You are on page 1of 6

Unión a las proteínas plasmáticas y acceso de las

benzodiacepinas al sistema nervioso central


L. Aguilera* y R. Calvo*
'Sección de Anestesiología-Reanimación. Hospital Galdakao. Galdakao. Vizcaya. "Departamento de Farmacología.
Universidad del País Vasco. Leioa. Vizcaya.

La acción farmacológica está determinada por sos que regulan el paso de substancias al SNC
la interacción fisicoquímica entre el fármaco y son semejantes a los que intervienen en otros
ciertas moléculas (generalmente denominadas puntos, destacando su liposolubilidad, grado de
receptores) presentes en el organismo. Pero para ionización, fijación a proteínas plasmáticas,
que esta interacción tenga lugar, el fármaco aporte sanguíneo y la existencia de sistemas de
debe llegar al punto de acción, ya que la mag- transporte activo.
nitud de la respuesta estará en relación con la La influencia de factores como liposolubilidad
concentración de fármaco en dicho lugar (bio- y grado de disociación en el acceso de fárma-
fase). Dado que tiene que cruzar numerosas cos al SNC es ampliamente conocido y gene-
membranas biológicas para llegara la biofase, ralmente se supone que todas las benzodiace-
existen muchos factores que determinan su pinas son suficientemente liposolubles como
concentración en la misma, como son sus ca- para que su distribución de la sangre al cere-
racterísticas fisicoquímicas y farmacocinéticas, bro no se encuentre limitada. Sin embargo, sus
su forma de administración y las variables fisio- diferencias en este sentido sí son importantes
patológicas o genéticas de cada individuo. en la práctica clínica, ya que pueden determi-
Todos estos factores, en especial los farma- nar su inicio y duración de acción. Así, el fluni-
cocinéticos, son de relevancia clínica en el caso tracepam y el diacepam penetran rápidamen-
de las benzodiacepinas, ya que hoy día se ad- te en el SNC, debido a su mayor liposolubilidad,
mite que las acciones clínicas de estas substan- y por tanto el comienzo de su acción es rápido.
cias tan amplias y variables (ansiolítica, hipnó- Sin embargo, el ioracepam presenta un comien-
tica, etc.,) están en función precisamente de sus zo de acción más lento (10 min tras administra-
propiedades farmacocinéticas. Tomando como ción intravenosa) que se explicaría por su me-
base las diferencias farmacocinéticas entre las nor coeficiente de reparto lípido/agua3. El
distintas substancias de esta amplia familia, es midazolam, una nueva benzodiacepina soluble
posible su valoración y aplicación clínica en agua, presenta curiosamente un inicio de ac-
diferenciada1. ción muy rápido (30 seg); esto es debido a que
Se acepta universalmente que las benzodia- en la sangre, a pH 7,4, cambia su estructura,
cepinas realizan sus funciones sólo a través de convirtiéndose en una molécula altamente llpo-
su unión con receptores específicos benzodia- soluble4. La utilidad de algunos de estos fárma-
cepínicos, que se encuentran exclusivamente en cos como hipnóticos viene justificada por la rá-
el sistema nervioso central (SNC)2. El acceso pida aparición de sus efectos.
de fármacos al SNC constituye uno de los pun- También la duración de la acción de las ben-
tos más conflictivos y discutidos dentro del am- zodiacepinas está en relación con su distribu-
plio campo de la distribución de fármacos en ción, que a su vez depende de su liposolubili-
el organismo. Hace años que se ha superado dad. Otros factores (como la metabolización)
el concepto de barrera hematoencefálica, y hoy parecen desempeñar un papel secundario en
se admite que la a veces restringida distribución la finalización de la acción de estos fármacos,
de fármacos en el SNC se debe a las diferen- sobre todo cuando se administran a dosis úni-
cias estructurales y funcionales de las células ca Intravenosa. Así, el diacepam tiene una du-
endoteliales del capilar respecto a las de otros ración de acción relativamente corta, a pesar de
territorios del organismo. En cambio, los proce- su tiempo de vida media largo (40 h), debido

