo correcto manejo de
residuos biocontaminados:

a. Detección del material genético del virus (prueba molecular).

b. Detección del virus como entidad individual, mediante la detección


de antígenos virales (prueba rápida de detección de antígeno del
SARS-CoV- 2).

 Profesional de la Salud del Servicio de Seguridad y Salud en el


Trabajo (SST): Aquel quien cumple la función de gestionar o realizar
la vigilancia de Salud de los trabajadores por exposición al SARS-CoV2,
de acuerdo con el tamaño del Centro de trabajo (ver Anexo Nº 01)
Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA.

 Protector Respiratorio o Respirador Descartable: EPP destinado


fundamentalmente a proteger al trabajador con muy alto riesgo y alto
riesgo de exposición a COVID-19. Se consideran los siguientes
respiradores de características equivalentes con aprobaciones en sus
países respectivos indicados en la Norma Técnica Peruana Nº 329.201-
2020 del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), ejemplos:
a. N95 (United States NIOSH-42CFR84) o equivalente
b. FFP2 (Europe EN 149-2001)

c. Puestos de Trabajo con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2: Son


aquellos puestos con diferente nivel de riesgo de exposición a SARS-
CoV-2, que dependen del tipo de actividad que realizan.
Sobre la base de los niveles de riesgo establecidos en el presente
lineamiento, cada empleador, con la aprobación de su comité de
seguridad y salud en el trabajo, cuando corresponda, determina la
aplicación concreta del riesgo específico del puesto de trabajo. La
determinación de los niveles de riesgo se efectúa por los métodos de
identificación del peligro biológico al SARS-CoV-2, se evalúan los
riesgos para la salud y vida de los trabajadores y se establecen los
controles, en función de la jerarquía establecida en el artículo 21 de la
Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Los niveles de riesgo de los puestos de trabajo se clasifican en:

a. Riesgo Bajo de Exposición: Los trabajos con un riesgo bajo de


exposición son aquellos que no requieren contacto con personas,
que se conozca o se sospeche que están infectados con SARS-CoV-
2, así como, en el que no se tiene contacto cercano y frecuente a
menos de 1.5 metros de distancia con el público en general; o en

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

el que se puedan usar o establecer barreras físicas para el


desarrollo de la actividad laboral.

b. Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo mediano


de exposición, son aquellos que requieren contacto cercano y
frecuente a menos de 1.5 metros de distancia con el público en
general; y que, por las condiciones en el que se realizan no se
puedan usar o establecer barreras físicas para el trabajo. En este
grupo se incluyen algunos puestos de trabajo en educación
presencial, comerciantes minoristas, vigilantes con contacto con el
público.

c. Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de


exposición a casos sospechosos o confirmados de COVID-19 u otro
personal que debe ingresar a los ambientes o lugares de atención
de pacientes con la COVID-19, pero que no se encuentran
expuestos a procedimientos generadores de aerosoles en el
ambiente de trabajo. Este grupo incluye a los trabajadores de
ambulancias y trabajadores de funerarias.

d. Riesgo Muy Alto de Exposición: Trabajo en el que se tiene


contacto con casos sospechosos y/o confirmados de COVID-19,
expuesto a procedimientos generadores de aerosoles, en el
ambiente de trabajo, durante procedimientos médicos específicos
o procedimientos de laboratorio (manipulación de muestras de
casos sospechosos o confirmados). Incluye a los trabajadores de
morgues que realizan necropsias.

 Regreso al trabajo post aislamiento social obligatorio: Proceso de


retorno al trabajo posterior al levantamiento del aislamiento social
obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo, que se debe considerar de
acuerdo al contexto epidemiológico actual.

 Regreso al trabajo post cuarentena (por contacto): Proceso de


retorno al trabajo para trabajadores asintomáticos, que se realiza
posterior a los catorce (14) días, de acuerdo a la evaluación del Médico
ocupacional.

 Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno a laborar cuando el


trabajador, que fue diagnosticado con COVID-19, está de alta por el
Médico tratante, y el Profesional del Servicio de Seguridad y Salud en el
trabajo determina su aptitud para la reincorporación

 Responsable del Servicio de Seguridad y Salud de los


Trabajadores: Profesional de la Salud u otro, que cumple la función de
gestionar o realizar el Plan para la vigilancia de salud de los
21
0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

trabajadores en el marco de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud


en el Trabajo. Tiene entre sus funciones prevenir, vigilar y controlar el
riesgo de exposición laboral por el SARS-CoV-2.

 Tamizaje para la vigilancia de salud de los trabajadores en


Emergencia Sanitaria: Es un método utilizado para detectar la
presencia de un daño o de riesgo en la salud de la población
trabajadora, presuntamente sana. Implica la aplicación de un
instrumento de estudio de búsqueda de casos o contactos, de alta
sensibilidad, validez, reproducibilidad y factibilidad, indicada por el
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. Su objetivo no es
establecer un diagnóstico, ya que las personas en las cuales los
resultados son positivos o dudosos deben ser referidas para verificar o
descartar un diagnóstico definitivo; las pruebas de tamizaje pueden ser
clínicas o de laboratorio.

