You are on page 1of 19

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2019

I. DATOS GENERALES.

1. DRE : Cajamarca
2. UGEL : Hualgayoc- Bambamarca
3. I. E. : “Oscar Imania Sánchez”-Anexo Chilón.
4. DIRECTOR : Edgar Napoleón Vásquez Arribasplata.
5. ÁREA : Ciencias Sociales.
6. GRADO : Primero
7. DOCENTE : Oscar Flavio Mejía Herrera.
8. AÑO : 2019
II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA:
SCRIPCIÓN ENRAL
El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el
espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que
aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y
respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el
espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación armónica con
el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre
los elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes.
En este grado se inicia con el desarrollo de los estándares de aprendizaje que corresponden al VI ciclo de la EBR. A través del enfoque centrado en la ciudadanía activa, el área de Ciencias
Sociales promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las competencias en los estándares correspondientes.
Descripción del Estándar de aprendizaje de la competencia Construye Interpretaciones Históricas”
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias,
reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades.
Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes,
estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
Descripción del Estándar de aprendizaje de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de
diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos
socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos
del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
Descripción del Estándar de aprendizaje de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos”
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y
servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema
económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.
III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
PERIODOS I II III IV
UNIDADES DIDACTICAS U1 U2 U3 U4
DURACION Del 11-03 al 17-05 Del 20-05 al 27-07 Del 12-08 al 18-10 Del 21-10 al 20-12
NOMBRE DE LAS Valorando nuestro Comprenden las Describen los Identifican la
UNIDADES patrimonio Cultural antiguas primeros pueblos integración cultural
para conocer civilizaciones, para andinos, con el fin de los andes para
nuestra historia entender como de conocer la valorar el cuidado
influyo el relieve en evolución de la del ambiente.
su desarrollo población del Perú Estándar de aprendizaje CICLO VI
económico. Actual.

Propósitos de aprendizaje
Construye Interpretaciones Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos
Históricas del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos
- Interpreta críticamente fuentes históricos, a partir de la clasificación de las causas y
diversas consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y
- Comprende el tiempo histórico usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de
- Elabora explicaciones sobre procesos
los cambios y permanencias que generan en el tiempo,
históricos X X X X
identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y
convenciones temporales, así como conceptos relacionados a
instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra
información de diversas fuentes, estableciendo diferencias
entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de
los autores de las fuentes
Gestiona responsablemente el Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar
espacio y el ambiente actividades orientadas al cuidado de su localidad,
- Comprende las relaciones entre los considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y
elementos naturales y sociales consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para
- Maneja fuentes de información para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y
comprender el espacio geográfico y el
X X X X permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
Ambiente
- Genera acciones para conservar el Explica conflictos socioambientales y territoriales
ambiente local y global reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y
diversas herramientas cartográficas y socioculturales para
ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y
el ambiente, incluyéndose.
Gestiona responsablemente los X X X X Gestiona responsablemente los recursos económicos al
recursos económicos promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el
- Comprende las relaciones entre los consumo informado frente a los recursos económicos y los
elementos del sistema económico y productos y servicios financieros, asumiendo una posición
financiero crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad
- Toma decisiones económicas y
financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los
financieras
agentes del sistema económico y financiero nacional (familia,
empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado.
Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto
nacional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC
- Personaliza entornos virtuales
- Gestiona información del entorno
X X X X
virtual
- Interactúa en entornos virtuales
- Crea objetos virtuales en diversos
formatos
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
- Define metas de aprendizaje
- Organiza acciones estratégicas para X X X X
alcanzar metas
- Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Búsqueda de Excelencia X
Enfoque Intercultural X X
Enfoque de derechos
Enfoque Inclusivo o de atención a la X X
diversidad
Enfoque medio ambiente X X
Enfoque Orientación al bien común X
Enfoque Igualdad de Género
Vinculación con las competencias de -Construye su -Lee diversos -Construye su - Construye su
otras Áreas identidad tipos de textos identidad. identidad.
Convive. escritos
-participa -Escribe - Escribe diversos - Lee diversos
democráticamente diversos tipos tipos de textos tipos de textos
en la búsqueda del de textos escritos
bien común

