You are on page 1of 160

PROYECTO

MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO


EN DIVERSOS PUNTOS DEL TERMINO MUNICIPAL

Titular: M.I. AYUNTAMIENTO DE L’ELIANA

Situación: AVDA. ANTONIO MACHADO, CNO. TORRE VIRREY-PUEBLO,


PLAZA PAU I LLIBERTAT, APEADERO MONTESOL
46183-L’ELIANA. VALENCIA

AGOSTO 2017
M.G.M. proyectos-ingeniería C/ Vicente Badia, 5-10ª
Telf: 629.05.65.33 46183 L’ELIANA
INDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

1.- Antecedentes
2.- Justificación de la solución adoptada
3.- Descripción de las Obras que comprende el proyecto
4.- Plazo de ejecución
5.- Expropiaciones
6.- Presupuesto

DOCUMENTO Nº 2: ANEJOS A LA MEMORIA

ANEXO 1

1.1.- Objeto del proyecto


1.2.- Reglamentos y disposiciones consideradas
1.3.- Titular
1.4.- Situación
1.5.- Características del alumbrado
1.5.1.- Nivel de iluminación y factor de uniformidad
1.5.2.- Factor de mantenimiento
1.5.3.- Implantación
1.6.- Descripción de la instalación
1.6.1.- Red de distribución eléctrica
1.7.- Descripción de los materiales
1.7.1.- Columnas
1.7.2.- Luminarias
1.7.3.- Equipos auxiliares
1.7.4.- Lámparas
1.7.5.- Cajas de empalme y derivación
1.7.6.- Conductores
1.7.7.- Toma de tierra
1.8.- Obra civil
1.8.1.- Canalizaciones
1.8.2.- Arquetas de registro
1.8.3.- Cimentaciones
1.9.- Potencia instalada

ANEXO 2

Eficiencia energética EA-01


1.- Eficiencia energética de la instalación
2.- Requisitos mínimos de eficiencia energética
3.- Calificación energética de las instalaciones de alumbrado
Niveles de iluminación EA-02
1.- Generalidades
2.- Alumbrado vial
2.1.- Clasificación de las vías
2.2.- Niveles de iluminación de los viales
2.3.- Niveles de iluminación de zonas especiales de viales
3.- Deslumbramientos
4.- Niveles de iluminación reducidos
Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta EA-03
1.- Resplandor luminoso nocturno
1.1.- Limitaciones de las emisiones luminosas
1.2.- Lámparas
2.- Limitación de la luz intrusa o molesta
Componentes de las instalaciones EA-04
1.- Generalidades
2.- Lámparas
3.- Luminarias
4.- Equipos auxiliares
5.- Sistemas de accionamiento
6.- Sistemas de regulación del nivel luminoso

ANEXO 3

2.1.- Cálculos eléctricos


2.1.1.- Consideraciones generales
2.1.2.- Cálculo de secciones e intensidades
2.2.- Cálculos luminotécnicos
2.3.- Sistemas de protección
2.3.1.- Protección contra sobreintensidades
2.3.2.- Protección contra cortocircuitos
2.3.3.- Protección contra contactos directos
2.3.4.- Protección contra contactos indirectos

ANEXO 4

Cumplimiento de la normativa obligatoria

ANEXO 5

Plan de obra

DOCUMENTO Nº 3: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

CAPITULO PRIMERO: OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BASICO.

1.1.- Objeto del presente estudio básico de Seguridad y Salud.


1.2.- Establecimiento posterior de un Plan de Seguridad y Salud en la obra.

CAPITULO SEGUNDO: IDENTIFICACION DE LA OBRA.


2.1.- Tipo de obra.
2.2.- Situación del terreno y/o locales de la obra.
2.3.- Accesos y comunicaciones.
2.4.- Características del terreno y/o de los locales.
2.5.- Servicios de distribución energéticos afectados a la obra.
2.6.- Denominación de la obra.
2.7.- Propietario/promotor.

CAPITULO TERCERO: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

3.1.- Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud.


3.2.- Presupuesto total de ejecución de la obra.
3.3.- Plazo de ejecución estimado.
3.4.- Número de trabajadores.

CAPITULO CUARTO: FASES DE OBRA A DESARROLLAR CON IDENTIFICACION DE


RIESGOS.

CAPITULO QUINTO: RELACION DE MEDIOS HUMANOS Y TECNICOS PREVISTOS


CON IDENTIFICACION DE RIESGOS.

5.1.- Maquinaria.
5.2.- Herramientas (manuales, eléctricas, neumáticas, etc.).
5.3.- Tipos de energía a utilizar.
5.4.- Materiales.
5.5.- Mano de obra, medios humanos.

CAPITULO SEXTO: MEDIDAD DE PREVENCION DE LOS RIESGOS.

6.1.- Protecciones colectivas.


6.2.- Equipos de protección individual (EPIS).
6.3.- Protecciones especiales en relación con las diferentes fases de obra.
6.4.- Medicina preventiva y primeros auxilios.
6.5.- Prevención de riesgos de daños a terceros.

CAPITULO SEPTIMO: OBLIGACIONES DE LOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO


CONSTRUCTIVO.

7.1.- Promotor.
7.2.- Coordinador en fase de ejecución
7.3.- Dirección facultativa.
7.4.- Contratistas y subcontratistas.
7.5.- Trabajadores autónomos.
7.6.- Plan de seguridad y salud.

CAPITULO OCTAVO: LEGISLACION AFECTADA.


DOCUMENTO Nº 4: PLIEGO DE CONDICIONES

CAPITULO I. DEFINICION DE LA OBRA Y AMBITO DE APLICACION


ARTICULO 1.1. Condiciones Generales.

CAPITULO II .CONDICIONES QUE DEBEN DE CUMPLIR LOS MATERIALES Y SU


MANO DE OBRA
ARTICULO 2.1. Luminarias.
ARTICULO 2.2. Báculos y Columnas.
ARTICULO 2.3. Tomas de Tierra
ARTICULO 2.4. Cajas de Acometida y Empalme.
ARTICULO 2.5. Cables.
ARTICULO 2.6. Equipos Auxiliares.
ARTICULO 2.7. Lámparas.
ARTICULO 2.8. Tubos de plástico, hormigón y hierro.
ARTICULO 2.9. Acero para Anclajes.
ARTICULO 2.10. Zanjas.
ARTICULO 2.11. Arquetas de Registro.
ARTICULO 2.12. Hormigones.
ARTICULO 2.13. Cuadros de mando y protección.
ARTICULO 2.14. Regulador centralizado.

CAPITULO III. DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS


ARTICULO 3.1. Dirección de la Obra.
ARTICULO 3.2. Contratista y su Personal de Obra.
ARTICULO 3.3. Libro de Ordenes e Incidencias.
ARTICULO 3.4. Obligaciones del Contratista.
ARTICULO 3.5. Acta de Replanteo.
ARTICULO 3.6. Programa de Trabajo.
ARTICULO 3.7. Tipo de Red.
ARTICULO 3.8. Red Subterránea.
ARTICULO 3.9. Apertura de Zanjas.
ARTICULO 3.10. Disposición de Tubos.
ARTICULO 3.11. Tendido de Red Subterránea.
ARTICULO 3.12. Fabricación del Hormigón.
ARTICULO 3.13. Demoliciones y Reposiciones.
ARTICULO 3.14. Ejecución de las Obras.
ARTICULO 3.15. Modificaciones de las Obras.
ARTICULO 3.16. Demolición y Reconstrucción de Obras Defectuosas o mal Ejecutadas.
ARTICULO 3.17. Instalaciones y Obras Accesorias.
ARTICULO 3.18. Medios Auxiliares.
ARTICULO 3.19. Ensayos y Análisis de los Materiales y Unidades de Obra.
ARTICULO 3.20. Inspección de Obras.
ARTICULO 3.21. Conservación de las Obras.
ARTICULO 3.22. Señalización de las Obras.
ARTICULO 3.23. Conservación de Niveles de Iluminación y Funcionamiento de las Insta-
laciones Existentes.
ARTICULO 3.24. Conservación de la Señalización Existente.
ARTICULO 3.25. Carteles en las Obras.
ARTICULO 3.26. Recepción y Recusación de Materiales.

CAPITULO IV. MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS


ARTICULO 4.1. Definición de metro lineal, cuadrado y cúbico de obra.
ARTICULO 4.2. Precios.
ARTICULO 4.3. Mediciones y Certificaciones.
ARTICULO 4.4. Partida de imprevistos.
CAPITULO V. RECEPCION DE LA OBRA Y PLAZO DE GARANTIA
ARTICULO 5.1. Acta de Recepción.
ARTICULO 5.2. Plazo de garantía.

CAPITULO VI. REVISION DE PRECIOS


ARTICULO 6.1. Revisión de precios.
ARTICULO 6.2. Clasificación de obra completa.

DOCUMENTO Nº 5: PRESUPUESTO

5.1. Cuadro de precios auxiliares y precios unitarios.


5.2. Cuadro de precios descompuestos.
5.3. Aplicación de precios.
5.4. Resumen del presupuesto.
DOCUMENTO Nº 6: PLANOS

6.1. Situación
6.2. Planta avda. Antonio Machado
6.3. Planta Apeadero Montesol
6.4. Planta camino Torre del Virrey al casco urbano
6.5. Planta Plaza Pau i Llibertat
6.6. Detalle canalizaciones, arqueta y cimentación
6.7. Detalle toma de tierra
MEMORIA
1.- ANTECEDENTES.

El alumbrado público del municipio ha sufrido una fuerte transformación en los


últimos años, sustituyéndose la iluminación de vapor de mercurio por vapor de sodio de
alta presión en un primer momento, para luego incorporar la tecnología led, renovando los
obsoletos centros de mando por otros que permiten la telegestión y el ahorro mediante
dispositivos de reducción de flujo, o incorporando puntos de luz a zonas con un bajo nivel
de iluminación.

No obstante lo anterior, todavía restan algunas zonas con instalaciones obsole-


tas, y otras que requieren iluminación por carecer de ella. La renovación de instalaciones
y la implementación de este servicio en alguna vía que carece de él es el objetivo de la
presente actuación.

Las zonas de intervención en las que se instalarán las farolas son avenida Anto-
nio Machado, Apeadero Montesol, camino Torre del Virrey al casco urbano y la plaza Pau
i Llibertat.

Por ello, el Ayuntamiento de L’Eliana en su afán por mejorar la calidad del alum-
brado público, dar un mejor servicio a los ciudadanos y al mismo tiempo conseguir el co-
rrespondiente ahorro de energía, ha incluido la mejora de la instalación de Alumbrado
Público en las zonas descritas.

2.- JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA.

La sustitución de puntos de luz obsoletos por otros nuevos y más eficientes, pro-
ducen reducción de consumos energéticos y de los costes de conservación.

La actuación implica la sustitución de puntos de luz de vapor de sodio de alta


presión por tecnología led, y la instalación de nuevos puntos de luz, compensándose este
último incremento de potencia con la reducción del primer caso.

En base a realizar un alumbrado con las cualidades de iluminación necesarias


para dar respuesta a las exigencias actuales y al mismo tiempo que vaya en concordan-
cia con el entorno y ahorro de energía, se ha tenido en cuenta para su diseño unos crite-
rios mínimos como son los aspectos lumínicos, estructurales y ambientales, criterios tec-
nológicos y económicos.

Después de analizar los factores mencionados y de deducir las condiciones


básicas del alumbrado que se pretende, se ha pensado que la solución mas idónea es
colocar luminarias del tipo clearway led de 80 w Philips o equivalente, pinchadas sobre
columnas troncocónicas de acero galvanizado de 7 metros de altura en la avenida Anto-
nio Machado, luminarias tipo Deco Lira led de 53 w pinchadas sobre columnas existentes
de acero galvanizado de 4 metros de altura en el apeadero de Montesol, , luminarias tipo
Deco Horizon led de 53 w en la plaza Pau i Llibertat y luminarias solares tipo Covimed led
de 16 w pinchadas en columnas de 4,70 metros de altura, en el camino de la Torre del
Virrey al casco urbano del municipio, utilizando en todos los casos lámparas de Leds por
su alto rendimiento lumínico y su gran ahorro energético.

Con esta disposición se consigue tener un alumbrado acorde con las necesida-
des actuales, mantener una estética apropiada con el entorno, tener un gran ahorro de
energía y sobre todo conseguir un alumbrado fiable y de gran seguridad para el viandan-
te, evitando así el riesgo de posibles contactos eléctricos por derivaciones.

3.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.

La instalación que nos ocupa se compone de 51 puntos de luz que se alimentan


16 puntos de luz desde el centro de mando existente en la calle Pinaeta del Cel (CM27), 7
desde el centro de mando existente en la calle Maestro Serrano (CM21), 16 desde el cen-
tro de mando existente en la calle Secundino Blat (CM41) y los 12 puntos de luz restantes
se alimentan sin centro de mando ya que disponen cada uno de ellos de una placa solar
al no ser posible la realización de canalizaciones por no estar urbanizado, todo ello con
sus correspondientes canalizaciones subterráneas, formados por luminarias a instalar tipo
clearway led de 80 w, montadas sobre columnas troncocónicas de acero galvanizado y 7
metros de altura, dispuestos a una interdistancia media de 30 metros, luminarias tipo De-
co Lira y Deco Horizon de 53 w sobre columnas de 4 metros y a una interdistancia de 15
metros aproximadamente, según las características de la calle a iluminar.
Se realizará la canalización subterránea en los tramos que convenga, bien por-
que no halla ó porque esté en mal estado, con sus correspondientes arquetas de deriva-
ción y alimentación de punto de luz, según plano de planta y con las características des-
critas en los planos de detalles.

Los puntos de luz se sitúan alineados en planos paralelos a las edificaciones de


las viviendas, según se observa en el plano correspondiente.

Cada luminaria estará dotada de dispositivos de protección contra cortocircuitos


y dispondrá de equipo auxiliar para encendido, formado por una fuente de alimentación.

La instalación se alimenta desde los cuadros de mando y protección existentes y


situados en las calles descritas anteriormente.

4.- PLAZO DE EJECUCION.

Se estima que las obras totalmente terminadas y dispuestas para ser recibidas
pueden realizarse en un plazo de dos meses.

5.- EXPROPIACIONES.

No existen.

6.- PRESUPUESTO.

El presupuesto de ejecución material asciende a la cantidad de CUARENTA Y


OCHO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS Y NOVENTA Y TRES
CENTIMOS (48.683,93 €.)

El presupuesto de contrata asciende a la cantidad de CINCUENTA Y SIETE MIL


NOVECIENTOS TREINTA Y TRES EUROS Y OCHENTA Y OCHO CENTIMOS
(57.933,88 €.)
El presupuesto de licitación asciende a la cantidad de SETENTA MIL NOVENTA
Y NUEVE EUROS Y NOVENTA Y NUEVE CENTIMOS (70.099,99 €.)

El presupuesto para conocimiento de la Administración asciende a la cantidad de


SETENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS Y NOVENTA
Y NUEVE CENTIMOS (74.999,99 €.)

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5512
ANEXO 1
1.1.- OBJETO DEL PROYECTO.

Es objeto del presente proyecto, describir las condiciones legales, características


técnicas y de seguridad que reunirá la instalación de Alumbrado Público que se pretende
ejecutar en varias calles del municipio, así como la instalación eléctrica en baja tensión
necesaria para dar suministro de energía ha dicho alumbrado público.

1.2.- REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES CONSIDERADAS.

Para la redacción de este proyecto se ha tenido en cuenta las normas, reglamen-


tos y disposiciones relacionadas con las diferentes instalaciones de que consta el proyec-
to, como pueden ser:

 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de


Agosto) e Instrucciones Técnicas Complementarias, en particular la ITC-BT-09 re-
lativa a instalaciones de alumbrado exterior.

 R.D. 1890/2008 de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de efi-


ciencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones
técnicas complementarias EA-01 a EA-07.

 Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la pro-


tección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades


de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de auto-
rización de instalaciones de energía eléctrica.

 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones


mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equi-
pos de trabajo.
 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguri-
dad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.

 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

 Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

 Normas particulares de Iberdrola Distribución Eléctrica SAU para Alta Tensión y


Baja Tensión en la Comunidad Valenciana, aprobadas por Resolución de 22 de
Febrero de 2006 de la Dirección General de Energía (DOGV nº 5.230 de
30/03/2006).

 Orden de 12 de febrero de 2001, de la Conselleria de Industria y Comercio, por la


que se modifica la de 13 de marzo de 2000, sobre contenido mínimo en proyectos
de industrias e instalaciones industriales.

 Orden de 13 de marzo de 2000, de la Conselleria de Industria y Comercio, por la


que se modifican los anexos de la Orden de 17 de julio de 1989 de la Conselleria
de Industria, Comercio y Turismo, por la que se establece un contenido mínimo en
proyectos de industrias e instalaciones industriales.

 Orden de 17 de julio de 1989, de la Conselleria Industria, Comercio y Turismo la


que se establece el contenido mínimo en proyectos de industrias y de instalacio-
nes industriales.

 Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006,


de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construc-
ción.
 Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la
Construcción.

 Normas particulares del Excmo. Ayuntamiento de L’Eliana.

 Normas tecnológicas de la Edificación “IEE” en instalaciones para alumbrado exte-


rior e “IER” para instalaciones de electricidad de suministro eléctrico.

 Normas UNE de obligado cumplimiento publicadas por el Instituto de Racionaliza-


ción y Normalización (IRANOR) y estipuladas en la instrucción ITC-BT 002.

1.3.- TITULAR.

Titular: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE L’ELIANA


Domicilio: PLAÇA PAIS VALENCIA, Nº 1
CIF.: P-4611800-F

1.4.- SITUACION.

La instalación de Alumbrado Público proyectada, está situada en la avenida An-


tonio Machado (sector 27), apeadero de Montesol (sector 21), camino de la Torre del Vi-
rrey al casco urbano y plaza Pau i Llibertat (sector 41), de L’Eliana, según plano de situa-
ción.

Según el Plan General de Ordenación Urbana, el suelo está calificado como Ur-
bano, con construcciones formadas por viviendas unifamiliares aisladas y plurifamiliares.

1.5.- CARACTERISTICAS DEL ALUMBRADO.

La calidad de un alumbrado público debe medirse, de acuerdo con los criterios


adoptados por la C.I.E., tomando en consideración los conceptos de luminancia, uniformi-
dad de luminancia y ausencia de deslumbramiento.
Basándose en estos tres conceptos esenciales, se tendrá en cuenta al estudiar
este alumbrado proyectar luminarias completamente cut-off, para evitar todo deslumbra-
miento a los vehículos y transeúntes que circulan por las citadas vías.

Para el caso que nos ocupa se ha considerado conveniente dotar a las zonas
referenciadas del mismo nivel de iluminación, por tratarse de calles de las mismas carac-
terísticas en cuanto a geometría se refiere y tipo de calzada.

Siendo calzadas simples de 5,5 a 6,5 metros de anchura, se dotarán de un nivel


luminoso aproximado de 15 lux.

Para conseguir estas iluminaciones emplearemos lámparas de Leds, por su gran


rendimiento y consecuente economía, en el interior de las luminarias descritas anterior-
mente y montadas sobre columnas de 4 a 7 metros de altura, según la calle. La disposi-
ción de los puntos de luz será unilateral en acera, excepto en la plaza que seguirá la
geometría de la misma.

1.5.1.- NIVEL DE ILUMINACION Y FACTOR DE UNIFORMIDAD.

Para este proyecto se ha previsto que el nivel de iluminación media sea de 15 lux
en servicio, teniendo en consideración de utilizar luminarias completamente cut-off para
evitar todo deslumbramiento a los vehículos que circulen por las citadas vías, de acuerdo
con los criterios adoptados por la C.I.E.

Respecto a la uniformidad se tendrán en cuenta la ITC-EA-06 “Mantenimiento de


la Eficiencia Energética de las Instalaciones” del Reglamento de Eficiencia Energética.

1.5.2.- FACTOR DE MANTENIMIENTO.

Se denomina factor de mantenimiento a la relación existente entra la iluminación


media en la zona iluminada después de un periodo determinado de funcionamiento de la
instalación y la iluminación media al inicio de su funcionamiento. En este concepto inter-
vienen varios factores:

- Factor de mantenimiento de la lámpara por pérdida de flujo


- La estanqueidad del sistema óptico
- La naturaleza y modalidad del cierre de la luminaria
- La calidad y frecuencia de las operaciones de mantenimiento
- El grado de contaminación de la zona de la instalación

Estos conceptos se desglosan:


- FDFL Factor de depreciación del flujo luminoso de la lámpara = 0,94
- FSL Factor de supervivencia de la lámpara = 0,94
- FDLU Factor de depreciación de la luminaria = 0,89
Con todo ello el factor de conservación será: 0,94 x 0,94 x 0,89 = 0,80

Este factor de 0,80 es el que se aplicará para los cálculos, por lo cual, la ilumina-
ción media obtenida se entenderá siempre en servicio, de acuerdo con la normativa del
Reglamento de Eficiencia Energética.

1.5.3.- IMPLANTACION.

La disposición de los puntos es variable según las calles a iluminar, mediante


una disposición unilateral en acera a 30 metros de interdistancia en la avenida Antonio
Machado mediante luminaria tipo clearway led de 80 w pinchadas sobre columnas de 7
metros de altura, 15 m de interdistancia en el apeadero de Montesol y en la plaza Pau i
Llibertat y luminarias tipo Deco Lira y Deco Horizon respectivamente led de 53 w sobre
columnas de 4 metros y 30 m en el camino de la Torre del Virrey al casco urbano del mu-
nicipio, dispuestos sobre columnas de 4,7 metros de altura con luminaria tipo Covimed
solar led de 16 w.

1.6.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION.

Se proyecta la mejora del alumbrado público existente en las calles mencionadas


anteriormente, e instalación de nuevos puntos de luz en calles donde no había, mediante
el cambio a una luminaria de mayor rendimiento y adaptando la red de distribución a las
secciones reglamentarias para dar servicio a la potencia a instalar.

La instalación que nos ocupa se compone de 51 puntos de luz, con sus corres-
pondientes canalizaciones subterráneas, formados por las luminarias descritas anterior-
mente y montadas sobre las columnas también mencionadas y dispuestos a una interdis-
tancia entre de 15-30 metros.

En los casos que sean necesarios se realizará la canalización subterránea con


sus correspondientes arquetas de derivación y alimentación de punto de luz, según plano
de planta y con las características descritas en los planos de detalles.

Los puntos de luz se situarán alineados en planos paralelos a las edificaciones de


las viviendas, según se observa en el plano correspondiente.

Cada luminaria estará dotada de dispositivos de protección contra cortocircuitos y dis-


pondrá de un equipo auxiliar para encendido, formado por una fuente de alimentación de
corriente constante que pasará la tensión de 230 v a 24 v en continua.

Tanto los báculos como las columnas y armaduras, cumplirán con todos los preceptos
establecidos en el apartado 6.1 de la Instrucción ITC-BT-09 del REBT, así como lo esta-
blecido en la orden de 16 de mayo de 1989 (BOE núm. 168 - 15 julio 1989.)

1.6.1.- RED DE DISTRIBUCION ELECTRICA.

La red de energía eléctrica es trifásica a 4 hilos, con una tensión entre fases de
400 V y una tensión simple de 230 V. El suministro eléctrico de la instalación se realiza en
el punto de acometida de Iberdrola SA, concretamente en las calles Pinaeta del Cel, Ma-
estro Serrano y Secundino Blat, donde se encuentran los armarios para el equipo de me-
dida, maniobra y protección.

Desde estos cuadros con sus correspondientes protecciones, parten las líneas
cuyo trazado y esquema se indica en planos.

La red de distribución correspondiente a los báculos es subterránea, alojándose


los conductores en el interior de tubos de PVC corrugado, de diámetro suficiente (90
mm), situados en zanjas de 0,55 metros de profundidad. Al pie de cada columna se si-
tuará una arqueta de registro, de la que partirán los conductores que ascenderán por el
interior hasta las armaduras.
Todas las alineaciones de la red de distribución, son rectilíneas y están provistas
de las correspondientes arquetas de registro en los cambios de alineación.

Sobre los diversos conductores se conectarán alternativamente las lámparas, de


modo que las cargas queden equilibradas sobre las tres fases. Todas las conexiones se
realizarán en el interior de los báculos en cajas apropiadas.

De acuerdo con el apartado 5.2 de la Instrucción ITC-BT-09, las secciones míni-


mas a emplear en la red de distribución, será de 4 mm2 para la instalación aérea y de 6
mm2 para la instalación subterránea.

1.7.- DESCRIPCION DE LOS MATERIALES.

1.7.1.- BACULOS Y COLUMNAS.