 Trabajador Vacunado: Toda persona natural que desempeña una


actividad laboral subordinada o autónoma, para un empleador privado o
para el Estado, que haya cumplido con el esquema de vacunación para
COVID-19 establecido por el Ministerio de Salud, primera y segunda
dosis y dosis de refuerzo, acreditado por su certificado de vacunación.

 Vigilancia de riesgos y daños generados por COVID-19 en


trabajadores a nivel nacional: Actividad operativa, con el objetivo de
prevenir y controlar la transmisión comunitaria por COVID-19 ante la
segunda ola y posible tercera ola pandémica, realizada por el Centro
Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud
(CENSOPAS) del Instituto Nacional de Salud (INS), a través de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

VIII. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

6.1.1. Establecer un Plan de Vigilancia, prevención y control de


COVID 19 en el mercado MODELO DE YARINACOCHA del
distrito de Yarinacocha, para la prevención y protección de los
usuarios y comerciantes.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6.2.1 Evitar la propagación y contagio del COVID-19 entre los


usuarios y comerciantes del mercado de abasto del distrito de
Yarinacocha.

21
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

6.2.2 Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia,


prevención y control adoptadas por el gobierno para evitar la
transmisibilidad del (COVID-19).

IX. NOMINA DE VENDEDORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID-19

La nómina de los vendedores por riesgo de exposición al COVID-19


del Mercado MODELO DE YARINACOCHA se detalla en el Anexo
N° 01.

X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN COVID-19

8.1.ASEGURAR LA VENTILACIÒN DE LOS CENTROS DE TRABAJO


 Evaluar las características físicas de cada uno de los ambientes en el
centro de trabajo, considerando las entradas y salidas de aire, flujos
de aire, fuentes de ventilación natural y artificial, entre otros,
garantizando la calidad del aire interior para un confort óptimo.

 Garantizar que los ambientes se encuentren adecuadamente


ventilados de forma natural, como espacios al aire libre o ambientes
con ventanas. Se recomienda mantener las puertas y ventanas de
las oficinas abiertas para permitir el ingreso de aire nuevo al
ambiente.

 Conforme al riesgo encontrado en el ambiente de trabajo y según lo


indicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
en el Reglamento Nacional de Edificaciones, el Ministerio de Salud o
norma internacional oficial, para mantener los Ambientes
adecuadamente ventilados de forma mecánica, debemos optar por
la renovación cíclicas de aire, empleando aire exterior o usar aire
tratado. De ser necesario instalar extractores de aire
estratégicamente en lugares que permitan la salida de aire,
cuidando de no causar flujo aéreo directamente entre las personas.

8.1.1. GESTIÓN DEL MERCADO

a. Establecer e informar el horario de ingreso de los comerciantes


(propietarios, vendedores, estibadores, entre otros)
b. Establecer e informar el horario de ingreso de los proveedores y
vehículos de abastecimiento de productos.
c. Establecer e informar el horario de atención al publico en general.
Asimismo, se debe establecer un horario preferencial para
personas en estado de vulnerabilidad.
d. Definir la puerta de ingreso y salida, las rutas de evacuación,
pasillos, etc. Asimismo, establecer el aforo máximo permitido,
21
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

que no deberá ser mayor a la tercera parte del aforo regular


establecido, teniendo en cuenta la medida de 30 x 40
centímetros y a una ubicación de 2 metros del piso.
e. Promover y coordinar con los comerciantes el cumplimiento del
presente plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19.

8.2.EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR


PREVIO AL REGRESO AL MERCADO MODELO

8.2.1. OBJETIVO

Asegurar que quienes tienen contacto directo o indirecto con los


alimentos no tengan probabilidades de contaminarlos mediante el
control y seguimiento del estado de salud, la higiene y comportamiento
del personal. Realizar la identificación de malestares y/o síntomas de
caso sospechoso de infección por COVID-19.

8.2.2. ALCANCE

El presente procedimiento es aplicable al control del personal del


mercado y al público en general que frecuenta el mercado Modelo de
Yarinacocha. Asimismo, a los visitantes que estarán en contacto directo
e indirecto con los alimentos, los insumos y el producto terminado a
comercializar.

8.2.3. CONDICIONES BÁSICAS

a. No se aceptará el ingreso al mercado a ninguna persona que


manifieste o evidencie los síntomas del virus COVID-19. Tales
como: fiebre, tos, dificultad respiratoria, malestar general u otros
síntomas.
b. El mercado contará con equipos de medición y/o pruebas que
pueda determinar la sintomatología de los comerciantes o
usuarios.
c. Se realizará el control permanente de la aplicación de los
Procedimientos de Higiene y Comportamiento personal.
d. La administración del mercado, el Comité de Autocontrol
Sanitario y la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, deberá tener
un registro del personal de riesgo, identificado con enfermedades
de insuficiencia respiratoria severa, problemas coronarios,
obesidad y otras patologías crónicas que lo convierten en grupos
vulnerables ante el COVID-19.

