You are on page 1of 36

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América
Fundad el 28 de Octubre del 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Tema

Participación de los padres en el proceso educativo con los alumnos de 5to. curso de nivel

Primario, en el Centro Educativo Lilian Portalatin Sosa

Asignatura

Metodología de Investigación Psicoeductiva

Estudiantes

José Alberto Veloz Alcántara CG-2810

Alejandrina Laurencio 100059652

Ruth Delania mesa de los Santos 100090304

Sección

01

Profesor

Diomedes Christopher Sánchez

Enero, 2018
i

Índice

 Capítulo I: Introducción 01

 Tópico 02

 Planteamiento del Problema 03

 Justificación 04

 Objetivos 05

 Objetivo general: 05

 Objetivos específicos: 05

 Preguntas de investigación 06

 Antecedentes 07

 misión, visión, valores 08

 Capítulo II: Marco teórico 09

 Importancia de la participación de la familia en los procesos

educativos de sus hijos 09

 Integración Educativa 12

 Proceso de Formación Educativa 12

 La Familia en el Proceso Educativo 13

 La Gestión Escolar 15

 Factores que inciden en el rendimiento académico 16

 Factores Internos: 17

 Factores Externos: 17

 Capítulo III: Marco Metodológico

 Tipo de investigación 20

 Modalidad de investigación acción 20

i
ii

 Técnicas e instrumentos utilizados 21

 Conclusión 22

 Capítulo IV: Resultado 26

 Recomendaciones 31

 Referencias 32

ii
1

Introducción

En este proyecto se abordan aspectos referido a la Integración de padres, madres

y tutores/as en el proceso de formación educativa de sus hijos/as, con el objetivo de

facilitar la comprensión del trabajo de investigación que se presenta.

Se plantea el problema o dificultades que presentan padres y madres para

integrarse en las actividades educativas de sus hijos/as; la justificación que se tiene para

llevar a cabo la investigación; los objetivos que nos hemos trazados, que son los que

guían el proceso.

Presentamos además el contexto, el cual nos da una referencia de la realidad del

centro educativo donde se lleva a cabo la investigación, así como los antecedentes que

permiten conocer a profundidad todo lo relacionado al tema de investigación. También

contiene la constitución del equipo investigador, el cual fue conformado en base a

cualidades y características comunes que permiten un mejor proceso de investigación.


2

Tópico

Esta investigación tiene como objeto de estudio la participación de los padres en

el proceso educativo de los alumnos de 5to. Curso de nivel primario de la escuela

básica Ramón Emilio


3

Planteamiento del Problema

La participación de padres, madres y tutores/as en el proceso de formación

educativa de hijos e hijas en términos históricos no es un asunto sencillo de resolver. A

pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado en los últimos tiempos, padres,

madres y tutores/as como actores principales del proceso educativo ocupan un lugar

marginal, esto se observa en los grandes silencios de la historia. Esta actitud responde a

las dificultades de rehacer sus acciones, sus ideas, sus expectativas, y, en general su

relación con la educación.

La Escuela Lilian Portalatin Sosa, no escapa de esta realidad, fruto del poco

seguimiento que padres, madres y tutores/as dan a sus hijos/as en el proceso de

formación educativa, los cuales presentan diversas dificultades que interfieren en su

rendimiento, debido a que padres, madres y tutores/as, aunque conocen la importancia

que tiene el centro educativo, no se implican en el mismo, alegando falta de preparación

y de tiempo; declinando toda la responsabilidad a maestros/as.

Padres y madres presentan falta de conocimiento de sus hijos/as y de la labor

que realiza el Centro Educativo, desinterés por lo que hacen sus hijo/as, poca

participación en las actividades organizadas por el Centro y falta de comunicación entre

padres/madres e hijos/as. Esta actitud asumida por padres, madres y tutores/as se refleja

en el ámbito educativo de hijos/as, desencadenando en ellos/as poco interés en las tareas

escolares, bajo rendimiento académico, perdida de hábito de estudio, falta

de control personal, problema de comunicación, desconfianza en sí mismo,

incumplimiento de las normas del centro, inasistencia a clase, bajas

calificaciones, deserción escolar, irrespeto frente al maestro/a, atención dispersa,

influencias de grupos del entorno y poco autocontrol frente a conductas conflictivas.


