You are on page 1of 10

Universidad Nacional Abierta

Rectorado
Dirección de Investigaciones y Posgrado
Coordinación - Centro Local Lara.

MECANISMOS EXTRAJUDICIALES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Tarea 3

Participante: Liliana A. Hernández A.


Cédula de Identidad : 11.598.739
Asignatura : Métodos Alternativos Resolución de Conflictos
Facilitador: Dr.José Humberto Figueroa.

Barquisimeto marzo 2022.

1
Introducción
El sistema de justicia de cualquier país tiene como objetivo principal
mantener la paz y el equilibrio entre sus ciudadanos y ciudadanas, aplicando de
forma coercitiva la justicia desde el ámbito jurisdiccional, donde los jueces son
los responsables directos de aplicar las normas establecidas en las leyes, sin
embargo muchas veces los conflictos superan la capacidad operativa del
sistema tradicional y el Estado en aras de garantizar, proteger y respetar los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de su
población dentro y fuera de sus limites territoriales, debe sugerir, facilitar,
recomendar y legalizar otros mecanismos de resolución de conflictos, tales
como la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, y la justicia de
paz.
Venezuela es uno de esos países cuando a partir de 1999, se le da rango
constitucional a los medios alternos de solución de conflicto, tal y como lo
indica el articulo 258; sin embargo, el actual conflicto político que sucumbe a la
mayoría de los venezolanos y venezolanas se ha fortalecido durante mas de dos
décadas debido a la errada gestión y aplicación de dichos medios, además de
que el conflicto ha estado rodeado de muchos intereses encontrados, intereses
de grupos tanto nacionales como extranjeros, que han impedido un diálogo
abierto, sincero, honesto y efectivo.
La responsabilidad de que uno de esos mecanismos de resolución de
conflicto logre el anhelado acuerdo pacifico entre gobierno y oposición,
depende no soalmente de ellos, sino de varios actores nacionales y extranjeros
ya que los intereses económicos, políticos y sociales son muchos, distintos y
diferentes, por lo que será necesario que todas las partes se concienticen en
relajar sus exigencias y ser capaces de dejar de ganar algunos de esos
intereses para lograr ganar otros en beneficio de Venezuela.

2
Como ya ha quedado determinado por los eruditos del tema, el conflicto es
inherente a la naturaleza humana, la salida y solución al mismo, también lo es;
porque los seres humanos y humanas son los únicos seres vivientes con
raciocinio para tomar decisiones, asertivas o no, pero decisiones al fin; cuya
capacidad les da también el poder de llegar a la salida del conflicto de dos
formas racionales; una forma ; siendo contrapartes, impositivos, combativo,
unilateral, y la otra ; de buena voluntad, amistosa, amigable, bilateral y/o
consensuada; que les permita llegar a un término medio donde ambas
ideologías contrapuestas, se reencuentren y logren un acuerdo equitativo.
Para ambos efectos han existido formas, maneras y mecanismos para
llevarlos a cabo, la tradicional donde la mayoría de las veces sólo una de las
partes es ganadora, que no es otra que la vía jurisdiccional donde las partes
deben dirimir su conflicto ante un tribunal especializado, a través del litigio, para
que éste de acuerdo a la ley, los hechos y el derecho, decida y se pronuncie
sobre el asunto en cuestión y determine cuál de las partes ha demostrado y
defendido mejor su verdad, y declarar con lugar su petición, representándolo
como ganador de la controversia.
Éste mecanismo de resolución de conflicto, es la que lleva a cabo el
Estado como supremo administrador de justicia en un país, a través del poder
judicial que se establece en un sistema democrático y de derecho, donde está
prohibido hacerse justicia por sí mismo, a excepción de la legitima defensa, tal y
como indica Eduardo Palmarés, citado por el Dr. Mirelis G.(s/f), que expresa que
consiste en : "Una serie de actos jurisdiccionales, debidamente coordinados y
solidarios para alcanzar el fin de ponerle término al litigio mediante sentencia
definitiva y su ejecución".
Sin embargo, como todo, éste mecanismo presenta limitantes e
inconvenientes para resolver de forma eficiente, efectiva y eficaz los conflictos