8.2.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

El administrador del mercado Modelo de Yarinacocha debe gestionar

21
3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

para el personal del mercado y público en general que frecuenta el


mercado los siguientes pasos:

 Identificación del riesgo de exposición a SARS-CoV-2 (COVID-19) de


cada puesto de trabajo.
 Identificar los puestos de trabajo en los que es imprescindible el
trabajo presencial o si puede desarrollarse de manera remota o
mixta.
 Los trabajadores que retornen o se reincorporen al trabajo deben
completar y presentar una Ficha de sintomatología COVID-19 para
el regreso o reincorporación. previamente explicada y entregada por
el empleador. Se pueden usar medios digitales para emitir y recibir
la citada Ficha.
 El trabajador tiene la obligación de reportar al administrador del
mercado si presenta signos y síntomas relacionados a las
definiciones de caso COVID-19, en función de las actualizaciones
que brinde el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades.
 A todo trabajador que cumpla criterios de caso sospechoso,
identificado en el centro de trabajo, se indica el aislamiento
domiciliario, o es referido al establecimiento de salud de su
jurisdicción según corresponda (EsSalud, EPS, MINSA u otro
correspondiente). El administrador del mercado procede a la
identificación de contactos laborales, salvaguardando la identidad
del caso, y respetando en todo momento la normativa referida a
protección de datos personales.
 El mercado modelo de Yarinacocha, a través de su administrador
realiza vigilancia activa con auto reporte de sintomatología de los
trabajadores y búsqueda de contactos directos de casos
sospechosos o confirmados, salvaguardando la identidad del caso.
 La aplicación de pruebas de tamizaje clínicas o de laboratorio las
indica sólo el Médico que atendió al paciente, con el fin de detectar
posibles casos o contactos. Para el diagnóstico definitivo, el
trabajador debe ser referido al establecimiento de salud
correspondiente.
 No se recomienda la aplicación de pruebas de laboratorio
diagnósticas para vigilancia de síntomas y de contactos de infección
por SARS-CoV-2. Su indicación debe hacerse únicamente para
aquellos trabajadores que presentan síntomas compatibles con la
COVID-19 o es contacto directo de un caso confirmado.

 No deben realizarse pruebas diagnósticas de laboratorio, como PCR.


pruebas serológicas o pruebas de detección de antígeno, para
definir el alta del paciente.
 La alta clínica de un trabajador no determina la aptitud laboral para
la reincorporación al puesto de trabajo.

21
4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

 La valoración de aptitud para el regreso al trabajo o la


reincorporación por incapacidad temporal, según corresponda, es
definida por el Médico que atendió al trabajador.
La valoración de las acciones realizadas en el marco de este
Lineamiento permite al Médico tratante, determinar si el trabajador
puede regresar o reincorporarse a su puesto de trabajo.

 De identificarse un caso sospechoso o de tomar conocimiento de ser


contacto directo de un caso confirmado, se procede con las
siguientes medidas por parte del profesional de la salud o quien
haga sus veces en el centro de trabajo:

a. El caso sospechoso recibe la indicación de acudir a un


establecimiento de salud para su manejo de acuerdo con lo
establecido en el Documento Técnico: Manejo ambulatorio de
personas afectadas por la COVID-19 en el Perú, aprobado con
Resolución Ministerial Nº 834-2021/MINSA, o el que haga sus
veces.
b. Identificación de contactos directos laborales del caso
sospechoso, a los cuales se indica cuarentena por catorce (14)
días, que puede ser suspendida a partir del día diez (10), al
permanecer asintomático y tener una prueba molecular con
resultado negativo tomada a partir del día siete (07) por el
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los contactos deben
ser registrados en el sistema SISCOVID-19 y el monitoreo de los
trabajadores en cuarentena está a cargo del Médico tratante,
quien otorga el alta de la cuarentena.
c. El Médico tratante o personal de salud, debe realizar el monitoreo
de salud de los trabajadores con diagnóstico confirmado o
sospecha que se encuentren en aislamiento domiciliario, por
teléfono o sistemas de telemedicina. El seguimiento clínico debe
ser debidamente registrado en la Ficha F300 (Ficha de
seguimiento) del SICOVID-19 del Ministerio de Salud.
d. En caso de trabajadores hospitalizados es pertinente contar con
información del familiar a través del área de bienestar social del
centro de trabajo, no es necesario el seguimiento clínico. Los
accesos a la Ficha F300 (Ficha de seguimiento) se proporcionan a
través de la Mesa de Ayuda del Ministerio de Salud.
e. Brindar material e información a los trabajadores, sobre la
prevención del contagio de la COVID-19, medidas de higiene y
cuidado que debe llevar en casa.

 Como parte de las medidas excepcionales de carácter transitorio


ante la Emergencia Sanitaria por la COVID-19 y ante un caso
sospechoso y probable de la COVID-19, el establecimiento de salud
o empleador procede con otorgar el certificado médico o certificado
de incapacidad temporal, con indicación firmada por el Médico
21
5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

tratante, Médico ocupacional o Médico a cargo de la vigilancia de la


salud, por el tiempo considerado para el aislamiento y/o cuarentena,
para proteger y resguardar la salud e integridad del trabajador, así
como del resto de los trabajadores de la institución.
 El regreso o reincorporación al trabajo presencial debe estar
enmarcado en un contexto de efectividad de jornada laboral,
evitando que las personas realicen labores de manera presencial
innecesariamente y la exposición innecesaria al riesgo de contagio
de COVID-19.