4

Justificación

La integración de padres y madres es fundamental en el

proceso enseñanza – aprendizaje, pues de ellos/as depende el éxito de sus hijos/as en la

escuela. En ese sentido, López, (2009) señala "cuando padres y madres participan en la

vida escolar de sus hijos/as, esto parece tener repercusiones positivas, tales; como una

mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos

y actitudes más positivas de padres y madres hacia la escuela".

Con el apoyo de padres y madres de familia al proceso educativo, se podrá

incrementar además un mayor rendimiento en estudiantes, ya que estos/as desempeñan

un papel importante en todo el proceso. La participación de padres, madres y tutores/as

en la educación de sus hijos/as debe ser valorada como fundamental, ya que ellos/as son

los primeros en sembrar las bases que marcará el futuro de cada ser humano.
5

Objetivos

Objetivo general:

 Integrar a padres, madres, tutores/as de los/as estudiantes de la Escuela Lilian

Portalatin Sosa, al proceso de formación educativa de sus hijos/as, buscando

mejorar sus prácticas a través de la acción reflexiva.

Objetivos específicos:

 Lograr que padres/madres y tutores/as se involucren y colaboren en el desarrollo

de actividades llevadas a cabo en el centro educativo.

 Promover la comunicación y las relaciones interpersonales entre director,

padres/madres, maestros/as, estudiantes y toda la comunidad educativa de

manera efectiva que favorezca la relación familia-escuela.

 Incentivar a padres, madres, tutores/as para que propicien acciones encaminadas

a producir cambios que favorezcan el desarrollo educativo de sus hijos /as.


6

Preguntas de investigación

 ¿Cómo es el modelo de gestión del centro educativo Escuela Lilian

Portalatin Sosa?

 ¿Cuáles son los procesos de intervención de los padres de familia en la

gestión pedagógica para el mejoramiento escolar de los estudiantes de la

Escuela Lilian Portalatin Sosa?

 ¿Cuál es el tipo de acompañamiento que brindan los padres de familia en

las tareas escolares de sus hijos de la Escuela Lilian Portalatin Sosa.


7

Antecedentes

La escuela Lilian Portalatin Sosa está ubicada en el sector de Invivienda, Santo

Domingo Este, Rep. Dom.

Este centro cuenta con 19 aulas, una instalación eléctrica, tiene algunos mapas,

globo terráqueo, lamina de las diferentes áreas del conocimiento, libros de textos, sillas,

mapa para los estudiantes en buen estado.

En lo que se refiere a la planta física se necesita:

La construcción de una cancha para la realización de deporte

Construcción de una oficina para la dirección

Ampliación de la cocina

Construcción de un baño para maestros

En el año 1985 el centro educativo inicio su docencia cuando un grupo de padres se

unieron a la causa para convocar al ministerio de educación a construir un centro

educativo para cubrir la demanda que existía en esa localidad.


8

Misión

Somos un centro educativo cuyo objetivo principal está orientado al desarrollo

integral, intelectual y académico de nuestros niños y niñas, con una propuesta de

enseñanza-aprendizaje interactiva, participativa y democrática de excelencia académica,

donde el alumno desarrolle su sentido de criterio propio y valoración de sí mismo y de

la sociedad en general; también nos esforzamos al máximo por ofrecer a los padres y

tutores un servicio educativo de alta calidad para sus hijos.

Visión

Nuestra principal aspiración es la formación de niños y niñas emprendedores,

competentes y capaces de participar de forma activa e interactiva en la transformación

de una sociedad basada en valores e igualdad, poniendo en alto siempre nuestro lema

“Educar es vivir”.

Valores:

Responsabilidad

Honestidad

Sinceridad

Compañerismo
9

Capítulo II: Marco Teórico:

Importancia de la participación de la familia en los procesos educativos de sus

hijos

Kñallinsky, E. (1999), La familia y la escuela han sido factores clave en la

historia de la educación. Los grandes cambios acaecidos en la sociedad actual están

influyendo de manera decisiva no sólo en la definición de su visión sino también en el

desarrollo de sus funciones y responsabilidades. Ambas instituciones deben buscar

espacios de interacción y de trabajo para lograr una educación de calidad.

La familia debe tener una participación activa en la formación de los hijos, que

debe ir más allá de la información puntual que proporcionan los maestros. Por eso,

todos aprendemos en la vida familiar, por ello, podemos considerar a la familia como

escuela de hijos, de padres. La familia es el entorno más importante donde se

desarrollan los hijos y en el que nos realizamos como personas maduras y responsables.