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


-Diálogo dirigido -Trabajo personal con preguntas guía -Trabajo en equipo con preguntas guía
-Entrevistas/test. -Técnicas grupales. - Lluvia de ideas
-Dinámicas motivacionales -Juego de roles. -Sociodrama
-Redes conceptuales -Mapas conceptuales -Mapas semánticos
V. MATERIALES Y RECIRSOS EDUCATIVOS:
Libros, cuaderno de trabajo, material concreto Textos, separatas, videos, mapas, pizarra, proyector multimedia, internet, revistas, y periódicos, paleógrafos, fichas, maquetas,
etc.
VI. EVALUACION:
1. En cada unidad se evaluará competencias de Área.
2. Se implementará el sistema literal y descriptivo según RVM N° 025-2019-MINEDU
3. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizara los siguientes tipos de evaluación:
 EVALUACIÓN DE ENTRADA:
- Se toma al inicio del año escolar.
- Según los resultados, el docente reajustara su planificación.
- El docente identificará aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
 EVALUACIÓN FORMATIVA:
-Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
 EVALUACIÓN SUMATIVA:
- Permite identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Seda al finalizar un periodo de tiempo (unidad)
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

1. MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, 1. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°. 2012. Lima, Editorial Santillana.
Geografía y Economía. Lima, 2015. 2. Economía para todos. Instituto Apoyo. Módulo de Biblioteca Escolar.
2. Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad.
3. Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos.
4. Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones
naturales. Lima: PEISA.
5. PNUD. (2010) Informe sobre desarrollo humano 2010. La
verdadera riqueza de las naciones: camino al desarrollo
humano. Recuperado el 12 de febrero de 2016 de

_________________________________
OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA

UNIDAD DIDACTICA Nº 1 PRIMER BIMESTRE


Título de la Unidad “Valorando nuestro patrimonio Cultural para conocer nuestra historia”
I. DATOS GENERALES

AREA Ciencias Sociales N° DE UNIDAD I


CICLO VI GRADO: Primero. DURACION Del 11-03 al 17-05
DIRECTOR Napoleón Vásquez Arribasplata.
DOCENTE Oscar Flavio Mejía Herrera.

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS PARA LA UNIDAD

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


COMPETENCIA EVIDENCIAS DE INTRUMENTOS DE
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)
CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Construye Interpretaciones Históricas
 Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un
- Interpreta críticamente fuentes Mapa conceptual Rubrica
hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad
diversas. mediante un mapa conceptual.

- Comprende el tiempo histórico  Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos
comprendidos desde el origen de la humanidad utilizando Línea de tiempo Rubrica
convenciones temporales y periodificaciones, mediante una línea
de tiempo.

- Elabora explicaciones sobre procesos  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el Cuadros Lista de cotejo
históricos
origen de la humanidad utilizando cuadros comparativos. comparativos
Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente.

- Comprende las relaciones entre los


elementos naturales y sociales. Mapa conceptual Lista de cotejo
• Describe los elementos naturales y sociales de los grandes
espacios, utilizando organizadores visuales.
- Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el • Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar Croquis y planos Lista de cotejo
ambiente diversos elementos naturales y sociales de los espacios
geográficos, elaborando croquis y planos de su localidad.
- Genera acciones para conservar el Encuesta, Lista de cotejo
• Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres
ambiente local y global
ocurridas en un determinado espacio geográfico de su entrevistas
localidad, utilizando encuestas, entrevistas.
Gestiona responsablemente los
recursos económicos
- Comprende las relaciones entre los  Explica los roles que desempeñan la familia, en su desarrollo Cuadros de doble Lista de cotejo
elementos del sistema económico y económico de su vida cotidiana, elaborando cuadros de prepuestos
financiero entrada
familiares.
- Toma decisiones económicas y
financieras  Propone acciones para el uso responsable del dinero , en su canasta tríptico rubrica
familiar, a través de trípticos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados - Personaliza entornos virtuales
por las TIC - Gestiona información del entorno virtual
- Interactúa en entornos virtuales
- Crea objetos virtuales en diversos formatos

- Define metas de aprendizaje


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
- Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque - Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
Orientación al actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
VALORES

bien común
- Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en
el prejuicio a cualquier diferencia.