Las columnas de 7 metros de altura son totalmente troncocónicas, construidas


en chapa de acero A-37 B, según norma UNE 36080, de 4 mm de espesor, de una sola
pieza. Llevan un hueco en la parte inferior provisto de portezuela con dispositivo de cierre
mediante llave allen, pletina para la caja de protección y tornillo para la toma de tierra.
Están galvanizados en caliente por inmersión, de acuerdo con la norma UNE 37051 y
electro soldados longitudinalmente.

Las columnas de 4,70 metros de altura, son de acero galvanizado en caliente y


recubiertas de pintura epoxi al horno a 220ºC, color RAL 7021, son de formato cilíndrico
de 12 cm de diámetro con una plantilla en la base para fijación de 28x28 cm. Los pernos
de anclaje serán métrica 20x600 mm que se unirán a una cimentación de dimensiones
mínimas de 50x50x60 cm.

Están calculados de acuerdo a las cargas a soportar según normas UNE 72406,
72408 y MV-101, y cumplir las especificaciones técnicas descritas en la Orden Ministerial
del 16 de Mayo de 1989 (BOE 168,15 de Junio de(1989), así como con la ITC-BT-09-6.1
y la ITC-BT-06, respecto a su resistencia al viento.
1.7.2.- LUMINARIAS.

Se utilizarán luminarias herméticas cut-off, estanqueidad IP-66 y construidas por


carcasa de aluminio fundido con la base y puntera de inyección de aluminio, el cierre ópti-
co es de vidrio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor de alta eficiencia y
muy resistentes a impactos directos, con anclajes para instalación sobre columna, clase I
IP-66, tipo clearway led de Philips ó equivalente.

Luminaria tipo Deco Lira y Deco Horizon de 24 led de Benito o equivalente con
reflector anodizado, cuerpo y cúpula en una sola pieza en inyección de aluminio de gran
resistencia, disipación pasiva sin aletas, con antideslumbramiento y apertura sin herra-
mientas. Fijación en tubos de 60 mm diámetro, IP-66, clase I.

También se utilizarán luminarias tipo Covimed solar led 517-ecology, con cuerpo
de la estructura fabricado en fundición de aluminio inyectado. Instalación vertical “Top-
Post” con rosca de 3/4″G. Abertura de la caperuza mediante bisagra, IP-55, clase I.

1.7.3.- EQUIPOS AUXILIARES.

Estarán compuestos por una fuente de alimentación de corriente constante que


pasará la tensión de 230 v de corriente alterna a 18 v en continua.

1.7.4.- LAMPARAS.

Se utilizará la lámpara de leds cuya potencia puede variar entre 16 y 275 w de-
ntro de la misma luminaria, dando un flujo luminoso que también varía entre 1760 y 24000
lm, ya que la eficacia de la luminaria es superior a 100 lm/w y tiene grandes ventajas tan-
to técnicas como económicas sobre los restantes tipos, caracterizándose por:
- Elevado rendimiento luminoso, muy superior a la de incandescencia, luz mez-
cla y vapor de mercurio.
- Rendimiento en color bueno, lo que permite una discriminación del color refle-
jado.
- Larga vida media del orden de 50.000 horas.
Las lámparas a utilizar vendrán programadas para una potencia de 16, 53 y 80
w, lo que dará un flujo luminoso superior a los 1.760 y 6.400 lúmenes.

Los flujos luminosos indicados serán los iniciales, no permitiéndose un valor infe-
rior al 70% a las 100.000 horas de funcionamiento.

1.7.5.- CAJAS DE EMPALME Y DERIVACION.

Los empalmes y derivaciones que se realizarán siempre en el interior de los so-


portes, se resuelven mediante el empleo de cofreds de grado de protección IP-44, DIN
40050 fabricados en poliéster reforzado con fibra de vidrio y cierre por tornillos dotados de
2
conos y bornes que permitan el paso de líneas de hasta 25 mm de sección, marca cla-
ved o similar.

La caja irá dotada de dos bases para cartucho fusibles de 20 A y fusibles tipo
UNE de 10 x 38 mm de 2 A para 80 W y de 1 A para potencias inferiores.

Los conductores de alimentación del punto de luz, partirán de la caja de fusibles


por la parte inferior de la misma, para evitar que se oxiden los terminales por las conden-
saciones.

1.7.6.- CONDUCTORES.

Todos los conductores a utilizar serán de la marca ROQUE, SAENGER,


PIRELLI, o similar y de secciones normalizadas.

Los conductores utilizados serán unipolares, en canalizaciones subterráneas y


multipolares en canalizaciones aéreas. El aislamiento será de policloruro de vinilo de color
negro, con mezcla estabilizada según UNE 21117, de 1 KV de tensión de servicio, desig-
nación VV 0,6/1 KV de cuerda de cobre electrolítico de 98% de conductividad, según UNE
21022.
Las secciones se calcularán de forma que la cdt máxima sea de un 3% en el
punto más alejado y para prever la carga debida a los auxiliares y corrientes armónicas, la
carga mínima prevista en el cálculo será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámpa-
ras instaladas.
Las secciones mínimas serán de 6 mm2 en canalizaciones subterráneas y 4 mm2
en canalizaciones aéreas, de acuerdo con el REBT. En el interior de los báculos se insta-
2
larán conductores unipolares de 2,5 mm de sección.

No se permitirá ningún tipo de empalme en el interior de los tubos de las canali-


zaciones subterráneas ni en los báculos.

Con objeto de cumplir lo especificado en la Instrucción ITC-BT-19, se realizará


un plan de identificación de las fases mediante la colocación de cintas vinílicas coloreadas
alrededor de los mismos.

1.7.7.- TOMA DE TIERRA.

Se conectarán a la instalación de tierra todas las columnas metálicas así como el


armario de medida y maniobra y el de reductor de potencia, mediante sus correspondien-
tes picas de puesta a tierra de 2 metros de longitud de acero cobreado y 16 mm de diá-
metros enterrados en la arqueta más próxima al cuadro.

La unión entre la pica y la columna o el armario se hará rígidamente mediante


conductor de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, unido a la patilla del mismo con ter-
minal, tornillo, tuerca y contratuerca galvanizados. Así mismo la conexión en la pica se
realizará mediante grillete.

Para conseguir que toda la instalación este al mismo potencial, se instalará una
tierra corrida que unirá todas las picas, mediante conductor de cobre aislado a 750 v de
2
16 mm de sección.

1.8.- OBRA CIVIL

1.8.1.- CANALIZACIONES.

La canalización se realizará mediante la instalación de uno o dos tubos de PVC


liso y rígido de 1,8 mm de espesor norma UNE 53112, en el fondo de zanjas de 0,50 y
0,80 m. de profundidad, si son en aceras o en calzadas respectivamente, sobre un lecho
de hormigón H-150 que se recubrirán con una capa de hormigón de 10 cm de espesor
desde la generatriz de los tubos, rellenándose posteriormente la zanja con tierra apisona-
da hasta el nivel de reposición del pavimento. Se colocará una cinta de señalización que
advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior a 25 cm por encima del tubo.

1.8.2.- ARQUETAS DE REGISTRO.

Se aprovechan las arquetas existentes, no obstante, si fuera necesario ejecutar


alguna se realizaría al objeto de realizar los cambios de dirección en las canalizaciones
subterráneas y las derivaciones a los báculos, se dispondrá al pie de cada uno de ellos,
arquetas de registro de 40 x 40 cm. y 60 cm. de profundidad, de paredes de hormigón H-
150. En los extremos de los cruces de calzada, se dispondrán arquetas de las mismas
características y 90 cm de profundidad.

La arqueta se completará con tapa y marco de fundición dúctil abatible mediante


bisagras para facilitar su apertura, modelo TH 42 de Benito o equivalente. En la arqueta
no se realizarán empalmes.

1.8.3.- CIMENTACIONES.

Se utilizan las cimentaciones existentes, si fuese necesario realizar alguna esta-


ría formada por un dado de hormigón en masa H-150, donde quedarán embebidos los
pernos de anclaje y placa correspondiente, así como el codo de conexión entre la colum-
na y la correspondiente arqueta de registro.

La dimensión de la cimentación será para una columna de 7 metros de altura de


50 x 50 x 80 cm.

Las longitudes y diámetros de los pernos serán los correspondientes a los nor-
malizados para báculos y columnas según las alturas. Los materiales empleados y su
ejecución, responderán a la Instrucción EH-82, sobre obras de hormigón en masa y ar-
mado.
1.9.- POTENCIA INSTALADA.

La carga total prevista de esta instalación es la correspondiente a 51 puntos de


luz más el consumo de los equipos auxiliares. Hay que tener en cuenta que los puntos de
luz solar no se conectan a ningún centro de mando por funcionar de manera independien-
te.
La carga a efectos de cálculo, se desglosa de la siguiente manera:

Centro de Mando C/ Pinaeta del Cel:


16 puntos de luz leds de 80 W................................ 1.280 W

Centro de Mando C/ Maestro Serrano:


7 puntos de luz leds de 53 W................................ 371 W

Centro de Mando C/ Secundino Blat:


16 puntos de luz leds de 53 W................................ 848 W

Por lo que la potencia de contratación no variará de la existente, ya que esta-


mos reduciendo la potencia instalada, al pasar de los 125 w actuales a la proyectada y en
el caso de Pinaeta del Cel el aumento de potencia es muy pequeño respecto de la insta-
lada.

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5512
ANEXO 2
Instrucción Técnica Complementaria EA-01
Eficiencia Energética

1. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE UNA INSTALACIÓN

1.1 La eficiencia energética de una instalación de alumbrado exterior se define como la


relación entre el producto de la superficie iluminada por la iluminancia media en servicio
de la instalación entre la potencia activa total instalada.

S x Em
ε = ------------
P

siendo:

ε = eficiencia energética de la instalación de alumbrado exterior (m2 x lux/W)


P = potencia activa total instalada (lámparas y equipos auxiliares) (W);
S = superficie iluminada (m2);
Em = iluminancia media en servicio de la instalación, considerando el mantenimiento pre-
visto (lux);

En nuestra instalación, con los datos de la misma y aplicando la expresión anterior, tene-
mos una eficiencia energética de 11,95.

2. REQUISITOS MÍNIMOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

2.1 Instalaciones de alumbrado vial funcional.


Se pretende iluminar vías urbanas, consideradas en la Instrucción Técnica Complementa-
ria ITC-EA-02 como situaciones de tipo B.

Las instalaciones de alumbrado vial funcional, con independencia del tipo de lámpara,
pavimento y de las características o geometría de la instalación, deberán cumplir los re-
quisitos mínimos de eficiencia energética que se fijan en la tabla 1.

Tabla 1 – Requisitos mínimos de eficiencia energética


en instalaciones de alumbrado vial funcional
Iluminancia media en servicio EFICIENCIA ENERGÉTICA MÍNIMA
2
Em(lux) (m lux/w)
≥ 30 22
25 20
20 17.5
Nota - Para valores de iluminancia media proyectada comprendidos entre los
valores indicados en la tabla, la eficiencia energética de referencia se obtendrán
por interpolación lineal

Con la iluminación media en servicio de nuestro proyecto y por interpolación con los valo-
res de la tabla anterior, tendremos una eficiencia energética mínima de 5,36 inferior a los
11,95 del proyecto.

3. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO

Las instalaciones de alumbrado exterior, se calificarán en función de su índice de eficien-


cia energética.
El índice de eficiencia energética (IX) se define como el cociente entre la eficiencia
energética de la instalación (X) y el valor de eficiencia energética de referencia (XR) en
función del nivel de iluminancia media en servicio proyectada, que se indica en tabla 3.

Tabla 3 – Valores de eficiencia energética de referencia


En alumbrado vial funcional

Iluminación media en servicio Eficiencia energética de referencia


2
proyectada Em(lux) XR (m lux/w)
≥ 30 32
25 29
20 26
Nota - Para valores de iluminancia media proyectada comprendidos entre los
valores indicados en la tabla, la eficiencia energética de referencia se obtendrán
por interpolación lineal

Con la iluminación media en servicio de nuestro proyecto y por interpolación con los valo-
res de la tabla anterior, tendremos una eficiencia energética de referencia de 7,97, dando
un índice de eficiencia energética de IX = 1,50.

Por tanto, el índice de consumo energético (ICE) que es igual al inverso del índice de efi-
ciencia energética:

1
ICE = ------- = 0,67
IX
La tabla 4 determina los valores definidos por las respectivas letras de consumo
energético, en función de los índices de eficiencia energética declarados.
Tabla 4 – Calificación energética de una instalación de alumbrado.

Calificación Energética Índice de consumo Índice de Eficiencia


energético Energética
A ICE < 0,91 IX > 1,1
B 0,91 ≥ICE < 1,09 1,1 ≥ IX > 0,92
C 1,09 ≥ICE < 1,35 0,92 ≥ IX > 0,74
D 1,35 ≥ICE < 1,79 0,74 ≥ IX > 0,56

Instrucción Técnica Complementaria EA-02


Niveles de iluminación

1. GENERALIDADES
Los niveles máximos de luminancia o de iluminancia media de las instalaciones de alum-
brado descritas a continuación no podrán superar en más de un 20% los niveles medios
de referencia establecidos en la presente ITC. Estos niveles medios de referencia están
basados en las normas de la serie UNE-EN 13201 “Iluminación de carreteras”, y no
tendrán la consideración de valores mínimos obligatorios, pues quedan fuera de los obje-
tivos de este Reglamento.
Deberá garantizarse asimismo el valor de la uniformidad mínima, mientras que el resto de
requisitos fotométricos, por ejemplo, valor mínimo de iluminancia en un punto, deslum-
bramiento e iluminación de alrededores, descritos para cada clase de alumbrado, son
valores de referencia, pero no exigidos, que deberán considerarse para los distintos tipos
de instalaciones.

2. ALUMBRADO VIAL
Las vías de circulación se clasifican en varios grupos o situaciones de proyecto, asignán-
dose a cada uno de ellos unos requisitos fotométricos específicos que tienen en cuenta
las necesidades visuales de los usuarios así como aspectos medio ambientales de las
vías.

2.1 Clasificación de las vías y selección de las clases de alumbrado


2.1.1 El criterio principal de clasificación de las vías es la velocidad de circulación, según
se establece en la Tabla 1.
Tabla 1 – Clasificación de las vías
Clasificación Tipo de vía Velocidad del tráfico rodado
(km/h)
A Alta velocidad v > 60
B Moderada velocidad 30 < v ≤ 60
C Carriles bici -
D Baja velocidad 5 < v ≤ 30
E Vías peatonales v≤5

2.1.2. Mediante otros criterios, tales como el tipo de vía y la intensidad media de tráfico
diario (IMD), se establecen subgrupos dentro de la clasificación anterior.
En la tabla 3 se define las clase de alumbrado para la clasificación de vía B.

Tabla 3 – Clases de alumbrado para vías tipo B

Situaciones Tipos de vías Clase de


de proyecto Alumbrado(*)

 Vías urbanas secundarias de conexión a


urbanas de tráfico importante.

 Vías distribuidoras locales y accesos


a zonas residenciales y fincas.

B1 Intensidad de tráfico
IMD >7.000....................................... ME2 / ME3c
IMD < 7.000...................................... ME4b / ME5 / ME6

Para todas las situaciones de proyecto B1 y B2, cuando las zonas próximas sean claras (fondos claros),
(*)
todas las vías de tráfico verán incrementadas sus exigencias a las de la clase de alumbrado inmediata
superior.

2.2 Niveles de iluminación de los viales


En las tablas 6, 7, 8 y 9 se reflejan los requisitos fotométricos aplicables a las vías corres-
pondientes a las diferentes clases de alumbrado.

Tabla 6 – Series ME de clase de alumbrado para viales secos tipos A y B

Clase de Luminancia de la superficie de la calzada Deslumbramiento Iluminación de


Alumbrado en condiciones secas Perturbador alrededores

Luminan- Uniformidad Uniformidad Incremento Relación


(4)
cia Media Global Uo Longitudinal Umbral Entorno
2 (1) (2) (3)
Lm (cd/m ) [mínima] U TI (%) SR
[mínima] [máximo] [mínima]
ME1 2,00 0,40 0,70 10 0,50
ME2 1,50 0,40 0,70 10 0,50
ME3a 1,00 0,40 0,70 15 0,50
ME3b 1,00 0,40 0,60 15 0,50
ME3c 1,00 0,40 0,50 15 0,50
ME4a 0,75 0,40 0,60 15 0,50
ME4b 0,75 0,40 0,50 15 0,50
ME5 0,50 0,35 0,40 15 0,50
ME6 0,30 0,35 0,40 15 Sin requisitos
(1) Los niveles de la tabla son valores mínimos en servicio con mantenimiento de la instalación de alumbrado, a excepción de (TI),
que son valores máximos iniciales. A fin de mantener dichos niveles de servicio, debe considerarse un factor de
mantenimiento (fm) elevado que dependerá de la lámpara adoptada, del tipo de luminaria, grado de contaminación del aire y modali-
dad de mantenimiento preventivo.
(2) Cuando se utilicen fuentes de luz de baja luminancia (lámparas fluorescentes y de vapor de sodio a baja presión), puede permitir-
se un aumento de 5% del incremento umbral (TI).
(3) La relación entorno SR debe aplicarse en aquellas vías de tráfico rodado donde no existan otras áreas contiguas a la
calzada que tengan sus propios requisitos. La anchura de las bandas adyacentes para la relación entorno SR será igual como
mínimo a la de un carril de tráfico, recomendándose a ser posible 5 m de anchura.
(4) Los valores de luminancia dados pueden convertirse en valores de iluminancia, multiplicando los primeros por el coeficiente R
(según C.I.E.) del pavimento utilizado, tomando un valor de 15 cuando éste no se conozca.

En los cálculos luminotécnicos que se presentan en el capítulo correspondiente, se


puede ver que los resultados obtenidos a priori parecen bajos. Esto es así porque la
instalación con leds no tiene equivalencia con las lámparas de vapor de sodio, ya que
estas últimas tienen un índice de reproducción cromática del orden del 30% y sin em-
bargo los leds tienen un IRC del 92%. Esto hace que la luminosidad no se pueda
comparar, pero al final el alumbrado que se pretende es correcto.

3. DESLUMBRAMIENTOS
3.1 Instalaciones de Alumbrado vial funcional
En las instalaciones de alumbrado funcional, el deslumbramiento perturbador o incremen-
to de umbral máximo TI en %, para cada clase de alumbrado será el establecido en la
tabla 6 de esta ITC-EA-02.

4. NIVELES DE ILUMINACIÓN REDUCIDOS


Con la finalidad de ahorrar energía, disminuir el resplandor luminoso nocturno y limitar la
luz molesta, a ciertas horas de la noche, deberá reducirse el nivel de iluminación en las
instalaciones de alumbrado vial, alumbrado específico, alumbrado ornamental y alumbra-
do de señales y anuncios luminosos, con potencia instalada superior a 5 kW salvo que,
por razones de seguridad, a justificar en el proyecto, no resultara recomendable efectuar
variaciones temporales o reducción de los niveles de iluminación.

No procede por tener una potencia instalada inferior a 5 kw.


Instrucción Técnica Complementaria EA-03
Resplandor luminoso nocturno
Y luz intrusa o molesta

1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO

El resplandor luminoso nocturno o contaminación lumínica es la luminosidad producida en


el cielo nocturno por la difusión y reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas
en suspensión en la atmósfera, procedente, entre otros orígenes, de las instalaciones de
alumbrado exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada por las superficies
iluminadas.
En la Tabla 1 se clasifican las diferentes zonas en función de su protección contra la con-
taminación luminosa, según el tipo de actividad a desarrollar en cada una de las zonas.

Tabla 1 – Clasificación de zonas de protección contra la contaminación luminosa

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
DE ZONAS
E1 ÁREAS CON ENTORNOS O PAISAJES OSCUROS:
Observatorios astronómicos de categoría internacional, parques
nacionales, espacios de interés natural, áreas de protección espe-
cial (red natura, zonas de protección de aves, etc.), donde las ca-
rreteras están sin iluminar.
E2 ÁREAS DE BRILLO O LUMINOSIDAD BAJA:
Zonas periurbanas o extrarradios de las ciudades, suelos no urba-
nizables, áreas rurales y sectores generalmente situados fuera de
las áreas residenciales urbanas o industriales, donde las carreteras
están iluminadas.
E3 ÁREAS DE BRILLO O LUMINOSIDAD MEDIA:
Zonas urbanas residenciales, donde las calzadas (vías de
tráfico rodado y aceras) están iluminadas.
E4 ÁREAS DE BRILLO O LUMINOSIDAD ALTA:
Centros urbanos, zonas residenciales, sectores comerciales y de
ocio, con elevada actividad durante la franja horaria nocturna.

1.1 Limitaciones de las Emisiones Luminosas


La luminosidad del cielo producida por las instalaciones de alumbrado exterior depende
del flujo hemisférico superior instalado y es directamente proporcional a la superficie ilu-
minada y a su nivel de iluminancia, e inversamente proporcional a los factores de utiliza-
ción y mantenimiento de la instalación.
El flujo hemisférico superior instalado FHSinst o emisión directa de las luminarias a im-
plantar en la zona E3, no superará los límites establecidos en la tabla 2. Las luminarias
proyectadas tienen un FHSinst inferior al 15%.

Tabla 2 - Valores límite del flujo hemisférico superior instalado

CLASIFICACIÓN DE FLUJO HEMISFÉRICO SUPERIOR


ZONAS INSTALADO
FHSINST

E1 ≤ 1%
E2 ≤ 5%
E3 ≤ 15%
E4 ≤ 25%

Además de ajustarse a los valores de la tabla 2, para reducir las emisiones hacia el cielo
tanto directas, como las reflejadas por las superficies iluminadas, la instalación de las
luminarias deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Se iluminará solamente la superficie que se quiere dotar de alumbrado.


b) Los niveles de iluminación no deberán superar los valores máximos establecidos en la
ITC-EA-02.
c) El factor de utilización y el factor de mantenimiento de la instalación satisfarán los valo-
res mínimos establecidos en la ITC-EA-04.

2. LIMITACIÓN DE LA LUZ INTRUSA O MOLESTA


Con objeto de minimizar los efectos de la luz intrusa o molesta procedente de instalacio-
nes de alumbrado exterior, sobre residentes y sobre los ciudadanos en general, las insta-
laciones de alumbrado exterior, con excepción del alumbrado festivo y navideño, se dise-
ñarán para que cumplan los valores máximos establecidos en la tabla 3 de los siguientes
parámetros:

a) Iluminancia vertical (EV) en ventanas;


b) Luminancia (L) de las luminarias medida como Intensidad luminosa (I) emitida por cada
luminaria en la dirección potencial de la molestia;
c) Luminancia media (Lm) de las superficies de los paramentos de los edificios que como
consecuencia de una iluminación excesiva pueda producir molestias;
d) Luminancia máxima (Lmax) de señales y anuncios luminosos;
e) Incremento umbral de contraste (TI) que expresa la limitación del deslumbramiento
perturbador o incapacitivo en las vías de tráfico rodado producido por instalaciones de
alumbrado distintas de las de viales. Dicho incremento constituye la medida por la que se
cuantifica la pérdida de visión causada por dicho deslumbramiento. El TI producido por el
alumbrado vial esta limitado por la ITC-EA-02.
En función de la clasificación de zonas (E1, E2, E3 y E4) la luz molesta procedente de las
instalaciones de alumbrado exterior, se limitará a los valores indicados en la tabla 3:

Tabla 3.- Limitaciones de la luz molesta procedente de instalaciones de alumbrado


exterior

Valores máximos
Parámetros Observatorios as- Zonas Centros urbanos
luminotécnicos tronómicos y par- periurbanas y Zonas urbanas y áreas comercia-
ques naturales E1 áreas rurales residenciales les
E2 E3 E4
Iluminancia 2 lux 5 lux 10 lux 25 lux
vertical
(Ev)
Intensidad lumi- 2.500 cd 7.500 cd 10.000 cd 25.000 cd
nosa emitida por
las luminarias
(I)
2 2 2 2
Luminancia me- 5 cd/m 5 cd/m 10 cd/m 25 cd/m
dia de las facha-
das
(Lm)
Luminancia 10 cd/m2 10 cd/m2 60 cd/m2 150 cd/m2
máxima de las
fachadas
(Lmax)
Luminancia 50 cd/m2 400 cd/m2 800 cd/m2 1.000 cd/m2
máxima de se-
ñales y anuncios
luminosos
(Lmáx)
Clase de alumbrado
Incremento de Sin iluminación ME 5 ME3 / ME4 ME1 / ME2
umbral de con-
traste (TI)
TI = 15% TI = 15% TI = 15% TI = 15%
para adaptación a para adaptación para adaptación para adaptación a
L = 0,1 cd/m2 L = 1 cd/m2 L = 2 cd/m2 L = 5 cd/m2

Se cumple con los parámetros indicados.