11
S. ERILL Y J.V. CASTELL

TABLA 1
FIJACIÓN DE DIACEPAM, FLUNITRACEPAM Y LORACEPAM A LAS PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA IN VIVO
Fracción libre (%)
Diacepam Loracepam Flunitracepam
(1 itg/mi) (50 ng/ml) (0,5 ¡ig/ml)
Antes (n=5) 1,88 ±0,10 9,43 ± 0,43 3,70 ±0,22
Tras heparina (10 min) 3,20 ±0,55* 9,67 ±1,24 6,20 + 1,24*
(n=5)
*p<0,05. Incremento de ácidos grasos libres: de 0,16 mEq/l (control) a 0,34 +0,08 mEq/l (tras heparina,
10 min), p<0,01.

a su distribución rápida y amplia a tejidos La mayoría de los estudios que existen en la


periféricos1. literatura en este sentido sobre las benzodiace-
Pero hay otro factor, menos estudiado y sin pinas se limitan al diacepam, asumiendo un
embargo muy importante en la práctica, que comportamiento similar del resto de las subs-
puede ser influido por alteraciones flsiopatoló- tancias de este grupo. Así, se han descrito cam-
gicas y terapéuticas: la fijación a las proteínas bios en la fracción libre de diacepam en presen-
plasmáticas. Se sabe que la fijación de fárma- cia de niveles elevados de ácidos grasos libres,
cos a las proteínas plasmáticas constituye un debido a la administración de heparina8. El flu-
factor limitante en su acceso al SNC5 y se ad- nitracepam presenta un comportamiento simi-
mite también que únicamente la fracción libre lar al descrito para el diacepam, mientras que
es farmacológicamente activa. Portante, inclu- el loracepam no se ve afectado por incremen-
so pequeños cambios en la fijación de fárma- tos en los niveles de ácidos grasos libres9'10 (ta-
cos que se unen en gran proporción a las pro- bla I). No existen datos en este sentido para otras
teínas plasmáticas y que actúan en el SNC, benzodiaceoinas, pero estos hallazgos apuntan
como es el caso de las benzodiacepinas, pue- a considerar un poco simplista la idea de tomar
den alterar su respuesta clínica y su toxicidad. el diacepam como modelo y presuponer modi-
Todas las benzodiacepinas se unen en alta ficaciones semejantes en la fijación plasmática
proporción a las proteínas plasmáticas (84- de todas las benzodiacepinas.
99 %) con la única excepción del clonacepam De hecho, el valproato sódico, fármaco antie-
47 %). La albúmina es la principal proteína im- piléptico cuya estructura química es muy seme-
plicada en la fijación de estos fármacos, habién- jante a los ácidos grasos, desplaza al diacepam
dose descrito incluso un lugar de fijación espe- de su fijación a la albúmina, tanto cuando se
cífico para el diacepam denominado lugar II, al añade a suero de voluntarios como cuando se
que se unen además algunas otras substancias estudia en pacientes sometidos a terapia con
con estructura de ácidos carboxílicos6. Se sabe vaiproato sódico11.
también que los ácidos grasos endógenos, a pe- El flunitracepam y el diacepam presentan un
sar de poseer sus propios lugares de fijación, comportamiento similar, pero no así el lorace-
cuando alcanzan niveles suprafisiológicos, se pam cuya fijación a proteínas plasmáticas no se
unen al lugar II, influyendo en la fijación del dia- ve afectada por concentraciones terapéuticas de
cepam al mismo7. Otros lugares de fijación de valproato sódico12 (tabla II). Esta menor ten-
fármacos en la albúmina son el lugar I, al que dencia del loracepam a cambiar su fracción li-
se fijan inespecíficamente muchos fármacos y bre en presencia de valproato podría hacer su
substancias endógenas, y el lugar III, específi- uso más recomendable, en lugar del diacepam,
co de digoxina y otros glucósidos cardiotónicos. en el tratamiento del estatus epiléptico13 en pa-
El conocimiento del íugar y de las caracterís- cientes que reciben valproato sódico.
ticas de fijación de una substancia a las proteí- Otro tema atrayente desde el punto de vista
nas plasmáticas es fundamental a la hora de po- clínico es el pape; que pueden desempeñar di-
der predecir cómo se verán afectados sus versos estados fisiopatológicos en la fijación plas-
efectos farmacológicos, debido a administración mática de las benzodiacepinas. La insuficiencia
simultánea de otros productos, o a situaciones renal fue el primer estado patológico donde se
fisiopatológicas presentes en el individuo. observó un incremento de la fracción libre de