La familia significa tanto para el individuo, que incluso una vez que alcanza la

independencia y autonomía de su familia de origen, sigue necesitándola.

La familia es la única institución social que se da en todas las sociedades y

culturas. Esto es debido a que cumple una serie de funciones necesarias y básicas para

quienes la conforman.

La responsabilidad que tienen los padres hacia la educación de sus hijos es

bastante significativa. La familia es un grupo de personas que comparten proyectos en

común y que luchan juntos para el logro de las metas propuestas a lo largo de la vida. Es

necesario conservar la unidad familiar, fomentándoles a los hijos la necesidad de

trabajar juntos, no importando la complejidad de las actividades que se tengan que


10

realizar. Los buenos hábitos, las buenas costumbres y los valores (morales, espirituales,

etc.) deben mantenerse siempre activos dentro de la familia.

Los padres de familia son los principales educadores de los hijos sobre todo en

lo que se refiere a la formación de valores. La función de la escuela es complementar

esa formación. Para reforzar el trabajo de la formación de valores, en el Proyecto

Educativo de Centro de la institución, se establece como misión ofrecer a la niñez una

educación con estándares educativos más elevados. Por lo tanto es grande el reto que

tiene el centro educativo para lograrlo. En la visión también se hace énfasis en que los

estudiantes sean personas con la formación adecuada al nivel y las necesidades

económicas del país, con un alto grado de ética profesional y sobre todo moral,

conscientes de sus deberes y derechos como ciudadanos capaces de dar y desarrollar su

potencial en todas las aéreas educativas y que los padres de familia como personas

capaces, se involucren totalmente en el proceso educativo brindándoles el apoyo

conforme a sus necesidades educativas.

Para involucrar a los responsables familiares con éxito en las decisiones que

atañen a la escuela se requiere de cuantiosos esfuerzos esperando resultados a largo

plazo. El éxito del trabajo no depende únicamente de la voluntad de la escuela, también

cobra fuerza involucrar a los padres de familia quienes son difíciles de atraer por su

poca voluntad o por el capital cultural que estos posean, para esto se requieren fuertes

enlaces con los líderes de la comunidad, seguido por compromisos, responsabilidades y

el desarrollo de la confianza y el establecimiento de buenas relaciones. (Oliva, A. y

Palacios, J. (2000)).

Las investigaciones han demostrado que cada padre o madre debe ayudar a su

hijo a ser un buen estudiante. Estas son algunas prácticas que según la guía para padres

de familia pueden ayudar a las familias a brindar un mejor apoyo a sus hijos:
11

conversación diaria con los hijos, expresarles muestras de afecto, conversaciones

familiares sobre revistas, periódicos, programas televisivos, etc., visitas familiares a

bibliotecas, parques, museos, zoológicos, hacer las tareas con los hijos en casa en un

lugar tranquilo (Instituto de Desarrollo Académico, pág. 4).

Según el Centro de Estudio de Integración y Educación, (1982) "la Integración

Escolar es uno de los fenómenos sociales, psicológicos y educativos de mayor atractivo

en la actualidad y probablemente, es el que presenta mayores desafíos a las diferentes

disciplinas". Bill Clinton (2005) plantea que "Los padres que conocen a los maestros de

sus hijos, apagan el televisor y ayudan a sus hijos con sus tareas y les educan sobre lo

correcto y lo incorrecto-aquellos padres, si hacen una diferencia."

Para Heinsen, (2007), la niñez crece en un entorno familiar que determinará las

experiencias que poseerán antes del inicio en la escuela. Padres/madres son los primeros

educadores y las personas de mayor conocimiento sobre su niño/a. Es por esto que

forman parte importante del programa educativo de sus hijos/as, niños/as aprenderán y

las escuelas mejoraran si se puede hacer que padres/madres se dediquen más a la

educación formal de sus hijos/as.

También sugiere Heinsen, 11 formas con las que padres/madres se pueden

integrar a la escuela: Asistiendo a charlas y talleres que brinda el centro, expresando

dudas o inquietudes con respecto al desenvolvimiento de niño/a. Acompañando a su

hijo/a a las excursiones, recogiendo las evaluaciones personalmente, realizando las

tareas con su hijo/a y entregándolas a tiempo, reforzando la comunicación, preguntando

¿Qué aprendiste? ¿Cómo fue tu día? Compartiendo y cooperando con la realización de

distintas actividades: ferias, pasa días, etc.