8.3.PUNTOS DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS

8.3.1. OBJETIVO

Asegurar que el personal que tiene contacto directo e indirecto no


contaminará los alimentos, envases o superficies de contacto directo
con las personas mediante un adecuado comportamiento personal.
Asimismo, evitar la transmisión del COVID-19 entre las personas
que asistan al mercado de abastos.

8.3.2. ALCANCE

El presente procedimiento verifica los comportamientos del personal, y


sus buenas prácticas previniendo posibles enfermedades o
contaminación.

8.3.3. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad de todo el personal que tiene contacto directo e


indirecto con alimentos, envases o superficies de contacto directo con
el personal del mercado de abasto (comerciantes, propietarios,
transportistas, usuarios, entre otros), la aplicación correcta del
presente procedimiento.

8.3.4. COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL

 No está permitido toser o estornudar sobre el alimento expuesto.


 Está prohibido fumar, escupir, silbar o cantar en las áreas de
exhibición alimentos.
 No deberá haber ropa ni otros efectos personales en el puesto
de venta o zona de trabajo.

8.3.5. HIGIENE Y USO CORRECTO DE EPP DEL PERSONAL

La fuente más común de contaminación de alimentos son las personas.


Para reducir el riesgo de contaminación, todos los colaboradores
deben:
21
6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

 Mantener el cabello limpio. Recuerde que un cabello sucio o


grasiento puede albergar microorganismos patógenos y la caspa
puede caer en la comida o en las superficies de contacto con los
alimentos.
 Mantener el cabello corto los varones
 Mantener las manos limpias.
 Mantener las uñas cortas, limpias y bien cuidadas. No está
permitido el uso de esmaltes ni uñas postizas que puedan caer
en los productos alimenticios.
 Estar bien afeitados (varones).
 Utilizar el uniforme limpio (mandil, cofias o gorras, mascarilla).
 Botas de ser necesario (Venta de pescados, carnes y aves).

8.3.6. HIGIENE Y USO CORRECTO DE EPP DE LOS USUARIOS (COMPRADORES)

 Exigir el uso correcto de mascarillas al ingreso y dentro de las


instalaciones del mercado de abasto.
 Informar mediante comunicación visual el correcto lavado
y desinfección de manos antes de manipular los alimentos;
inmediatamente después de utilizar los servicios higiénicos,
luego de rascarse cualquier parte del cuerpo, y/o de manipular
material potencialmente contaminado como cajas, bultos,
jabas, dinero, entre otros.
 Hacer respetar el distanciamiento entre personas no menor a
1.0 metro.
 Mantener por lo menos un metro de distancia con el comprador.

8.3.7. LAVADO DE MANOS

Para un correcto lavado de manos se deberá seguir el siguiente


procedimiento. Asimismo, se deberá colocar los pasos a seguir
mediante comunicación visual (carteles) en los puntos de lavado
y/o desinfección de manos (Ver Anexo N° 02).

Procedimiento:

 Mójese las manos y los antebrazos con agua corriente.


 Frótese las manos con jabón líquido enjabonándolas bien y
asegurándose de tocar toda la superficie de las manos por 20
segundos.
 Frótese los dedos y los pulgares, entrelazándolos y moviéndolos,
primero en una dirección y luego en la dirección contraria
asegurándose de tocar la superficie con las manos.
 Enjuáguese las manos y los antebrazos con abundante agua
corriente hasta que se quite todo el jabón.
21
7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

 Jalar el papel toalla.


 Séquese las manos, absorbiendo el agua con el papel toalla, y
con el mismo papel cierre el grifo del caño.
 Desinféctese las manos con alcohol en gel.

8.3.8. IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS DE LAVADO DE MANOS Y


DESINFECCIÓN DE ZAPATOS

a. El coordinador del mercado de abastos en coordinación con el


Comité de Autocontrol Sanitario debe implementar las estaciones
de lavado de manos y/o desinfección al ingreso y salida del
mercado de abasto. Teniendo en cuenta que por cada veinte (20)
puestos de venta, en un lugar visible se colocará una estación de
desinfección y/o lavado de manos.

b. Asimismo, dispone la instalación de surtidores con alcohol o


alcohol gel desinfectante para el uso de los vendedores y el
público en general. Así como, la verificación del abastecimiento
de los dispensadores de aseo (agua, jabón líquido, papel toalla,
etc.)

