You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FISIOLOGÍA MUSCULAR

AUTORES:
• Cabanillas Pastor, Mayra
• Daga Alva, Lisseth
• García Gil Angie
• Lujan Rebaza, Ariana
• Luzuriaga Rodríguez, Hana
• Moreno de los Santos, Damaris

ASIGNATURA: Fisiología

DOCENTE: Jesus Cabrera

TRUJILLO – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso autónomo es una parte del sistema nervioso que inerva

diversos órganos como el corazón, pulmones, pupilas, hígado, etc. Presenta 2

divisiones principales: simpático y parasimpático.

Después de recibir información del organismo y medio externo, responde

estimulando procesos en el organismo, siendo este el sistema simpático,

mientras que el sistema parasimpático inhibe los estímulos.

Este sistema controla procesos corporales internos como la presión arterial,

temperatura, frecuencia cardiaca, respiración, deseo sexual, etc.

El sistema nervioso autónomo recibe aferencias de distintas partes del

sistema nervioso central que procesan e integran los estímulos provenientes

del cuerpo y del ambiente externo. Estas partes incluyen el hipotálamo, el

núcleo del tracto solitario, la formación reticular, la amígdala, el hipocampo y

la corteza olfatoria.

Los sistemas simpático y parasimpático consisten de 2 grupos de cuerpos

nerviosos:

Pre ganglionar: este grupo está localizado en el sistema nervioso central, con

conexiones con otro grupo localizado en los ganglios fuera del sistema

nervioso central.

Post ganglionar: este conjunto tiene fibras eferentes que van desde los

ganglios hasta los órganos efectores.

En el presente informe tiene como objetivo principal demostrar el efecto de

la estimulación simpática y parasimpática sobre respuestas autónomas como

la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y diámetro


pupilar, también demostrar el efecto de los bloqueadores como la atropina y

el propanol.

OBJETIVOS:

• Demostrar el efecto de la estimulación simpática y parasimpática


sobre respuestas autónomas como la presión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y diámetro pupilar.
• Demostrar el efecto de los bloqueadores como la atropina y el
propanol
REUSLTADOS

TIPO DE ESTIMULO ESTIMULACIÓN RESPUESTA


PARASIMPATICA ABP HR
Basal 115/76 378
Estimulación nerviosa
E.E.N Vago 93/77 175
Basal 121/71 351
Estimulación química Acetilcolina(10ug/Kg) 86/43 268
Basal 112/75 351

Bloqueador Acetilcolina 70/34 241


muscarínico
Atropina (5.0 mg/kg) -------------- ----------
Acetilcolina (10 ug/Kg) 108/69 342

ESTIMULACIÓN PARASIMPATICA
Como resultados en clase hemos notado que la estimulación parasimpática
produce los efectos opuestos como la regulación de los latidos de corazón
latido, gasto cardíaco, presión arterial.

En el centro cardiovascular medular puede dividirse en dos áreas funcionales,


cuyos efectos sobre la presión sanguínea son opuestos: los centros presor (o
vasoconstrictor) y depresor (vasodilatador). El primero estimula el sistema
simpático y provoca una elevación en la presión sanguínea y el segundo
estimula el parasimpático y provoca una bajada en la presión.

Hay barorreceptores arteriales por todo el sistema arterial. Unos,


desprovistos de vaina mielínica, se han encontrado en anfibios, reptiles y
mamíferos, y responden a la subida de la presión arterial elevando la
frecuencia a la que envían señales al centro cardiovascular medular. Protegen
al organismo de los riesgos inherentes a la hipertensión arterial al
desencadenar reflejos cuyas consecuencias consisten, precisamente, en una
reducción de la tensión. Esa reducción se produce porque el centro
cardiovascular medular reduce la actividad de las motoneuronas simpáticas,
provocando un descenso en la frecuencia de latido, la fuerza de impulsión del
corazón y la resistencia vascular periférica. Al reducirse la presión arterial,
los barorreceptores reducen su actividad, lo que conduce a una corrección de
las actuaciones anteriores. Además, cuando se reduce la tensión arterial,
también aumenta la concentración circulante de la hormona antidiurética (o
vasopresina), lo que ayuda a retener líquidos y llevar la presión a los valores
de referencia.1

Analizamos que la circulación se encuentra sometida a un complejo sistema


de control. El centro cardiovascular medular recibe e integra información
recogida por los mecanorreceptores, quimiorreceptores y termorreceptores
Varias regiones cardiacas. La información acerca del estado del corazón que
recogen estos receptores es enviada a través de la médula espinal al centro
cardiaco medular y a otras regiones del encéfalo. Además, la estimulación de
ciertos receptores cardiacos provoca la liberación de hormonas, tanto el
propio corazón. La frecuencia cardiaca, el grado de llenado y volumen de las
aurículas, y el volumen de sangre que llega desde el sistema venoso son
monitorizados de manera permanente por esos mecanorreceptores. Los
resultados de esa monitorización se traducen en variaciones en la frecuencia
de latido y en la concentración de vasopresina en la sangre, por lo que no solo
afecta a la actividad cardiaca, sino también a la renal, ayudando de esa forma
a ajustar el volumen de sangre en el organismo en su conjunto. La circulación
se encuentra sometida a un complejo sistema de control. El centro
cardiovascular medular recibe e integra información recogida por los
mecanorreceptores, quimiorreceptores y termorreceptores distribuidos en
diferentes puntos del sistema vascular, y elabora respuestas que tienden a
garantizar el cumplimiento de las funciones del sistema y, ante todo, el
suministro de sangre al encéfalo y el corazón.
ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA
TIPO DE ESTIMULACION RESPUESTA
ESTIMULO SIMPATICA
ABP HR