12
INVESTIGACIÓN BÁSICA Y MEDICINA CLÍNICA

TABLA II
EFECTO DEL VALPROATO SÓDICO SOBRE LA FIJACIÓN PROTEICA DE DIACEPAM,
LORACEPAM Y FLUNITRACEPAM
Valproato Valproato
Control
(100 ftg/ml) (1.000 pg/ml)
Porcentaje libre de diacepam 2,01 ±0,12 4,30 ±0,21* 10,94 ±1,10*
(1 /íg/ml) (n=10)
Porcentaje libre de loracepam 11,02+0,34 13,77 ±0,70** 23,02+0,43*
(50 ng/ml) (n=10)
Porcentaje libre de flunitracepam 4,30 ±0,26 5,01+0,43** 20,18 ±1,20*
(0,5 /¿g/ml) (n=10)
*p<0,05. ""Diferencia no significativa.

TABLA III
FIJACIÓN DEL DIACEPAM Y LORACEPAM EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
Diacepam Ubre Loracepam Ubre Albúmina Ácidos grasos
(0/0) (0/0) (g/i) (mEq/l)
Control 1,82 ±0,18 10,38+0,63 45,80 ±1,5 0,16 ±0,06
(n=12)
Pacientes con 4,24 ±0,41* 18,29 ±1,56* 37,95 + 1,3*** 0,22 ±0,08**
insuficiencia renal
(n=12)
*p< 0,001. "Coeficiente de correlación: porcentaje libre de diacepam versus ácidos grasos libres: 0,6940;
p<0,01. ""Coeficiente de correlación: porcentaje libre de diacepam versus albúmina: —0,6994; p<0,02.

numerosos fármacos14. La fijación de diace- dos puede presuponerse, pero es difícil de eva-
pam a las proteínas plasmáticas está también luar. Existen escasos datos sobre la trascenden-
disminuida en pacientes con insuficiencia cia en la práctica diaria de las modificaciones
renal15; esta disminución se relaciona en parte anteriormente descritas. Greenblatt y Koch-
con el descenso en las cifras de albúmina, y Weser, en 197420, observaron una depresión
también con la presencia de substancias endó- excesiva del SNC en pacientes tratados con dia-
genas (como por ejemplo ácidos grasos libres), cepam y clordiacepóxido, que asociaron a sus
que interfieren en su fijación. La unión del lora- bajos niveles de albúmina sérica. Se ha descri-
cepam también está afectada en estos enfer- to también un aumento de la incidencia de to-
mos; sin embargo, el incremento en la fracción xicidad debida a fluracepam y nitracepam en
libre no está relacionada con los niveles de áci- ancianos, que se ha asociado a cambios en su
dos grasos, como era de esperar (tabla III)16. fijación a las proteínas plasmáticas21.
Se han descrito también aumentos en fracción Más recientemente, Halliday et al22 han ob-
libre del midazolam17 y oxacepam18 en pacien- servado en 101 pacientes una relación entre el
tes renales en relación a voluntarios sanos. En tiempo de inducción de anestesia con midazo-
los enfermos con cirrosis hepática se han de- lam y las cifras de albúmina. Estos autores han
tectado cambios en la fijación de diacepam19 detectado, así mismo, un mayor efecto del mi-
y loracepam16. La disminución en la fijación ob- dazolam en pacientes previamente tratados con
servada en estos pacientes correlaciona nega- ácido acetilsalicílico, hecho que han atribuido
tivamente con la hipoalbuminemia, por lo que al desplazamiento del midazolam de su fijación
éste parece ser el único factor responsable de a la albúmina por este analgésico.
los cambios observados (tabla IV)16. No existen
Sin embargo, es difícil obtener in vivo eviden-
datos sobre la influencia de estas patologías en
cia de que cambios en la fracción libre de estos
la fijación plasmática de otras benzodiacepinas.
fármacos sean los responsables de su mayor ac-
Todo lo expuesto se refiere a datos in vitro, si-
ceso al SNC, y por tanto, de la potenciación de
tuación alejada de la real, y, por tanto, la reper-
sus efectos, por lo que es preciso con frecuen-
cusión clínica de los cambios antes comenta-
cia recurrir a modelos animales.