8.4.SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL MERCADO DE


ABASTOS

Para lograra ambientes saludables frente al COVI D-


19

a. Brindar orientación sobre la COVID-19 y las medidas de


disminución del riesgo de infectarse por SARS-CoV-2 en las
actividades de capacitación. Estas deben incluir vacunación,
ventilación distanciamiento físico y uso de una mascarilla KN95, o
en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima
una mascarilla comunitaria (tela), como mínimo.

b. Uso obligatorio de una mascarilla KN95, o en su defecto una


mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima una mascarilla
comunitaria (tela), o una mascarilla n95 o su equivalente en el
caso de trabajadores de la salud, durante la jornada laboral. El
tipo de mascarilla o protector respiratorio depende del nivel de
riesgo del puesto de trabajo, conforme a las normas vigentes,
que serán proporcionados por el empleador según normativa
vigente.

c. Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la


presencia de sintomatología COVID-19.
21
8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

d. Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar el


contagio por COVID-19, en el mercado de abastos, en la
comunidad y el hogar.

e. Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de


estigmatización y discriminación de trabajadores sospechosos o
confirmados de padecer COVID-19.

f. Información de los beneficios de la vacunación en la prevención


de formas graves de la enfermedad y la disminución de
probabilidades de morir por la infección del virus SARS-CoV-2.

8.5. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVAS

La junta directiva, los propietarios, comerciantes, proveedor y/o


distribuidor de alimentos, compradores y otros vinculados a los
servicios que brindan los mercados de abasto a la ciudadanía deben
tomar acciones necesarias con respecto a la vía de transmisión de
COVID-19 en el ambiente de trabajo, considerando que la prevención
es lo más importante para la salud y el bienestar de todos.

Las medidas resaltantes son las siguientes:

Para los comerciantes y/o personal involucrado directamente con la


atención del mercado:

 Distanciamiento social obligatorio de un (01) metro,


manteniendo el uso permanente de mascarilla KN95, o en su
defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima una
mascarilla comunitaria (tela), o una mascarilla n95 o su
equivalente en el caso de trabajadores de la salud, durante la
jornada laboral, cofias o gorras y mandil debidamente colocados
según sea el rubro.
 Se deberá promover que las reuniones de trabajo y/o
coordinación entre los socios y/o responsables del mercado de
abasto sean de manera virtual.
 Control de aforo durante toda la jornada laboral.
 En caso de ser necesario las reuniones presenciales, se deberá
mantener la distancia establecida entre personas (1.5 metro)
con el uso correcto de los implementos de protección
respiratoria. El organizador es el responsable del cumplimiento y
supervisión de las medidas establecidas.
 Evitar aglomeraciones durante el ingreso y salida del mercado
de abastos.

21
9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

 Cubrirse la nariz y boca con el antebrazo al estornudar o toser,


aun con el uso de mascarillas.
 Mantener la limpieza y desinfección de manera constante en
nuestras instalaciones: pisos y paredes (puestos de venta),
anaqueles, muebles, sillas, entre otros.
 Al momento de la limpieza y desinfección de los puestos de
venta y/o mercado de abasto evitar aglomeraciones entre los
socios y/o comerciantes. Considerar un tiempo prudente antes
del cierre del mercado.
 Establecer los puntos estratégicos para la colocación de guantes,
mascarillas y otros al ingreso del Mercado de Abastos.
 Las mujeres gestantes y as mujeres que dan lactancia materna
no deberán ingresar al mercado de abastos, de preferencia
hasta después de los seis (6) meses posteriores al parto.
 En el caso de comedores (en razón al no uso de mascarilla)
debe mantenerse el distanciamiento físico (mínimo de 1.5
metros) y en lo posible uso de barreras físicas ( separadores o
pantalla de seguridad) y/o hacer turno para el personal.
 Protección de los trabajadores en cada puesto, mediante el
empleo de barreras físicas por ejemplo, pantallas o mamparas
para mostradores, además de la doble mascarilla
correspondiente.

Para los usuarios y/o compradores:

 Distanciamiento social obligatorio de 1.0 mt, manteniendo el


uso permanente de mascarillas debidamente colocados.
 Evitar aglomeraciones durante el ingreso y salida del mercado
de abastos.
 Cubrirse la nariz y boca con el antebrazo al estornudar o
toser, aun con el uso de mascarillas.
 Al ingresar al mercado de abasto debemos limpiar y desinfectar
las manos.
 Priorizar la atención de un integrante por hogar.
 Al ingreso del mercado de abasto, recomendar que no sean
personas de alto riesgo (adulto mayor, personas con
enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares,
diabetes, etc.)

8.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La junta directiva, los propietarios, comerciantes, proveedor y/o


distribuidor de alimentos y otros vinculados a los servicios que brindan
los mercados de abasto a la ciudadanía deberán asegurarse que los
Equipos de Protección Personal estén al alcance de cada persona que

22
0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

labora en el mercado de abastos.


m

A continuación, se mencionarán recomendaciones del correcto uso de


la mascarilla recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

 Antes de ponerse una mascarilla, lavase las manos, con un


desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
 Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que
no haya espacios entre su cara y la máscara.
 Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lavase las
manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y
jabón.
 Cámbiese de mascarilla tan pronto como esta húmeda y no
reutilice las mascarillas de un solo uso.
 Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no
toques la parte delantera de la mascarilla); deséchela
inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos
con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón

8.7. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONTEXTO EN EL


CONTEXTO DE LA COVID-19.

Debido al Estado de Emergencia Sanitaria Nacional implementada por


el Gobierno de Perú sobre la transmisión del COVID-19, se desarrolló
el presente Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19.

