You are on page 1of 2

· Muños, J et, al (2017).

“Evaluación de la capacidad de adsorción del residuo de café


molido en la remoción de mercurio (II) en matrices acuosas”. tuvo como objetivo
principal determinar los principales factores asociados al proceso de adsorción de
mercurio (II) por residuos de café, establecieron que este biomaterial presenta un alto
potencial en la remoción de este metal, logrando una remoción máxima del 97 %, con
una cinética de bioadsorción ajustada al modelo de segundo orden, implicando una
reacción de quimiosorción a través de los diferentes grupos funcionales presentes en
el adsorbente; los resultados de regeneración de residuo de café muestran que esta
se caracteriza por presentar baja capacidad de adsorción en usos repetidos La
estandarización del método espectrofotométrico UV-VIS para la determinación y
cuantificación de mercurio (II), se encontró una sensibilidad en la técnica de análisis
correspondiente a 0,260 Lmg-1 , límite mínimo cuantificable igual a 0,08, límite
mínimo detectable igual a 0,02, porcentaje de desviación estándar relativa igual a 2 y
un porcentaje de recuperación de 102; permitiendo establecer que existen
adecuados niveles de precisión, exactitud y linealidad para el intervalo de trabajo
comprendido entre 0,08 y 2,5 mgL-1.
· Gonzales, N. (2019). “Evaluación De La Remoción De Mercurio En Aguas
Residuales, Mediante Adsorción Con Cápsulas De Borra De Café Gelificadas En
Alginato De Sodio”. Cuyo objetivo principal fue evaluar la remoción de mercurio en
aguas residuales, mediante la adsorción con cápsulas de borra de café gelificadas en
alginato de sodio, empleando el método de entrecruzamiento o crosslinking, por
medio del cual dos moléculas se unen químicamente generando polímeros. Para ello
fue necesario evaluar el efecto de la encapsulación de café en la adsorción, haciendo
una comparación entre la borra de café en polvo y la borra de café encapsulada,
encontrando que no existe diferencia significativa entre ambas matrices de adsorción
y posteriormente realizando la adsorción en una solución patrón de mercurio
comparable a la solución analizada en las primeras pruebas realizadas. Inicialmente,
a partir de la determinación de las variables principales que afectan la encapsulación,
mediante un diseño experimental factorial 22, se definió que el mejor adsorbente
corresponde a la preparación en una solución de alginato de sodio al 2% con 0,015
g/L de café en la adsorción. Así mismo, se encontró mediante recopilación
bibliográfica que la concentración de cloruro de calcio no tiene ningún efecto en la
adsorción, así como la temperatura, presión, pH y velocidad de agitación; alcanzando
un 90 % de remoción de Hg a partir de un patrón de 50 ppm. De igual, forma se
realizó una caracterización del adsorbente, encontrando las propiedades
superficiales del adsorbente que favorecen este proceso, permitiendo así la
determinación de la cinética del proceso, identificando que se ajusta al modelo
isotérmico de Freundlich y estableciendo que el comportamiento cinético de este
modelo posee una constante cinética de adsorción de pseudo segundo orden de
k2=0,4167 µg/g*min con una capacidad de adsorción de que de 0,3810 µg/g, lo cual
sugiere que la velocidad adsorción de Hg en la borra de café es eficiente en las
primeras etapas del proceso y que esta disminuye a medida que se alcanza el
equilibrio.

You might also like