13
S. ERILLYJ.V CASTELL

TABLA IV
FIJACIÓN DE DIACEPAM Y LORACEPAM EN PACIENTES CIRRÓTICOS
Diacepam libre Loracepam libre Albúmina
(o/o) (o/o) (g/i)
Control 1,82+0,18 10,38+0,63 45,70 + 1,3
(n=7)
Clrróticos 4,55 + 0,57* 18,70 + 1,75* 29,00+1,8!.
(n=7)
*p<0,001. "Coeficiente de correlación: porcentaje libre de diacepam versus albúmina: —0.9091; p < 0,001;
porcentaje libre de loracepam versus albúmina: —0,9285; p < 0,001.

Uno de los primeros estudios realizados en más han puesto de manifiesto la existencia de
este sentido se refiere al tiopental. Gsógor y Ke- una relación entre el incremento en la fracción
rez, en 197023, demostraron que ratas pretra- libre plasmática de las benzodiaceplnas y su
tadas con una sulfamida (desplazante del tio- mayor acceso al SNC.
pental de su fijación a la albúmina in vitro) Ante estos resultados, se recomienda al clíni-
necesitaban menos dosis del barbitúrico para co una mayor precaución en la utilización de es-
alcanzar el mismo grado de anestesia, valora- tos fármacos en la anestesia cuando se sospe-
do por la pérdida de! reflejo corneal. Así mis- chen cambios en su fijación a las proteínas
mo, en un trabajo realizado en conejos, se de- plasmáticas, que pueden ser Inducidos por si-
mostró que los animales pretratados con tuaciones fisiopatológicas preexistentes o inte-
valproato sódico, tras anestesia con tiopental racciones con otros fármacos.
perdían el reflejo corneal con dosis del orden
de la mitad de las necesarias en animales
control24.
Respecto a las benzodiacepinas, existían po-
cos datos en la literatura. Por tanto, se ha valo- BIBLIOGRAFÍA
rado la repercusión en su acceso al SNC en si-
tuaciones como las comentadas anteriormente, 1. KANTO J, KLOTZ W. Intravenous benzodiazepines as
donde se habían observado previamente cam- anaesthetic agents: pharmacokinetics and clini-
bios in vitro. cal consequences. Acta Anaesth Scand 1982; 26;
Se determinó en un grupo de conejos la do- 554-569.
sis de flunitracepam necesaria para inducir el 2. COSTA E. The role of gamma-aminobutiric acid in
the action of l'-4 benzodiazepines. Trends Phar-
sueño, y se observó que era significativamente macol Sci 1979; 1: 1-44.
menor cuando los animales eran pretratados 3. A\1EER B, GREENBLATT D. Lorazepam: a review of
con una sola dosis intravenosa de valproato ¡ts clinical pharmacological properties and thera-
sódico25. Los niveles libres en suero y los cere- peutics uses. Drugs 1981; 21; 161-170.
brales en dichos animales estaban aumentados 4. DUNDEE J, HALLYDAY N, LONGHRAN P. Variation in
respecto a los controles, lo que indica que el ma- responseto midazolam. Br J Clin Pharmacol 1984;
yor efecto del flunltracepam es debido a su 17; 645P-646P.
mayor acceso al SNC, como consecuencia del 5. ERILL S. Paso de fármacos al sistema nevloso cen-
incremento en la fracción libre, y no a una inte- tral. En: J. Esplugues. Perspectivas terapéuticas:
racción farmacodinámica. Hechos similares se sistema nervioso central. Valencia, Fundación Gar-
cía Muñoz, 1981; 1-6.
observaron con midazolam26, con la peculiari- 6. SUDLOW G, BIRKETT D, WADE D. Further characte-
dad de que el tratamiento con valproato dio lu- rization of specific drug binding sites on human
gar, en este caso, a la aparición de depresión serum albumin. Mol Pharmacol 1976; 12:
respiratoria en el 50 % de los animales estudia- 1.502-1.561.
dos, asociada a niveles elevados de midazolam 7. SELLERS EM, NARANJO C, ABEL J, KHONW V, ALEXAN-
en cerebro. DER R Fatty acid modulation or reciprocal varia-
tion in diazepam and warfarin free fraction. Clin
Por otra parte, cuando se realizó un estudio Pharmacol Ther 1980; 27: 285.
con mldazolam en animales a los que previa- 8. NARANJO C, KNEW V, SELLERS EM. Nonffaty acid-
mente se indujo una insuficiencia renal, se ob- modulated variations in drug binding due to he-
tuvieron resultados similares27, que una vez parin. Clin Pharmacol Ther 1982; 31: 746-752.

