You are on page 1of 9

Universidad Nacional Abierta

Rectorado
Dirección de Investigaciones y Posgrado
Coordinación - Centro Local Lara.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DDHH


Tarea 1

Participante: Liliana A. Hernández A.


Cédula de Identidad : 11.598.739
Asignatura : DDHH de las Personas Privadas de Libertad
Facilitadora: Mairett Cabeza.

Barquisimeto, febrero 2022.

1
Introducción
Como seres racionales, inteligentes y conscientes de la realidad social inherente al ser
humano y humana ; y que la misma se desenvuelve dentro de un entorno de diferencias
de ideas, pensamientos, emociones, ideologías, religiones, necesidades e inquietudes
(porque en definitiva las personas son diferentes por nataruleza), y esas diferencias
mínimas o máximas crean conflictos leves o muy graves, a niveles políticos, económicos,
sociales, culturales y demográficos; que se pueden presentar en comunidades y
sociedades, regionales, nacionales e internacionales, donde las discrepancias pueden
darse entre personas y hasta entre países; la gran familia humana ha tenido de crear
formas, maneras, mecanismos, normas y procedimientos que busquen mantener la paz, la
armonía, la justicia y el equilibrio.
Y desde el punto de vista global, el Derecho Internacional y sus herramientas de
aplicación han venido a sentar las bases para la creación de distintas instituciones y
organismos de aplicación de justicia que vienen a dirimir, a presentarse como un tercer
lado en las controversias, a ser un árbitro, un juez, un dador de justicia; para los casos de
violacion de los Derechos Humanos, no solamente desde y después de las Segunda
Guerra Mundial, sino desde antes de ella, donde también se cometieron crímenes atroces,
cuyos responsables han quedado absueltos por la carencia de voluntad humana.
La humanidad ya no se puede permitir ni el perdón ni el olvido de crímenes de lesa
humanidad, de genocidios, de guerras, de violación de derechos humanos, la humanidad
debe continuar el largo y no muy fácil camino hacia la verdadera paz de todas las
naciones, con sus diferencias, y buscando alternativas de solución de los conflictos que
dichas diferencias pudieran generar; los Organismos de Protección de los DDHH, dan esa
oportunidad, conocerlos, es responsabilidad de todos y de todas.
Si bien es cierto que en 1948 a través de las Naciones Unidas, se promulgó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y se reconocieron como base
fundamental de los mismos la dignidad humana, de que todos y todas nacen libres y en

2
igualdad de oportunidades sin importar la raza, el credo, el color, la religión, el sexo, la
condición social y/o económica, y que se concibió que dichos valores son fundamentales
para la permanencia de la raza humana en el planeta; no es menos cierto que dicha
declaración por mas idílica que fue, requería no solamente un compromiso por parte de
los países del mundo y de sus gobiernos para su cumplimiento, sino que la realidad social
en muchos de esos países demostró que hacían caso omiso de los DDHH; y que se
necesitaba urgentemente una forma de obligarlos a respetarlos, garantizarlos, protegerlos,
indemnizar a las victimas y de castigar a los victimarios.
Es así como en el transcurso de los años, las Naciones Unidas como organización
internacional responsable de la promoción y protección de los DDHH, en vista de la
situación anteriormente planteada, y considerando el Derecho como ciencia que regula
legalmente las acciones y comportamientos de las personas humanas dentro de una
sociedad, en éste caso la sociedad mundial; decidió crear un sistema de organismos que
legislen, procesen, garanticen, protejan y respeten todos y cada uno de los derechos
humanos en todos y cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas.
Es por ello que seguidamente se procederá a detallar de forma explícita y resumida,
los principales aspectos de los organismos internacionales que componen dicho sistema
de protección internacional de los DDHH; cuyo objetivo es supervisar a los países sobre
el cumplimiento de los acuerdos, tratados y convenciones firmados, suscritos y
ratificados en materia de derechos humanos; haciendo especial énfasis en lo que respecta
en materia penal:

Organismos Internacionales de Protección de los DDHH

CONSEJO DE DDHH

Creación Organización Competencias Procedimientos


En 1946 se inicia como Actualmente está compuesto por 47 1. Formular políticas a nivel 1. Procedimiento 1503:
una comisión países miembros, los cuales son de DDHH en la ONU. procedimiento de denuncia
compuesta por 53 elegidos por la Asamblea General 2. Examininar situaciones para examinar las

3
Estados miembros con de las Naciones Unidas, cada tres de violación grave y comunicaciones relativas a
el objeto de establcer años, y se reúnen una vez al año sistemática de DDH las violaciones de los
la estructura jurídica para discutir, analizar y decidir denunciados. derechos humanos y las
que garantice la asuntos inherentes al cumplimiento, 3. Promover la coordinación libertades fundamentales:
protección de los protección y promoción de los eficaz y la incorporación de cualquier persona o grupos de
DDHH; en 2006 es DDHH. los derechos humanos en las personas pueden denunciar de
sustituida por el Los Estados miembros representan actividades de todo el forma confidencial cualquier
Consejo de DDHH a cada continente de forma sistema de Naciones violación a los DDHH.
compuesta por 47 equitativa, a traves de la llamada Unidas. 2. Procedimiento 1235: la
Estados miembros, menbresía, distribuidos de la 4. Emitir recomendaciones Comisión de Derechos
distribuidos de forma siguiente forma ; África: 13, Asia: a la Asamblea General de Humanos puede decidir
equitativa en todo los 13, América Latina y el Caribe: 08, las Naciones Unidas para el establecer un órgano especial
continentes del mundo. Europa occidental y otros grupos: desarrollo de los DDHH. de investigación de la
Es un órgano 07,Europa Oriental: 06. 5. Desarrollo de situación, sin necesidad del
subsidiario de la Sus sesiones son dirigidas pr una capacidades y formación consentimiento del Estado
Asamblea General de mesa de trabajo integrada por 05 técnica en materia de implicado, pudiendo
las Naciones Unidas. miembros que representan a esos DDHH. convocar a un debate público.
cinco grupos, los cuales 6. Prestar apoyo a los
desempeñan los cargo de 01 Estados para que resuelvan
Presidente y 04 Vicepresidentes. sus conflcitos de forma
pacifica.
Comité contra la tortura como órgano convencional
Comenzó a funcionar Esta compuesto por 10 expertos 1. Examinar los informes La denuncia debe ser por
el 01/01/88 por miembros de los Estados partes que emitidos por los Estados escrito, sin ser anónimas, ni
mandato de la suscriben la Convención los cuales miembros de la haber sido examinada, ni
Convención contra la son titulares por espacio de 04 años Convención. estar siendo examinada por
Tortura y Otros Tratos y se reúnen dos veces al año en 2. Conocer denuncias por ningún procedimiento de
o Penas Crueles, sesiones ordinarias en plenarias y parte de los Estados en investigación o arreglo
Inhumanos o grupos de trabajo. materia de violación a los internacional, la persona
Degradantes, en su derechos contenidos en la denunciante debe haber
artículo 17. Convención. agotado todos los recursos .

CORTE PENAL INTERNACIONAL

Creación Organización Competencia Procedimientos


Fue creado por Está formado por 01 1.Como tribunal de última Se inicia por solicitud de
solicitud del Estatuto Presidente, un instancia se limita a ejercer investigación de un Estado parte,
de Roma el 17 /07/98, 1er.Vicepresidente, un jurisdicción sobre las por el Consejo de Seguridad de
como consecuencia de 2do. Vicepresidente, 18 personas acusadas de la ONU y/o por decisión de oficio
la impunidad que Jueces y/o Juezas crímenes de genocidio, del Fiscal:

4
disfrutaban los organizados dentro de guerra, agresión y lesa 1. Examen preliminar : el fiscal
principales tres divisiones a saber : humanidad; el cual decide si existen elementos
responsables de División de Cuestiones- desempeñará sus funciones suficientes para iniciar la
crímenes de guerra, Preliminares, División de de forma complementaria al investigación; está etapa no posee
genocidio, lesa Juicio y División de Derecho Penal interno de plazo de duración, por lo que
humanidad, por falta de Apelaciones, igualmente los países donde se puede tardar años.
voluntad de algunos está compuesto por 01 originaron y perpetraron 2.Investigación: el fiscal envía
miembros del Estatuto Fiscal jefe y 01 los crímenes. misiones a los países
de Roma, y porque las Vicefiscal, además de 01 2. La penalización de los ya involucrados para investigar y
victimas no eran Secretario. indicados crímenes, así reunir pruebas suficientes para
indemnizadas. Para la atención a las como que sus responsables probar la responsabilidad penal:
Se crea con víctimas y para la defensa directos e indirectos no por lo que puede ordenar arresto
personalidad jurídica, de las mismas se queden impunen. o comparecencia.
independiente de la designan una Oficina del 3. Asegurarse que las penas 3. Etapa previa a la prueba: se
ONU y de presencia Abogado Público para sean efectivamente realiza una audiencia de cargos,
permanente. Víctimas y la Oficina del ejecutadas. donde el juez o jueza escucha a
Abogado Público para la 4. Garantizar que las las partes para decidir si existen
Defensa, respectivamente. víctimas sean reconocidas pruebas suficientes para enjuiciar.
como tales, que los 4. Etapa de la prueba: juicio
ciudadanos de los países en1era. Instancia generalmente de
afectados logren justicia, forma pública.
que la paz pueda ser 5. Etapa de apelación: revisión de
restablecida y que la moral decisión y sentencia de la 1era.
social pueda enaltecerse. Instancia., puede revocar o
enmendar el fallo o la pena, o
decretar un juicio nuevo.
6. Aplicación de pena: en caso de
que halla, debe vigilar su
ejecución.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Creación Organización Competencia Procedimientos


Creada el 26/06/45, por Está compuesta por 15 1. A nivel contencioso; En casos contenciosos y/o
resolución de la Carta magistrados y/o son competentes para consultivos :
de las Naciones Unidas magistradas, con funciones dirimir conflictos entre 1. El secretario del tribunal recibe
en su artículo 92, su de 09 años, los cuales deben los Estados. de forma escrita la solicitud de
sede principal está tener dedicación única y 2. Resolver controversias denuncia o la notificación de un
ubicada en la Haya. exclusiva para dichos de los Estados ante acuerdo especial sobre la cual los
Es un órgano cargos, no pueden ejercer interpretaciones o Estados partes deciden someterse
jurisdiccional civil que otros cargos de función aplicación de normativas y que el tribunal decida.

5
depende de las política y/o administrativa. inherentes a los DDHH. 2. Fase escrita : las partes remiten
Naciones Unidas. Entre los mismos deben 3. A nivel consultivo : toda la documentación requerida
Solo los Estados son estar representados los emitir opiniones, que apoye su solicitud o acuerdo.
sometidos a su Estados miembros de las interpretaciones y 3. Fase oral : el tribunal procede a
jurisdicción, siempre y Naciones Unidas. dictámenes solicitadas escuchar los alegatos de las partes,
cuando éstos acepten. Están organizados en Salas por cualquier organismo así como sus testigos, fuentes.
Es un tribunal civil, sin Especiales a juicio de parte autorizado por la Carta de 4. Decisión: el tribunales
jurisdicción penal. como : las Naciones Unidas. pronuncia sobre la demanda o
De Procedimiento Sumario, 4. Decidir las acuerdo , fundamentándose en
Especializada y Ad hoc. controversias conforme al cuanto a los hechos y al derecho.
Derecho Internacional. La decisión es por mayoría
5. Interpretar emitida por los magistrados que
convenciones, tratados y intervienen.
convenios dispuestos bajo La decisión es obligatoria para los
su jurisdicción. Estados; el fallo es definitivo e
inapelable.
5. Revisión del fallo: procede
cuando nuevos hechos son
revelados, la parte interesada hace
la solicitud por escrito y debe
hacerlos luego de 06 meses de
descubierto éste.