VALORES
Inclusivo o de
atención a la diferencias
diversidad

OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS -Construye su identidad Convive.

-participa democráticamente en la búsqueda del bien común

III. SITUACION SIGNIFICATIVA

Se describe el contexto y se plantea retos


Valorando nuestro patrimonio Cultural para conocer nuestra historia
En nuestro distrito de Hualgayoc, Provincia de Hualgayoc, contamos con la existencia de una variedad de centros turísticos y arqueológicos, distribuidos en los diferentes
espacios geográficos de relieve accidentados distribuidos mediante un conjunto de circuitos; los cuales nos pueden ayudar a conocer mejor nuestros orígenes históricos y
culturales y el espacio geográfico en el que se encuentran y así mismo, ayudarnos a mejorar la situación económica de nuestra población, generando ingresos de manera
constante. Por lo tanto, los estudiantes del primer grado de secundaria de la I. E. “Oscar Imania Sánchez”, se plantea el siguiente reto: ¿Qué estrategias debemos planificar
para poder conocer mejor nuestra Historia?, ¿Qué fuentes puedo utilizar para conocer mis orígenes históricas?, ¿elaborar croquis que permitan ubicar el espacio
geográfico en el cual se encuentran?, ¿Elaborar encuestas y entrevistas Qué permitan conocer las necesidades económicas de nuestra localidad? Para ello necesitamos
elaborar un álbum de los centros turísticos de nuestra localidad promoviendo el desarrollo económico de nuestro distrito.

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJES

Sesión 1 Título: “Valoramos El Estudio del pasado”. Sesión 2 Título : Utiliza diversas fuentes de la historia para obtener
información sobre un hecho o proceso histórico
Desempeño : Desempeño:
 Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el  Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o
origen de la humanidad mediante un mapa conceptual. proceso histórico, desde el origen de la humanidad mediante un mapa
Principales experiencias de aprendizaje: conceptual.
Utilizando fuentes históricas, valoren la importancia de nuestro pasado histórico.  Principales experiencias de aprendizaje:
Utiliza, interpreta y analiza diversas fuentes históricas, para conocer el
estudio de la historia.
Sesión 3 Título : Utiliza La periodificación de la historia Sesión 4 Título : explica el surgimiento de la vida
Desempeño: Desempeño :
 Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la
humanidad utilizando convenciones temporales y periodificaciones, mediante una línea de tiempo. humanidad utilizando cuadros comparativos
Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 5 Título : Explica por qué se caracterizó el paleolítico y neolítico Sesión “6” Título : Explica porque surgió “la edad de los metales”
Desempeño : Desempeño:
 Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos
humanidad utilizando convenciones temporales y periodificaciones, mediante una línea de tiempo. desde el origen de la humanidad utilizando convenciones temporales y
Principales experiencias de aprendizaje periodificaciones, mediante una línea de tiempo.
Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 7 Título : utiliza la geografía para conocer el espacio Sesión 8 Título : identifica y describe el espacio geográfico
Desempeño : Desempeño:
Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios, utilizando organizadores• Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios,
visuales. utilizando organizadores visuales.
Principales experiencias de aprendizaje
Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 9 Título : Explica Los fundamentos de la economía y necesidades Sesión 10 Título : Explica por qué la economía es una ciencia
Desempeño Desempeño :
Explica los roles que desempeñan la familia, en su desarrollo económico de su vida cotidiana, Principales experiencias de aprendizaje
elaborando cuadros de prepuestos familiares
Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 11 Título : Explica por qué la economía es una ciencia Sesión 12 Título :
Desempeño : Desempeño:
Propone acciones para el uso responsable del dinero , en su canasta familiar, a través de trípticos. Principales experiencias de aprendizaje
Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 13 Título : Sesión 14 Título:
Desempeño: Desempeño:
.
Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje

V. MATERIALES Y RECURSOS

MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE


 Auditivos: Radios, CDs, etc.  Organizadores visuales.  Trabajos grupales, individuales.
 Visuales: Fotografías, imágenes electrónicas, , carteles,  Tríticos  Acompañamiento en las actividades de los
gráficos, ilustraciones, mapas.  Debates estudiantes.
 Impresos: Libros, fotocopias, revistas, etc.  Afiches  Aulas limpias, saludables con iluminación,
 Audiovisuales: Videos, películas, multimedia, internet.  Dípticos ventilación y mobiliario adecuado.
 Cuadros sinópticos  Espacios adecuados para sus trabajos.
 Cuadros comparativos, etc

