You are on page 1of 4

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO- APURE

 Análisis los hechos


de carácter histórico.
Profesora:
Osdarling Boraure
Bachiller:
Laura Cedeño

San Fernando de Apure, marzo 2022


La independencia de América del sur fue un sacrificio que vivieron nuestros
antepasados para entregarnos una vida libre de la presión, la batallas y victorias
conseguidas por los patriotas, en el siglo XVII comenzaron algunos intentos de rebelión
ante la corona española quien regia la actual Bolivia en ese entonces llamado el Alto
Perú, el pueblo en esa época demostraba el descontento ante el gobierno dependiente del
virreinato de Perú, en 1809 la revolución que inculco los pasamientos emancipadores de
toda América las campañas libertadoras de Simón Bolívar y José de San Martin fueron
quienes concretaron las victorias en los países sudamericanos.

El 6 de agosto de 1824 Bolívar encontró que los españoles estaban divididos entonces
era el mejor momento para formar un ejército por colombianos y peruanos los cuales
derrotaron al ejército español del General Cantera en los campos de Junin esta batalla
victoriosa fue el paso anterior para la batalla final en Ayacucho donde los jefes
españoles Cantera, Valdes y La Serra que decidieron reunir sus fueras y salir al
encuentro con los patriotas.

José Antonio de Sucre por ordenes de Bolívar continuo la campaña militar en el ato
Perú y el 9 de diciembre de 1824 los patriotas lograron la victoria en las llanuras de
Ayacucho con la capitulación del virrey La Serra, se reconoció la independencia de
Perú y de América. Luego de la victoria de Ayacucho el 9 de febrero de 1825 Sucre
convoca a todas las provincias del alto Perú para reunirse en un congreso que decidió el
destino de la nación.

Convocada una asamblea en Chuquisaca el 10 de julio de 1825 se determino por


unanimidad la completa independencia del alto Perú, finalmente el presidente de la
asamblea Jose Mariano Serrano junto a una comisión redactaron el acta de la
independencia que lleva fecha de de agosto de 1825 en homenaje a la batalla de Junin
ganada por bolívar, dentro de esta resolución se determina que el nuevo estado llevara
por nombre Bolivia en conmemoración al libertador.

La independencia boliviana, lograda tras siglos de dominio colonial español, fue un


proceso que se extendió durante más de 15 años, desde 1809 hasta 1825, e implicó
numerosas batallas e innumerables muertes. La lucha por la independencia comenzó a
nivel local y más tarde Simón Bolívar y Antonio José de Sucre le dieron cohesión a una
causa, que había estado fragmentada y desorganizada. En última instancia, el nuevo e
independiente país, Bolivia, recibiría su nombre de Simón Bolívar, el líder militar y
político que cambió el curso colonial de América del Sur.

La batalla de Junín  enfrentó a las caballerías de las tropas patriotas al mando de Simón
Bolívar (unos 900 jinetes), quienes pretendían aislar a las fuerzas españolas al mando de
José Canterac, aproximadamente 7.000 infantes y 1.200 efectivos de caballería. Ese
triunfo significó una inyección de moral para las fuerzas patriotas, y un revés,
fundamentalmente de posteriores efectos psicológicos, para los realistas que además
cedieron sus posiciones y dominio estratégico en la Sierra Central peruana.

La victoria de las tropas patriotas en Junín tuvo notorias consecuencias en el curso


posterior de la independencia, la primera en el plano militar, causando la muerte de más
de 350 realistas y tomando casi un centenar de prisioneros. También sucumbieron 45
patriotas y otros 100 resultaron heridos.

Tras el avance de la caballería patriota, la infantería concretó el triunfo de las


fuerzas independentistas. El reconocimiento de Bolívar a la acción heroica de los
escuadrones de la caballería peruana, capaces de desarticular a la caballería realista y
hacerla perder a sus mejores hombres. Desde entonces, ese regimiento fue bautizado
como Húsares de Junín. El retroceso desordenado del ejército de Canterac provocó el
abandono de armas, pertrechos y municiones que cayeron en manos de los patriotas,
además de la pérdida posterior de unos 3.000 efectivos del ejército español por
enfermedad o deserción, en su trayecto hacia el Cuzco.

Canterac en Junín le restó prestigio como estratega, forzó al virrey la Serna a tomar
personalmente el mando del ejército, y obligó a las fuerzas españolas a detener su
campaña ofensiva dirigida por el general Gerónimo Valdés en Alto Perú, y
reagruparse bajo las órdenes de la Serna.  El triunfo en Junín allanó el camino para la
victoria posterior de los independentistas en la batalla de Ayacucho, la cual el 9 de
diciembre de 1824 consolidó la independencia definitiva del Perú y de la América del
Sur.

Al punto de que la Asamblea Deliberante de Chuquisaca y la redacción del acta de


independencia por los representantes de Charcas, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, tuvieron lugar el propio 6 de agosto, pero de 1925 en honor a Junín. En
Chuquisaca, las antiguas provincias del Alto Perú se proclaman como un Estado libre.

You might also like