Antes de que el personal ingrese al mercado de abasto se considerará


lo siguiente:

 Indicación de evaluación médica de síntomas COVID-19, a


todo trabajador del mercado que presente temperatura
mayor a 38.0°C el cual será confirmado por el área médica
en el tópico del mercado de abastos.
 Se prestará particular atención a la protección de los
comerciantes que tengan alguna discapacidad.

XI. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN


AL TRABAJO

9.1. DISPOSICIONES GENERALES

a. Desinfección: Reducción por medio de sustancias químicas y/o


métodos físicos del número de microorganismos presentes en
una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que no ponga en
riesgo la salud.

b. EEP: Equipo de Protección Personal.


c. Grupos de Riesgo: Conjunto de personas que presentan
22
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

características individuales asociadas a mayor riesgo de


complicaciones por COVID-19. Personas mayores de 65 años y
quienes cuenten con comorbilidades como: hipertensión arterial,
diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar
crónica, cáncer, u otros estados de inmunosupresión.
d. Limpieza: Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies
utilizando agua, jabón, detergente o sustancia química.
Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajadores con riesgo
medio de exposición incluyen aquellos que requieren un
contacto frecuente y/o cercano (Por ejemplo: menos de 2
metros de distancia) con personas que podrían estar infectadas
con COVID- 19, pero que no son pacientes que se conoce o se
sospecha que portan el COVID-19.
e. Regreso al trabajo Post Cuarentena: Proceso de retorno al
trabajo posterior al cumplimiento del aislamiento social
obligatorio (cuarentena) dispuesto por el Poder ejecutivo.
Incluye al trabajador que declara que no sufrió la enfermedad,
se mantiene clínicamente asintomático y/o tiene resultado de
prueba de laboratorio negativa para la infección por COVID-19.
f. Reincorporación al trabajo: proceso de retorno al trabajo cuando
el trabajador declara que tuvo la enfermedad COVID-19 y está
de alta epidemiológica.
g. Trabajador del mercado de abasto: Persona que tiene vínculo con
el mercado de abastos como: propietario de puesto, vendedor,
promotor de venta, estibador, transportista, personal
administrativo, vigilante, personal de Limpieza.

9.2. CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO AL TRABAJO

Se establece el proceso de regreso al trabajo, orientado a los


trabajadores que estuvieron en cuarentena y no presentaron, ni
presentan sintomatología COVI-19, ni fueron caso sospechoso o
positivo de COVID-19.

Se deberán aplicar antes del inicio de las actividades todos los


lineamientos señalados en el numeral 8.2.4.

9.3. CONSIDERACIONES PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

Se establece el proceso de reincorporación al trabajo orientado a los


trabajadores que cuentan con alta epidemiológica COVID-19. En
casos leves, se reincorpora 14 días calendario después de haber iniciado
el aislamiento domiciliario. En casos moderados o severos, 14 días
calendario después de la alta clínica. Este periodo podría varias según
las evidencias que se tenga disponible.

22
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

El Comité de Autocontrol Sanitario, debe contar con los datos de los


trabajadores con estas características, con el fin de realizar el
seguimiento clínico.

9.4. CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN


AL MERCADO DE ABASTOS Y/O PUESTO DE VENTA DE TRABAJADORES
CON FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19
Se deberán considerar en este grupo a los trabajadores que presenten
los siguientes factores de riesgo para COVID-19:
 Edad mayor de 65 años
 Hipertensión arterial
 Enfermedades cardiovasculares
 Cáncer
 Diabetes Mellitus
 Obesidad con IMC de 30 a mas
 Asma
 Enfermedad respiratoria crónica
 Insuficiencia renal crónica
 Enfermedad o tratamiento inmunosupresor

Para los trabajadores, contemplados en el listado anterior, y aquellos


que establezca el Comité de Autocontrol Sanitario, mantendrán la
cuarentena domiciliaria según lo establezca la normatividad
correspondiente.

XII. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN


 Municipalidad Distrital de Yarinacocha
 Junta Directiva del Mercado de Abasto
 Comité de Autocontrol Sanitario
 Comité de Seguridad y Salud del Mercado de Abasto.

XIII. PRESUPUESTOY PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL


CUMPLIMIENTO DEL PLAN

COSTO
REQUERIMIENTO DE BIENES CANTIDAD U/M UNITARIO COSTO TOTAL

INSTRUMENTOS Y MATERIALES
MASCARILLA DESCARTABLE CAJA X 50 UNIDADES 50 CAJA S/ 160.00 S/ 8,000.00
GUANTES DE LATEX CAJA X 100 UNIDADES 25 CAJA S/ 45.00 S/ 1,125.00
BANDEJA ANTIDERRAME DESINFECTANTE 60 X 50 X 4
CM 2 UNIDAD S/ 58.00 S/ 116.00

S/ 9,241.00
INSUMOS Y MATERIALES DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN
LEJIA AL 5% DE 1L 20 CAJA S/ 45.00 S/ 900.00
ALCOHOL EN GEL AL 95% DE 1 L 10 CAJA S/ 60.00 S/ 600.00
ALCOHOL LIQUIDO AL 95% DE 1 L 10 CAJA S/ 60.00 S/ 600.00
JABON LIQUIDO 10 GALON S/ 45.00 S/ 450.00
22
S/ 321,050.00
MATERIALES DE SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN
CARTELES DE SEÑALIZACION (INGRESO,
SALIDA, AFORO)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

XIV. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


MERCADO DE ABASTO.