Instrucción Técnica Complementaria EA-04
Componentes de las instalaciones

1. GENERALIDADES

El flujo hemisférico superior instalado (FHSINST), rendimiento de la luminaria (η), factor


de utilización (fu), grado de protección IP, eficacia de la lámpara y demás características
relevantes para cada tipo de luminaria, lámpara o equipos auxiliares, están garantizados
por el fabricante, mediante una declaración expresa o certificación de un laboratorio acre-
ditado.

2. LÁMPARAS

Con excepción de las iluminaciones navideñas y festivas, las lámparas utilizadas en insta-
laciones de alumbrado exterior tendrán una eficacia luminosa superior a:

a) 40 lum/W, para alumbrados de vigilancia y seguridad nocturna y de señales y anuncios


luminosos
b) 65 lum/W, para alumbrados vial, específico y ornamental

3. LUMINARIAS

Las luminarias incluyendo los proyectores, que se instalen en las instalaciones de alum-
brado excepto las de alumbrado festivo y navideño, deberán cumplir con los requisitos de
la tabla 1 respecto a los valores de rendimiento de la luminaria (η) y factor de utilización
(fu).

En lo referente al factor de mantenimiento (fm) y al flujo hemisférico superior instalado


(FHSinst), cumplirán lo dispuesto en las ITCEA-06 y la ITC-EA-03, respectivamente.

Además, las luminarias deberán elegirse de forma que se cumplan los valores de eficien-
cia energética mínima, para instalaciones de alumbrado vial y el resto de requisitos para
otras instalaciones de alumbrado, según lo establecido en la ITC-EA-01.
Tabla 1 - Características de las luminarias y proyectores.

PARÁMETROS ALUMBRADO VIAL RESTO ALUMBRADOS (1)


Funcional Ambiental Proyecto- Luminarias
res
Rendimiento ≥ 65% ≥ 55% ≥ 55% ≥ 60%
Factor de utilización (2) (2) ≥ 0,25 ≥ 0,30
(1) A excepción de alumbrado festivo y navideño.
(2) Alcanzarán los valores que permitan cumplir los requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos en las
tablas 1 y 2 de la ITC-EA-01.

Las luminarias proyectadas cumplen con los parámetros indicados.

4. EQUIPOS AUXILIARES
La potencia eléctrica máxima consumida por el conjunto del equipo auxiliar y lámpara de
descarga, no superará los valores de la tabla 2.

Tabla 2 - Potencia máxima del conjunto lámpara y equipo auxiliar.

POTENCIA TOTAL DEL CONJUNTO (W)


POTENCIA
NOMINAL DE
SAP HM SBP VM
LÁMPARA (W)
100 116 116 - -
125 - - - 139
135 - - 163 -
150 171 171 - -

Las luminarias proyectadas con leds tienen un consumo del equipo de 4 vatios.

5. SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO
El accionamiento de las instalaciones de alumbrado exterior podrá llevarse a cabo me-
diante diversos dispositivos, como por ejemplo, fotocélulas, relojes astronómicos y siste-
mas de encendido centralizado.

Toda instalación de alumbrado exterior con una potencia de lámparas y equipos auxiliares
superiores a 5 kW, deberá incorporar un sistema de accionamiento por reloj astronómico
o sistema de encendido centralizado, mientras que en aquellas con una potencia en
lámparas y equipos auxiliares inferior o igual a 5 kW también podrá incorporarse un sis-
tema de accionamiento mediante fotocélula.

En nuestro caso, aunque la potencia es inferior a 5 kw, se dispone de un reloj astronómi-


co para el accionamiento de la instalación.

6. SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL NIVEL LUMINOSO

Con la finalidad de ahorrar energía, las instalaciones de alumbrado recogidas en el capí-


tulo 9 de la ITC-EA-02, se proyectarán con dispositivos o sistemas para regular el nivel
luminoso mediante alguno de los sistemas siguientes:

a) balastos serie de tipo inductivo para doble nivel de potencia;


b) reguladores - estabilizadores en cabecera de línea;
c) balastos electrónicos de potencia regulable.

Los sistemas de regulación del nivel luminoso deberán permitir la disminución del flujo
emitido hasta un 50% del valor en servicio normal, manteniendo la uniformidad de los
niveles de iluminación, durante las horas con funcionamiento reducido.

Se dispone de reguladores - estabilizadores en cabecera de línea teniendo un ahorro im-


portante por el uso de luminarias con Leds.

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5512
ANEXO 3
2.1.- CALCULOS ELECTRICOS.

2.1.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

El suministro de corriente se realizará en sistema trifásico con neutro, a la ten-


sión de 400/230 V desde el centro de transformación propiedad de IBERDROLA S.A.,
situado en las proximidades. La caída máxima de tensión desde el centro de mando no
será superior, en ningún caso al 3%.

2.1.2.- CALCULO DE SECCIONES E INTENSIDADES.

La justificación técnica de las secciones adoptadas se realiza desde los puntos


de vista de las prescripciones reglamentarias.

Con estas consideraciones, se estudia la sección del conductor bajo los aspectos
de caída de tensión máxima y densidad de corriente máxima admisibles, de acuerdo con
la Instrucción ITC-BT-19 del REBT.

La potencia total de cada punto de luz la obtendremos teniendo en cuenta la po-


tencia nominal de la lámpara y el consumo de los accesorios necesarios para su funcio-
namiento, que según la Instrucción ITCBT-09, será de 1,8 veces la potencia nominal de la
lámpara en vatios.

Estos cálculos se han realizado con las siguientes fórmulas:

Secciones.-

La sección necesaria para que la caída de tensión no sobrepase las prescripcio-


nes reglamentarias la obtendremos por:

100 x  (L x W)
U = -----------------------
K x S x V2
siendo:

U = caída de tensión en %
L = longitud en metros
W = potencia en vatios
K = conductividad del material
2
S = sección en mm
V = tensión en voltios

Intensidades.-

W
I = -------------------------
1,73 x V x cos

siendo:

I = intensidad en amperios
W = potencia en vatios
V = tensión en voltios
cos  = factor de potencia : 0,95

La aplicación de estas formulas a las potencias previstas y descritas en la me-


moria, han dado resultados que a continuación se adjuntan, de los que se deducen que
las secciones proyectadas para los conductores a emplear en la presente instalación se
producirá una caída de tensión inferior a la reglamentaria, siendo la densidad de corriente
en ellos igualmente inferior a la señalada como máxima en el vigente reglamento.

Estos resultados son evidentes ya que estamos bajando la potencia actual de


125 w a 45 y 80 w, según los casos.
2.2.- CALCULOS LUMINOTECNICOS.

Los cálculos luminotécnicos se han elaborado teniendo en cuenta las exigencias


lumínicas en condiciones de iluminación y de luminancias. Se han realizado por medio de
ordenador, utilizando el programa de la empresa Dialux.

De los dos sistemas que normalmente se utilizan, que son el de “factor de utili-
zación” y el de “punto por punto” se ha adoptado este último por su mayor precisión.

Se basa este método en la utilización de la forma más representativa que existe


en cuanto a una luminaria se refiere, es decir, la matriz de intensidades de cada luminaria
con su correspondiente lámpara. Esta matriz de intensidades es de doble entrada, con
ángulos de orientación o acimut de los planos de distribución de la luminaria, y ángulos de
inclinación sobre estos planos. Los valores para cada uno de estos dos ángulos, están
dados en candelas, valor de intensidad luminosa.

Para realizar el cálculo luminotécnico de las distintas zonas, se ha tomado como


zona de estudio la mitad de la interdistancia entre dos puntos de luz, ya que de ese modo,
por simetría, queda definido el resultado.

La intersección del eje transversal con el eje longitudinal más cercano a noso-
tros, constituye un origen de coordenadas. Partiendo de este origen de coordenadas, si-
tuando nuestras luminarias, definidas por sus abscisas y ordenadas correspondientes, su
ángulo de orientación y su inclinación, se tiene perfectamente definida tanto la zona de
cálculo como la posición de las luminarias.

El proceso que se sigue se puede resumir de la siguiente forma:

- Se calcula por los arcos tangentes el acimut u orientación y la inclinación co-


rrespondiente de un punto con relación a la luminaria.

- Se halla el valor en candelas para este punto.

- Se multiplica esa intensidad para obtener la iluminación en ese punto:


I cos3 x
E = ---------------
2
H

Siendo:
I = la intensidad hallada
X = la inclinación
H = altura de montaje
E = iluminación en lux para ese punto y un solo aparato

Se repite este cálculo para todas las luminarias cuya influencia interviene en la
zona estudiada y se suman los resultados obtenidos, teniendo como resultado la ilumina-
ción de un punto.

Repitiéndose este proceso para todos los puntos de la zona que se estudia, se
obtiene los valores de cada punto de la cuadrícula pedida. Conocidos todos los valores de
los puntos de la cuadrícula, se puede hallar la iluminación media y las uniformidades.
CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA

Contacto:
N° de encargo:
Empresa:
N° de cliente:

Fecha: 28.06.2016
Proyecto elaborado por:
CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA
28.06.2016

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA / Lista de luminarias

5 Pieza BENITO ILGL02442 GLOBUS 24LED @700mA


53W 4000K T2
N° de artículo: ILGL02442
Flujo luminoso (Luminaria): 5225 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 5224 lm
Potencia de las luminarias: 53.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 20 53 94 100 100
Lámpara: 1 x LED B-FLEX 53W 4000K T2 ILGL
(Factor de corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 2


CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA
28.06.2016

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

BENITO ILGL02442 GLOBUS 24LED @700mA 53W 4000K T2 / Hoja de datos de


luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 20 53 94 100 100 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
GLOBUS 24LED @700mA 53W 4000K T2
Luminaria con 24LEDs de 4000ºK CRI>70 @700mA. Potencia entrada
máxima de 53,31W. Distribución fotométrica T2. IP66. IK09. Cuerpo en
inyección de aluminio de alta resistencia. Excelente disipación térmica.
Disipación pasiva sin aletas. Diseño con antideslumbramiento. Apertura sin
herramientas. Fácil instalación. Fijación en tubo de Ø 60mm en Top.
Acabados del cuerpo en negro mate RAL 9005.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 3


CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA
28.06.2016

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

GLOBUS 53 W T2 / Datos de planificación

Perfil de la vía pública

Camino peatonal 1 (Anchura: 6.000 m)

Factor mantenimiento: 0.85


Disposiciones de las luminarias

Luminaria: BENITO ILGL02442 GLOBUS 24LED @700mA 53W 4000K T2


Flujo luminoso (Luminaria): 5225 lm Valores máximos de la intensidad lumínica
Flujo luminoso (Lámparas): 5224 lm con 70°: 1051 cd/klm
Potencia de las luminarias: 53.0 W con 80°: 80 cd/klm
Organización: unilateral arriba con 90°: 0.55 cd/klm
Respectivamente en todas las direcciones que forman los ángulos especificados
Distancia entre mástiles: 15.000 m con las verticales inferiores (con luminarias instaladas aptas para el
Altura de montaje (1): 2.730 m funcionamiento).
Altura del punto de luz: 3.000 m La disposición cumple con la clase de intensidad
Saliente sobre la calzada (2): 3.000 m lumínica G3.
Inclinación del brazo (3): 0.0 ° La disposición cumple con la clase del índice de
Longitud del brazo (4): 0.000 m deslumbramiento D.6.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 4


CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA
28.06.2016

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

GLOBUS 53 W T2 / Lista de luminarias

BENITO ILGL02442 GLOBUS 24LED @700mA


53W 4000K T2
N° de artículo: ILGL02442
Flujo luminoso (Luminaria): 5225 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 5224 lm
Potencia de las luminarias: 53.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 20 53 94 100 100
Lámpara: 1 x LED B-FLEX 53W 4000K T2 ILGL
(Factor de corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 5


CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA
28.06.2016

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

GLOBUS 53 W T2 / Resultados luminotécnicos

Factor mantenimiento: 0.85 Escala 1:151

Lista del recuadro de evaluación

1 Recuadro de evaluación Camino peatonal 1


Longitud: 15.000 m, Anchura: 6.000 m
Trama: 10 x 4 Puntos
Elemento de la vía pública respectivo: Camino peatonal 1.
Clase de iluminación seleccionada: CE2 (Se cumplen todos los requerimientos fotométricos.)

Em [lx] U0
Valores reales según cálculo: 28.08 0.53
Valores de consigna según clase: ≥ 20.00 ≥ 0.40
Cumplido/No cumplido:

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 6


CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA
28.06.2016

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

GLOBUS 53 W T2 / Recuadro de evaluación Camino peatonal 1 / Isolíneas (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 151

Trama: 10 x 4 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax


28 15 52 0.533 0.287

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 7


CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA
28.06.2016

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

GLOBUS 53 W T2 / Recuadro de evaluación Camino peatonal 1 / Gama de grises (E)

Escala 1 : 151

Trama: 10 x 4 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax


28 15 52 0.533 0.287

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 8


CORTES VALENCIANAS. L'ELIANA
28.06.2016

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

GLOBUS 53 W T2 / Recuadro de evaluación Camino peatonal 1 / Gráfico de valores


(E)

Valores en Lux, Escala 1 : 151

Trama: 10 x 4 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax


28 15 52 0.533 0.287

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 9


2.3.- SISTEMAS DE PROTECCION.

2.3.1.- PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES.

Utilizaremos cortocircuitos fusibles calibrados de 2 A, instalados en el interior de


una caja de protección, en cada columna, para proteger los puntos de luz a instalar de 80
W y de 1 A para potencias inferiores.

Asimismo, la red de distribución de alumbrado publico, está protegida en el cua-


dro de mando mediante interruptores magnetotérmicos y diferenciales de reenganche
automático, adecuados a la intensidad que circula por el circuito y a la intensidad de cor-
tocircuito.

Las protecciones a instalar, se dimensionan de acuerdo con la máxima intensi-


dad que debe circular para la carga del receptor, teniendo en cuenta la sección de línea y
su caída de tensión. Los fusibles estarán calibrados al menos 1,4 veces la intensidad que
circula. Se ha previsto la instalación de un interruptor general, a su vez cada línea, se
protege con un interruptor diferencial y magnetotérmicos.

Siendo el aumento de potencia tan pequeño, además de que el punto de co-


nexión de cada tramo es diferente, podemos asegurar que las protecciones existentes
son válidas.

La intensidad máxima admisible, es la deducida de la Tabla 12 de la ITC-BT-07


para la línea general, y para las líneas de distribución se aplica la Tabla 5 de la ITC-BT-
07, por tratarse de conducciones subterráneas, y con aislamiento RV-1000V de polietileno
reticulado.

2.3.2.- PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS.

Los interruptores y fusibles que se utilizan deben proteger la instalación contra


cortocircuitos. Se calcula si el fusible proyectado es válido para dicha protección, depen-
diendo de la longitud de la línea a proteger desde su salida en el cuadro de mando y de la
intensidad.
Para cada línea con salida desde el Centro de Mando, la intensidad de cortocir-
cuito, será:
V
Icc = (1)
1,73 x Z x L
siendo:
Icc: intensidad de cortocircuito, en amperios.
V: tensión, en voltios.
L: longitud del circuito, en metros.
Z: impedancia, a 70ªC, del conductor de fase, /m.

El calibre de estos fusibles se indica en el cuadro siguiente, teniendo en cuenta


la longitud de la línea y su sección.

La protección, actúa debidamente respecto a la línea, cuando se cumple:


Icc > If ; If < Is

en donde :
If: intensidad de fusión del fusible en 5 seg, en amperios.
Is: intensidad de cortocircuito admisible por el cable en amperios.

Por lo tanto, siendo que las longitudes de las líneas han aumentado de forma
insignificante, podemos asegurar que siguen estando protegidas contra cortocircuitos.

2.3.3.- PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS.

El sistema de instalación adoptado cumple lo estipulado en la ITC-BT 24 ap.3.

2.3.4.- PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

Se empleará como sistema de protección, el indicado en la ITC-BT 24 ap. 4.1


“Protección por corte automático de la alimentación”.

Conocido el valor aproximado de la resistencia de tierra, y dado que la protección


adoptada contra contactos indirectos es el interruptor diferencial, el valor mínimo de la
corriente de defecto, a partir de la cual el diferencial debe abrir automáticamente la insta-
lación a proteger, determina la sensibilidad del aparato; que se determina por la siguiente
expresión:

24 24 24
R = ------- ; de donde Is = ------- = -------- = 0,48 A
Is R 50

siendo:
R = valor de la resistencia de tierra
Is= valor de la sensibilidad del interruptor

Como el interruptor diferencial utilizado tiene una sensibilidad de 300 mA, es sufi-
ciente.

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5512
ANEXO 4
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA OBLIGATORIA.

Para la redacción de este proyecto se ha tenido en cuenta las normas, reglamen-


tos y disposiciones relacionadas con las diferentes instalaciones de que consta el proyec-
to, como pueden ser:

 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de


Agosto) e Instrucciones Técnicas Complementarias, en particular la ITC-BT-09 re-
lativa a instalaciones de alumbrado exterior.

 R.D. 1890/2008 de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de efi-


ciencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones
técnicas complementarias EA-01 a EA-07.

 Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la pro-


tección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades


de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de auto-
rización de instalaciones de energía eléctrica.

 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones


mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equi-
pos de trabajo.

 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguri-


dad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.

 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

 Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

 Normas particulares de Iberdrola Distribución Eléctrica SAU para Alta Tensión y


Baja Tensión en la Comunidad Valenciana, aprobadas por Resolución de 22 de
Febrero de 2006 de la Dirección General de Energía (DOGV nº 5.230 de
30/03/2006).

 Orden de 12 de febrero de 2001, de la Conselleria de Industria y Comercio, por la


que se modifica la de 13 de marzo de 2000, sobre contenido mínimo en proyectos
de industrias e instalaciones industriales.

 Orden de 13 de marzo de 2000, de la Conselleria de Industria y Comercio, por la


que se modifican los anexos de la Orden de 17 de julio de 1989 de la Conselleria
de Industria, Comercio y Turismo, por la que se establece un contenido mínimo en
proyectos de industrias e instalaciones industriales.

 Orden de 17 de julio de 1989, de la Conselleria Industria, Comercio y Turismo la


que se establece el contenido mínimo en proyectos de industrias y de instalacio-
nes industriales.

 Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006,


de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construc-
ción.

 Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la


Construcción.

 Normas particulares del Excmo. Ayuntamiento de L’Eliana.


 Normas tecnológicas de la Edificación “IEE” en instalaciones para alumbrado exte-
rior e “IER” para instalaciones de electricidad de suministro eléctrico.

 Normas UNE de obligado cumplimiento publicadas por el Instituto de Racionaliza-


ción y Normalización (IRANOR) y estipuladas en la instrucción ITC-BT 002.

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5512
ANEXO 5
PLAN DE OBRA
MES 1 MES 2
SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª
CANALIZACIONES, ARQUETAS Y
CIMENTACIONES
SOPORTES Y LUMINARIAS

CONDUCTORES

SEGURIDAD Y SALUD
PRESUPUESTO EJECUCION INV.MENSUAL 11311,78 37372,15
MATERIAL INV.ACUMULADA 11311,78 48683,93
LICITACION INV.MENSUAL 16287,83 53812,16
INV.ACUMULADA 16287,83 70099,99

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5.512
PLIEGO DE CONDICIONES
CAPITULO I.- DEFINICION DE LA OBRA Y AMBITO DE APLICACIÓN.

ARTICULO 1.1 CONDICIONES GENERALES

Es objeto del presente Pliego de Condiciones, cuantas obras, montajes, colocación


y puesta en servicio de todos y cada uno de los puntos de luz e instalaciones necesarias,
incluso los de albañilería, todo ello con arreglo a las especificaciones e instrucciones con-
tenidas en las diferentes partes que componen un Proyecto: Memoria, Planos, Presu-
puesto, el presente Pliego de Condiciones Facultativas y el Libro de Ordenes para la rea-
lización de una instalación de Alumbrado Público.

La distribución de puntos de luz, así como el tipo de báculos, luminarias, lámparas,


reactancias, etc., deberá ajustarse a lo previsto en el Proyecto. Cualquier duda que pueda
suscitarse en la interpretación de los documentos del Proyecto o diferencia que pueda
apreciarse entre unos y otros, serán en todo caso consultadas a la Dirección Facultativa,
quién le aclarará debidamente, y cuya interpretación será preceptivo aceptar por el Con-
tratista.

Este Pliego de Condiciones es obligatorio para las partes contratantes, sin perjuicio
de las modificaciones que de mutuo acuerdo puedan fijarse durante la ejecución de la
obra, y que habrán de serlo en todo caso por escrito.

Para todo lo que no fuese consignado en este Pliego de Condiciones se regirá por:

- Reglamentos y Normas Técnicas en vigor.


- Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Reglamentos de la Administración Local y Organismos Oficiales.
CAPITULO II.- CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS MATERIALES Y SU
MANO DE OBRA

ARTICULO 2.1 LUMINARIAS

La "luminaria tipo" constará de una carcasa principal construida en fundición de alu-


minio inyectado, con accesos independientes para el equipo de encendido y sistema ópti-
co, reflector de una sola pieza y cierre del sistema óptico de vidrio cuyos componentes
cumplirán las siguientes características:

CARCASA:

Será de aleación de aluminio moldeada por inyección a alta presión, 1ª fusión, cuya
aleación cumplirá una de las siguientes normas:

UNE 38252 1ª R . Aleación . L-2520


UNE 38263 –75 . . " . L-2630
UNE 38268 ... " . . L-2521

El espesor medio, medido en 10 puntos significativos de la carcasa será de 3 mm.


± 10% con máximo de 4 mm. y mínimo de 2 mm.

Todas las piezas exteriores serán inyectadas con el mismo tipo de aleación, te-
niendo algún punto que permita la nivelación del aparato una vez instalado.

La pintura exterior será del tipo indicado en el Proyecto o por la Dirección de obra y
soportará los siguientes ensayos.

El ensayo de pintura al corte de rejilla, realizado según la norma DIN 53.151, tendrá
un valor inicial 1 y un valor después del envejecimiento 2.
Sometidas 3 probetas de muestra (2 de 75 x 150 mm. y 1 de 68 x 150 mm.) a
envejecimiento acelerado de 1000 H. según Norma INTA 16.06.05, el brillo después del
envejecimiento, según Norma INTA 16.02.06 no será inferior al 60 % inicial.
El cambio de color según Norma INTA 16.02.08 será superior al grado 3.N.B.S.

CIERRE:

El cierre del sistema óptico será de vidrio con una transmitancia mínima en mues-
tras de 1 mm. de espesor del 96% para longitudes de onda comprendidas entre 550 y
800 mm. La resistencia al choque térmico cumplirá lo estipulado en la NF C 71-110 ap. 4-
18.

La resistencia hidrolítica será la correspondiente a la clase 3 según Normas DIN


12.111 y UNE 43.708.

En su configuración geométrica no presentará aristas vivas ni podrán detectarse a


simple vista burbujas ni impurezas.

La resistencia mecánica cumplirá lo estipulado en la NF C 71-110 ap. 4-1.

FILTRO:

Soportará temperaturas de 120°C de forma permanente sin afectar su funciona-


miento.

El grado de separación según Norma DIN 24185 será superior.

JUNTAS DE UNION:

Las juntas de unión y/o cierre del sistema óptico, soportarán temperaturas de 120°
C de forma permanente sin afectar a su funcionamiento, estando protegidas de la radia-
ción directa de la lámpara.

Sus características originales serán:


Resistencia a la tracción 98 Kg./cm²
Alargamiento . . . . . . 500 %
Dureza SHORE . . . . . . 50 ± 5

Sus características después de una semana de estufa a 120° C, serán:


Resistencia a la tracción 92 Kg./cm²
Alargamiento . . . . . 300 %
Dureza SHORE . . . . . 65

Porcentaje máximo en peso de productos extraíbles en acetona 30%.

REFLECTOR:

La superficie reflectora será de una sola pieza y espesor mínimo 1 mm. siendo
fácilmente accesible para las operaciones de limpieza. Su superficie reflectante estará
abrillantada, anodizada y sellada con una capa de espesor mínimo de 4 µ. según normas
UNE 38.013 y UNE 38.012.

La calidad del sellado según la norma UNE 38.017 estará dentro de los grados 0-
1-2 y de acuerdo a la norma UNE 38.016 alcanzará el grado de buena inercia química.

