You are on page 1of 5

Pauta de observación sobre las interacciones mediadas

Criterios de evaluación

1. Presencia de la interacción mediada


2. Ausencia de la interacción mediada

Indicadores Criterios de Observaciones


evaluación

1 2
1. La experiencia de aprendizaje se encuentra
planificada y orientada hacia el logro de un X
aprendizaje que ha seleccionado y fundamentado
2. Los aprendizajes esperados seleccionados se
encuentran en concordancia con el desarrollo X
potencial de los párvulos.
3. Las experiencias de aprendizaje planificadas se X
realiza en tres etapas: Inicio, desarrollo y cierre
4. Existe una atmósfera propicia para el desarrollo de X
las diferentes experiencias de aprendizaje,
entendiendo ésta no solo como un espacio físico
adecuado si no además afectivo
5. El personal educador establece y propicia Si bien es cierto existe alguna
interacciones positivas con los párvulos, X practicas, es necesario
escuchándolos atentamente, retroalimentando y potenciarlas aun mas con todo el
validando sus intervenciones. quipo de sala.
6. Se explica claramente lo que se va a hacer, dándose En este indicador es necesario
las instrucciones con claridad, proporcionando la X entregar una orientación más
información necesaria y asegurándose de que fue breve.
comprendido por todos los párvulos
7. Los párvulos son incentivados a generar y X Pese a les cuesta concentrarse la
responder preguntas pertinentes a la experiencia práctica se da, falta mayor
desarrollada. participación del equipo técnico
de sala.
8. Se observa un manifiesto interés hacia los trabajos, X
opiniones, inquietudes, experiencias, demandas y
sentimientos de los párvulos
9. Existe preocupación en explicar nuevamente No se observa, por lo que
conceptos que hayan quedado difusos o no X requiere mayor trabajo del
comprendidos después de la experiencia de equipo.
aprendizaje, utilizando nuevas estrategias o
vocabulario para ello.
10. Se observa interés por las necesidades de los niños X Este indicador requiere mayor
y niñas, en cuanto a focalizar la atención de los intencionalidad, dado que la
párvulos distraídos, canalizar la impulsividad de los actividades realizadas fueron de
más inquietos, fomentar la participación del pasivo, carácter pasivo, aun existiendo la
entre otras. necesidad de parte de los niñas y
niñas de un mayor gasto
energético.
11. Se visualiza la relación entre un tema con los X
anteriores en la experiencia educativa, utilizando
aprendizajes previos.
12. Se promueve la reflexión, expresión de opiniones, X Falta practica más constante
argumentos, a partir de la generación de preguntas durante las diferentes instancias.
abiertas y argumentativas, tales como “qué hubiera
pasado si?...”, “que podemos hacer?”, entre otras.
13. El equipo educador se preocupa de que los X No se observa.
párvulos utilicen los conocimientos previos en
experiencias actuales y se los recuerda
permanentemente. Se observa que los hechos se
tratan más allá de la situación actual.
14. El equipo educador, es capaz de elaborar principios X Se necesita operacionalizar mas la
en conjunto con los párvulos, que trascienden el práctica.
aprendizaje del momento.
15. El equipo educador promueve el desarrollo del X Falta mayor intencionalidad.
pensamiento a partir de la generación de preguntas
abiertas.
16. Se promueve la elaboración de sugerencias para X
abordar diferentes problemáticas (resolver o
mejorar) y a partir de ello se relevan los
aprendizajes de la experiencia y se advierte como
éstos se pueden utilizar en otras situaciones.
17. El equipo involucra a los párvulos en las tareas, X
promoviendo la experimentación de éstos a la vez
que le da sentido a la experiencia de aprendizaje.
18. El equipo de aula se preocupa de darle significado a X La práctica se realiza sin embargo
la experiencia de aprendizaje mediante la es débil en sus resultados.
incorporación de diferentes expresiones verbales,
faciales y gestuales, además de las inflexiones de
voz que contextualiza según contexto y
características de los niños y niñas
19. El equipo de aula genera en los niños y niñas la X Falta llevar a la práctica.
necesidad de ir más allá del sentido superficial de
las cosas y de los hechos y busca su significado más
profundo.
20. Realiza feed-back de ciertos comportamientos, X Si bien es cierto existen esbozos
estrategias, respuestas, etc. Enfatizando el de esta práctica en necesario
significado que traen consigo, el equipo propicia desarrollar actividades de
una retroalimentación sobre situaciones que reflexión con los párvulos.
puedan ocurrir para que en conjunto se reflexione,
se expresen ideas y se lleguen a acuerdos como
forma de evaluación de los aprendizajes que
expresan los niños y niñas, considerando su
comportamiento, estrategias, respuestas y otras
formas de expresión.
21. El equipo educador y la experiencia ayudan a X Es necesario operacionalizar esta
prever consecuencias de los comportamientos. En práctica con mayor frecuencia.
forma clara y positiva la educadora le comunica a
los niños el efecto que puede traer consigo alguna
acción o conducta que realicen, sin enjuiciarlos y
orientándolos hacia una solución.
Análisis Cualitativo del Observador(a):

 Existen actividades planificadas previamente, las que contienen una fundamentación


teórica congruente con el logro de los objetivo y en la que la selección de aprendizajes
también es congruente con la etapa de los niños y niñas. Sin embargo en el desarrollo de
las actividades es importante tener presente que si bien es cierto existe una organización
de los momentos diarios no se debe perder de vista la flexibilidad considerando los
intereses de los niños y niñas. Para ello se sugiere revisar y evaluar la organización del
tiempo diario considerando posibles cambios e intercalando actividades de mayor y
menor energía.

 El grupo en general requiere mayor niveles de concentración ya que son párvulos que se
distraen con facilidad, motivo por el que se orienta evitar todo tipo de interrupciones
durante el desarrollo de las actividades pedagógicas. Se orienta además al equipo de sala
para planificar estrategias que ayuden a mejorar los niveles de concentración de los
niños y niñas, ejercicios de reflexión, yoga infantil, aromaterapia, además de incorporar
música de relajación.

 Se observa un equipo técnico de sala, con necesidades de empoderarse de su rol como


agente educativo, siendo parte importante de un equipo de trabajo. Motivo por el que
se siguiere se trabajen en CAA, desde la planificación pedagógica pasando por el
desarrollo hasta llegar la evaluación de los niños y niñas la distribución de tareas que
cada uno de los integrantes desarrollará en la práctica, además de la distribución de sub
grupos para mejorar la calidad de las prácticas.

 En relación al rol mediador, en la práctica se observan adultos preocupados por


controlar los impulsos de los niños y niñas, más que de generar espacios de reflexión y
conocimiento, motivo por el que se requiere con urgencia el compromiso de parte del
equipo técnico de sala, de retroalimentarse metodológicamente respecto al rol
mediador y protagonismo de los niños y niñas.

Nombre del Observador(a): Carolina Villalobos Fuentes, Educadora de Párvulos ETT Sur Urbano.

Fecha: 16 de Noviembre del 2012.___________________________________________________.


Compromisos

Oportunidades de Mejora Estrategia para la mejora Responsables Fecha /Plazo

Evaluación y reestructura de organización del


tiempo diario, considerando incrementar
actividades con mayor gasto de energía
actividades

Generar estrategias para evitar interrupciones


durante el desarrollo de actividades pedagógicas.

Mejorar niveles de concentración de los niños y


niñas.

Mejorar trabajo en equipo

Mejorar rol mediador

Otros

You might also like