ANEXO N°01: “NÓMINA DE LOS VENDEDORES DEL MERCADO DE ABASTO”.

ANEXO N° 02: “PROTOCOLO LAVADO DE MANOS”

ANEXO N° 03: “FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19”

ANEXO N° 04: “MODELO DE ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD


Y SALUD DEL MERCADO DE ABASTO”

ANEXO N° 05: “CHECK LIST - CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO ESTÁNDAR PARA


PARA LA PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN DEL COVID-19

22
4
ANEXO N° 01 - NÓMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores

A
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
A
ANEXO N° 01 - NOMINA DE TRABAJADORES DEL MERCADO MODELO DE YARINACOCHA

Registro de Trabajadores
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE YARINACOCHA

ANEXO N° 02: “PROTOCOLO LAVADO DE MANOS”


ANEXO N° 03: “FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-
19”

FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19


PARA REGRESO AL TRABAJO
DECLARACIÓN JURADA
He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la verdad.

Nombre del Mercado: Razón Comercial:


Área o Puesto de Trabajo: RUC:
Apellidos y Nombres: DNI:

Dirección: Teléfono:

En los ultimos 14 dias calendario ha tenido alguno de los sintomas siguientes:

SI NO Observación:
1.- Sensación de alza térmica o fiebre
2.- Tos, estornudos o dificultad para respirar
3.- Expectoración o flema amarilla o verdosa
4.- Contacto con personas(s) con un caso confirmado de COVID-19
5.- Está tomando alguna medicación (detallar cual o cuales)

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi parte.
He sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de mis compañeros, y la mía propia, lo cual de
constituir una falta grave a la salud pública, asumo sus consecuencias.

Fecha: …......../….........../ Firma:


ANEXO 04: Acta de Comité de Seguridad y Salud del Mercado
de Abastos

1.Objetivo
Conformar el COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD del Mercado de Abastos
……………………………………………………………… ………………………………………………….
ubicado en el Distrito Yarinacocha, Provincia Coronel Portillo, Departamento Ucayali.

2. Fecha
……. /….... / ……....... Siendo las: …....................

3. Lugar de Reunión

4. Conformación e instalación del Comité de Seguridad y Salud del Mercado de Abastos.


Se declara, conformado e instalado el Comité de Seguridad y Salud del Mercado de Abastos
con la participación de las siguientes personas:

Nombres y Apellidos Edad DNI Cargo

Las funciones del Comité serán:

 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para
el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y
salud en el trabajo.
 Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del trabajador del mercado de abasto.
 Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el mercado de abasto.
 Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas
de promoción de la seguridad y salud en el mercado de abasto, de la prevención, seguridad y control
del COVID-19.
 Aprobar el plan anual de capacitación de los comerciantes y/o representantes sobre seguridad y
salud en el trabajo.
 Vigilar el cumplimiento del Plan de Vigilancia, prevención y control del COVID-19, relacionadas con la
seguridad y salud en el mercado de abastos.
 Asegurar que los comerciantes y/o representantes conozcan los reglamentos, instrucciones, avisos y
demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención del COVID-19, en el mercado de
abastos.
 Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los comerciantes y/o
representantes en la prevención del COVID- 19 y riesgos laborales, mediante la comunicación eficaz,
la participación de los comerciantes y/o representantes en la solución de los problemas de
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.
 Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, puestos de venta, instalaciones, maquinaria
y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes,
enfermedades graves y leves. Así, como los síntomas que puedan presentar los comerciales y/o
representantes a causa del COVID-19, Ejecutando el Plan de Vigilancia, prevención control.
 Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
 Supervisar los servicios de seguridad y salud en el mercado de abastos, la asistencia y asesoramiento a
los comerciantes y/o responsables del mercado de abastos.
5. En señal de conformidad los comisionados firman la presente acta

…….…................................................ …......................................................
Nombres y Apellidos: …............................... Nombres y Apellidos: ….........................................
…................................................................... ….............................................................................
DNI: …........................................................... DNI: ….....................................................................
Rubro que Representa: …............................ Rubro que Representa: …......................................
…................................................................... ….............................................................................

…......................................................
Nombres y Apellidos: …................................
…....................................................................
DNI: …............................................................
Rubro que Representa: ….............................
…....................................................................
ANEXO N° 05: “CHECK LIST - CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO ESTÁNDAR PARA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN
DEL COVID-19
CHECK LIST IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS “CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROTOCOLO ESTÁNDAR PARA
PARA LA PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN DEL COVID-19”
I. DATOS GENERALES DEL MERCADO

Nombre del mercado : MERCADO ………………………………………….…………..