3
que las partes desean subsanar, ya que los tribunales se encuentran saturados
de casos y solicitudes, retardándose procesalmente los mismos, aunados al
hecho de que la corrupción administrativa y judicial ha llegado a los cimientos
de la moral y ética de los operadores de justicia; por lo que considerar otros
medios y mecanismos alternos que logren también la resolución del conflicto,
presentando mejores oportunidades y beneficios para las partes, es una
manifestación de buena voluntad.
Esa manifestación de buena voluntad, se refleja en la aplicación de la otra
forma de solventar los conflictos comentado al principio de éste escrito; las
cuales son denominadas medios alternos de solución de conflicto, igualmente
legales y con obligatorio cumplimiento para las partes que deciden someterse a
los mismos, ya que son considerados medios de solución participativa pues
promueven la participación activa de las partes como principales actores del
conflicto, tal y como lo específica el Ministerio de Justicia y de Derechos
Humanos de Argentina (s/f) en su página web al definirlos como aquellos
medios que : " ofrecen distintas posibilidades para que las partes involucradas
en un conflicto puedan solucionarlo. Estos métodos promueven una
conversación pacífica, ágil, eficiente y eficaz entre los protagonistas".
Éstas formas alternas de solucionar los conflictos no son nuevas, han
existido desde épocas antiguas , evidenciándose de tal forma que siempre ha
existido la intención de resolver los conflictos de forma mediática para lograr la
justicia, la paz y la equidad en las sociedades; desde las triviales hasta las más
contemporáneas, evitándose muchas veces la expresión más crítica y terrible
del conflicto, como lo es la guerra; por lo que es menester conocer un poco en
qué consisten la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, y la
justicia de paz; cuya relevancia es tan importante para la evolución y desarrollo
de las sociedades, que muchos países hoy en día ya los han institucionalizados

4
como de forma obligatoria que agote todas las instancias antes de llegar a un
procedimiento de litigio, por lo menos en el ámbito de controversias donde las
instituciones del Estado se encuentren implicadas y sugiriéndose su aplicación
para las dispuestas en el ámbito privado.
Para tales efectos, a continuación se presenta un resumen analítico de los
principales elementos conceptuales que caracterizan esos mecanismos de
resolución de conflictos:
Mecanismos Alternativos Concepto Características
Negociación Es el método que consiste en que las Es voluntaria
partes de forma voluntaria y sin Es bilateral
ningún tipo de coacción, deciden por Es de mutuo acuerdo
sus propios intereses y sin La solución es una elección de
intermediario alguno, buscarle una las partes.
solución al conflicto que las enfrenta; Es económica en tiempo y en
logrando juntas un acuerdo. dinero.

Mediación Es el medio que permite una mejor El mediador es seleccionado por


visión del conflicto a partir de la ambas partes
intervención de un tercero, llamado El mediador es imparcial y no
mediador, quien busca de forma influye en las decisiones, las
objetiva e imparcial que las partes partes son las que deciden la
logren solucionar el conflicto a través mejor alternativa de solución .
de un diálogo abierto, honesto y de El mediador es un facilitador de
confianza; ya que debe ser un la comunicación y de los
experto calificado en la materia. acuerdos.
El mediador induce a la solución
a través de la comunicación
efectiva y la confianza entre las
partes.
Conciliación Es el medio de resolución donde El conciliador tiene injerencia
interviene también un tercero que El conciliador propone opciones
ofrece alternativas de solución a las de solución
partes, las cuales pueden o no Se recomienda para aquellos
aceptar. conflictos donde las partes no
mantienen una relación formal.
Arbitraje Es un procedimiento donde las partes Es privado
deciden por mutuo acuerdo someter Las partes deciden someterse al
el conflicto a un tercero llamado arbitraje de forma voluntaria.