La reflectancia media total, medida en 10 puntos con un goniofotómetro con ángulo


de incidencia del haz luminoso de 30º respecto a la normal a la superficie con fuente
patrón A deberá ser superior al 60% (para 10 miliestereorradianes) y al 20% (para 1 mi-
liestereorradiàn).

Estará construido de manera que la máxima elevación de la tensión de arco produ-


cida por la reflexión de la radiación inicial de la lámpara sobre sí misma esté dentro de los
siguientes límites, de acuerdo a la C.E.I. 662.

Hasta . . . 150 Wat. . . 4 Voltios


Hasta . . . 250 Wat. . . 10 "
Hasta . . . 400 Wat. . . 12 "
Hasta . . 1000 Wat. . . 25 "
CONJUNTO DE LA LUMINARIA:

Cumplirá el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y la norma UNE 20.315,


como clase II

El dimensionado de los alojamientos de los equipos de encendido y sistema óptico


será tal que permita el montaje holgado de los mismos y su adecuada ventilación.

El conjunto formado por todos los elementos del equipo de encendido será fácil-
mente desmontable en un solo bloque y su conexionado a la lámpara se realizara por
medio de cables con aislamiento de silicona.

El grado de protección, de acuerdo a la norma UNE 20.324 será como mínimo:

Sistema óptico . . . . IP 65
Sistema eléctrico . . IP 44

El sistema de fijación, será acoplable a los soportes normalizados por el Depar-


tamento de Alumbrado y será tal que permita regulaciones en la inclinación de ± 3° como
mínimo.

PORTALAMPARAS:

Será de porcelana reforzada, debiendo cumplir la norma CEI-238.

CONEXIONES:

La conexión en el equipo de arranque entre éste y la lámpara se realizará mediante


conductor con aislamiento de silicona apto para temperaturas de trabajo de 180° C., no
propagador de la llama.

CUALIDADES FOTOMETRICAS:

Sus condiciones fotométricas satisfarán el nivel técnico proyectado, en lo relativo a


interdistancias, nivel luminoso y uniformidades.
El contratista presentará protocolo de la documentación fotométricas precisa para
que con la lámpara proyectada y el reglaje pertinente se puedan justificar las exigencias
del Proyecto.

Esta documentación deberá ser posterior a 1981 y estar emitida por cualquier or-
ganismo oficial competente.

ARTICULO 2.2 BACULOS Y COLUMNAS

Todos los báculos y columnas estarán dotados de portezuela de registro en su par-


te baja, dotadas de pestillo y cadena s/planos, con pletina para sujeción de la caja de fu-
sibles y en su caso tornillo para la toma de tierra. La fijación al anclaje se realizará me-
diante placa de anclaje metálica sujeta a los pernos de anclaje.

De chapa de acero:

Los báculos y columnas serán totalmente troncocónicos, construidos en chapa de


acero laminada A 37-1.B, según norma UNE 36.080, 6ª R, de una sola pieza, de 3 mm de
espesor.

Estarán galvanizados en caliente por inmersión de acuerdo a la norma UNE 37.501


y electro soldados longitudinalmente de acuerdo a las especificaciones de la norma
UNE 14.011 (calidad 2).

Los ensayos de uniformidad del galvanizado se realizarán de acuerdo ala norma


UNE 7183.
Estarán unidos a una toma de tierra.

Tanto los báculos como las columnas cumplirán las especificaciones técnicas des-
critas en la Orden Ministerial de 16 de Mayo de 1989.

ARTICULO 2.3 TOMAS DE TIERRA

La toma de tierra estará constituida por un electrodo artificial en forma de placa de


acero galvanizado de 3 mm. de espesor y 1 x 0.5 mts., colocada en el terreno en posición
vertical, en una poceta de dimensiones adecuadas y recubierta de sustancias absorben-
tes de la humedad (tierra cultivable, sal común, y carbón vegetal), a fin de que su resisti-
vidad sea tal que la resistencia de paso de cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones
de contacto superiores a 50 Voltios, galvanizado en caliente por inmersión s/Normas UNE
37.501 y 14.011; o bien se instalará una piqueta formada por una barra cilíndrica de acero
de 14 mm. de diámetro recubierta por una capa uniforme de cobre de 470 a 570 micras
de espesor clavada en el fondo de la poceta más próxima. Las conexiones a los báculos
o armarios metálicos, se efectuarán por medio de cable de cobre desnudo de 35 mm² de
sección, todo ello de acuerdo a las especificaciones de los planos.

Las conexiones de piquetas y/o placas con los conductores de conexión a soporte y
entre sí, se realizarán mediante soldaduras aluminotérmica.

Se colocarán en número suficiente de tal manera que la resistencia de paso a tie-


rra sea reglamentaria de acuerdo con las Instrucciones Reglamentarias ITC-BT-09, 17, 39
y Hoja de Interpretación.

ARTICULO 2.4 CAJAS DE ACOMETIDA Y EMPALME

Cajas de plástico:

Las cajas de conexión serán estancas y de cierre hermético por tornillos y estarán
dotadas de sus correspondientes bornas de derivación y conexión. En la entrada y salida
de cables se acoplarán a criterio de la Dirección Facultativa, conos y prensaestopas para
la perfecta estanqueidad.

Las cajas de derivación a los puntos de luz, llevarán los fusibles incorporados.

Estarán fabricadas en materiales que cumplan las siguientes especificaciones:

- Grado de Protección mínimo IP-437 S/NORMA UNE 20324


- Autoextinguible - S/ NORMA UNE 53315.
- Inalterable a las temperaturas extremas entre -25° y 120° a los agentes atmosféricos.
-Resistencia a la corrosión, álcalis, calor, higroscopicidad, rigidez eléctrica, según
NORMA UNE 21095.
- Aislamiento de Clase térmica A, S/ NORMA UNE 21305.
- Calentamientos en montaje similar al de servicio S/NORMA UNE 21095 y 21103.

ARTICULO 2.5 CABLES

Cables conductores:

Los conductores a emplear serán monopolares, en conducción subterránea y mul-


tipolares en conducción aérea o claveteada sobre paredes.

Serán de clase 1000 Voltios, especificación V.V. O.6/1KV, para tensión de prueba
de 4.000 Voltios, según norma UNE 21.029, constituidos por cuerda de cobre electrolítico
de 98 % de conductividad, según norma UNE 21.022 con capa de aislamiento de PVC y
cubierta de PVC, según norma UNE 21117, estabilizado a la humedad e intemperie, en
color negro, de acuerdo a las recomendaciones CIE.

En las instalaciones que el Proyecto determine los conductores en instalación


subterránea serán multipolares, para tensión de prueba de 4000 V., constituidos por
cuerda de cobre electrolítico de 98 % de conductividad, según Norma UNE 21123, aisla-
miento de PVC, cubierta estanca de PVC, según Norma MIBT 026, armadura de alambre
de hierro y cubierta de PVC de color negro, de acuerdo a las recomendaciones C.I.E.

Se exigirá protocolo de ensayo por cada bobina y todos los cables que presenten
defectos superficiales u otros particularmente visibles serán rechazados.

ARTICULO 2.6 EQUIPOS AUXILIARES

Los equipos auxiliares para funcionamiento de las lámparas, se entienden como un


conjunto único con la lámpara, las características de funcionamiento son interdependien-
tes, por lo que en caso de suministro de algún componente aislado, deberá tomarse en
consideración no solo las exigencias del Pliego para ese componente, sino además, las
concernientes a los demás componentes del equipo completo.
Para la alimentación de las lámparas se instalarán el equipo correspondiente, com-
puesto de:
Condensadores:
Serán estancos, llevarán una inscripción en la que se indique el nombre o marca
del fabricante, el número del catálogo, la tensión en voltios, la intensidad nominal en am-
perios, la frecuencia en hertzios y la capacidad en microfaradios capaz de corregir el fac-
tor de potencia del conjunto eléctrico hasta un valor de 0.95 como mínimo.

Reactancias:
Serán abiertas o estancas según se instalen en el interior de luminarias o a la in-
temperie B.F. ó A.F. s/proyecto.

Llevarán una inscripción en la que se indique el nombre o marca del fabricante, el


número de catálogo, la tensión nominal en voltios, la intensidad nominal en amperios, la
frecuencia en hertzios, el esquema de conexión, el factor de potencia y la potencia nomi-
nal de la lámpara para la que ha sido prevista.

Los balastos para lámparas de Vapor de Sodio se adaptarán a las recomendacio-


nes de la Publicación C.I.E. nº 662/1980.

Dimensionamiento de los equipos

TIPO DE POTENCIA CAPACIDAD PERDIDAS DE FUSIBLES


LAMPARA W CONDENSADOR BALASTO W A
VSAP 150 25F 18 w 4

Caso de no estar prevista la instalación de una regulación de flujo centralizado,


los balastos serán para dos niveles de potencia, sistema conmutado.

ARTICULO 2.7 LAMPARAS

Las lámparas podrán ser tubulares u ovoides según las especificaciones del Pro-
yecto y cumplirán como mínimo las siguientes especificaciones:
% DE FLUJO % SUPERVIVENCIA A
LAMPARA LUMENES INICIALES LUMINOSO A LAS LAS 12000H
12000 H DE FUNC. DE FUNCIONAM.
VSAP 150 W 17.000 90% 95%
El contratista deberá aportar las curvas características de supervivencia y variación
de flujo luminoso de las lámparas, emitidas por un Organismo Oficial.

ARTICULO 2.8 TUBOS DE PLASTICO, HORMIGON Y HIERRO

Los Tubos de Plástico serán de sección circular, lisos, del diámetro que se deter-
mine y como mínimo de 90 mm de diámetro y 1.8 mm de espesor tal que ofrezca la debi-
da resistencia para soportar las presiones exteriores.

Deberán ser completamente estancos al agua y a la humedad no presentando fisu-


ras ni poros. En uno de sus extremos presentará una embocadura para su unión por en-
colado.

Los tubos responderán en todas sus características a la Norma UNE 53.112.

ARTICULO 2.9 ACERO PARA ANCLAJES

El acero será de clase F.111 que cumple las especificaciones de la norma UNE
36011, dotado de rosca triangular ISO-M 22 x 2.5 según norma UNE 17.704, de las di-
mensiones y características indicadas en los planos.

ARTICULO 2.10 ZANJAS

En las zonas ajardinadas el tubo se instalará en el fondo de zanjas de 45 cm. de


profundidad mínima, sobre un lecho de 5 cm. de espesor de hormigón H-150, y poste-
riormente se rellenará la zanja de hormigón H-150 hasta 10 cm. por encima del de los
tubos, rellenándose el resto con tierra procedente de la excavación, si a juicio de la Direc-
ción Facultativa es adecuada.

En las aceras y calzadas, los tubos de plástico u hormigón se colocarán en el fondo


de zanjas de 45 y 85 cm. de profundidad respectivamente, sobre un lecho de hormigón H-
150 de 5 cm. de espesor, y posteriormente se rellenará la zanja de hormigón H-150 hasta
10 cm. por encima del de los tubos, rellenándose el resto con tierra procedente de la ex-
cavación, si a juicio de la Dirección Facultativa es adecuada, con posterior reposición del
mismo.
ARTICULO 2.11 ARQUETAS DE REGISTRO

Estarán construidas con paredes de hormigón en masa H-150 o ladrillo cerámico


tomado con mortero de cemento 1:6 y enfoscado y bruñido con mortero de cemento 1:3;
estando el fondo constituido por ladrillo cerámico perforado de las dimensiones especifi-
cadas en los planos correspondientes. En ella penetrarán los tubos en que se alojarán los
conductores.

Dispondrán de marco y tapa de registro metálico, de hormigón armado o poliéster y


dimensiones s/proyecto, que responderán al tipo normalizado por el Ayuntamiento de
Valencia y llevarán grabado el pertinente anagrama.

Las de poliéster estarán constituidas por poliéster reforzado con fibra de vidrio,
con junta de neopreno y cierre mediante cuatro tornillos "ALLEN", grado de protección 7
s/UNE 20-324-78 y de las siguientes características:

Cuando la Dirección Facultativa lo estime pertinente, inmediatamente debajo de la


tapa y por encima de los cables se colocará una protección de material plástico, tipo
MAKROLON SDP o similar con espesor mínimo de 8 mm., capaz de trabajar a tem-
peraturas de 115 grados C., difícilmente inflamable, B-T según DIN 4102, aprobado por
la Dirección Facultativa.

ARTICULO 2.12 HORMIGONES

Antes de dar comienzo a las obras, por el Director Facultativo se fijarán, a la vista
de la granulometría de los áridos, la proporción y tamaño de los mismos a mezclar para
conseguir la curva granulométrica más conveniente del hormigón. A los distintos hormi-
gones a emplear se les exigirá como mínimo la siguiente carga de rotura por compresión
a veintiocho días de edad y referidas a probetas cilíndricas de 15 x 30 cm.

2
TIPO RESISTENCIA KG/CM TIPO DE CEMENTO
H-150 150 P-350
Dosificación por m3:

Aridos tamaño máximo . . . . 20 mm.


Cemento P-350 . . ..... . . . 270 Kg.
Arena . . . . . . . . . ............ . 650 Kg.
Grava . . . . . . . ................ . 1.305 Kg.
Agua . . . . . . . .............. . . 170 Lts.

La consistencia media en el cono de Abrams estará comprendida entre 2 y 6 m.

En ningún caso se permitirá aumentar la cantidad de agua establecida en la dosifica-


ción para aumentar la docilidad.

Las características de los componentes serán:

Arena:
Puede proceder de ríos, canteras, etc. Debe ser limpia y no contener impurezas
arcillosas u orgánicas. Será preferible la que tenga superficie áspera y de origen cuarzo-
so, desechando la de procedencia de terrenos que contengan mica o feldespato.

Grava:
Podrá proceder de canteras o de graveras de río. Siempre se suministrará limpia.
Sus dimensiones podrán ser de entre 1 y 5 cm.

Se prohíbe el empleo de revoltón, o sea piedra y arena unidas sin dosificación, así
como cascotes o materiales blandos.

Cemento:
Se utilizará cualquiera de los cementos Portland de fraguado lento.

Agua:
Será de manantial, río o de la red de Agua Potable quedando prohibido el uso de la
procedente de las ciénagas, alcantarillados o albañales.
ARTICULO 2.13 CUADROS DE MANDO Y PROTECCION

El armario estará constituido en chapa de acero de 3 mm. de espesor, galvanizado


en caliente por inmersión, en un baño que deberá contener como mínimo 98.5 % de zinc
puro en peso, debiendo obtenerse un recubrimiento mínimo de 600 gr/cm² sobre la su-
perficie, cumpliendo todas las especificaciones de la Norma UNE-37501, distribuido en
compartimentos independientes entre si, con zócalo y tejadillo y sujetos entre ellos me-
diante tornillos de material inoxidable y separados interiormente por una chapa con los
correspondientes taladros para el paso de los cables.

Dispondrá de cerradura tipo Ormazábal y candado, y/o llave triangular y candado,


en los distintos módulos.

El armario estará anclado sobre una peana de hormigón HE-150, todo ello de
acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

El armario se fijará mediante 4 pernos de 18 mm. de ø y 400 mm. de longitud do-


bladas en su parte inferior en un ángulo de 90º a la peana de hormigón, que tendrá como
mínimo 45 cm. de altura, 20 de ellos bajo la rasante. Para la entrada de los conductores
de la empresa suministradora se dispondrá de un hueco de 400 x 150 mm. en la base y/o
tubos lisos de PVC de ø 90 mm. y 1,8 mm. de espesor s/proyecto.

El equipo de medida estará formado por regleta de verificación, base con cartuchos
fusibles calibrados y cuchilla para neutro y contador de activa y reactiva.

El equipo de mando y protección estará formado por base, cartuchos fusibles cali-
brados y cuchilla para neutro, contactores, interruptor para el encendido manual, base y
cartuchos fusibles para las salidas y cuchilla para neutro.

El equipo de control estará formado por un mecanismo de control centralizado, co-


nectado vía cable o radio con una Unidad Central.

El equipo de regulación estará formado por un equipo estabilizador de tensión de


salida.
Todos los elementos se montarán y cablearán sobre placas de Celisol de 3 mm. de
espesor.

El armario estará dotado de puntos de luz con lámpara de incandescencia de 40


w., enchufe trifásico con cartuchos fusibles y de la toma de tierra reglamentaria tal que la
resistencia de paso a tierra máxima sea inferior a 20 ohmios, formada por una placa de
hierro galvanizado de 3 mm. de espesor unida al cuadro mediante un cable de 35 mm² de
sección, protegido por una envolvente de color verde-amarillo unido al tornillo de material
inoxidable colocado en el cuadro.

Las dimensiones y características se indican en los planos, si bien, y a criterio de la


Dirección Facultativa pueden adoptarse otras soluciones a tenor de la ejecución de la
instalación. El acabado final se hará a base de una capa de imprimación especial para
galvanizado de clorocaucho NUCOL CRH13 MIO CAT de 70 micras de espesor, con
acabado de clorocaucho NUCOL CR de 40 micras de espesor, de color s/proyecto.

ARTICULO 2.14 REGULADOR CENTRALIZADO

Equipo estabilizador de tensión de salida, manteniendo los valores nominales de


consigna, tanto para el funcionamiento en régimen normal como a flujo reducido, indistin-
tamente. Regulación del flujo luminoso de las lámparas mediante rampas de crecida o
decrecida variables, configurables por el usuario desde 1 Vac. hasta 50 Vac. por minuto.
Mantenimiento de los valores de consigna, entre márgenes prefijados por el usuario entre
± 2 %.

Función de control inteligente, que autocorrige la señal de consigna parametriza-


da por el usuario, (Vac. de flujo reducido), asegurando el encendido de todas las lámpa-
ras del sector.

Regulación de flujo luminoso siguiendo las órdenes de un reloj astronómico in-


corporado aportando ahorros de energía del orden del 40 %.

Funcionamiento totalmente estático.


Visualización de mensajes y datos por display de 2x16 caracteres alfanuméricos.
Introducción de órdenes y consignas mediante teclado hexadecimal.
CAPITULO III . DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS

ARTICULO 3.1 DIRECCION DE LA OBRA

El "Facultativo de la Administración Director de la obra" (en lo sucesivo "Director"


o "Director Facultativo") es la persona, con titulación adecuada y suficiente, directamente
responsable de la comprobación y vigilancia de la correcta realización de la obra contra-
tada.

Para el desempeño de su función podrá contar con colaboradores a sus órdenes,


que desarrollarán su labor en función de las atribuciones derivadas de sus títulos profe-
sionales o de sus conocimientos específicos y que integrarán la "Dirección de la obra" (en
lo sucesivo "Dirección" o "Dirección Facultativa").

El Director designado será comunicado al contratista por la Administración antes de


la fecha de la comprobación de replanteo y dicho Director procederá en igual forma res-
pecto de su personal colaborador. Las variaciones de uno u otro que aparezcan durante
la ejecución de la obra serán puestas en conocimiento del contratista, por escrito.

ARTICULO 3.2 CONTRATISTA Y SU PERSONAL DE OBRA

Se entiende por "Contratista" la parte contratante obligada a ejecutar la obra.


Cuando dos o más empresas presenten una oferta conjunta a la licitación de una obra
quedarán obligadas solidariamente frente a la Administración y deberán cumplir lo dis-
puesto en los artículos 23 y 24 del Reglamento General de Contratación.

Se entiende por "Delegado de obra del Contratista" (en lo sucesivo "Delegado") la


persona designada expresamente por el Contratista y aceptada por la Administración con
capacidad suficiente para:

- Ostentar la representación del Contratista cuando sea necesaria su actuación o


presencia así como en otros actos derivados del cumplimiento de las obligaciones con-
tractuales, siempre en orden a la ejecución y buena marcha de las obras.
- Organizar la ejecución de la obra e interpretar y poner en práctica las órdenes
recibidas de la dirección.

- Proponer a ésta o colaborar con ella en la resolución de los problemas que se


planteen durante la ejecución.

La Administración, cuando por la complejidad y volumen de la obra lo estime nece-


sario, podrá exigir que el Delegado tenga la titulación profesional adecuada a la naturale-
za de las obras y que el contratista designe además el personal facultativo necesario bajo
la dependencia de aquél.

La Administración podrá recabar del contratista la designación de un nuevo Dele-


gado y, en su caso, de cualquier facultativo que de él dependa cuando así lo justifique la
marcha de los trabajos.

Cuando el contratista o las personas de él dependientes incurra en actos u omisio-


nes que comprometan o perturben la buena marcha de las obras o el cumplimiento de los
programas de trabajo, la Administración podrá exigirle la adopción de medidas concretas
y eficaces para conseguir o restablecer el buen orden en la ejecución de lo pactado, sin
perjuicio de los dispuesto, acerca del cumplimiento de los plazos y de las causas de re-
solución del contrato.

ARTICULO 3.3 LIBROS DE ORDENES E INCIDENCIAS

El "Libro de Ordenes" será diligenciado previamente por el Servicio a que esté ads-
crita la obra, se abrirá en la fecha de comprobación del replanteo y se cerrará en la de
recepción definitiva.

Durante dicho lapso de tiempo estará a disposición de la Dirección, que, cuando


proceda, anotará en él las órdenes, instrucciones y comunicaciones que estime oportu-
nas, autorizándolas con su firma.

El Contratista estará también obligado a transcribir en dicho libro, por si o por me-
dio de su Delegado cuantas órdenes o instrucciones reciba por escrito de la Dirección, y a
firmar, a los efectos procedentes, el oportuno acuse de recibo, sin perjuicio de la necesi-
dad de una posterior autorización de tales transcripciones por la Dirección, con su firma,
en el libro indicado.

Efectuada la recepción definitiva, el "Libro de Ordenes" pasará a poder de la Admi-


nistración, si bien podrá ser consultado en todo momento por el Contratista.

Así mismo el Contratista está obligado a dar a la Dirección las facilidades necesa-
rias para la recogida de los datos de toda clase que sean necesarios para que la Adminis-
tración pueda llevar correctamente un "Libro de incidencias de la obra", cuando así lo de-
cidiese aquella.

ARTICULO 3.4 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El Contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes en Mate-


ria Laboral, de Seguridad Social y de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

El Contratista deberá constituir el órgano necesario con función específica de velar


por el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre seguridad e higiene en el trabajo
y designará el personal técnico de seguridad que asuma las obligaciones correspondien-
tes de cada centro de trabajo.

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del Contratista, o la infracción de


las disposiciones sobre seguridad por parte del personal técnico designado por él, no im-
plicará responsabilidad alguna para la Administración contratante.

Así mismo será obligación del Contratista indemnizar los daños que se causen a la
Administración, al personal dependiente de la misma o a terceros en la ejecución de las
obras.

El Contratista será el responsable de las reclamaciones que surgieren con motivo


de los derechos de patentes de los materiales e instalaciones que ejecutase.
ARTICULO 3.5 ACTA DE REPLANTEO

El Contratista antes de comenzar los trabajos queda obligado a realizar el replanteo


de la instalación objeto de este Proyecto con las comprobaciones necesarias para la me-
jor realización de la obra en el plazo de 15 días naturales a partir de la fecha de notifica-
ción del acuerdo de adjudicación.

Terminado el replanteo se extenderá por cuadruplicado la correspondiente Acta de


Replanteo, debiendo comenzar las obras en el plazo máximo de 10 días hábiles a partir
de la fecha de dicha Acta, debiendo finalizar las obras en el plazo de ejecución estipula-
do. En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender los
trabajos ni reducirlos a menor escala que la que proporcionalmente corresponda con
arreglo al plan trazado en que deba terminarse la obra.

El adjudicatario facilitará a la Dirección Facultativa, a los 15 días hábiles siguientes


a la adjudicación definitiva, una relación de precios descompuestos de los distintos traba-
jos a realizar para la valoración de los trabajos parciales que pudiesen realizarse.

Serán de cuenta del Contratista los gastos de los materiales, los de su propio per-
sonal y todos cuantos otros sean necesarios para realizar la comprobación del replanteo.

ARTICULO 3.6 PROGRAMA DE TRABAJO

El Contratista, antes de dar comienzo a los trabajos deberá presentar un programa


de los trabajos que deberá incluir los siguientes datos:

a) Ordenación en partes o clases de obra de las unidades que integran el proyec-


to, con expresión del volumen de éstas.

b) Determinación de los medios necesarios, tales como personal, instalaciones,


equipo y materiales, con expresión de sus rendimientos medios.

c) Estimación en días-calendario de los plazos de ejecución de las diversas obras u


operaciones preparatorias, equipo e instalaciones de los de ejecución de las diversas par-
tes o clases de obra.
d) Valoración mensual y acumulada de la obra programada, sobre la base de las
obras u operaciones preparatorias, equipo e instalaciones y partes o clases de obra a
precios unitarios.

e) Gráficos de las diversas actividades o trabajos.