CORTE INTERAMERICANA DE DDHH

Creación Organización Competencia Procedimientos


Creada en 1959, la cual Está integrada por 07 1. Defensa y protección Agotada la vía ante la Comisión
como su nombre lo jueces y/o juezas de los DDHH del Interamericana;
indica es una corte nacionales de los Estados continente americano, a 1. La corte recibe el expediente
judicial que se encarga miembros de la través del análisis de debidamente motivado sobre el
de interpretar la Organización de Estados audiencias, peticiones caso por ésta tramitado.
Convención Americana Americanos , los cuales individuales y de visitas 2. Admite la demanda para
de DDHH, y de los tienen un mandato de 06 in loco a los países. notificar a las partes que podrán

6
otros tratados de años. 2. Visitar a los paises presentar sus solicitudes,
derechos humanos del Son asistidos por la denunciados para llevar a argumentos y pruebas en forma
Sistema Interamericano Secretaría del Tribunal; cabo análisis en autónoma durante todo el proceso.
o de leyes internas. compuesto por 01 profundidad de la 3. Audiencias orales , tantas como
Sin embargo entró en Secretario de la Corte y situación general. sean necesarias donde se
vigencia el 01 Secretaria Adjunta. 3. Aplicación del expondrán los argumentos de
03/09/79. principio pro persona ; es hecho y de derecho de las partes.
Es una institución decir la aplicación de la 4. Si decide que hubo violación de
autónoma de la OEA. norma constitucional o un derecho o libertad protegidos
tratado internacional que en la Convención, dispone que se
mas beneficie a la garantice al lesionado en el goce
persona. de su derecho o libertad y
dispone, si es procedente que se
reparen las consecuencias, así
como el pago de una justa
indemnización a la parte
lesionada, la decision es definitivo
e inapelable .

Conclusiones
La Organización de las Naciones Unidas a nivel mundial, por un la lado, y por el otro,
la Organización de Estados Americanos a nivel regional, por el otro; son los responsables
de la creación de los órganos de aplicación de justicia a nivel internacional para la
protección, garantía y respeto, de los muy apreciados y valorados Derechos Humanos; los
cuales como ha evidenciado la historia, y las millones de vidas humanas sacrificadas y
pérdidas materiales y económicas contabilizadas, han requerido y seguirán requiriendo de
mecanismos que aseguren su cumplimiento .
Organismos como los detallados en las páginas que antecedieron a ésta, son los
llamados a restablecer el equilibrio entre particulares y Estados que deciden someterse a

7
su potestad, de manera que la sana, equilibrada, justa, equitativa decisión retorne la
armonía, la paz y la justicia que en algún momento los unió, a pesar de sus distintas
concepciones de la situación en controversia.
Sin embargo su sola decisión no va a cambiar los hechos que violentaron los DDHH
sobre los cuales deben pronunciarse, hace falta voluntad de las partes, de los Estados, de
los ciudadanos y ciudadanas del mundo, para que la presencia de esos órganos
internacionales de protección de los derechos humanos, sean realmente preponderantes,
para que en algún momento de la historia, la humanidad entera, sea tan humana, que no
requiera de terceros agentes para dirimir sus diferencias, sino que sea tan madura,
responsable, pacifista, respetuosa de los derechos de todos y de todas; que esos
organismos solo queden para resolver hechos esporádicos y distantes en el tiempo.
La tarea por ahora, es conocer que los DDHH a nivel internacional pueden y deben ser
protegidos, que las víctimas pueden ser indemnizadas, y que los responsables deben
asumir las consecuencias de sus actos, acciones y decisiones.
Referencia Bibliográfica

El Sistema De Protección de los DDHH.(2015).Examen Periódico Universal. Recuperado


de : https://www.examenonuvenezuela.com/examen-periodico-universal/sistemas-de-
proteccion.

O.E.A. (s/f). Comisión Interamericana de DDHH. Documentos Básicos en Materia de


DDHH en el Sistema Interamericano.Recuperado de :
https://www.cidh.oas.org/basicos/spanish/basicosintro.htm.

UNAS. (2010). Sistemas de Protección de los Derechos Humanos. Unidad 2. Derechos


Fundamentales. Recuperado de :
http://derechoycambiosocial.pbworks.com/f/SISTEMA+DE+PROTECCI
%C3%93N+DE+LOS+DERECHOS+HUMANOS.ppt.

8
9

You might also like