Basal 121/7 338


4
E. E. Nervio cardiaco 161/1 515
13
Estimulación
Basal 122/8 354
nerviosa
0
E. E. Nervio adrenal 125/7 525
5
Basal 116/7 392
8
Estimulación
química Noradrenalina (10 152/1 421
ug/kg) 18

Nervio Cardiaco:
La velocidad normal de la secreción de adrenalina por la médula suprarrenal en
condiciones de reposo está en torno a 0.2 ug/Kg/min y la noradrenalina 0.5
ug/Kg/min. Estas cantidades son necesarias para mantener la presión arterial casi
normal.

El sistema simpático proporciona al


corazón una red de nervios
denominada plexo simpático.

El sistema parasimpático llega al


corazón a través de un solo nervio:
nervio vago o neumogástrico.

Por otro lado, las hormonas del


sistema simpático (la adrenalina y la
noradrenalina) también aumentan la
frecuencia cardíaca.
Nervio adrenal:
La adrenalina y la noradrenalina casi siempre se liberan a la médula
suprarrenal, al mismo tiempo, que se excitan los diversos órganos por la
activación parasimpática.

Los nervios preganglionares


simpáticos salen del sistema
nervioso central mediante los
nervios espinales torácico y
lumbar. El sistema nervioso
simpático coordina la respuesta
de lucha-huida automática del
cuerpo al estimular la médula
suprarrenal para que secrete
catecolaminas, que con ello estimula de manera directa el gasto cardiaco y
el flujo sanguíneo hacia músculos, mientras se desvía flujo sanguíneo en
dirección opuesta a los órganos viscerales.
DISCUSIÓN
Sistema Parasimpático:
El sistema parasimpático, poseen neuronas preganglionares y
postganglionares al igual que el simpático, el acetil colina o las sustancias
semejantes, al aplicarse a los ganglios, excitaran a las neuronas
2
postganglionares.

Partiendo de esta premisa, y los valores obtenidos y registrados durante la


práctica; podemos decir que en la estimulación nerviosa y estimulación
química se obtiene la misma respuesta y se da porque ambas estimulaciones
se hiperpolarizan al nodo sinoauricular, pero en la estimulación química se da
con mayor intensidad por la cantidad de acetilcolina que se le agrego
(10ug/kg) siendo un estimulante, haciendo que varie así la presión sanguínea
de 93/77 mmHg a 86/43 mmHg y su frecuencia cardiaca de 175 Lx a 268
Lx; a diferencia cuando se usa un antagonista que es la atropina, que lo que
realiza es bloquear al receptor M1 para que no haya contacto o efecto con
el acetilcolina, teniendo así un resultados que no genera ningún cambio tanto
en presión sanguínea como en frecuencia cardiaca, sin embargo cuando se
agrega otra vez acetilcolina nuevamente se evidencia el cambio de la presión
sanguínea y de la frecuencia cardiaca.
Sistema Simpático

La estimulación simpática aumenta tanto la propulsión cardiaca


como la resistencia al flujo, lo que suele ocasionar un acusado
2
ascenso brusco de la presión arterial.

En la estimulación simpática se hizo las respectivas anotaciones


de cada estimulación como basal, nervio cardiaco, nervio adrenal
y también inyectando noradrenalina (10ug/kg) en donde la
respuesta a este estimulo fue de 152/118 y la frecuencia
cardiaca fue de 421 bpm.

Como se sabe la noradrenalina es un circulante que produce la


contracción de todos los vasos sanguíneos del cuerpo; también
aumentan la actividad cardíaca, inhibe el tubo digestivo, dilata
2
las pupilas oculares, etc.
CONCLUSIONES
• Podemos concluir que los sistemas nerviosos parasimpáticos y
simpáticos tienen efectos sobre muchos órganos, es el caso de la
presión arterial y frecuencia cardiaca que se evidencio los cambios de
valores; el sistema simpático es el que tiene mas efecto en la presión
arterial y en el parasimpático la estimulación eléctrica del nervio
vago, como la aplicación de acetilcolina (neurotransmisor) al mismo,
disminuye la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca.

• En la experiencia del parasimpático, en la estimulación del nervio


vago, la acetilcolina ya no produce efecto después de aplicarse la
Atropina, ya que el receptor se encuentra bloqueado por este
bloqueador de receptor mucarínico. Al estimular un nervio cardiaco y
las glándulas adrenales, se observa que la estimulación de la glándula
adrenal secreta adrenalina más que noradrenalina.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1. Tomé C. Regulación de la circulación (1): control del sistema cardiovascular


[Internet]. Culturacientifica.com. 2018 [cited 2021 Oct 15]. Available from:
https://culturacientifica.com/2018/03/06/regulacion-la-circulacion-1-control-del-
sistema-cardiovascular/

2. booksmedicos. Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica 13a Edición


[Internet]. Booksmedicos.org. 2016 [cited 2021 Oct 15]. Available from:
https://booksmedicos.org/guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica-13a-edicion/

You might also like