Durante la ejecución de las obras serán formalizados por el Contratista partes se-
manales de los trabajos efectuados, que le serán entregados a la Dirección Facultativa
para su comprobación.

Caso de falta de cumplimiento de los plazos estipulados, se aplicará el mismo tipo


de penalización que la que se aplica por demora en el plazo de finalización de las obras.

ARTICULO 3.7 TIPO DE RED

La red estará compuesta por tendido trifásico a 400 V. ó 230 V. entre fases, efec-
tuando las conexiones de las lámparas alternativamente entre las fases y el neutro de
modo que quedan equilibradas las cargas entre las tres fases y otro tendido formado por
fase y neutro para el caso que se utilice el mando de reductores de flujo, siendo las
secciones de los conductores las marcadas en los planos correspondientes.

La red será subterránea, claveteado sobre pared o aérea tensada sobre apoyos de
madera, hormigón o metálicos.

ARTICULO 3.8 RED SUBTERRANEA

En la red subterránea los conductores se alojarán en el interior de tubos de plástico


rígido liso o fibrocemento en el interior de zanjas, en alineaciones perfectamente rectilíne-
as para que puedan ser instalados, sustituidos y reparados los conductores. En los cam-
bios de alineación, al pie de cada columna y en todos los sitios que se indiquen, se insta-
larán arquetas de registro con el fin de posibilitar el tendido de los cables y su sustitución.

Los tubos se dispondrán con la pendiente adecuada de forma que en caso de en-
trada de agua tienda ésta a dirigirse hacia las arquetas.
Una vez instalados los conductores las entradas de los tubos serán cerradas con
mortero de cemento y fibra de vidrio dispuesto de modo que no quede adherido al tubo
con la finalidad de impedir la entrada de roedores.

Los empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de las cajas de fusibles y


otras colocadas exprofeso en el interior de las columnas.

A criterio de la Dirección Facultativa, podrán realizarse empalmes y derivaciones en


el interior de las arquetas.

Los empalmes se realizarán mediante crimpits y manguitos termorretràctiles.

ARTICULO 3.9 APERTURA DE ZANJAS

Las zanjas serán de las dimensiones correspondientes a cada clase de obra y es-
pecificadas en planos. Se abrirán normalmente en terrenos de dominio público siendo su
trazado rectilíneo y paralelo al bordillo o fachadas. Se marcará el trazado sobre el terre-
no, dejándose los pasos precisos para vehículos y peatones, así mismo se dejarán un
pasillo de 50 cm. de ancho a ambos lados de la zanja, para facilitar el paso a los obreros
y evitar que se viertan escombros en la misma.

La apertura de zanjas en las calzadas se efectuará por partes, de forma que en


ningún momento quede interrumpida la circulación de vehículos y personas por las mis-
mas. Todas las zanjas quedarán perfectamente señalizadas tanto de día como de no-
che, en evitación de cualquier posible accidente.

Las tierras sobrantes y escombros resultantes de la apertura de las zanjas o calas,


deberán retirarse diariamente, dejándolas entretanto debidamente amontonados de modo
que no entorpezcan la circulación de peatones ni de vehículos.

En los casos en que se produzcan cantidades de escombros superiores a 1 m3, y


la Dirección lo estime pertinente, la Contrata vendrá obligada a utilizar para su almace-
namiento en la vía pública contenedores adecuados y con sistema de cierre que impida
su visibilidad.
El tapado y apisonado de la zanja se realizará en capas de 10 cm. usando para la
compactación pisón manual o mecánico, siendo humectadas si fuese necesario. Se evi-
tará realizar los rellenos con bolos o escombros. Las tierras sobrantes serán retiradas a
vertedero o a los lugares que indique la Dirección Facultativa.

El Contratista a su conveniencia o si la Dirección Facultativa lo estima oportuno,


vendrá obligado a su cargo a la apertura de catas de reconocimiento del subsuelo para
localización de servicios ya establecidos, si se localizaren, tanto sean particulares como
de otras sociedades, el Contratista avisará al titular de los mismos, tomando las medidas
de seguridad pertinentes para que no se produzcan averías o accidentes. Los cruces con
otros Servicios se realizarán en un plano inferior a los mismos o adaptando cualquier
sistema de protección que apruebe la Dirección Facultativa tal, que al manipular los
otros Servicios no se puedan producir averías en las canalizaciones y cables.

ARTICULO 3.10 DISPOSICION DE TUBOS

Tanto los tubos de plástico como los de hormigón, se instalarán en el interior de


zanjas a la profundidad que se indica en el correspondiente plano. Así mismo y a lo largo
de todo el trazado, será envuelta por hormigón en masa de H-150, de tal forma que impi-
da el acceso a los roedores.

ARTICULO 3.11 TENDIDO DE RED SUBTERRANEA

El cable en todo su recorrido irá en el interior de tubos de plástico de superficie


interna lisa, hormigonados en todo su recorrido.

El cable se suministrará en bobinas, realizándose la carga y descarga de los ca-


miones mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina, no
permitiéndose bajo ningún concepto retener la bobina con cables o cadenas que abracen
la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado. Así mismo no se podrá
dejar caer la bobina al suelo desde el camión.

Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola habrá de hacerlo en el sentido


de rotación del cable, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma, así
mismo la bobina no se debe almacenar sobre suelo blando.
Para el tendido del cable, la bobina estará siempre elevada sujeta por barra y gatos
adecuados.

El tendido de los cables se hará de forma manual, empleando para ello los fiadores
que previamente se habrán instalado en los tubos, todo el tendido se realizará de modo
que el cable eléctrico no sufra acciones mecánicas en ningún tramo ni se vea dañado el
aislamiento exterior. Si fuera necesario se emplearán rodillos auxiliares que impidan la
torsión del cable y el rozamiento con el suelo, conectándose todos los cables en las cajas
de fusibles ubicadas en el interior de los báculos, a excepción de aquellos casos en que a
criterio de la Dirección Facultativa, fuesen convenientes otras soluciones.

Las bocas de los tubos, que estarán enrasadas con las paredes de las arquetas,
una vez pasados los cables, se taponarán con mortero de cemento y fibra de vidrio dis-
puesto de modo que no quede adherido al tubo, para impedir el acceso de los roedores.

ARTICULO 3.12 FABRICACION DEL HORMIGON

Preparación y Medición de los Materiales:

Tanto el cemento como los áridos se medirán en peso. Los aparatos suministrados
para pesar los áridos y el cemento estarán adecuadamente diseñados y construidos para
tal finalidad. Cada tamaño de árido, así como el cemento serán pesados por separado.

El cemento contenido en sacos normales y procedentes de fábricas de reconocida


fama, no precisarán ser pesados, pero el cemento a granel y los sacos fraccionados de-
berán ser pesados.

El agua para la mezcla podrá ser medida por volumen y peso.

Mezcla y Amasado:

El hormigón se hará forzosamente en máquinas, pudiendo el contratista efectuarlo


en el tajo o transportarlo desde estaciones centralizadas, siempre que se cumplan cuan-
tas condiciones se fijan en este Pliego.
Los materiales se verterán en la hormigonera en el siguiente orden:
1º.- Una parte de la dosis de agua requerida no superior a la mitad (1/2) de la
requerida para el amasijo.
2º.- El cemento y la arena simultáneamente.
3º.- La grava.
4º.- El resto del agua.

La temperatura del agua no podrá exceder de los cuarenta (40) grados centígra-
dos.
Los productos de adición, se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del agua
amasado.

Antes de volver a cargar otra vez la hormigonera se vaciará totalmente su conteni-


do. No se permitirá volver a amasar, en ningún caso, hormigones que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos y agua.

Cuando la hormigonera haya estado parada más de treinta (30) minutos, se lim-
piará perfectamente antes de volver a verter materiales en ella. Así mismo, se limpiará
igualmente antes de comenzar la fabricación del hormigón con nuevo tipo de conglome-
rante.

ARTICULO 3.13 DEMOLICIONES Y REPOSICIONES

Las demoliciones de muros, cimentaciones o servicios que por necesidades del


trazado de la red tengan que realizarse se efectuarán de modo que no causen deterioros
y de acuerdo a los esfuerzos que soporten, siempre de acuerdo con las instrucciones del
propietario o del Director Facultativo.

En la rotura de pavimentos está prohibida la utilización de la maza, debiendo


hacerse con martillo compresor para conseguir un corte limpio.

Todos los pavimentos en calzadas y aceras deberán ser reconstruidos, conservan-


do la clase y rasante de los primitivos. No se podrán abrir zanjas sin antes tener prepara-
do el material necesario para su cubrimiento en el menor tiempo posible, no pudiendo
estar abiertas más de dos días las zanjas ni 10 días sin estar por reconstruir los pavimen-
tos, bajo la penalización de 1 € por día y metro de zanja.

ARTICULO 3.14 EJECUCION DE LAS OBRAS

Es obligación del Contratista ejecutar todos los trabajos que se le ordenen, aun
cuando no se hallen expresamente estipulados en el Proyecto, siempre que sin separarse
de su espíritu y recta interpretación lo ordene el Director Facultativo.

ARTICULO 3.15 MODIFICACIONES DE LAS OBRAS

Si durante la ejecución de las obras o instalaciones a juicio del Director Facultati-


vo, fuera conveniente alguna modificación en ellas, el Contratista vendrá obligado a cum-
plir las instrucciones que le dicte aquél, sin que tenga derecho a indemnización alguna.

Igualmente si a juicio del Director Facultativo, fuera conveniente alguna supresión


de parte de las obras o instalaciones, el Contratista vendrá obligado a cumplir las instruc-
ciones que se le dicten, sin que tenga derecho a reclamación alguna.

ARTICULO 3.16 DEMOLICION Y RECONSTRUCCION DE LAS OBRAS


DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS

Siendo el Contratista responsable de la ejecución de la obra contratada y de las


faltas que en ello hubiere, en las condiciones estipuladas en el artículo anterior, si se ad-
virtieren vicios o defectos en la construcción, o se tienen razones fundadas para creer
que existen ocultos en la obra ejecutada, la Dirección ordenará, durante el curso de la
obra y siempre antes de la recepción definitiva, la demolición y reconstrucción de las uni-
dades de obra en que se den aquellas circunstancias o las acciones precisas para com-
probar la existencia de tales defectos, siendo los gastos de estas operaciones de
cuenta del Contratista, sin perjuicio de las reclamaciones y en su caso indemnizaciones a
que pudiese tener derecho.

Si la Dirección estima que las unidades de obra defectuosa y que no cumplen es-
trictamente las condiciones del proyecto son, sin embargo, admisibles, puede proponer la
aceptación de las mismas con la consiguiente rebaja de los precios. El Contratista queda
obligado a aceptar los precios fijados, a no ser que prefiera demoler y reconstruir las uni-
dades defectuosas por su cuenta y con arreglo a las condiciones del Proyecto.

ARTICULO 3.17 INSTALACIONES Y OBRAS ACCESORIAS

Se entenderán como instalaciones y obras accesorias todas aquellas de importan-


cia secundaria a que por su naturaleza no puedan ser provistas sino a medida que avan-
ce la ejecución de los trabajos.

Se ejecutarán de acuerdo a los proyectos de detalle que en su día se formulen ca-


so de que su importancia lo exija, o con arreglo a las instrucciones del Director de la obra.

ARTICULO 3.18 MEDIOS AUXILIARES

El Contratista queda obligado, a su cuenta, a construir y a desmontar, y retirar al


final de las obras todas las edificaciones auxiliares, almacenes, cobertizos, etc., que
sean necesarios para la ejecución de los trabajos. A la terminación de las obras y dentro
del plazo que señale el Director de las obras, el Contratista retirará todas sus instalacio-
nes, herramientas, materiales, etc., y procederá a la limpieza general de la obra.

Si no procediese así, previo aviso y en un plazo de 10 días a partir de éste, la Ad-


ministración puede mandarlo retirar por cuenta del Contratista, con cargo a la fianza.

ARTICULO 3.19 ENSAYOS Y ANALISIS DE LOS MATERIALES Y UNIDADES DE


OBRA

La Dirección puede ordenar que se verifiquen los ensayos materiales y unidades de


obra que en cada caso resulten pertinentes, siendo los gastos que se originen de cuenta
del Contratista hasta un importe máximo del 1.5 % del Presupuesto de la obra.

La Dirección fijará el número, forma, dimensiones y demás características que de-


ben reunir las muestras y probetas para ensayo y análisis.
ARTICULO 3.20 INSPECCION DE OBRAS

Incumbe a la Dirección Facultativa la facultad de ejercer de manera continuada y


directa la inspección de la obra durante su ejecución, bien por sí misma o por las perso-
nas en que delegue.
A tal efecto el Contratista por sí o por medio de sus facultativos, representantes o
encargados debidamente autorizados, estarán en la obra durante la jornada legal de tra-
bajo y acompañará al Director Facultativo o a su representante, en las visitas que haga a
las obras, poniendo a su disposición el personal a sus órdenes que la Dirección considere
necesario para la práctica de los reconocimientos necesarios y suministrándole los datos
necesarios precisos para las comprobaciones, mediciones y liquidaciones.

ARTICULO 3.21 CONSERVACION DE LAS OBRAS

El Contratista está obligado no solo a la ejecución de la obra, sino también a su


conservación hasta la recepción definitiva. La responsabilidad del Contratista, por faltas
que en la obra puedan advertirse, se extiende al supuesto de que tales faltas se deban
exclusivamente a una indebida o defectuosa conservación de las unidades de obra aun-
que éstas hayan sido examinadas y encontradas conformes por la Dirección, inmediata-
mente después de su construcción o en cualquier otro momento dentro del período de
vigencia del contrato.

ARTICULO 3.22 SEÑALIZACION DE LAS OBRAS

El Contratista está obligado a instalar las señales precisas para indicar el acceso a
la obra, la circulación en la zona que ocupan los trabajos y los puntos de posible peligro
debido a la marcha de aquéllos, tanto en dicha zona como en sus lindes e inmediaciones.

El Contratista cumplirá las órdenes que reciba por escrito de la Dirección acerca de
instalación de señales complementarias o modificación de las que haya instalado.

Los gastos que origine la señalización, serán de cuenta del Contratista.


ARTICULO 3.23 CONSERVACION DE NIVELES DE ILUMINACION Y
FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES

En todas las obras que impliquen sustitución, mejora o modificación de instalacio-


nes existentes, es condición que la instalación de Alumbrado Público no sufra reducción
en el nivel de iluminación existente, ni interrupción de su funcionamiento, por lo que el
contratista, y de acuerdo a las indicaciones del Director de la Obra, deberá realizar a su
cargo todas aquellas instalaciones provisionales, nuevas instalaciones y cuantas obras y
trabajos sean necesarios al fin indicado.

ARTICULO 3.24 CONSERVACION DE LA SEÑALIZACION EXISTENTE

En todas las obras de sustitución o mejora de instalaciones existentes, es condi-


ción fundamental que cualquier tipo de señalización que tenga como punto de apoyo las
instalaciones de Alumbrado Publico, no sufra ningún daño, ni sea retirada sin autoriza-
ción, debiendo suministrar el Contratista, con suficiente antelación a la realización de los
trabajos a la Dirección Facultativa, una relación de las señalizaciones afectadas por las
obras.

ARTICULO 3.25 CARTELES EN LAS OBRAS

El Contratista estará obligado a colocar en las obras las inscripciones que acrediten
su ejecución, disponiendo para ello de los correspondientes carteles enunciativos, de
acuerdo a las instrucciones que se le indiquen por el Director Facultativo.

El Contratista no podrá poner ni en la obra ni en los terrenos ocupados para la


ejecución de la misma, inscripción alguna que tenga carácter de publicidad comercial.

ARTICULO 3.26 RECEPCION Y RECUSACION DE MATERIALES

El Contratista solo puede emplear los materiales en la obra previo examen y


aceptación por la Dirección en los términos y forma que ésta señale para el correcto
cumplimiento de las condiciones convenidas, teniendo el Contratista libertad de proveerse
de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente,
siempre que reúnan las condiciones exigidas en el contrato, que estén perfectamente
preparados para el objeto a que se apliquen y sean empleados en obra conforme a las
reglas del arte, a lo preceptuado en este Pliego de Condiciones y a las instrucciones del
Director Facultativo.

Por ello y hasta tanto tenga lugar la recepción definitiva de las obras, el Contratista
es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas
y defectos que en éstos puede existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad
de los materiales empleados, o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni
le otorgue derecho alguno la circunstancia de que el Director Facultativo, o que sus subal-
ternos no le hayan llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que
hayan sido valoradas en las certificaciones parciales de obra, que siempre se supone
que se entienden y abonan a buena cuenta.

Si la Dirección no aceptase los materiales sometidos a su examen, se le comuni-


cará por escrito al Contratista, señalando las causas que motiven tal decisión, pudiendo
imponer al Contratista el empleo de los materiales que juzgue oportunos, sin perjuicio de
las reclamaciones y en su caso indemnizaciones a que pudiese tener derecho.

CAPITULO IV.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

ARTICULO 4.1.- DEFINICIÓN DE METRO LÍNEAL, CUADRADO O CUBICO DE OBRA

Se entiende por “metro líneal, cuadrado ó cúbico de obra”, la unidad completa-


mente terminada con arreglo a las condiciones estipuladas.

Los precios del “Cuadro de Precios”, se refieren a la unidad completa, cualquiera


que sea la procedencia de los materiales.

ARTICULO 4.2.- PRECIOS

Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la
correcta ejecución y acabado de cualquier unidad de obra, se considerarán incluidos en el
precio de la misma, aunque no figuren todos ellos especificados en la descripción de los
mismos.
Así mismo, se entienden los precios como “Precios Ciertos”, llevando incluidos
los Gastos Generales y Beneficio Industrial, que por lo tanto, en las ofertas que se efect-
úen no podrán ser incluidas como partidas independientes.

ARTICULO 4.3.- MEDICIONES Y CERTIFICACIONES

La Dirección realizará mensualmente la medición de las unidades de obra ejecu-


tadas durante el periodo de tiempo anterior.

El Contratista, o su Delegado, podrán presenciar la realización de tales medicio-


nes.

Para las obras, o partes de obra, cuyas dimensiones y características hayan de


quedar posterior y definitivamente ocultas, el Contratista está obligado a avisar a la Direc-
ción con la suficiente antelación, a fin de que ésta pueda realizar las correspondientes
mediciones y toma de datos, cuya conformidad suscribirá el Contratista, o su Delegado.

A falta de viso anticipado, cuya existencia corresponde probar al Contratista, que-


da éste obligado a aceptar la decisión de la Administración sobre el particular.

En ningún caso se computarán las longitudes de conductores no instalados co-


rrespondientes a finales o extremos de rollos.

La Dirección, tomando como base las mediciones de las unidades de obra ejecu-
tadas, a que se refiere el artículo anterior y los precios contratados, redactará mensual-
mente la correspondiente Relación Valorada al origen.

No podrá omitirse la redacción de dicha relación valorada mensualmente por el


hecho de que en algún mes, la obra realizada haya sido de pequeño volumen o incluso
nula, a menos que la Administración hubiese acordado la suspensión de la obra.

La obra ejecutada se valorará a los precios de ejecución material que figuran el


Cuadro de Precios del Proyecto, para cada Unidad de obra y a los precios de las nue-
vas unidades de obra no previstas en el contrato que hayan sido debidamente autoriza-
dos.

Las variaciones por exceso o por defecto en el volumen de obra, si éstos no pasan
del 20% de total de la instalación, se valorarán de acuerdo a los precios del proyecto.

Al resultado de la valoración, obtenido en la forma expresada en el párrafo ante-


rior, se le aumentarán los porcentajes adoptados para formar el Presupuesto de Contra-
ta y la cifra que resulte se multiplicará por el Coeficiente de Adjudicación, obteniendo
así la Relación Valorada Mensual.

Las Certificaciones se expedirán tomando como base la Relación Valorada y se


tramitarán por el Director en los siguientes diez (10) días del periodo a que corresponda.

En la misma fecha en que el Director tramite la Certificación, remitirá al Contratista


una copia de la misma y de la Relación Valorada correspondiente, a los efectos de su
conformidad, o reparos que el Contratista podrá formular en el plazo de quince (15) días,
contados a partir de la recepción de los citados documentos.

En su defecto, y pasado este plazo, ambos documentos se considerarán acepta-


dos por el Contratista, como si hubiera suscrito en ellos su conformidad.

El Contratista no podrá alegar, en caso alguno, los usos y costumbres del país o
región respecto de la aplicación de los precios o la medición de las Unidades de Obra.

ARTICULO 4.4.- PARTIDA DE IMPREVISTOS

La “Partida de Imprevistos” solamente se podrá certificar para aquellas unida-


des que no hubiese suficiente cantidad entra las mediciones efectuadas o que no estén
previstas y surjan durante la obra, y que serán medidas y valoradas como las restantes.
CAPITULO V.- RECEPCION DE LA OBRA Y PLAZO DE GARANTIA.

ARTICULO 5.1- ACTA DE RECEPCION

Según se vayan terminando los distintos sectores que componen la instalación, y


de acuerdo al Planning aprobado por la Dirección Facultativa, se procederá al encendido
de los mismos.

Una vez el adjudicatario comunique por escrito la total terminación de la instalación


y presentados los impresos de lectura de cuadros con las mediciones y comprobaciones
de equilibrado de fases, intensidades de arranque y funcionamiento, mediciones de cose-
nos de ø, voltajes de suministro, factores de potencia, caídas de tensión al final de las
líneas, así como comprobaciones luminotécnicas tales como niveles luminosos, uniformi-
dades generales y media, y cuantas otras pruebas se le soliciten, y tras la comprobación
y visto bueno de los resultados obtenidos, se procederá dentro de los 10 días hábiles si-
guientes, a la recepción provisional, levantándose el Acta de Recepción Provisional co-
rrespondiente, comenzando entonces el plazo de garantía.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar así en el
acta y se darán instrucciones precisas y detalladas por el Director Facultativo al Contratis-
ta con el fin de remediar los defectos observados, fijándole plazo para efectuarlo, expira-
do el cual se hará un nuevo reconocimiento para la recepción provisional de las obras. Si
el Contratista no hubiese cumplido, se declarará resuelto el contrato, con pérdida de la
fianza por no terminar la obra en el plazo estipulado, a no ser que se crea procedente
concederle un nuevo plazo, que será improrrogable.

Antes de la recepción de las obras, la Contrata confeccionará los planos de la ins-


talación tal y como se hayan ejecutado definitivamente, con indicación expresa de todas
las características (relación de la numeración de los puntos de luz y números de policía,
sección de cables, estadillo de los puntos de luz con características de luminarias, lámpa-
ras, equipo, apoyos y estadillo resumen de Centros de Mando, etc.) que se le solicite por
la Dirección Facultativa.
ARTICULO 5.2.- PLAZO DE GARANTIA

El plazo de garantía se establece en un año desde la fecha de Recepción.


Durante dicho plazo el Contratista deberá subsanar todas las averías que se produzcan
en las instalaciones, sea cual fuere el origen de las mismas, incluso vandalismo, debiendo
proceder a su reparación en los plazos estipulados en el "Pliego de Condiciones de Con-
servación y Mantenimiento del Alumbrado Público de la Ciudad" del Excmo. Ayuntamiento
de L’Eliana vigente en la fecha, aplicándosele en caso contrario las penalizaciones indi-
cadas en el citado Pliego; que se deducirán de la fianza depositada por el mismo.

CAPITULO VI.- REVISION DE PRECIOS.

ARTICULO 6.1.- REVISIÓN DE PRECIOS

La Revisión de Precios procederá en los términos establecidos en los Artículos


104 y siguientes de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y de acuerdo a
lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, salvo que por reso-
lución motivada se haya establecido la improcedencia de la misma que, igualmente, de-
berá hacerse constar en dicho pliego.

ARTICULO 6.2.- CLASIFICACIÓN DE OBRA COMPLETA

Las obras definidas en el presente Proyecto, cumplen los requisitos legales exigi-
dos, siendo una Obra Completa susceptible de entregarse al uso público a tenor de lo
definido en los Artículos 69, 120 y concordantes de la Ley de Contratos de las Adminis-
traciones Públicas.