VI. REFLEXIONES
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
VII. BIBLIOGRAFIA

 MINEDU : Manual para docente 1° - Historia, Geografía y Economía 1°


Para el docente  MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1°
 VARIOS : Historia, Geografía y Economía
Para el estudiante  SOPENA : Diccionario

_____________________________
OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 2° GRADO 2019


I. DATOS GENERALES.

1. DRE : Cajamarca
2. UGEL : Hualgayoc- Bambamarca
3. I. E. : “Oscar Imania Sánchez”
4. DIRECTOR : Edgar Napoleón Vásquez Arribasplata.
5. ÁREA : Ciencias Sociales.
6. GRADO : Segundo.
7. DOCENTE : Oscar Flavio Mejía Herrera.
8. AÑO : 2019
II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA:
SCRIPCIÓN ENRAL
El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el
espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que
aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y
respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el
espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación armónica con
el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre
los elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes.
En este grado se inicia con el desarrollo de los estándares de aprendizaje que corresponden al VI ciclo de la EBR. A través del enfoque centrado en la ciudadanía activa, el área de Ciencias
Sociales promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las competencias en los estándares correspondientes.
Descripción del Estándar de aprendizaje de la competencia Construye Interpretaciones Históricas”
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias,
reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades.
Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes,
estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
Descripción del Estándar de aprendizaje de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de
diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos
socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos
del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
Descripción del Estándar de aprendizaje de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos”
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y
servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema
económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


PERIODOS I II III IV
UNIDADES DIDACTICAS U1 U2 U3 U4
DURACION Del 11-03 al 17- Del 20-05 al 27- Del 12-08 al 18- Del 21-10 al 20-12
05 07 10
NOMBRE DE LAS UNIDADES Utilizamos
diversas fuentes
históricas y
representacione
s cartográficas Estándar de aprendizaje CICLO VI
para conocer la
situación
económica y
social de
nuestras
antiguas
sociedades.
Propósitos de aprendizaje
Construye Interpretaciones Históricas X X X X Construye interpretaciones históricas sobre hechos o
- Interpreta críticamente fuentes diversas procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o
- Comprende el tiempo histórico procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y
- Elabora explicaciones sobre procesos consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y
históricos
usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de
los cambios y permanencias que generan en el tiempo,
identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y
convenciones temporales, así como conceptos relacionados a
instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra
información de diversas fuentes, estableciendo diferencias
entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de
los autores de las fuentes
Gestiona responsablemente el espacio Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar
y el ambiente actividades orientadas al cuidado de su localidad,
- Comprende las relaciones entre los considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y
elementos naturales y sociales consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para
- Maneja fuentes de información para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y
comprender el espacio geográfico y el
permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
Ambiente X X X X
- Genera acciones para conservar el Explica conflictos socioambientales y territoriales
ambiente local y global reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información
y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para
ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y
el ambiente, incluyéndose.

Gestiona responsablemente los Gestiona responsablemente los recursos económicos al


recursos económicos promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve
- Comprende las relaciones entre los el consumo informado frente a los recursos económicos y los
elementos del sistema económico y productos y servicios financieros, asumiendo una posición
financiero crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad
- Toma decisiones económicas y financieras
X X X X financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre
los agentes del sistema económico y financiero nacional
(familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el
mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del
presupuesto nacional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC
- Personaliza entornos virtuales
- Gestiona información del entorno
X X X X
virtual
- Interactúa en entornos virtuales
- Crea objetos virtuales en diversos
formatos
Gestiona su aprendizaje de manera X X X X
autónoma
- Define metas de aprendizaje
- Organiza acciones estratégicas para
alcanzar metas
- Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Búsqueda de Excelencia X
Enfoque Intercultural X X
Enfoque de derechos
Enfoque Inclusivo o de atención a la X
diversidad
Enfoque medio ambiente X
Enfoque Orientación al bien común X
Enfoque Igualdad de Género X
Vinculación con las competencias de -Construye su -Interactúa a -Lee diversos -Gestiona
otras Áreas identidad través de sus tipos de textos responsablement
Convive y habilidades escritos en su e el espacio y el
participa sociomotrices lengua materna ambiente
democráticament
e en la búsqueda
del bien común