14
INVESTIGACIÓN BÁSICA Y MEDICINA CLÍNICA

9. CALVO R, CARLOS R, AGUÍLERA L, TRINCADO G, Estudio 19. KLOTZ U, AVANT G, HOYUMPA A, SCHENKER S, WIL-
comparativo de la fijación de diacepam y lorace- KINSON G. The effects of age and liver disease on
pam a las proteínas plasmáticas. II Reunión the disposition and elimination of diazepam in
Luso-Espanhola de Farmacología. Coimbra, 1983; adult man. J Clin Invest 1975; 55: 347-359.
F 18. 20. GREENBLATT D, KOCH-WESSER J. Clinical toxicity of
10. RODRIGUEZ-SASIAIN JM, CALVO R, CARLOS R. Influen- chlordiazepoxide and diazepam in relation to se-
cia de diversos factores sobre la unión del flunitra- rum albumin concentration. A report from the Bos-
cepam a las proteínas plasmáticas. XXVI Congreso ton Collaborative Drug Surveillance Program. Br
Nacional de la AEFH. La Toja, 1981; 245-249. J Clin Pharmacol 1974; 7: 259-262.
11. DHILLON S, RICHENS A. Serum protein binding of 21. GREENBLATT D, SHODER R. Caution on use of ben-
diazepam and its displacement by valproic acld zodiazepines in the elderly. N Eng J Med 1979;
in vitro. Br J Clin 1982; 12: 591-592. ' 300; 1.054-1.055.
12. CALVO R, CARLOS R, ERILL S. Differential effects of 22. HALLIDAY MJ, DUNDEE J, COLLIER PS, LOUGHRON PG,
valproic acid on the serum protein binding of lo- HARPER KW. Influence of plasma proteins on the
razepam and diazepam. Int J Clin Pharmacol Res onset of hypnotic action of ¡ntravenous midazo-
1986; 6: 213-215. lam. Anaesthesia 1985; 40; 763-766.
13. WALKER J, HOMAN R, VASKO M. Lorazepam in sta- 23. CSOGOR SI, KEREZ SF. Enhancement of thiopento-
tus epilepticus. Ann Neurol 1979; 6: 207-210. ne anaesthesia by sulphafurazole. Br J Anaesth
14. REIDENBERG MM, AFFRIME M. Influence of disease on 1970; 42: 988-991.
binding of drugs to plasma protein. Ann INY Acad 24. AGUILERA L, CALVO R, CARLOS R. Interaction betwen
Sci 1973; 226: 115-126. tniopentone and sodium valproate: an ¡n vitro and
15. KOBER A, SJOHOLM I, BORGA O, ODAR-CEDERLOF I. . in vivo study. Br J Anaesth 1986; 58; 1.380-1.383.
Protein binding of diazepam and digitoxin in ure- 25. SUÁREZ E, SMITH Y, AGUIERA L, CALVO R. Cambios en
mic and normal serum. Biochem Pharmacol la respuesta farmacológica del flunitracepam moti-
1979; 28: 311-316. vados por la administración concomitante de val-
16. AGUILERA L. Estudio de la fijación a las proteínas proato sódico. VIII Reunión Nacional de la Asocia-
plasmáticas de diacepam, loracepam y flunitra- ción Española de Farmacólogos. Jaca, 1984; 86.
cepam en distintas situaciones fisiopatológicas y 26. SUÁREZ E, RATÓN J, CALVO R. Cambios en la fija-
terapéuticas. Tesis doctoral. Universidad del País ción proteica y en la respueta de midazolam in-
Vasco. Leloa, 1986. ducidos por la administración previa de valproa-
17. VINIK HR, REVÉS JG, GREEN3LATT DJ, ABERRETHY to sódico. Rev Farmacol Clin Exper (Valencia)
DR, SMITH LR. The pharmacokinetics of midazo- 1985; 207.
lam in chronic renal failure patients. Anesthesio- 27. SUÁREZ E, MARTÍNEZ I, VESGA MA, CALVO R. Influen-
logy 1983; 59; 390-394. cia de la insuficiencia renal en la cinética de mi-
18. ODAR-CEDERLOF I, LUNDE D, SJOQVIST F. Oxazepam dazolam. Estudio «¡n vitro» e «in vivo». XI Reunión
disposition in uremic patients. Acta Pharmacol To- Nacional de la Sociedad Española de Farmaco-
xicol 1977; 40: 52-62. logía. Santander, 1986; 183.