12

Otras formas para integrar padres y madres a la escuela son escogiendo un día

para compartir un momento de la mañana con su hijo/a, ya sea para leerle un cuento,

hacer una receta, hablar de su profesión o realizar cualquier actividad artística, o bien

compartiendo con la escuela cuentos o materiales que tenga su niño y de esta forma

contribuir con el aprendizaje de los demás, leyendo las comunicaciones e informaciones

que envía el centro, cuando ayudamos y compartimos la maravillosa experiencia de

aprender La unión hogar-escuela establece una base para el futuro éxito del alumno en

la escuela.

Integración Educativa

La Asociación Agente Anti Droga de Citigens Retles Retraso, USA, define la

integración "como una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que

se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas, instructivas y

de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la

máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no

deficientes durante la jornada escolar normal".

En ese sentido López y Tedesco (2002), La participación parental se refiere al

involucramiento de padres/madres en una o varias actividades relacionadas con la

escuela, por ejemplo, asistir a las juntas de padres de familia, participar de manera

voluntaria en el mejoramiento de la escuela, ayudar a los hijos con tarea y animar los

logros de los hijos, por mencionar algunas".

 Proceso de Formación Educativa

Según Gorodokin, (2008) El concepto de formación implica una acción profunda

ejercida por el sujeto tendiente a la transformación de todo su ser, que apunta


13

simultáneamente sobre el saber-hacer, saber- obrar y saber-pensar, ocupando una

posición intermedia entre educación e instrucción.

Por lo antes expuesto podríamos decir que el proceso de formación educativa va a

depender de nuestras experiencias vividas, por lo que para poder educar e instruir

primero debemos formar con nuestros hechos, con nuestra forma de actuar y pensar para

luego transformar o cambiar una acción que conlleva a la persona (alumnos/as,

padres/madres, profesores/as) a formar vínculos afectivos satisfactorios en todo su ser.

En cuanto que para ser educado se necesita tener conocimiento de diversos

elementos, incluyendo el comportamiento, la forma en que se comunica y se expresa, la

manera de actuar y pensar, además del cumplimiento de reglas que permitirá diferenciar

al individuo dentro de un conglomerado de personas. Todo esto implica comprender una

serie de principios y valores importantes que permitirán al ser humano lograr ser

diferente a las demás personas.

La Familia en el Proceso Educativo

Martínez (2004), sugiere que "el factor más influyente en el desempeño escolar

son las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos,

económicos y comunitarios que rodean al estudiante". Según López (2009), los logros

del desarrollo de niños/as, y su apropiado ajuste social, solo pueden alcanzarse cuando

existe una unión efectiva entre el hogar y el centro educativo, afirma que el proceso de

escolarización, es la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales

diferentes a la familia. Esta apunta a educar a niños/as para que puedan ser autónomos,

emocionalmente equilibrados y, al mismo tiempo, capaces de establecer vínculos

afectivos satisfactorios.
14

De acuerdo con Ibarra, (2005) Podríamos decir entonces que "la escuela y la

familia son agentes de socialización; potenciar las influencias educativas de ambos y

lograr su convergencia, aun no es una realidad, sino una utopía. Todavía debemos

transitar un largo camino que debemos trazar y señalar en él hacia donde queremos

llegar".

En ese sentido se hace necesario compartir la acción educativa con padres y

madres en distintos ámbitos: a) Ayudar a padres y madres a que conozcan a sus hijos/as,

b) establecer criterios educativos comunes, c) que la escuela ofrezca modelos de

intervención y de relación con el alumnado, y, d) que la escuela de a conocer

su función educativa.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés, 2004), aboga por la articulación familia y

fundamenta esta necesidad en tres razones: el reconocimiento de que los padres son los

primeros educadores de sus hijos e hijas; el impacto positivo que puede tener una

educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños; y la familia

como un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la

educación de la primera infancia.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), (2003),

sostiene que "para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr

una interacción efectiva entre la familia y los/as docentes y en general, entre todos los

sectores de la sociedad". Este organismo incluye, los siguientes aspectos relacionados

con la familia: índice de equipamiento básico, índice de hacinamiento, índice de acceso

a medios de comunicación, escolaridad de padres/madres, porcentaje de alumnos/as

cuyos padres tienen expectativas de educación media superior o más, porcentaje de


15

padres que tienen el hábito de la lectura, índice de participación de padres/madres que

participan en familia.