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5512
PRESUPUESTO
LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres)
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

COCILUPA 10,000 Columna cilind a galv 4,7m 60mm, luminaria, panel solar 1.165,00 11.650,00
Grupo COC ............................... 11.650,00
DECOLIRA 7,000 Luminaria Deco Lira 24 led 53w 390,00 2.730,00
Grupo DEC................................ 2.730,00
GLOBUSILGL 16,000 u Luminaria Deco Horizon 24 led 53w 320,00 5.120,00
Grupo GLO................................ 5.120,00
MMMA.1a 5,922 h Bandeja vibratoria cpto 660x470 3,08 18,24
MMMA10b 15,650 h Camión 12 tm 10m3 27,95 437,42
MMMA10n 4,200 h Camión grúa p/descarga tb H 34,00 142,80
MMMA37a 9,337 h Retro neumático 70cv 0.07-0.34m3 29,65 276,85
Grupo MMM .............................. 875,31
MOOA.8a 434,060 h Oficial 1ª construcción 12,30 5.338,94
MOOA12a 477,902 h Peón ordinario construcción 11,46 5.476,76
MOOE.8a 144,150 h Oficial 1ª electricidad 11,50 1.657,73
MOOE.9a 114,750 h Oficial 2ª electricidad 11,19 1.284,05
MOOE11a 2,400 h Especialista electricidad 11,16 26,78
Grupo MOO ............................... 13.784,26
Mang 4,000 u Manguito y termo 2,08 8,32
Grupo Man ................................ 8,32
PBPC.1eab 32,920 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 751,89
Grupo PBP ................................ 751,89
PIEC.5c 560,000 m Cable Cu 16mm2 VV750V 0,98 548,80
PIEC.6bad 2.150,000 m Cable Cu 1x6mm2 0.6/1 Kv RV 0,35 752,50
PIEC.6bba 250,000 m Cable Cu 3x2.5mm2 0.6/1 Kv RV 0,53 132,50
PIEC16aka 472,000 m Tubo rig PVC aboc ø90 1,72 811,84
PIEP.1a 5,000 u Electrodo pica aceroø14mm lg2.0m 7,20 36,00
Grupo PIE.................................. 2.281,64
PILE.1jaa 16,000 u Columna trcnc a galv 7m 60mm 140,00 2.240,00
PILE.2JJJ 2,000 Columna cilind a galv 4.7m, 60mm, lumin., proyec., detec., panel 1.272,00 2.544,00
PILE10CCI 16,000 u Luminaria aluminio BGP 340 80w 280,00 4.480,00
Grupo PIL .................................. 9.264,00
PISA.8c 18,000 u Marco-tapa fundicion 40x40cm 21,50 387,00
Grupo PIS.................................. 387,00
PRNS 120,000 ud Pernos de anclaje 1,80 216,00
Grupo PRN................................ 216,00
SEGUR 1,000 u Sin descomposición 200,00 200,00
Grupo SEG ................................ 200,00
cajaprot 39,000 Ud Caja protección tipo claved o similar 11,30 440,70
Grupo caj .................................. 440,70
Resumen
Mano de obra ............................................................................. 13.794,41
Materiales................................................................................... 33.994,40
Maquinaria ................................................................................. 875,96
Otros .......................................................................................... 18,45
TOTAL ....................................................................................... 47.709,12

8 de agosto de 2017 Página 1


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01 ANTONIO MACHADO


SUBCAPÍTULO 01.01 OBRA CIVIL
01.01.01 m Canlz red alumbrado e/tierra
Canalización para red de alumbrado bajo tierra, formada por un tubo de PVC rígido de diámetro 90 cm., colocados
en zanja sin cablear, incluso excavación de tierras para formación de la misma con sección 30x55 cm., recubier-
tos con capa de hormigón HM 15 de 20 cm. de espesor, y relleno con tierra apisonada procedente de excavación
hasta nivel de reposición, según planos de detalle incluida carga y transporte de productos sobrantes de la exca-
vación a vertedero.

MOOA.8a 0,250 h Oficial 1ª construcción 12,30 3,08


MOOA12a 0,250 h Peón ordinario construcción 11,46 2,87
PBPC.1eab 0,060 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 1,37
PIEC16aka 1,000 m Tubo rig PVC aboc ø90 1,72 1,72
ECMR10ab 0,105 m3 Rell znj tie pro band 3,89 0,41
ECMZ.1cc 0,165 m3 Excv zanja medios retro 5,09 0,84
MMMA10b 0,020 h Camión 12 tm 10m3 27,95 0,56
%0200 2,000 Medios auxiliares 10,90 0,22
TOTAL PARTIDA ............................................................. 11,07
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con SIETE CÉNTIMOS
01.01.02 m Canlz red alumbrado bajo acera
Canalización para red de alumbrado debajo de la acera y pegada al bordillo, formada por un tubo de PVC rígido de
diámetro 90 cm., colocados en zanja sin cablear, incluso corte del pavimento existente, excavación de tierras pa-
ra formación de la misma con sección 30x55 cm., recubiertos con capa de hormigón HM 15 de 20 cm. de espe-
sor, y relleno con tierra apisonada procedente de excavación hasta nivel de reposición, según planos de detalle in-
cluida carga y transporte de productos sobrantes de la excavación a vertedero, incluso reposición pavimento exis-
tente en la zona.

MOOA.8a 0,720 h Oficial 1ª construcción 12,30 8,86


MOOA12a 0,720 h Peón ordinario construcción 11,46 8,25
PBPC.1eab 0,060 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 1,37
PIEC16aka 1,000 m Tubo rig PVC aboc ø90 1,72 1,72
ECMR10ab 0,105 m3 Rell znj tie pro band 3,89 0,41
ECMZ.1cc 0,165 m3 Excv zanja medios retro 5,09 0,84
MMMA10b 0,020 h Camión 12 tm 10m3 27,95 0,56
%0200 2,000 Medios auxiliares 22,00 0,44
TOTAL PARTIDA ............................................................. 22,45
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS
01.01.03 m Canlz red alumbrado e/calzada
Canalización para red de alumbrado bajo calzada, formada por dos tubos de PVC rígido de diámetro 90 cm., colo-
cados en zanja sobre solera de hormigón HM 15 de 5 cm., sin cablear, incluso excavación de tierras para forma-
ción de la misma con sección 40x85 cm., relleno de hormigón HM 15 de 20 cm. de espesor, y relleno con tierra
apisonada procedente de excavación hasta nivel de reposición, según planos de detalle incluida carga y transporte
de productos sobrantes de la excavación a vertedero, incluso firme de calzada.

MOOA.8a 1,750 h Oficial 1ª construcción 12,30 21,53


MOOA12a 1,750 h Peón ordinario construcción 11,46 20,06
PBPC.1eab 0,080 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 1,83
PIEC16aka 2,000 m Tubo rig PVC aboc ø90 1,72 3,44
ECMR10ab 0,180 m3 Rell znj tie pro band 3,89 0,70
ECMZ.1cc 0,320 m3 Excv zanja medios retro 5,09 1,63
%0200 2,000 Medios auxiliares 49,20 0,98
MMMA10b 0,030 h Camión 12 tm 10m3 27,95 0,84
TOTAL PARTIDA ............................................................. 51,01
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con UN CÉNTIMOS

8 de agosto de 2017 Página 1


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.01.04 u Cimentación columna 3-8m


Cimentación de báculo o columna de altura 3-8 m., formada por zapata de hormigón HM 15/B/20/IIa, de dimensio-
nes 0.5x0.5x0.8 m. y cuatro pernos de anclaje de 25 mm. de diámetro y 60 cm. de longitud, para recibir placa de
asiento y codo de tubo de PVC de 90 mm., incluso excavación de tierras.

MOOA.8a 2,500 h Oficial 1ª construcción 12,30 30,75


MOOA12a 2,500 h Peón ordinario construcción 11,46 28,65
ECMZ.3ca 0,200 m3 Excv pozo medios man<1.5 29,51 5,90
PBPC.1eab 0,100 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 2,28
MMMA10b 0,200 h Camión 12 tm 10m3 27,95 5,59
PRNS 4,000 ud Pernos de anclaje 1,80 7,20
%0200 2,000 Medios auxiliares 80,40 1,61
TOTAL PARTIDA ............................................................. 81,98
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS
01.01.05 u Arq cruce alum ext tapa fund
Arqueta de registro para alumbrado exterior, de dimensiones exteriores 40x40x90, paredes de hormigón HM
15/B/20/IIa, con fondo de arena, marco y tapa de fundición dúctil abatible mediante bisagras para facilitar su apertu-
ra, modelo TH 42 de Benito o equivalente, incluida excavación, carga y transporte de productos sobrantes de la
excavación a vertedero.

MOOA.8a 1,200 h Oficial 1ª construcción 12,30 14,76


MOOA12a 1,200 h Peón ordinario construcción 11,46 13,75
PBPC.1eab 0,140 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 3,20
ECMZ.3ca 0,140 m3 Excv pozo medios man<1.5 29,51 4,13
PISA.8c 1,000 u Marco-tapa fundicion 40x40cm 21,50 21,50
%0200 2,000 Medios auxiliares 57,30 1,15
MMMA10b 0,020 h Camión 12 tm 10m3 27,95 0,56
TOTAL PARTIDA ............................................................. 59,05
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE EUROS con CINCO CÉNTIMOS
01.01.06 u Arq registro alum ext tapa fund
Arqueta de registro para alumbrado exterior, de dimensiones exteriores 40x40x60, paredes de hormigón HM
15/B/20/IIa, con fondo de arena, marco y tapa de fundición dúctil abatible mediante bisagras para facilitar su apertu-
ra, modelo TH 42 de Benito o equivalente, incluida excavación, carga y transporte de productos sobrantes de la
excavación a vertedero.

MOOA.8a 1,000 h Oficial 1ª construcción 12,30 12,30


MOOA12a 1,000 h Peón ordinario construcción 11,46 11,46
PBPC.1eab 0,100 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 2,28
ECMZ.3ca 0,100 m3 Excv pozo medios man<1.5 29,51 2,95
PISA.8c 1,000 u Marco-tapa fundicion 40x40cm 21,50 21,50
%0200 2,000 Medios auxiliares 50,50 1,01
MMMA10b 0,015 h Camión 12 tm 10m3 27,95 0,42
TOTAL PARTIDA ............................................................. 51,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

8 de agosto de 2017 Página 2


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO 01.02 SOPORTES Y LUMINARIAS


01.02.01 u Columna galv 7m, 4mm
Columna troncocónica construida en chapa de acero galvanizado A-37B de 4 mm de espesor, de 60 mm de diá-
metro en punta y 175 mm de diámetro en la base, portezuela con dispositivo de cierre, pletina para la caja de pro-
tección y pernos de anclaje, de 7 m de altura, totalmente instalada.

MOOE.8a 1,000 h Oficial 1ª electricidad 11,50 11,50


MOOE.9a 1,000 h Oficial 2ª electricidad 11,19 11,19
PILE.1jaa 1,000 u Columna trcnc a galv 7m 60mm 140,00 140,00
MMMA10n 0,150 h Camión grúa p/descarga tb H 34,00 5,10
%0200 2,000 Medios auxiliares 167,80 3,36
TOTAL PARTIDA ............................................................. 171,15
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y UN EUROS con QUINCE CÉNTIMOS
01.02.02 u Luminaria clearway led 80 w
Luminaria de carcasa de aluminio fundido con la base y puntera de inyección de aluminio, con cierre óptico de vi-
drio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia y muy resistentes a impactos directos,
con anclajes para instalación sobre columna, clase I IP-66 , tipo Clearway Led de 80 w de Philips ó equivalente,
totalmente instalada.

MOOE.8a 1,000 h Oficial 1ª electricidad 11,50 11,50


MOOE.9a 1,000 h Oficial 2ª electricidad 11,19 11,19
PILE10CCI 1,000 u Luminaria aluminio BGP 340 80w 280,00 280,00
%0200 2,000 Medios auxiliares 302,70 6,05
TOTAL PARTIDA ............................................................. 308,74
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS OCHO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
01.02.03 u Caja conexión columnas
Caja de conexión y protección para brazos y columnas, construida en poliester reforzado con fibra de vidrio y pro-
vista con dos bases para cartuchos cortacircuitos de hasta 20 A y cuatro bomas de conexión para cable de hasta
25 mm², con dos fusibles de 2A.

cajaprot 1,000 Ud Caja protección tipo claved o similar 11,30 11,30


MOOE.8a 0,500 h Oficial 1ª electricidad 11,50 5,75
%0200 2,000 Medios auxiliares 17,10 0,34
TOTAL PARTIDA ............................................................. 17,39
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 01.03 CONDUCTORES
01.03.01 Ml Cable Cu 3x2.5mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000 V, tensión de
prueba 4000 V, de 3x2,5 mm² de sección, totalmente instalado.

PIEC.6bba 1,000 m Cable Cu 3x2.5mm2 0.6/1 Kv RV 0,53 0,53


MOOE.8a 0,030 h Oficial 1ª electricidad 11,50 0,35
%0200 2,000 Medios auxiliares 0,90 0,02
TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,90
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS
01.03.02 Ml Cable Cu 1x6mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000 V, tensión de
prueba 4000 V, de 1x6 mm² de sección, totalmente instalado.

MOOE.8a 0,017 h Oficial 1ª electricidad 11,50 0,20


MOOE.9a 0,017 h Oficial 2ª electricidad 11,19 0,19
PIEC.6bad 1,000 m Cable Cu 1x6mm2 0.6/1 Kv RV 0,35 0,35
%0200 2,000 Medios auxiliares 0,70 0,01
TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,75
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

8 de agosto de 2017 Página 3


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.03.03 Ml Cable TT 16 mm²


Conductor de cobre con cubierta de PVC designación VV 750 V de 16 mm² de sección, totalmente instalado.

MOOE.8a 0,020 h Oficial 1ª electricidad 11,50 0,23


MOOE.9a 0,020 h Oficial 2ª electricidad 11,19 0,22
PIEC.5c 1,000 m Cable Cu 16mm2 VV750V 0,98 0,98
%0200 2,000 Medios auxiliares 1,40 0,03
TOTAL PARTIDA ............................................................. 1,46
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
01.03.04 u Piqueta pt 200cm ø14mm
Piqueta de cobre de puesta a tierra formada por electrodo de acero recubierto de cobre de diámetro 14 mm. y longi-
tud 200 cm., incluso hincado y conexiones, según NTE/IEP-5.

MOOE.8a 0,400 h Oficial 1ª electricidad 11,50 4,60


MOOE11a 0,400 h Especialista electricidad 11,16 4,46
PIEP.1a 1,000 u Electrodo pica aceroø14mm lg2.0m 7,20 7,20
%0200 2,000 Medios auxiliares 16,30 0,33
TOTAL PARTIDA ............................................................. 16,59
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
01.03.05 u Termorretráctil
Ud empalme termorretráctil incluso manguitos, para la conexión de la red de distribución y la derivación al punto
de luz, careciendo actualmente de aislamiento.

MOOE.8a 0,100 h Oficial 1ª electricidad 11,50 1,15


MOOE11a 0,100 h Especialista electricidad 11,16 1,12
Mang 1,000 u Manguito y termo 2,08 2,08
TOTAL PARTIDA ............................................................. 4,35
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

8 de agosto de 2017 Página 4


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 02 APEADERO MONTESOL


SUBCAPÍTULO 02.01 LUMINARIAS
02.01.01 Luminaria Deco Lira led 53w
Luminaria de carcasa de aluminio extruido con la base y puntera de inyección de aluminio, con cierre óptico de vi-
drio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia y muy resistentes a impactos directos,
con anclajes para instalación sobre columna, clase II IP-66 , tipo Deco Lira de 24 Led y 53 w de Benito ó equiva-
lente, totalmente instalada.

MOOE.8a 1,000 h Oficial 1ª electricidad 11,50 11,50


MOOE.9a 1,000 h Oficial 2ª electricidad 11,19 11,19
DECOLIRA 1,000 Luminaria Deco Lira 24 led 53w 390,00 390,00
%0200 2,000 Medios auxiliares 412,70 8,25
TOTAL PARTIDA ............................................................. 420,94
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS VEINTE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
02.01.02 u Caja conexión columnas
Caja de conexión y protección para brazos y columnas, construida en poliester reforzado con fibra de vidrio y pro-
vista con dos bases para cartuchos cortacircuitos de hasta 20 A y cuatro bomas de conexión para cable de hasta
25 mm², con dos fusibles de 2A.

cajaprot 1,000 Ud Caja protección tipo claved o similar 11,30 11,30


MOOE.8a 0,500 h Oficial 1ª electricidad 11,50 5,75
%0200 2,000 Medios auxiliares 17,10 0,34
TOTAL PARTIDA ............................................................. 17,39
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 02.02 CONDUCTORES
02.02.01 Ml Cable Cu 3x2.5mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000 V, tensión de
prueba 4000 V, de 3x2,5 mm² de sección, totalmente instalado.

PIEC.6bba 1,000 m Cable Cu 3x2.5mm2 0.6/1 Kv RV 0,53 0,53


MOOE.8a 0,030 h Oficial 1ª electricidad 11,50 0,35
%0200 2,000 Medios auxiliares 0,90 0,02
TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,90
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

8 de agosto de 2017 Página 5


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 03 PLAZA PAU I LLIBERTAT


SUBCAPÍTULO 03.01 LUMINARIAS
03.01.01 u Luminaria Deco Horizon led 53w
Luminaria de carcasa de aluminio extruido con la base y puntera de inyección de aluminio, con cierre óptico de vi-
drio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia y muy resistentes a impactos directos,
con anclajes para instalación sobre columna, clase II IP-66 , tipo Deco Horizon de 24 Led y 53 w de Benito ó equi-
valente, totalmente instalada.

MOOE.8a 1,000 h Oficial 1ª electricidad 11,50 11,50


MOOE.9a 1,000 h Oficial 2ª electricidad 11,19 11,19
GLOBUSILGL 1,000 u Luminaria Deco Horizon 24 led 53w 320,00 320,00
%0200 2,000 Medios auxiliares 342,70 6,85
TOTAL PARTIDA ............................................................. 349,54
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS
03.01.02 u Caja conexión columnas
Caja de conexión y protección para brazos y columnas, construida en poliester reforzado con fibra de vidrio y pro-
vista con dos bases para cartuchos cortacircuitos de hasta 20 A y cuatro bomas de conexión para cable de hasta
25 mm², con dos fusibles de 2A.

cajaprot 1,000 Ud Caja protección tipo claved o similar 11,30 11,30


MOOE.8a 0,500 h Oficial 1ª electricidad 11,50 5,75
%0200 2,000 Medios auxiliares 17,10 0,34
TOTAL PARTIDA ............................................................. 17,39
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 03.02 CONDUCTORES
03.02.01 Ml Cable Cu 3x2.5mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000 V, tensión de
prueba 4000 V, de 3x2,5 mm² de sección, totalmente instalado.

PIEC.6bba 1,000 m Cable Cu 3x2.5mm2 0.6/1 Kv RV 0,53 0,53


MOOE.8a 0,030 h Oficial 1ª electricidad 11,50 0,35
%0200 2,000 Medios auxiliares 0,90 0,02
TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,90
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 03.03 OBRA CIVIL
03.03.01 Cimentación columna 3-8m
Cimentación de báculo o columna de altura 3-8 m., formada por zapata de hormigón HM 15/B/20/IIa, de dimensio-
nes 0.5x0.5x0.8 m. y cuatro pernos de anclaje de 25 mm. de diámetro y 60 cm. de longitud, para recibir placa de
asiento y codo de tubo de PVC de 90 mm., incluso excavación de tierras, retirada de la cimentación vieja y des-
montaje y montaje de farola.

MOOA.8a 3,000 h Oficial 1ª construcción 12,30 36,90


MOOA12a 3,000 h Peón ordinario construcción 11,46 34,38
ECMZ.3ca 0,200 m3 Excv pozo medios man<1.5 29,51 5,90
PBPC.1eab 0,100 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 2,28
MMMA10b 0,200 h Camión 12 tm 10m3 27,95 5,59
PRNS 4,000 ud Pernos de anclaje 1,80 7,20
%0200 2,000 Medios auxiliares 92,30 1,85
TOTAL PARTIDA ............................................................. 94,10
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y CUATRO EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

8 de agosto de 2017 Página 6


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 04 TORRE VIRREY A CASCO URBANO


SUBCAPÍTULO 04.01 OBRA CIVIL
04.01.01 u Cimentación columna 3-8m
Cimentación de báculo o columna de altura 3-8 m., formada por zapata de hormigón HM 15/B/20/IIa, de dimensio-
nes 0.5x0.5x0.8 m. y cuatro pernos de anclaje de 25 mm. de diámetro y 60 cm. de longitud, para recibir placa de
asiento y codo de tubo de PVC de 90 mm., incluso excavación de tierras.

MOOA.8a 2,500 h Oficial 1ª construcción 12,30 30,75


MOOA12a 2,500 h Peón ordinario construcción 11,46 28,65
ECMZ.3ca 0,200 m3 Excv pozo medios man<1.5 29,51 5,90
PBPC.1eab 0,100 m3 H 15 blanda tamaño máximo 40 IIa 22,84 2,28
MMMA10b 0,200 h Camión 12 tm 10m3 27,95 5,59
PRNS 4,000 ud Pernos de anclaje 1,80 7,20
%0200 2,000 Medios auxiliares 80,40 1,61
TOTAL PARTIDA ............................................................. 81,98
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 04.02 SOPORTES Y LUMINARIAS
04.02.01 Columna galv 4.7m, luminaria 517, panel solar
Ud. Columna cilíndrica construida en chapa de acero galvanizado en caliente y pintada en epoxi al horno a 220ºC
con un RAL 7021 de 12 cm de diámetro, de 60 mm de diámetro en punta y 4,7 metros de altura, plantilla de fijación
de 28x28 cm en la que se montará una luminaria de carcasa de aluminio extruido con la base y puntera de inyec-
ción de aluminio, con cierre óptico de vidrio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia
y muy resistentes a impactos directos, con anclaje para instalación sobre columna, clase II IP-65 , tipo Covimed
solar 517 ecology de 16 w, 1760 lm y panel solar de 65 Wp, 18 voltios de dimensiones 50x87x8 cm con batería
de 35 A de capacidad y 12,8 v con tecnología LiFePO4, totalmente instalada.

MOOE.8a 1,000 h Oficial 1ª electricidad 11,50 11,50


MOOE.9a 1,000 h Oficial 2ª electricidad 11,19 11,19
COCILUPA 1,000 Columna cilind a galv 4,7m 60mm, luminaria, panel solar 1.165,00 1.165,00
MMMA10n 0,150 h Camión grúa p/descarga tb H 34,00 5,10
%0200 2,000 Medios auxiliares 1.192,80 23,86
TOTAL PARTIDA ............................................................. 1.216,65
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS DIECISEIS EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS
04.02.02 Columna galv 4.7 m, luminaria 517, proyector, detector, panel so
Ud. Columna cilíndrica construida en chapa de acero galvanizado en caliente y pintada en epoxi al horno a 220ºC
con un RAL 7021 de 12 cm de diámetro, de 60 mm de diámetro en punta y 4,7 metros de altura, plantilla de fijación
de 28x28 cm en la que se montará una luminaria de carcasa de aluminio extruido con la base y puntera de inyec-
ción de aluminio, con cierre óptico de vidrio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia
y muy resistentes a impactos directos, con anclaje para instalación sobre columna, clase II IP-65 , tipo Covimed
solar 517 ecology de 16 w, 1760 lm, proyector de 20 w, detector de presencia y panel solar de 65 Wp, 18 voltios
de dimensiones 50x87x8 cm con batería de 35 A de capacidad y 12,8 v con tecnología LiFePO4, totalmente insta-
lada.

PILE.2JJJ 1,000 Columna cilind a galv 4.7m, 60mm, lumin., proyec., detec., panel 1.272,00 1.272,00
MMMA10n 0,150 h Camión grúa p/descarga tb H 34,00 5,10
MOOE.8a 1,000 h Oficial 1ª electricidad 11,50 11,50
MOOE.9a 1,000 h Oficial 2ª electricidad 11,19 11,19
%0200 2,000 Medios auxiliares 1.299,80 26,00
TOTAL PARTIDA ............................................................. 1.325,79
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS

8 de agosto de 2017 Página 7


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO 04.03 CONDUCTORES


04.03.01 Ml Cable Cu 3x2.5mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000 V, tensión de
prueba 4000 V, de 3x2,5 mm² de sección, totalmente instalado.

PIEC.6bba 1,000 m Cable Cu 3x2.5mm2 0.6/1 Kv RV 0,53 0,53


MOOE.8a 0,030 h Oficial 1ª electricidad 11,50 0,35
%0200 2,000 Medios auxiliares 0,90 0,02
TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,90
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

8 de agosto de 2017 Página 8


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 05 ESTUDIO BASICO


05.01 ud Estudio básico seguridad y salud
Partida única en concepto de medios de protección para la seguridad y salud en el trabajo.