DISCUSIÓN

S. ERILL: Quisiera preguntar si, aparte de estos M. PÉREZ-MATEOS: Quisiera plantear dos pregun-
hallazgos relativos a la cifra de albúmina y la tas: ¿qué sistema de determinación se ha uti-
duración del efecto de estos compuestos, se lizado para medir la fracción libre de benzo-
han observado en la clínica casos de sedación diacepinas? y en relación con la pregunta del
excesiva o de depresión respiratoria e inespe- Dr. Erill, ¿han estudiado o tienen previsto lle-
rada con fármacos sensibles a la tasa de fija- var a cabo un estudio similar en pacientes con
ción a las proteínas, como por ejemplo dia- insuficiencia respiratoria? Hace algún tiempo
cepam. comunicamos una alteración de la fijación de
L. AGUILERA: Efectivamente, es un hecho cono- otros fámacos en esta situación, y quizá los
cido en clínica que algunos pacientes presen- cambios de PO2, PCO2 y pH podrían contri-
tan sedación excesiva con dosis relativamente buir a explicar la especial sensibilidad que es-
bajas de diacepam. Esto sería especialmente tos pacientes tienen a las benzodiacepinas.
cierto en pacientes con insuficiencia renal, ci- L. AGUILERA: Respectos la primera pregunta uti-
rrosis hepática, grandes quemados o neoplá- lizamos la ultrafiltración. La segunda pregunta
sicos en situación terminal, lo cual debe te- representa una buena sugerencia, puesto que
nerse en cuenta para ajustar debidamente ta es una observación clínica ampliamente acep-
dosis. tada que ios pacientes con hiperventilación y

15
S. ERILL Y J.V. CASTELL

PCO2 bajas presentan una mayor respuesta a insuficiencia renal. Me pregunto si alguno de
las benzodiacepinas. los presentes puede aportar más información
S. ERILL: Me ha llamado la atención el hecho en este sentido.
deque se haya citado precisamente el lo- G. VÁZQUEZ: Yo trabajo en una unidad de cui-
racepam como un fármaco en el que se dan dados intensivos, y la comunicación del Dr.
modificaciones de la fijación a proteínas, Aguilera es muy interesante para los intensi-
siendo un medicamento que se utiliza, o pre- vistas por muchos motjvos. En primer lugar,
tende utilizarse, para inducir amnesia en si- por la afectación multiorgánica que actual-
tuaciones como cardioversión o en procedi- mente caracteriza a nuestros pacientes, los
mientos dolorosos como la punción esternal, desequilibrios del medio interno que presen-
que a veces pueden requerir cierta disminu- tan sistemáticamente y por la administración
ción del nivel de consciencia. A mi entender simultánea de múltiples terapéuticas. Creo
es importante que se confirme el que un fár- que el estudio del comportamiento de los fár-
maco de este tipo no está sujeto a los avata- macos en estas circunstancias es una línea de
res que puedan representar cambios de la investigación interesante y necesaria en nues-
tasa de albúmina por hipoalbuminemia o por tro ámbito.

16

You might also like