5
arbitro, de forma privada, cuya La decision la toma un tercero
decisión final es de obligatorio que es el arbitro.
cumplimiento para las partes. La decisión final es de obligatorio
cumplimiento para las partes.
Justicia de Paz Es la alternativa de solución para los Es más expedita.
conflictos entre vecinos, domésticos Es gratuita
y de la comunidad; ya que el juez de La solución proviene de la misma
paz es una persona de la misma comunidad.
comunidad, por lo tanto está La decisión la emite un juez que
íntimamente relacionada con los generalmente no es abogado, ya
integrantes de la misma, de ésta que es elegido por la comunidad
forma la ciudadanía participa en la que habita; debe tener alta
activamente en la resolución de sus reputación moral y ética.
propios conflictos.
En el caso venezolano, a pesar de que estos medios alternativos están
consagrados en el articulo 258 de la Constitución Bolivariana de Venezuela
cuando explícitamente ordena que:
La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de
paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta,
conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos.

la actual crisis política que ha generado graves consecuencias económicas,


sociales e institucionales desde el año 2015, originado por el antagonismo
ideológico de dos vertientes políticas que luchan por la supremacia y el poder,
persiste porque sencillamente las partes no han logrado gestionar dicho
conflicto de forma efectiva y eficiente, no han considerado resolver
internamente esas diferencias a través de los mecanismos que la misma Carta
Magna les ordena.
Los acercamientos que se han dado entre las partes han fracasado
porque ninguna se reconoce, el gobierno no acepta una Asamblea Nacional
opositora, y la oposición no acepta a un Gobierno electo de forma popular, ya
que consideran que las elecciones fueron corrompidas; si las partes no se
reconocen, cómo pueden sentarse a negociar un acuerdo de forma pacífica, si

6
existe desconfianza, irrespeto, irresponsabilidad, falta de compromiso y de
voluntad de ambas partes; llegándose a establecer una dualidad de poderes,
donde el presidente Maduro mantiene el control de casi todos los poderes
públicos, y el autoproclamado presidente Guiado lo apoya la asamblea nacional
y algunos países de Latinoamérica, Europa y por supuesto EEUU.
De tal forma que la iniciativa para una solución politica pacifica del
conflicto en Venezuela no solamente ha surgido por parte los protagonistas,
sino tambien de entes internacionales, unilaterales o multilaterales que desean
bien por intereses económicos o por intereses políticos y sociales una solución
definitiva de la crisis que dejó de ser doméstica para convertirse en una realidad
que afecta a todos los países de forma directa o indirecta; los cuales han
presionado tanto al gobierno como a la oposición a negociar un acuerdo; siendo
éstos, solo intentos fallidos.
Dichas iniciativas las refiere Pedro Urruchurtu, politólogo, citado por
Carranza D.(2020), que indica que: "hizo un recuento de al menos nueve
procesos de diálogo, cuatro con el fallecido Hugo Chávez y cinco con el actual
mandatario venezolano, Nicolás Maduro Moros" ; donde se ha intentado el
diálogo, a través de cancilleres internacionales, Unasur, el nuncio apostólico
nacional, y hasta el Vaticano, siendo las tentativas mas recientes las llevada a
cabo en República Dominicana en el 2017, en Barbados en el 2019 donde el país
Noruega fungió como mediador, apoyándose en su gran experiencia como tal, y
finalmente en el año 2021 en México, se reiniciaron las conversaciones que
como es conocido fueron igualmente suspendidas, porque cada parte acusa a
la otra de no cumplir con las condiciones para dicho encuentro.
Es evidente que tanto el gobierno como la oposición desean que su
presencia en la esfera política y social dentro y fuera del país continúe; de tal
forma que perciban que no pierdan poder, sin embargo esa percepción ha