SEGUR 1,000 u Sin descomposición 200,00 200,00


TOTAL PARTIDA ............................................................. 200,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS EUROS

8 de agosto de 2017 Página 9


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 ANTONIO MACHADO


SUBCAPÍTULO 01.01 OBRA CIVIL
01.01.01 m Canlz red alumbrado e/tierra
Canalización para red de alumbrado bajo tierra, formada por un tubo de PVC rígido de diámetro 90
cm., colocados en zanja sin cablear, incluso excavación de tierras para formación de la misma con
sección 30x55 cm., recubiertos con capa de hormigón HM 15 de 20 cm. de espesor, y relleno con
tierra apisonada procedente de excavación hasta nivel de reposición, según planos de detalle inclui-
da carga y transporte de productos sobrantes de la excavación a vertedero.
1 5,00 5,00
5,00 11,07 55,35
01.01.02 m Canlz red alumbrado bajo acera
Canalización para red de alumbrado debajo de la acera y pegada al bordillo, formada por un tubo de
PVC rígido de diámetro 90 cm., colocados en zanja sin cablear, incluso corte del pavimento existen-
te, excavación de tierras para formación de la misma con sección 30x55 cm., recubiertos con capa
de hormigón HM 15 de 20 cm. de espesor, y relleno con tierra apisonada procedente de excavación
hasta nivel de reposición, según planos de detalle incluida carga y transporte de productos sobrantes
de la excavación a vertedero, incluso reposición pavimento existente en la zona.
1 453,00 453,00
453,00 22,45 10.169,85
01.01.03 m Canlz red alumbrado e/calzada
Canalización para red de alumbrado bajo calzada, formada por dos tubos de PVC rígido de diámetro
90 cm., colocados en zanja sobre solera de hormigón HM 15 de 5 cm., sin cablear, incluso excava-
ción de tierras para formación de la misma con sección 40x85 cm., relleno de hormigón HM 15 de
20 cm. de espesor, y relleno con tierra apisonada procedente de excavación hasta nivel de reposi-
ción, según planos de detalle incluida carga y transporte de productos sobrantes de la excavación a
vertedero, incluso firme de calzada.
1 7,00 7,00
7,00 51,01 357,07
01.01.04 u Cimentación columna 3-8m
Cimentación de báculo o columna de altura 3-8 m., formada por zapata de hormigón HM
15/B/20/IIa, de dimensiones 0.5x0.5x0.8 m. y cuatro pernos de anclaje de 25 mm. de diámetro y 60
cm. de longitud, para recibir placa de asiento y codo de tubo de PVC de 90 mm., incluso excava-
ción de tierras.
16 16,00
16,00 81,98 1.311,68
01.01.05 u Arq cruce alum ext tapa fund
Arqueta de registro para alumbrado exterior, de dimensiones exteriores 40x40x90, paredes de hormi-
gón HM 15/B/20/IIa, con fondo de arena, marco y tapa de fundición dúctil abatible mediante bisagras
para facilitar su apertura, modelo TH 42 de Benito o equivalente, incluida excavación, carga y trans-
porte de productos sobrantes de la excavación a vertedero.
2 2,00
2,00 59,05 118,10
01.01.06 u Arq registro alum ext tapa fund
Arqueta de registro para alumbrado exterior, de dimensiones exteriores 40x40x60, paredes de hormi-
gón HM 15/B/20/IIa, con fondo de arena, marco y tapa de fundición dúctil abatible mediante bisagras
para facilitar su apertura, modelo TH 42 de Benito o equivalente, incluida excavación, carga y trans-
porte de productos sobrantes de la excavación a vertedero.
16 16,00
16,00 51,92 830,72
TOTAL SUBCAPÍTULO 01.01 OBRA CIVIL ............................. 12.842,77

8 de agosto de 2017
Página 1
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO 01.02 SOPORTES Y LUMINARIAS


01.02.01 u Columna galv 7m, 4mm
Columna troncocónica construida en chapa de acero galvanizado A-37B de 4 mm de espesor, de 60
mm de diámetro en punta y 175 mm de diámetro en la base, portezuela con dispositivo de cierre,
pletina para la caja de protección y pernos de anclaje, de 7 m de altura, totalmente instalada.
16 16,00
16,00 171,15 2.738,40
01.02.02 u Luminaria clearway led 80 w
Luminaria de carcasa de aluminio fundido con la base y puntera de inyección de aluminio, con cierre
óptico de vidrio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia y muy resis-
tentes a impactos directos, con anclajes para instalación sobre columna, clase I IP-66 , tipo Clear-
way Led de 80 w de Philips ó equivalente, totalmente instalada.
16 16,00
16,00 308,74 4.939,84
01.02.03 u Caja conexión columnas
Caja de conexión y protección para brazos y columnas, construida en poliester reforzado con fibra
de vidrio y provista con dos bases para cartuchos cortacircuitos de hasta 20 A y cuatro bomas de
conexión para cable de hasta 25 mm², con dos fusibles de 2A.
16 16,00
16,00 17,39 278,24
TOTAL SUBCAPÍTULO 01.02 SOPORTES Y LUMINARIAS ... 7.956,48
SUBCAPÍTULO 01.03 CONDUCTORES
01.03.01 Ml Cable Cu 3x2.5mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000
V, tensión de prueba 4000 V, de 3x2,5 mm² de sección, totalmente instalado.
1 120,00 120,00
120,00 0,90 108,00
01.03.02 Ml Cable Cu 1x6mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000
V, tensión de prueba 4000 V, de 1x6 mm² de sección, totalmente instalado.
1 2.150,00 2.150,00
2.150,00 0,75 1.612,50
01.03.03 Ml Cable TT 16 mm²
Conductor de cobre con cubierta de PVC designación VV 750 V de 16 mm² de sección, totalmente
instalado.
1 560,00 560,00
560,00 1,46 817,60
01.03.04 u Piqueta pt 200cm ø14mm
Piqueta de cobre de puesta a tierra formada por electrodo de acero recubierto de cobre de diámetro
14 mm. y longitud 200 cm., incluso hincado y conexiones, según NTE/IEP-5.
5 5,00
5,00 16,59 82,95
01.03.05 u Termorretráctil
Ud empalme termorretráctil incluso manguitos, para la conexión de la red de distribución y la deriva-
ción al punto de luz, careciendo actualmente de aislamiento.
4 4,00
4,00 4,35 17,40
TOTAL SUBCAPÍTULO 01.03 CONDUCTORES ..................... 2.638,45
TOTAL CAPÍTULO 01 ANTONIO MACHADO ........................................................................................... 23.437,70

8 de agosto de 2017
Página 2
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 APEADERO MONTESOL


SUBCAPÍTULO 02.01 LUMINARIAS
02.01.01 Luminaria Deco Lira led 53w
Luminaria de carcasa de aluminio extruido con la base y puntera de inyección de aluminio, con cie-
rre óptico de vidrio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia y muy re-
sistentes a impactos directos, con anclajes para instalación sobre columna, clase II IP-66 , tipo De-
co Lira de 24 Led y 53 w de Benito ó equivalente, totalmente instalada.
7 7,00
7,00 420,94 2.946,58
02.01.02 u Caja conexión columnas
Caja de conexión y protección para brazos y columnas, construida en poliester reforzado con fibra
de vidrio y provista con dos bases para cartuchos cortacircuitos de hasta 20 A y cuatro bomas de
conexión para cable de hasta 25 mm², con dos fusibles de 2A.
7 7,00 7,00
7,00 17,39 121,73
TOTAL SUBCAPÍTULO 02.01 LUMINARIAS ........................... 3.068,31
SUBCAPÍTULO 02.02 CONDUCTORES
02.02.01 Ml Cable Cu 3x2.5mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000
V, tensión de prueba 4000 V, de 3x2,5 mm² de sección, totalmente instalado.
1 30,00 30,00 30,00
30,00 0,90 27,00
TOTAL SUBCAPÍTULO 02.02 CONDUCTORES ..................... 27,00
TOTAL CAPÍTULO 02 APEADERO MONTESOL ...................................................................................... 3.095,31

8 de agosto de 2017
Página 3
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 PLAZA PAU I LLIBERTAT


SUBCAPÍTULO 03.01 LUMINARIAS
03.01.01 u Luminaria Deco Horizon led 53w
Luminaria de carcasa de aluminio extruido con la base y puntera de inyección de aluminio, con cie-
rre óptico de vidrio plano, extrablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia y muy re-
sistentes a impactos directos, con anclajes para instalación sobre columna, clase II IP-66 , tipo De-
co Horizon de 24 Led y 53 w de Benito ó equivalente, totalmente instalada.
16 16,00 16,00
16,00 349,54 5.592,64
03.01.02 u Caja conexión columnas
Caja de conexión y protección para brazos y columnas, construida en poliester reforzado con fibra
de vidrio y provista con dos bases para cartuchos cortacircuitos de hasta 20 A y cuatro bomas de
conexión para cable de hasta 25 mm², con dos fusibles de 2A.
16 16,00 16,00
16,00 17,39 278,24
TOTAL SUBCAPÍTULO 03.01 LUMINARIAS ........................... 5.870,88
SUBCAPÍTULO 03.02 CONDUCTORES
03.02.01 Ml Cable Cu 3x2.5mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000
V, tensión de prueba 4000 V, de 3x2,5 mm² de sección, totalmente instalado.
1 70,00 70,00 70,00
70,00 0,90 63,00
TOTAL SUBCAPÍTULO 03.02 CONDUCTORES ..................... 63,00
SUBCAPÍTULO 03.03 OBRA CIVIL
03.03.01 Cimentación columna 3-8m
Cimentación de báculo o columna de altura 3-8 m., formada por zapata de hormigón HM
15/B/20/IIa, de dimensiones 0.5x0.5x0.8 m. y cuatro pernos de anclaje de 25 mm. de diámetro y 60
cm. de longitud, para recibir placa de asiento y codo de tubo de PVC de 90 mm., incluso excava-
ción de tierras, retirada de la cimentación vieja y desmontaje y montaje de farola.
2 2,00
2,00 94,10 188,20
TOTAL SUBCAPÍTULO 03.03 OBRA CIVIL ............................. 188,20
TOTAL CAPÍTULO 03 PLAZA PAU I LLIBERTAT .................................................................................... 6.122,08

8 de agosto de 2017
Página 4
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 TORRE VIRREY A CASCO URBANO


SUBCAPÍTULO 04.01 OBRA CIVIL
04.01.01 u Cimentación columna 3-8m
Cimentación de báculo o columna de altura 3-8 m., formada por zapata de hormigón HM
15/B/20/IIa, de dimensiones 0.5x0.5x0.8 m. y cuatro pernos de anclaje de 25 mm. de diámetro y 60
cm. de longitud, para recibir placa de asiento y codo de tubo de PVC de 90 mm., incluso excava-
ción de tierras.
12 12,00 12,00
12,00 81,98 983,76
TOTAL SUBCAPÍTULO 04.01 OBRA CIVIL ............................. 983,76
SUBCAPÍTULO 04.02 SOPORTES Y LUMINARIAS
04.02.01 Columna galv 4.7m, luminaria 517, panel solar
Ud. Columna cilíndrica construida en chapa de acero galvanizado en caliente y pintada en epoxi al
horno a 220ºC con un RAL 7021 de 12 cm de diámetro, de 60 mm de diámetro en punta y 4,7 me-
tros de altura, plantilla de fijación de 28x28 cm en la que se montará una luminaria de carcasa de alu-
minio extruido con la base y puntera de inyección de aluminio, con cierre óptico de vidrio plano, ex-
trablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia y muy resistentes a impactos directos,
con anclaje para instalación sobre columna, clase II IP-65 , tipo Covimed solar 517 ecology de 16
w, 1760 lm y panel solar de 65 Wp, 18 voltios de dimensiones 50x87x8 cm con batería de 35 A de
capacidad y 12,8 v con tecnología LiFePO4, totalmente instalada.
10 10,00
10,00 1.216,65 12.166,50
04.02.02 Columna galv 4.7 m, luminaria 517, proyector, detector, panel so
Ud. Columna cilíndrica construida en chapa de acero galvanizado en caliente y pintada en epoxi al
horno a 220ºC con un RAL 7021 de 12 cm de diámetro, de 60 mm de diámetro en punta y 4,7 me-
tros de altura, plantilla de fijación de 28x28 cm en la que se montará una luminaria de carcasa de alu-
minio extruido con la base y puntera de inyección de aluminio, con cierre óptico de vidrio plano, ex-
trablanco y templado de 5 mm de espesor, de alta eficiencia y muy resistentes a impactos directos,
con anclaje para instalación sobre columna, clase II IP-65 , tipo Covimed solar 517 ecology de 16
w, 1760 lm, proyector de 20 w, detector de presencia y panel solar de 65 Wp, 18 voltios de dimen-
siones 50x87x8 cm con batería de 35 A de capacidad y 12,8 v con tecnología LiFePO4, totalmente
instalada.
2 2,00
2,00 1.325,79 2.651,58
TOTAL SUBCAPÍTULO 04.02 SOPORTES Y LUMINARIAS ... 14.818,08

8 de agosto de 2017
Página 5
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO 04.03 CONDUCTORES


04.03.01 Ml Cable Cu 3x2.5mm² 0.6/1 Kv RV
Conductor de cobre con doble cubierta de PVC designación RV 0,6/1 KV tensión de servicio 1000
V, tensión de prueba 4000 V, de 3x2,5 mm² de sección, totalmente instalado.
1 30,00 30,00 30,00
30,00 0,90 27,00
TOTAL SUBCAPÍTULO 04.03 CONDUCTORES ..................... 27,00
TOTAL CAPÍTULO 04 TORRE VIRREY A CASCO URBANO .................................................................. 15.828,84

8 de agosto de 2017
Página 6
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 ESTUDIO BASICO


05.01 ud Estudio básico seguridad y salud
Partida única en concepto de medios de protección para la seguridad y salud en el trabajo.
1 1,00 1,00
1,00 200,00 200,00
TOTAL CAPÍTULO 05 ESTUDIO BASICO ................................................................................................ 200,00
TOTAL ........................................................................................................................................................... 48.683,93

8 de agosto de 2017
Página 7
RESUMEN DE PRESUPUESTO
ALUMBRADO PUBLICO MACHADO Y MAS

CAPITULO RESUMEN EUROS %

1 ANTONIO MACHADO ........................................................................................................................................................... 23.437,70 48,14


-01.01 -OBRA CIVIL ............................................................................................................................. 12.842,77
-01.02 -SOPORTES Y LUMINARIAS................................................................................................... 7.956,48
-01.03 -CONDUCTORES ..................................................................................................................... 2.638,45
2 APEADERO MONTESOL ..................................................................................................................................................... 3.095,31 6,36
-02.01 -LUMINARIAS ........................................................................................................................... 3.068,31
-02.02 -CONDUCTORES ..................................................................................................................... 27,00
3 PLAZA PAU I LLIBERTAT..................................................................................................................................................... 6.122,08 12,58
-03.01 -LUMINARIAS ........................................................................................................................... 5.870,88
-03.02 -CONDUCTORES ..................................................................................................................... 63,00
-03.03 -OBRA CIVIL ............................................................................................................................. 188,20
4 TORRE VIRREY A CASCO URBANO .................................................................................................................................. 15.828,84 32,51
-04.01 -OBRA CIVIL ............................................................................................................................. 983,76
-04.02 -SOPORTES Y LUMINARIAS................................................................................................... 14.818,08
-04.03 -CONDUCTORES ..................................................................................................................... 27,00
5 ESTUDIO BASICO ................................................................................................................................................................ 200,00 0,41
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 48.683,93

13,00 % Gastos generales ............................ 6.328,91


6,00 % Beneficio industrial .......................... 2.921,04

SUMA DE G.G. y B.I. 9.249,95

21,00 % I.V.A.................................................................................. 12.166,11

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 70.099,99

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 70.099,99

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de SETENTA MIL NOVENTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

L’Eliana, a 8 de agosto de 2017.

LA PROPIEDAD LA DIRECCION FACULTATIVA

El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5.512

8 de agosto de 2017
Página 1
RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE LICITACION................................................ 70.099,99 €.

HONORARIOS REDACCION DE PROYECTO TECNICO, DIRECCION DE OBRA Y


COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD............................... 4.900,00 €.

PRESUPUESTO CONOCIMIENTO ADMINISTRACION.............. 74.999,99 €.

Asciende el presente presupuesto de mejora del Alumbrado Público en diversos


puntos del término municipal de L’Eliana a la cantidad de SETENTA Y CUATRO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS Y NOVENTA Y NUEVE CENTIMOS
(74.999,99 €.).

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5512
PLANOS
MIGUEL GIL MURGUI PROYECTO MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO EN
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Colegiado 5512 DIVERSOS PUNTOS DEL TERMINO MUNICIPAL
C/. Vicente Badía, nº5 - 10ª
46183 - L'ELIANA
PLANO DE FECHA
SITUACION Agosto 2017
SITUACIÓN ESCALA
AVDA. ANTONIO MACHADO, APEADERO MONTESOL,
1/10000
PZA PAU I LLIBERTAT, CNO. TORRE VIRREY-PUEBLO
TITULAR PLANO
AYUNTAMIENTO DE L'ELIANA 1
MIGUEL GIL MURGUI PROYECTO MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO EN
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Colegiado 5512 DIVERSOS PUNTOS DEL TERMINO MUNICIPAL
C/. Vicente Badía, nº5 - 10ª
46183 - L'ELIANA
PLANO DE FECHA
APEADERO DE MONTESOL Agosto 2017
SITUACIÓN ESCALA
AVDA. ANTONIO MACHADO, APEADERO MONTESOL,
1/500
PZA PAU I LLIBERTAT, CNO. TORRE VIRREY-PUEBLO
TITULAR PLANO
AYUNTAMIENTO DE L'ELIANA 3
MIGUEL GIL MURGUI PROYECTO MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO EN
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Colegiado 5512 DIVERSOS PUNTOS DEL TERMINO MUNICIPAL
C/. Vicente Badía, nº5 - 10ª
46183 - L'ELIANA
PLANO DE FECHA
PLANTA CAMINO TORRE DEL VIRREY AL PUEBLO Agosto 2017
SITUACIÓN ESCALA
AVDA. ANTONIO MACHADO, APEADERO MONTESOL,
1/500
PZA PAU I LLIBERTAT, CNO. TORRE VIRREY-PUEBLO
TITULAR PLANO
AYUNTAMIENTO DE L'ELIANA 4
MIGUEL GIL MURGUI PROYECTO MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO EN
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Colegiado 5512 DIVERSOS PUNTOS DEL TERMINO MUNICIPAL
C/. Vicente Badía, nº5 - 10ª
46183 - L'ELIANA
PLANO DE FECHA
PLAZA PAU I LLIBERTAT Agosto 2017
SITUACIÓN ESCALA
AVDA. ANTONIO MACHADO, APEADERO MONTESOL, 1/500
PZA PAU I LLIBERTAT, CNO. TORRE VIRREY-PUEBLO
TITULAR PLANO
AYUNTAMIENTO DE L'ELIANA 5
MIGUEL GIL MURGUI PROYECTO MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Colegiado 5512 EN DIVERSOS PUNTOS DEL TERMINO MUNICIPAL
C/. Vicente Badía, nº5 - 10ª
46183 - L'ELIANA
PLANO DE FECHA
CANALIZACIONES, ARQUETA Y CIMENTACION Agosto 2017
SITUACIÓN ESCALA
AVDA. ANTONIO MACHADO, APEADERO MONTESOL, S/E
PZA PAU I LLIBERTAT, CNO. TORRE VIRREY-PUEBLO
PROPIETARIO PLANO
AYUNTAMIENTO DE L'ELIANA 6
MIGUEL GIL MURGUI PROYECTO MEJORA DEL ALUMBRADO PUBLICO
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Colegiado 5512 EN DIVERSOS PUNTOS DEL TERMINO MUNICIPAL
C/. Vicente Badía, nº5 - 10ª
46183 - L'ELIANA
PLANO DE FECHA
DETALLE TOMA DE TIERRA Agosto 2017

SITUACIÓN ESCALA
AVDA. ANTONIO MACHADO, APEADERO MONTESOL, S/E
PZA PAU I LLIBERTAT, CNO. TORRE VIRREY-PUEBLO
PROPIETARIO PLANO
AYUNTAMIENTO DE L'ELIANA 7
ANEXO AL PROYECTO

ESTUDIO BASICO PARA MEJORA DEL ALUMBRADO


PUBLICO EN DIVERSOS PUNTOS DEL MUNICIPIO

Titular: M.I. AYUNTAMIENTO DE L’ELIANA

Situación: AVDA. ANTONIO MACHADO, CNO. TORRE VIRREY-PUEBLO,


PLAZA PAU I LLIBERTAT, APEADERO MONTESOL
46183-L’ELIANA. VALENCIA

AGOSTO 2017
M.G.M. proyectos-ingeniería C/ Vicente Badia, 5-10ª
Telf: 96.274.35.37 46183 L’ELIANA
CAPÍTULO PRIMERO: OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BÁSICO

1.1.- OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud (E.B.S.S.) tiene como objeto


servir de base para que las Empresas Contratistas y cualesquiera otras que participen en
la ejecución de las obras a que hace referencia el proyecto en el que se encuentra inclui-
do este Estudio, las lleven a efecto en las mejores condiciones que puedan alcanzarse
respecto a garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los
trabajadores de las mismas, cumpliendo así lo que ordena en su articulado el R.D.
1627/97 de 24 de Octubre (B.O.E. de 25/10/97).

1.2 ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA


OBRA.

El Estudio de Seguridad y Salud, debe servir también de base para que las Em-
presas Constructoras, Contratistas, Subcontratistas y trabajadores autónomos que parti-
cipen en las obras, antes del comienzo de la actividad en las mismas, puedan elaborar un
Plan de Seguridad y Salud tal y como indica el articulado del Real Decreto citado en el
punto anterior.

En dicho Plan podrán modificarse algunos de los aspectos señalados en este Es-
tudio con los requisitos que establece la mencionada normativa. El citado Plan de Seguri-
dad y Salud es el que, en definitiva, permitirá conseguir y mantener las condiciones de
trabajo necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores durante el desarro-
llo de las obras que contempla este E.B.S.S.

CAPÍTULO SEGUNDO: IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

2.1 TIPO DE OBRA.

La obra, objeto de este E.B.S.S, consiste en la ejecución de las diferentes fases


de obra e instalaciones para desarrollar posteriormente la actividad de:

INSTALACION DE ALUMBRADO PUBLICO


2.2 SITUACION DEL TERRENO Y/O LOCALES DE LA OBRA.

Calle y número: AV. ANTONIO MACHADO, APEADERO MONTESOL, PLAZA


PAU I LLIBERTAT Y CAMINO TORRE DEL VIRREY AL CASCO URBANO
Ciudad: 46183 – L’ELIANA
Provincia: VALENCIA

2.3 ACCESOS Y COMUNICACIONES.

El acceso a la obra es variable ya que se trata de una instalación de Alumbrado


Público de varias calles, por tanto, es una zona abierta sin un acceso concreto.

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Y/O DE LOS LOCALES.

La instalación de alumbrado se realiza sobre unos terrenos con ligeras pendien-


tes. Las canalizaciones discurrirán sobre las aceras y en los puntos necesarios se harán
sus correspondientes cruces de calles.

Se proyecta la instalación de alumbrado público de la zona mencionada, según las


características grafiadas en planos.

2.5 SERVICIOS Y REDES DE DISTRIBUCION AFECTADOS POR LA OBRA.

En principio no se tienen indicios de que existan servidumbres ni conducciones de


servicios en la zona de influencia de las obras, no obstante, si en la realización de las
mismas, apareciesen algún tipo de servicios, procederíamos al desvío y su acondiciona-
miento.

2.6 DENOMINACION DE LA OBRA.

Proyecto de mejora del Alumbrado Público en diversos puntos del término munici-
pal de L’Eliana.
2.7 PROPIETARIO / PROMOTOR.

Titular: M.I. AYUNTAMIENTO DE L’ELIANA


Razón social: P – 4611800 F
Dirección: PZA. PAIS VALENCIA Nº 1
Ciudad: 46183 – L’ELIANA
Provincia: VALENCIA

CAPÍTULO TERCERO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

3.1 AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Nombre y Apellidos: MIGUEL GIL MURGUI


Titulación: INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL
Colegiado en: VALENCIA
Núm. colegiado: 5.512

3.2 PRESUPUESTO TOTAL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.

El presupuesto de ejecución material de mejora del Alumbrado Público en diversos


puntos del municipio asciende a la cantidad de CUARENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS
OCHENTA Y TRES EUROS Y NOVENTA Y TRES CENTIMOS (48.683,93 €.).

3.3 PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIMADO.

El plazo de ejecución para la realización de las obras se estima en 2 meses.