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


-Diálogo dirigido -Trabajo personal con preguntas guía -Trabajo en equipo con preguntas guía
-Entrevistas/test. -Técnicas grupales. - Lluvia de ideas
-Dinámicas motivacionales -Juego de roles. -Sociodrama
-Redes conceptuales -Mapas conceptuales -Mapas semánticos

V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


Libros, cuaderno de trabajo, material concreto Textos, separatas, videos, mapas, pizarra, proyector multimedia, internet, revistas, y periódicos, paleógrafos, fichas, maquetas,
etc.
VI. EVALUACION:
1. En cada unidad se evaluará competencias de Área.
2. Se implementará el sistema literal y descriptivo según RVM N° 025-2019-MINEDU
3. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizara los siguientes tipos de evaluación:
 EVALUACIÓN DE ENTRADA:
- Se toma al inicio del año escolar.
- Según los resultados, el docente reajustara su planificación.
- El docente identificará aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
 EVALUACIÓN FORMATIVA:
-Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
 EVALUACIÓN SUMATIVA:
- Permite identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Seda al finalizar un periodo de tiempo (unidad)

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

1. MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de 1. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 2°. 2012. Lima, Editorial
Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015. Santillana.
2. Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad. 2. Economía para todos. Instituto Apoyo. Módulo de Biblioteca Escolar.
3. Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos.
4. Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones
naturales. Lima: PEISA.
PNUD. (2010) Informe sobre desarrollo humano 2010. La
verdadera riqueza de las naciones: camino al desarrollo
humano. Recuperado el 12 de febrero de 2016 de

____________________________
OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA

UNIDAD DIDACTICA Nº 1 PRIMER BIMESTRE


Título de la Unidad “Utilizamos diversas fuentes históricas y representaciones cartográficas para conocer la situación económica y social de nuestras antiguas sociedades.”
I. DATOS GENERALES

AREA Ciencias Sociales N° DE UNIDAD I


CICLO VI GRADO: Segundo. DURACION Del 11-03 al 17-05
DIRECTOR Napoleón Vásquez Arribasplata
DOCENTE Oscar Flavio Mejía Herrera.
II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS PARA LA UNIDAD

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


COMPETENCIA EVIDENCIAS DE INTRUMENTOS
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)
CAPACIDADES APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye Interpretaciones
Históricas
• Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de un hecho o proceso histórico,
 Interpreta críticamente fuentes desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) utilizando
Mapa conceptual Rubrica
diversas organizadores visuales.

• Utiliza las convenciones y categorías temporales para explicar la importancia de los hechos o Cuadro Lista de cotejo
 Comprende el tiempo histórico
procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) A comparativo
través de cuadros comparativos.

 Elabora explicaciones sobre  Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la expansión Cuadros de doble Lista de cotejo
procesos históricos europea (ss. XV y XVI) a través de un cuadro de doble entrada. entrada

Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente.  Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del Perú y los
grandes espacios en América considerando la influencia de las actividades Cuadro
- Comprende las relaciones entre económicas en la conservación del ambiente y en las condiciones de vida de la comparativo Lista de cotejo
los elementos naturales y sociales. población, mediante un cuadro comparativo.
.
- Maneja fuentes de información • Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos
Díptico Lista de cotejo
para comprender el espacio elementos naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este. A
geográfico y el ambiente través de un díptico.
Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y
Debate Ficha de
- Genera acciones para conservar adaptación al cambio climático de su localidad, desde la escuela, considerando el
cuidado del planeta y el desarrollo sostenible, a través de un debate. observación
el ambiente local y global