7
presentado trabas, limites y obstáculos para un verdadero acuerdo, ambas
partes temen perder posicionamiento, temen parecer frágiles, sencillamente el
orgullo los cegan y el ansia de poder no les permite escucharse.
Es por ello que la participación activa y permanente de otros actores de la
esfera nacional deben ser involucrados; tales como representantes de la
sociedad civil ya que ellos de forma directa aprecian las verdaderas
consecuencias del conflicto político, como lo son ; éxodo de talentos
venezolanos, hiperinflación, escasez de alimentos y combustible, ausencia de
medicinas y tratamientos médicos; viéndose de está forma violentados los
derechos humanos de los venezolanos y las venezolanas, por lo que también es
prudente incorporar las perspectivas de los defensores de los derechos
humanos junto con la de los profesionales para la solución del conflicto.
De ésta forma el mecanismo alterno de resolución de conflicto que se ha
aplicado en los últimos intentos de acuerdos, como ha sido la mediación, si
puede ser efectivo y eficiente, porque otras voces pueden ser escuchadas,
voces cuyo único interés sea el logro de la paz, el restablecimiento del hilo
constitucional y la unificación del país, haciendo para tales efectos uso del
Derecho Internacional Humanitario, ya que el conflicto en Venezuela ha
traspasado los limites fronterizos nacionales, regionales y universales.
La mediación entre las partes podrá tener una luz al final del túnel cuando
los actores políticos se concienticen que es menester y urgente que identifiquen
las diferencias que los separan y de acuerdo a esa realidad, a ese
reconocimiento de cada quien y su espacio, que en definitiva es necesario para
que la vida política de un país puede llevarse a cabo; ajusten de forma racional y
equitativa sus demandas y estrategias, de manera tal que la única ganadora sea
Venezuela.

8
Conclusión
Lo que la realidad ha demostrado durante los siglos, es que la humanidad
siempre al final del túnel, busca resolver los conflictos de forma consensual, es
la única forma de que el mismo realmente no se reproduzca ni que se repita en
el espacio y en el tiempo; ya que también se ha demostrado que la imposición,
la fuerza, la obligatoriedad, la no negociación, genera más conflicto, genera
resentimiento, genera un perdedor; que siempre tendrá necesidad de justicia y
que muchas veces la implantará de forma unilateral y a su conveniencia.
Es por ello que el sistema de justicia de un país debe ser expedito,
transparente, objetivo, honesto, equitativo e igualitario, donde realmente la
justicia que se aplica sea ciega, y que el mismo sistema se apoye en otras
instrumentos y mecanismos para que la justicia sea aplicada de esa forma, por
lo que las políticas públicas deben ser diseñadas para que dichos mecanismos
realmente funcionen y le otorguen a la ciudadanía un acceso a la justicia,
rápido, imparcial, efectivo, independiente, equitativo, idóneo, responsable y
confiable.
Esa seguridad y garantía de justicia, hoy más que nunca debe ser
percibida y efectiva para el logro de la paz no solamente entre los miembros de
una comunidad, sino también entre los países vecinos y de otras latitudes, ya
que un conflicto no solamente afecta a las partes involucradas, sino a todos y a
todas quienes lo rodean, repercutiendo sobre ellos y ellas, tanto los acuerdos
como los desacuerdos.
Los miembros de los partidos políticos en Venezuela, han dado el mejor
ejemplo en la región y en el mundo sobre los desacuerdos y la poca y errada
gestión de los mecanismos de resolución del conflicto interno que influye en
otros países; porque han tenido la oportunidad de negociar, sin embargo los
intereses particulares y egoistas han estado por encima del bienestar común.

9
Referencia Bibliográfica

Carranza, Diego. (2020). Tras nueve intentos de acuerdo político, Venezuela se


adentra en un nuevo proceso de diálogo. Recuperado de: https://www.aa.com.
tr/es/mundo/tras-nueve-intentos-de-acuerdo-pol%C3%ADtico-venezuela-se-aden
tra-en-un-nuevo-proceso-de-di%C3%A1logo/1961466.

Dr.Gustavo Mirelis.(s/f). Métodos alternos de solución de conflictos. Hacia una


cultura de justicia participativa. Centro Estatal de Métodos Alternos para la
Solución de Conflictos el Estado de Nuevo León. Recuperado de : http://www.
pjenl.gob.mx/consejojudicatura/cemasc/articulos/solucion.pdf.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.(s/f). Mediación y métodos


participativos de resolución de conflictos. Recuperado de: https://www.
argentina.gob.ar/justicia/mediacion.

10

You might also like