Para Guzmán y Del Campo, (2001) otros países como Inglaterra, padres y

madres toman decisiones en lo pedagógico y organizativo en las escuelas, en México

habitualmente padres/madres no participan en estas decisiones. Existen teóricamente los

consejos de participación social, en los cuales pueden proponer cuestiones pedagógicas

y participar para mejorar los procesos educativos, pero en la práctica estos organismos

casi no existen y por lo tanto, no desempeñan las funciones mencionadas.

Según Victoria (2003) "una de las características de la política educativa actual

en México es la promoción de una mayor vinculación de padres/madres con la escuela y

principalmente con el proceso de enseñanza-aprendizaje de hijos/as. En la práctica

cotidiana, esto se ha traducido en varias acciones, y entre las más importantes se

encuentran la exigencia de una mayor participación de padres/madres en

las sociedades de familia y un aumento en la asistencia a la escuela y a las actividades

de la misma".

Por lo que Machen, Wilson y Notar (2005), explican que "la participación de

padres/madres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y

pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos/as tengan éxito en su

tránsito por la escuela". Estos autores refieren que en los sistemas educativos de muchos

países ha cobrado importancia favorecer la colaboración entre padres/madres y las

escuela.

La Gestión Escolar

La gestión es llevar a cabo esas diligencias que hacen posible la realización de

un proyecto, una operación comercial o la obtención de un anhelo cualquiera. Desde


16

hace mucho tiempo atrás se viene hablando de la gestión escolar como nueva estrategias

para el proceso enseñanza aprendizaje. Muchas son las definiciones y los puntos de

vista que se han planteado en relación al mismo.

El concepto de gestión escolar no es sinónimo de administración escolar aunque

la incluye. La organización escolar es junto con la cultura escolar, consecuencia de la

gestión, y esta requiere siempre un responsable, que ha de tener capacidad de liderazgo;

sin embargo la gestión escolar no es sólo la función del director, pues incluye el trabajo

colegiado y los vínculos que se establecen con la toda comunidad externa.

Factores que inciden en el rendimiento académico

El bajo rendimiento académico es un problema que enfrentan estudiantes y

profesores en todos los niveles educacionales. Su trascendencia para el individuo y la

sociedad es palpable a partir de dos elementos fundamentales: primero, cuando el bajo

rendimiento académico afecta la autorrealización profesional de los educandos; y

segundo, cuando el nivel de conocimientos y habilidades que pueden adquirir, resulta

limitado a las exigencias de su práctica profesional.

El rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve una capacidad

explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso

de aprendizaje. Existen diferentes aspectos que se asocian al rendimiento académico,

entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al individuo.

Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres categorías:

determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales, que

presentan subcategorías o indicadores (Garbanzo, 2007). El rendimiento académico está

marcado por distintos factores internos y externos, a continuación enumeramos algunos

de ellos:
17

Factores Internos:

Las circunstancias personales influyen en el nivel de concentración puesto que

un estudiante que tiene preocupaciones o tristeza, puede sentirse menos receptivo para

el estudio que cuando está tranquilo a nivel emocional.

El nivel de implicación emocional por parte del estudiante en una asignatura en

concreto. Generalmente, los alumnos se sienten más implicados con aquellas

asignaturas con las que disfrutan la hora de clase.

La calidad del descanso también interfiere de una forma positiva o negativa en el

nivel de atención. La falta de descanso adecuado puede produce agotamiento

psicológico.

Factores Externos:

El silencio es una condición necesaria para poder estudiar. Lo cierto es que la

música se convierte en una distracción cuando se intenta comprender y memorizar un

texto. Por esta razón, las condiciones ambientales de la zona de estudio también influye

en el rendimiento pedagógico.

El orden externo también crea una predisposición adecuada hacia el estudio.

Tener un escritorio desordenado produce mayores dificultades para trabajar. Un entorno

académico que transmite armonía también incrementa el bienestar interior.

La hora del día también influye en el nivel de concentración que tiene el

estudiante al preparar un tema. Analizar cuál es la mejor hora del día para trabajar los

contenidos académicos.
18

Las interrupciones frecuentes para consultar el teléfono móvil y el correo

electrónico alteran el ritmo de trabajo.

Para Tonconi, (2009) el rendimiento académico constituye un indicador del nivel de

aprendizaje alcanzado por el estudiante y representa el nivel de eficacia en la

consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas. Para Abarca y

Sánchez, los estudiantes con bajo rendimiento académico tienen dos dificultades

primordiales: no saben estudiar y no saben aprender. Por ello, el docente debe enfocar

su trabajo en el mejoramiento de las habilidades para aprender de los estudiantes.