Gerente ó Administrador : ..………………………………………….……………………….
Monitor Municipal : …..……………………………………….……………………….
Teléfono de Contacto : ……..…………………………………….……………………….
Distrito : YARINACOCHA,
Provincia : CORONEL PORTILLO
Departamento : UCAYALI
Fecha : ………/…………/2022

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MERCADOS DE ABASTOS


Eje 1: Distancia mínima entre personas
1 Aforo máximo señalizado
Cuenta con cartel de medida: 30 x 40 cm en cada puerta de ingreso del mercado de abastos. Colocado a 2 metros del nivel
del piso.
2 Aforo máximo adecuado y controlado
Cuenta con personal que controla el aforo máximo en puertas de entrada y salida durante la jornada de atención.
3 Puertas diferentes de ingreso y salida señalizadas y controladas por algún personal
Cuenta con señalización y control de puertas de entrada y salida en lugar visible y legible.
4 Personal de control diario dentro y fuera del mercado
Cuenta con personal realiza el control de la circulación en el interior y exterior del mercado o establecimiento,
distanciamiento, uso de mascarilla, desinfección de manos, circulación de personas.
5 Señalización para mantener la distancia en la cola de entrada al mercado de abasto
Cuenta con señalización mediante líneas o círculos manteniendo una distancia de 1.5 mtrs entre clientes en la cola de espera
en la puerta de ingreso.
6 Pasillos despejados para el libre tránsito y con la señalización necesaria
Cuenta con delimitación entre los puestos de ventas mediante líneas o material autoadhesivo para el libre tránsito.
7 Ingreso preferencial para personas vulnerables
Cuenta con el servicio de facilitación administrativa preferente en beneficio de personas en situación de especial de
vulnerabilidad.
Eje 2: Equipamiento de seguridad
8 Uso obligatorio y permanente de mascarilla, mandil, guantes por parte de los vendedores
El personal constata que todos los vendedores cuenten con mascarillas, mandil y guantes; además, para la reposición, la ST
Comité cuente con un número de mascarillas, mandil y guantes, igual a la cantidad de vendedores.
9 Uso obligatorio y permanente de mascarilla por parte de los compradores.
El personal constata que los compradores al ingreso y permanencia del mercado o establecimiento usen mascarilla.
10 Barreras de seguridad en cada puesto de venta
El personal constata que cada puesto del mercado use cordones de seguridad u otro instrumento. Distancia (1.5 m) entre el
vendedor y comprador.
Eje 3: Limpieza y desinfección
11 Mecanismo para la desinfección de manos y suelas de zapatos en las puertas de ingreso y salida
Cuenta con pediluvio y dispositivo para el lavado y/o desinfección de manos operativos al ingreso y salida del mercado.
12 Mecanismos para la desinfección de manos dentro del mercado
Cuenta con dispositivo de desinfección de manos operativos por cada puesto o establecimiento al interior del mercado.
13 Implementar estaciones de lavado de mano y/o desinfección de manos, garantizando su provisión permanente
Cuenta con dispositivo por cada 20 puestos al interior del mercado de lavado de mano y/o desinfección de manos visible,
accesible y provisionado.
14 Limpieza y desinfección del mercado (pasillos, puestos, almacenes, etc.)
Realizan diariamente limpieza y desinfección de las instalaciones y mobiliario de cada puesto y semanal limpieza y desinfección
profunda de todo el mercado muestra calendario de limpieza y desinfección publicadas.
Eje 4: Gestión de residuos sólidos
15 Disponibilidad de tachos para el depósito de RRSS dentro del mercado por cada puesto de venta
Cuenta con Tachos con tapa tipo vaivén o accionada con pedal en el interior de los puestos y pasillos.
Contenedores principales para el acopio de los RRSS del mercado, para residuos orgánicos e inorgánicos, con fines de
16
valorización
Cuenta con contenedores diferenciados para RRSS inorgánicos, orgánicos y para desechos biocontaminados.
Eje 5: Gestión del mercado
17 Espacios definidos limpios y desinfectados para la descarga de productos.
Verificar que las zonas descarga de productos señalizadas y con mecanismo de desinfección operativos (pulverizador,
fumigadores o similares) para vehículos previos al ingreso a la zona de descarga.
18 Personal encargado del transporte y almacenamiento cuenta con mascarillas.
Verificar que el transportista y personal auxiliar de descarga (estibadores) usan mascarilla antes y durante permanencia del
mercado.
19 Señalización de horarios para la apertura y cierre al público.
Cuenta con señalización del horario en la puerta de ingreso y/o lugar visible y legible para todo el público.
20 Afiches con consejos para compra segura o anuncios por parlantes.
Cuenta con afiche colocado dentro o fuera del mercado o anuncio que indique distanciamiento social, no manipulación de
productos, usos de mascarillas, evitar la aglomeración y lavado de manos diarios.
Fuente: Guía de cumplimiento elaborado por el Ministerio de Producción de la Meta 1 “Regulación del funcionamiento de los mercados de abastos para la
prevención y contención del COVID-19” incorporado al PI 2020 mediante DS N° 099-2020-EF.

………………………………………..……………………… ……………………………………………………..
Firma Responsable Mercado Firma Monitor

You might also like