3.4 NÚMERO DE TRABAJADORES.

Durante la ejecución de las obras se estima la presencia en las obras de 5 traba-


jadores aproximadamente.
CAPÍTULO CUARTO: FASES DE OBRA CON IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

Durante la ejecución de los trabajos se plantea la realización de las siguientes


fases de obras con identificación de los riesgos que conllevan:

ALBAÑILERÍA.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caída ó colapso de andamios.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Cuerpos extraños en ojos.
Derrumbamientos.
Desprendimientos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pisada sobre objetos punzantes.
Hundimientos.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Caída de personas de altura.

ALUMBRADO PUBLICO.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Animales y/o parásitos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caída ó colapso de andamios.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Desprendimientos.
Golpes por rotura del cable.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pisada sobre objetos punzantes.
Sobreesfuerzos.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
Caída de personas de altura.

DEMOLICION MECANICA.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Animales y/ o parásitos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Cuerpos extraños en ojos.
Desprendimientos.
Pisada sobre objetos punzantes.
Hundimientos.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
EXCAVACION MECANICA – ZANJAS.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Derrumbamientos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Hundimientos.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.

EXCAVACION MECANICA A CIELO ABIERTO.


Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Derrumbamientos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Hundimientos.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.
CAPÍTULO QUINTO: RELACIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS PREVISTOS
CON IDENTIFICACION DE RIESGOS.

Se describen, a continuación, los medios humanos y técnicos que se prevé utilizar


para el desarrollo de este proyecto.

De conformidad con lo indicado en el R.D. 1627/97 de 24/10/97 se identifican los


riesgos inherentes a tales medios técnicos

5.1 MAQUINARIA.

Camión con caja basculante.


Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones

Camión grúa.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Quemaduras físicas y químicas.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones

Camión hormigonera.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones.

Compactadora neumática de rodillos.


Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caídas de personas a distinto nivel.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

Compresor.
Atrapamientos.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Explosiones.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Cortadora de pavimento.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pisada sobre objetos punzantes.
Inhalación de sustancias tóxicas.
Sobreesfuerzos.
Ruido.

Pala cargadora.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Atropellos y/o colisiones.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones
Retroexcavadora.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas a distinto nivel.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.

Hormigonera.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Atrapamientos.
Caídas de personas al mismo nivel.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vuelco de máquinas y/o camiones

Martillo rompedor.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.

5.2 HERRAMIENTAS

- Herramientas eléctricas.

Compresor.
Atrapamientos.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Explosiones.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.
Ruido.

Martillo picador eléctrico.


Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Cuerpos extraños en ojos.
Derrumbamientos.
Desprendimientos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.
Vibrador.
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Caídas de personas a distinto nivel.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Pisada sobre objetos punzantes..

- Herramientas hidroneumáticas.

Martillo picador neumático


Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Cuerpos extraños en ojos.
Derrumbamientos.
Desprendimientos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Vibraciones.
Sobreesfuerzos.
Ruido.

- Herramientas de mano.
Bolsa porta herramientas
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Caja completa de herramientas de electricidad.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

Capazo, cesto carretero, espuerta, carretilla de mano


Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.

Cizalla de armaduras
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pisada sobre objetos punzantes.
Sobreesfuerzos.

Cortadora de tubos
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

Pelacables
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

Tenazas, martillos, alicates


Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

5.3 TIPOS DE ENERGÍA

Agua.
Inundaciones.
Combustibles líquidos
Atmósferas tóxicas, irritantes.
Deflagraciones.
Derrumbamientos.
Explosiones.
Incendios.
Inhalación de sustancias tóxicas.

Electricidad.
Quemaduras físicas y químicas.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
Incendios.

5.4 MATERIALES

Alambre de atar
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

Aridos ligeros
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Ambiente pulvígeno.

Cables, mangueras eléctricas y accesorios


Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.

Cajetines, regletas, anclajes, prensacables


Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

Cuñas y calzos
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.

Espárragos
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pisada sobre objetos punzantes.

Luminarias, báculos, columnas


Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Aplastamientos.
Atrapamientos.
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.

Cemento
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Quemaduras físicas y químicas.
Ambiente pulvígeno.
Sobreesfuerzos.

Escombros
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Ambiente pulvígeno.
Aplastamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Sobreesfuerzos.

Grapas, abrazaderas y tornillería


Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pisada sobre objetos punzantes.

Hormigón, mortero
Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Cuerpos extraños en ojos.

Pinturas
Atmósferas tóxicas, irritantes.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Incendios.

Tubos de conducción (corrugados, rígidos, etc)


Aplastamientos.
Atrapamientos.
Caída de objetos y/o de máquinas.
Caídas de personas al mismo nivel.
Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

5.5 MANO DE OBRA, MEDIOS HUMANOS

Ayudantes
Mando intermedio
Oficiales
Operador del camión hormigonera
Operadores de maquinaria de excavación
Peones
Responsable técnico
CAPITULO 6: MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS RIESGOS

6.1 PROTECCIONES COLECTIVAS

GENERALES:

Señalización

El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril por el que se establecen las disposicio-


nes mínimas de carácter general relativas a la señalización de seguridad y salud en el
trabajo, indica que deberá utilizarse una señalización de seguridad y salud a fin de:

A) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados


riesgos, prohibiciones u obligaciones.

B) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de


emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

C) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados me-


dios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

D) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peli-


grosas.

Protección de personas en instalación eléctrica

Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y


hojas de interpretación, certificada por instalador autorizado.

En aplicación de lo indicado en el apartado 3A del Anexo IV al R.D. 1627/97 de


24/10/97, la instalación eléctrica deberá satisfacer, además, las dos siguientes condicio-
nes:
Deberá proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañe peligro de
incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas con-
tra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protec-


ción deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condi-
ciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a
partes de la instalación.

Los cables serán adecuados a la carga que han de soportar, conectados a las
bases mediante clavijas normalizadas, blindados e interconexionados con uniones anti-
humedad y antichoque. Los fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a so-
portar por los interruptores.

Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un


valor máximo de la resistencia de 80 Ohmio. Las máquinas fijas dispondrán de toma de
tierra independiente.

Las tomas de corriente estarán provistas de conductor de toma a tierra y serán


blindadas.

Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado


estarán protegidos por fusibles blindados o interruptores magnetotérmicos y disyuntores
diferenciales de alta sensibilidad en perfecto estado de funcionamiento.

PROTECCIONES COLECTIVAS PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA:

ALBAÑILERIA

Protección contra caídas de altura de personas u objetos


El riesgo de caída de altura de personas (precipitación, caída al vacío) es contem-
plado por el Anexo II del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre de 1.997 como riesgo especial
para la seguridad y salud de los trabajadores, por ello, de acuerdo con los artículos 5.6 y
6.2 del mencionado Real Decreto se adjuntan las medidas preventivas específicas ade-
cuadas.
Barandillas de protección:
Se utilizarán como cerramiento provisional de huecos verticales y perimetrales de
plataformas de trabajo, susceptibles de permitir la caída de personas u objetos desde una
altura superior a 2 m; estarán constituidas por balaustre, rodapié de 20 cm de alzada,
travesaño intermedio y pasamanos superior, de 90 cm. de altura, sólidamente anclados
todos sus elementos entre sí y serán lo suficientemente resistentes.

Escaleras portátiles:
Tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que
su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o
desplazamiento de las mismas.

Cinta de señalización
En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, caída de personas
a distinto nivel, choques, golpes, etc., se señalizará con los antes dichos paneles o bien
se delimitará la zona de exposición al riesgo con cintas de tela o materiales plásticos con
franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinadas 45º.

Cinta de delimitación de zona de trabajo


Las zonas de trabajo se delimitarán con cintas de franjas alternas verticales de
colores blanco y rojo.

Eslingas de cadena
El fabricante deberá certificar que disponen de un factor de seguridad 5 sobre su
carga nominal máxima y que los ganchos son de alta seguridad (pestillo de cierre auto-
mático al entrar en carga). El alargamiento de un 5% de un eslabón significa la caducidad
inmediata de la eslinga.

Eslinga de cable
A la carga nominal máxima se le aplica un factor de seguridad 6, siendo su tama-
ño y diámetro apropiado al tipo de maniobras a realizar; las gazas estarán protegidas por
guardacabos metálicos fijados mediante casquillos prensados y los ganchos serán tam-
bién de alta seguridad. La rotura del 10% de los hilos en un segmento superior a 8 veces
del diámetro del cable o la rotura de un cordón significa la caducidad inmediata de la es-
linga.
ALUMBRADO PUBLICO

Protección contra caídas de altura de personas u objetos


Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.

EXCAVACION MECANICA - ZANJAS

Protección contra caídas de altura de personas u objetos


Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.

Condiciones generales en trabajos de excavación y ataluzado


Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.

Antes de iniciar la excavación se consultará con los Organismos competentes si


existen líneas eléctricas, alcantarillado, teléfono, pozos negros, fosas sépticas, etc.

6.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIS)

- Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.


Guantes de protección frente a abrasión
Guantes de protección frente a agentes químicos

- Quemaduras físicas y químicas.


Guantes de protección frente a abrasión
Guantes de protección frente a agentes químicos
Guantes de protección frente a calor
Sombreros de paja (aconsejables contra riesgo de insolación)

- Proyecciones de objetos y/o fragmentos.


Calzado con protección contra golpes mecánicos
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos
Gafas de seguridad para uso básico (choque, impacto con partículas sólidas)
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco
- Ambiente pulvígeno.
Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas)
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco

- Aplastamientos.
Calzado con protección contra golpes mecánicos
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos

- Atmósferas tóxicas, irritantes.


Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas)
Impermeables, trajes de agua
Mascarilla respiratoria de filtro para humos de soldadura
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco

- Atrapamientos.
Calzado con protección contra golpes mecánicos
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos
Guantes de protección frente a abrasión

- Caída de objetos y/o de máquinas.


Bolsa portaherramientas
Calzado con protección contra golpes mecánicos
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos

- Caída ó colapso de andamios.


Cinturón de seguridad anticaidas
Cinturón de seguridad clase para trabajos de poda y postes

- Caídas de personas a distinto nivel.


Cinturón de seguridad anticaidas
Cinturón de seguridad clase para trabajos de poda y postes
- Caídas de personas al mismo nivel.
Bolsa portaherramientas
Calzado de protección sin suela antiperforante

- Contactos eléctricos directos.


Calzado con protección contra descargas eléctricas
Casco protector de la cabeza contra riesgos eléctricos
Gafas de seguridad contra arco eléctrico
Guantes dieléctricos

- Contactos eléctricos indirectos.


Botas de agua

- Cuerpos extraños en ojos.


Gafas de seguridad contra proyección de líquidos
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas)
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco

- Golpe por rotura de cable.


Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas)
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco

- Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.


Bolsa portaherramientas
Calzado con protección contra golpes mecánicos
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos
Chaleco reflectante para señalistas y estrobadores
Guantes de protección frente a abrasión

- Pisada sobre objetos punzantes.


Bolsa portaherramientas
Calzado de protección con suela antiperforante
- Incendios.
Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado

- Inhalación de sustancias tóxicas.


Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado
Mascarilla respiratoria de filtro para humos de soldadura

- Vibraciones.
Cinturón de protección lumbar

- Sobreesfuerzos.
Cinturón de protección lumbar

- Ruido.
Protectores auditivos

- Caída de personas en altura.


Cinturón de seguridad anticaidas

6.3 PROTECCIONES ESPECIALES

GENERALES

Circulación y accesos en obra:

Se estará a lo indicado en el artículo 11 A del Anexo IV del R.D. 1627/97 de


24/10/97 respecto a vías de circulación y zonas peligrosas.

En las zonas donde se prevé que puedan producirse caídas de personas o vehícu-
los deberán ser balizadas y protegidas convenientemente.

Las maniobras de camiones y/u hormigonera deberán ser dirigidas por un operario
competente, y deberán colocarse topes para las operaciones de aproximación y vaciado.

Protecciones y resguardos en máquinas:


Toda la maquinaria utilizada durante la obra, dispondrá de carcasas de protección
y resguardos sobre las partes móviles, especialmente de las transmisiones, que impidan
el acceso involuntario de personas u objetos a dichos mecanismos, para evitar el riesgo
de atrapamiento.

Protección contra contactos eléctricos.

Protección contra contactos eléctricos indirectos:

Esta protección consistirá en la puesta a tierra de las masas de la maquinaria


eléctrica asociada a un dispositivo diferencial.

El valor de la resistencia a tierra será tan bajo como sea posible, y como máximo
será igual o inferior al cociente de dividir la tensión de seguridad (Vs), que en locales se-
cos será de 50 V y en los locales húmedos de 24 V, por la sensibilidad en amperios del
diferencial(A).

Protecciones contra contacto eléctricos directos:

Los cables eléctricos que presenten defectos del recubrimiento aislante se habrán
de reparar para evitar la posibilidad de contactos eléctricos con el conductor.

Los cables eléctricos deberán estar dotados de clavijas en perfecto estado a fin de
que la conexión a los enchufes se efectúe correctamente.

Los vibradores estarán alimentados a una tensión de 24 voltios o por medio de


transformadores o grupos convertidores de separación de circuitos. En todo caso serán
de doble aislamiento.

En general cumplirán lo especificado en el presente Reglamento Electrotécnico de


Baja Tensión.
PROTECCIONES ESPECIALES PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA:

ALBAÑILERÍA

Caída de objetos:
Se evitará el paso de personas bajo las cargas suspendidas; en todo caso se aco-
tarán las áreas de trabajo bajo las cargas citadas.

Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo:

Se comprobará que están bien colocadas las barandillas, horcas, redes, mallazo o
ménsulas que se encuentren en la obra, protegiendo la caída de altura de las personas
en la zona de trabajo.

Debe comprobarse periódicamente el perfecto estado de servicio de las proteccio-


nes colectivas colocadas en previsión de caídas de personas u objetos, a diferente nivel,
en las proximidades de las zonas de acopio y de paso.

Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable al


operario, una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, ca-
bles, ganchos y lonas de plástico.

La zona de trabajo se encontrará limpia de puntas, armaduras, maderas y escom-


bros.

Acopio de áridos:

Los áridos sueltos se acopiarán formando montículos limitados por tablones y/o
tableros que impidan su mezcla accidental, así como su dispersión.

ALUMBRADO PUBLICO

Caída de objetos:
Se evitará el paso de personas bajo las cargas suspendidas; en todo caso se aco-
tarán las áreas de trabajo bajo las cargas citadas.
Las armaduras destinadas a Ios pilares se colgarán para su transporte por medio
de eslingas bien enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillo de seguridad.

Preferentemente el transporte de materiales se realizará sobre bateas para impe-


dir el corrimiento de la carga.

Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo:


Se comprobará que están bien colocadas las barandillas, horcas, redes, mallazo o
ménsulas que se encuentren en la obra, protegiendo la caída de altura de las personas
en la zona de trabajo.

No se efectuarán sobrecargas sobre la estructura de los forjados, acopiando en el


contorno de los capiteles de pilares, dejando libres las zonas de paso de personas y vehí-
culos de servicio de la obra.

Debe comprobarse periódicamente el perfecto estado de servicio de las proteccio-


nes colectivas colocadas en previsión de caídas de personas u objetos, a diferente nivel,
en las proximidades de las zonas de acopio y de paso.

El apilado en altura de los diversos materiales se efectuará en función de la esta-


bilidad que ofrezca el conjunto. Los pequeños materiales deberán acopiarse a granel en
bateas, cubilotes o bidones adecuados, para que no se diseminen por la obra.

Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable al


operario, una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, ca-
bles, ganchos y lonas de plástico.

Acopio de materiales sueltos:


El abastecimiento de materiales sueltos a obra se debe tender a minimizar, remi-
tiéndose únicamente a materiales de uso discreto.

Los soportes, cartelas, cerchas, máquinas, etc., se dispondrán horizontalmente,


separando las piezas mediante tacos de madera que aíslen el acopio del suelo y entre
cada una de las piezas.
Los acopios de realizarán sobre superficies niveladas y resistentes. No se afec-
tarán los lugares de paso. En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante
cintas de señalización.

DEMOLICION MECANICA

Condiciones generales del centro de trabajo en fase de derribo:


Señala el artículo 12 C del Anexo IV del R.D. 1627/97 que los trabajos de derribo
o demolición que puedan suponer un riesgo para los trabajadores deberán estudiarse,
planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una persona competente y deberán
adoptarse las precauciones, métodos y procedimientos apropiados, para ello:

Las zonas en las que puedan producirse desprendimiento o caída de materiales o


elementos, procedentes del derribo, sobre personas, maquinas o vehículos, deberán ser
señalizadas, balizadas y protegidas convenientemente.

Los elementos estructurales inestables deberán apearse y ser apuntalados ade-


cuadamente.

EXCAVACION MECANICA -ZANJAS

Circulación de vehículos en las proximidades de la excavación:

Siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde de la


excavación se dispondrán de vallas móviles que se iluminarán cada 10 metros con puntos
de luz portátil. En general las vallas acotarán no menos de un metro el paso de peatones
y dos metros el de vehículos.

Condiciones del centro de trabajo durante la excavación por medios mecánicos:

Las zonas en que puedan producirse desprendimientos de rocas o árboles con


raíces descarnadas, sobre personas, máquinas o vehículos, deberán ser señalizadas,
balizadas y protegidas convenientemente. Los árboles postes o elementos inestables de-
berán apuntalarse adecuadamente con tornapuntas y jabalcones.
Siempre que las obras se lleven acabo en zonas habitadas o con tráfico próximo,
se dispondrá a todo lo largo de la excavación, y en el borde contrario al que se acopian
los productos procedentes de la excavación, o en ambos lados si estos se retiran, vallas y
pasos colocados a una distancia no superior a 50 cm. de los cortes de excavación.

EXCAVACION MECANICA A CIELO ABIERTO

Circulación de vehículos en proximidad de excavaciones


Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.

Condiciones de trabajo durante excavaciones con medios mecánicos.


Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.

6.4. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

Se dispondrá de botiquines en obra, totalmente equipados para primeros auxilios.

Asistencia a accidentados
Se informará a la obra, del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos don-
de deben trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

Se dispondrá en la obra y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y di-
recciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garan-
tizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los centros de asistencia.

Reconocimiento médico
Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconoci-
miento médico previo al trabajo y que será repetido en el periodo de un año.

6.5 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS

En evitación de posibles accidentes a terceros, se colocará las oportunas señales


de advertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en la vía pública a las
distancias reglamentarias del entronque con ella.
Se preverá la colocación de vallas de contención de peatones, ancladas entre si,
señalizándose en todo caso, convenientemente de día y de noche. Asimismo se colocará
señales de peligro.

CAPITULO 7: OBLIGACIONES DE LOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO


CONSTRUCTIVO

7.1.- PROMOTOR

El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto de obra se


elabore un estudio básico de seguridad y salud. Cuando, en la elaboración del proyecto
de obra intervengan varios proyectistas, el promotor deberá designar un coordinador en
materia de seguridad y salud.

Asimismo, cuando en la ejecución de la obra intervengan varias empresas o una


empresa y trabajadores autónomos, el promotor deberá designar un coordinador en ma-
teria de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

7.2.- COORDINADOR EN FASE DE EJECUCION

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra


deberá desarrollar las siguientes funciones:

a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad al:

- Tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos tra-
bajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.
- Estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de
trabajo.

b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso,
los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y res-
ponsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y las tareas o activi-
dades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.
c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista.

d) Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la


ley de Prevención de Riesgos Laborales.

e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos


de trabajo.

f) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acce-
der a la obra.

7.3.- DIRECCION FACULTATIVA

La dirección facultativa deberá aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por


el contratista, cuando no sea necesaria la designación del coordinador. En este mismo
caso, también adoptará las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas
puedan acceder a la obra.

7.4.- CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

Sus obligaciones serán:

a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley


de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades
indicadas en el artículo 10 del Real Decreto 162771997.

b) Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud al


que se refiere el artículo 7 del Real Decreto citado.

c) Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuen-


ta las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artícu-
lo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones
mínimas establecidas en el anexo IV del Real Decreto, durante la ejecución de la obra.
d) Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos
sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y
salud en la obra.

e) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de se-
guridad y de salud durante la ejecución de la obra, o en caso, de la dirección facultativa.

7.5.- TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Los trabajadores autónomos estarán obligados a:

a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de Ley de


Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades in-
dicadas en el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997.

b) Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el anexo IV


del Real Decreto, durante la ejecución de la obra.

c) Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los
trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2, de la Ley de Prevención de Riesgos Labora-
les.

d) Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades


empresariales establecidas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Labora-
les.

e) Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997


de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

f) Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real


Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud rela-
tivas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de se-
guridad y de salud durante la ejecución de la obra, o en su caso, de la dirección facultati-
va.

7.6.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

En aplicación del estudio básico, cada contratista elaborará un plan de seguridad


y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las pre-
visiones contenidas en el estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de
la obra. En dicho plan se incluirán , las medidas alternativas de prevención que el con-
tratista proponga, con la correspondiente justificación técnica.

El plan de seguridad y salud, con el correspondiente informe del coordinador en


materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, deberá ser aprobado por
la Administración Pública que haya adjudicado la obra.

CAPITULO 8: LEGISLACION, NORMATIVAS Y CONVENIOS DE APLICACIÓN AL


PRESENTE ESTUDIO:

- LEGISLACIÓN:

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LEY 31/95 DE 8/11/95).

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (R.D. 39/97 DE 7/1/97).

ORDEN DE DESARROLLO DEL R.S.P. (27/6/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO (R.D.485/97 DE 14/4/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE


TRABAJO (R.D. 486/97 DE 14/4/97).
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA
MANIPULACIÓN DE CARGAS QUE ENTRAÑEN RIESGOS, EN PARTICULAR
DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES (R.D. 487/97 DE 14/4/97).

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS


CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO (R.D.
664/97 DE 12/5/97).

EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO (R.D. 665/97 DE


12/5/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN


POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (R.D. 773/97
DE 30/5/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR


LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO (R.D. 1215/97 DE 18/7/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE


CONSRUCCIÓN (RD. 1627/97 de 24/10/97).

ORDENANZA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN VIDRIO Y CERÁMICA (O.M. de


28/8/70).

ORDENANZA GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (O.M. DE


9/3/71) Exclusivamente su Capítulo VI, y art. 24 y 75 del Capítulo VII.

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (OM de


31/1/40) Exclusivamente su Capítulo VII.

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 2413 de 20/9/71).


O.M. 9/4/86 SOBRE RIESGOS DEL PLOMO.

R. MINISTERIO DE TRABAJO 11/3/77 SOBRE EL BENCENO. O.M. 26/7/93 SOBRE EL


AMIANTO.
R.D. 1316/89 SOBRE EL RUIDO.

R.D. 53/92 SOBRE RADIACIONES IONIZANTES.

- NORMATIVAS:

NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN:

Norma NTE ISA/1973 Alcantarillado


ISH/1974 Humos y gases
ISS/1974 Saneamiento
Norma UNE 81 707 85 Escaleras portátiles de aluminio simples y de extensión.
Norma UNE 81 002 85 Protectores auditivos. Tipos y definiciones.
Norma UNE 81 101 85 Equipos de protección de la visión. Terminología. Clasificación y
uso.
Norma UNE 81 200 77 Equipos de protección personal de las vías respiratorias. Defini-
ción y clasificación.
Norma UNE 81 208 77 Filtros mecánicos. Clasificación. Características y requisitos.
Norma UNE 81 250 80 Guantes de protección. Definiciones y clasificación.
Norma UNE 81 304 83 Calzado de seguridad. Ensayos de resistencia a la perforación de
la suela.
Norma UNE 81 353 80 Cinturones de seguridad. Clase A: Cinturón de sujeción. Carac-
terísticas y ensayos.
Norma UNE 81 650 80 Redes de seguridad. Características y ensayos.

- CONVENIOS:

CONVENIOS DE LA OIT RATIFICADOS POR ESPAÑA:

Convenio n° 62 de la OIT de 23/6/37 relativo a prescripciones de seguridad en la industria


de la edificación. Ratificado por Instrumento de 12/6/58. (BOE de 20/8/59).

Convenio n° 167 de la OIT de 20/6/88 sobre seguridad y salud en la industria de la cons-


trucción.
Convenio n° 119 de la OIT de 25/6/63 sobre protección de maquinaria. Ratificado por
Instrucción de 26/11/71.(BOE de 30/11/72).

Convenio n° 155 de la OIT de 22/6/81 sobre seguridad y salud de los trabajadores y me-
dio ambiente de trabajo. Ratificado por Instrumento publicado en el BOE de 11/11/85.

Convenio n° 127 de la OIT de 29/6/67 sobre peso máximo de carga transportada por un
trabajador. (BOE de 15/10/70).

L’Eliana, agosto de 2017


El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo.: Miguel Gil Murgui


Colegiado nº 5.512

You might also like