Gestiona responsablemente los


recursos económicos

 Explica cómo la escasez de los recursos influye en las decisiones que toman los agentes Cuadro Lista de cotejo
- Comprende las relaciones entre
económicos y que, frente a ello, se dan interacciones en el mercado, mediante u cuadro sinóptico
los elementos del sistema
económico y financiero sinóptico..
Formula presupuestos personales considerando los ingresos y egresos individuales o del Cuadro de doble Ficha de
- Toma decisiones económicas y entrada observación
hogar para ejecutar acciones de ahorro o de inversión con el fin de mejorar su bienestar y el
financieras de su familia. A través de la elaboración de cuadros de doble entrada.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
- Personaliza entornos virtuales
Se desenvuelve en entornos virtuales - Gestiona información del entorno virtual
generados por las TIC - Interactúa en entornos virtuales
- Crea objetos virtuales en diversos formatos

- Define metas de aprendizaje


- Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas
Gestiona su aprendizaje de manera - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
autónoma
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque Orientación al bien
común

Valores Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Equidad y justicia
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
- Solidaridad
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
- Responsabilidad

OTRAS COMPETENCIAS
RELACIONADAS

1. SITUACION SIGNIFICATIVA

Se describe el contexto y se plantea retos


Utilizamos diversas fuentes históricas y representaciones cartográficas para conocer la situación económica y social de nuestras antiguas
sociedades
Los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la Institución Educativa “Oscar Imania Sánchez”, Ansiosos de poder conocer de cómo han
evolucionado las actuales sociedades de la que ahora forman parte; se sienten identificados con sus diferentes aspectos económicos de sus familias de
acuerdo a las diferentes regiones geográficas, valiéndose de algunas representaciones cartográficas con la finalidad de conocer con mayor precisión los
espacios en el cual se desarrollaron. Ante tal situación los estudiantes se han planteado el siguiente reto:
¿Leer fuentes históricas de la edad media para saber el por qué las personas de la edad media, abandona las ciudades y habitan las zonas rurales
sometiéndose a la protección de un señor feudal?
¿Qué caracterizo a la iglesia católica para obtener un gran poder durante el feudalismo? ¿Qué formas de representaciones son las más adecuadas para
representar mi espacio geográfico? ¿De qué manera el Estado regula la actividad económica de nuestra sociedad?
2. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJES

Sesión 1 Título: “Conociendo porque surgió el nacimiento del mundo medieval”. Sesión 2 Título : El mundo europeo en el siglo XI
Desempeño : Desempeño
Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 3 Título : El mundo feudal Sesión 4 Título : La economía feudal
Desempeño Desempeño
Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 5 Título : El poder de la iglesia Sesión “6” Título : “El renacimiento urbano”
Desempeño Desempeño
Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 7 Título :La civilización Islámica Sesión 8 Título : Las Cruzadas
Desempeño Desempeño
Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 9 Título : representaciones cartográficas Sesión 10 Título : Orientación y localización absoluta
Desempeño Desempeño
Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 11 Título : las líneas imaginarias Sesión 12 Título : Loa agentes económicos
Desempeño Desempeño
Principales experiencias de aprendizaje Principales experiencias de aprendizaje
Sesión 13 Título : El Estado y la interacción de los agentes económicos Sesión 14 Título : La Oferta y la Demanda

3. MATERIALES Y RECURSOS

II. REFLEXIONES

• ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?


• ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?

• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


• Otras observaciones:

III. BIBLIOGRAFIA

_____________________________
OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA

PCIÓN ENRAL
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 3° GRADO 2019
I. DATOS GENERALES.

1. DRE : Cajamarca
2. UGEL : Hualgayoc- Bambamarca
3. I. E. : “Oscar Imania Sánchez”-Anexo Chilón.
4. DIRECTOR : Edgar Napoleón Vásquez Arribasplata.
7. ÁREA : Ciencias Sociales.
8. GRADO : Tercero.
9. DOCENTE : Oscar Flavio Mejía Herrera.
10. AÑO : 2019

II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA:

El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el
espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que
aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y
respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender
que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación
armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible. El área comprende, igualmente, las
relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los
estudiantes.
El área de Ciencias Sociales tiene como enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y
deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y
el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. el área de Ciencias Sociales promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las competencias en los
estándares correspondientes.
Descripción del Estándar de aprendizaje de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático y la preveción de riesgo
de desastres, considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o
intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
Descripción del Estándar de aprendizaje de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos”
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica
frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de
las responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global
teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.

You might also like