Tomando en consideración algunos elementos que inciden en el proceso de aprendizaje,

condiciones de estudio, administración de su tiempo, hábitos y métodos, metas de

aprendizaje y estrategias de aprendizaje, se recomiendan las siguientes acciones a

desarrollar por los docentes:

 Mostrar al estudiante los factores ambientales que favorecen el estudio.

 Enseñar a administrar con eficacia el tiempo de estudio.

 Potenciar el estudio sistemático y la conformación de grupos de estudio como

vía para buscar apoyo en los alumnos más aventajados del grupo.

 Mostrar la inefectividad del aprendizaje memorístico, enseñando a los

estudiantes a elaborar mapas conceptuales como vía para obtener un aprendizaje

significativo.

 Mostrar aquellas estrategias que facilitan y desarrollan los diversos procesos de

aprendizaje escolar por medio de las cuales el estudiante procesa, organiza,

retiene y recupera el contenido que necesita aprender y enseñar los contenidos

desde un plano cognitivo (saber), afectivo (ser) y de comportamiento.


19

Autores como Gómez, Oviedo y Martínez (2011) concluyeron en que puede

afirmarse en términos educativos, que el rendimiento académico es un resultado del

aprendizaje suscitado por la actividad educativa del profesor y producido en el alumno,

aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la acción docente. Se ha

comprobado que el rendimiento puede estar mediatizado por el bienestar emocional

(Jiménez, Morales y López, Zafra, 2009), la autopercepción de competencia y el

establecimiento de metas, así como por el uso de estrategias y actividades relacionadas

con el estudio por parte de los alumnos (Caso-Niebla y Hernández-Guzmán, 2007).


20

Capítulo III: Marco Metodológico

En este capítulo se presenta la metodología empleada para el desarrollo de

la investigación cualitativa, paradigma asumido para llevar este proceso de

investigación y en el que se apoya cada fase. Implica la utilización y recogida de una

gran variedad de materiales que describen la rutina, las situaciones problemáticas y los

significados en la vida de las personas. Contiene el tipo de investigación, la modalidad y

el modelo asumido, los sujetos y objetos que la explican; Además se presentan las

técnicas y los instrumentos utilizados; en un último apartado se presenta el esquema

donde se ilustran las diferentes etapas e intervenciones que se llevaron a cabo en dicha

investigación.

Tipo de investigación

El tipo de investigación que se lleva a cabo es cualitativa, es decir una

investigación descriptiva que pretende analizar y entender un fenómeno social dentro de

un contexto educativo. Estudia fenómenos que no son explicados a través

de datos numéricos, sino que son analizados como sistemas complejos interrelacionados

desde el punto de vista humano. Utiliza la descripción de los hechos en la generación de

conocimiento y permite entender los fenómenos del mundo.

Este tipo de investigación es también investigación interpretativa, comienza con

la observación detallada y se aproxima a los hechos centrados a un contexto, se busca lo

específico y lo local, dentro de lo cual pueden descubrirse patrones.

Modalidad de investigación acción

En esta investigación se utilizó el enfoque de investigación acción, buscando

investigar mediante el desarrollo de la acción, comprobando y verificando, a través de la

observación y la reflexión el proceso de cambio. La aspiración fundamental de esta


21

investigación es llegar a mejorar la calidad de los procesos educativos y ayudar a

docentes a reflexionar sistemáticamente sobre sus propias prácticas educativas y tomar

decisiones adecuadas para la mejora de las mismas.

Técnicas e instrumentos utilizados

En el desarrollo de esta experiencia se trabajó con las siguientes técnicas e

instrumentos: Triple diagnóstico, el cuestionario, la entrevista, la observación,

documental bibliográfico.
22

Conclusión

El papel de los padres en la vida de un niño debe ser basada en el respeto, el

amor, el cariño, las oportunidades, el apoyo emocional y sobre todo el enseñar a los

niños que son capaces de conseguir lo que quieran y deseen. Pero para que todo esto sea

así, los padres deben demostrar a los niños que les importa todo lo que le ocurre las 24

horas del día, y eso por supuesto tiene que ver con la escuela. Los padres deberán

participar en la escuela, en las actividades, mantener un contacto positivo con los

profesionales del centro, hablar bien de ellos delante del niño, hacer un seguimiento de

sus actividades y de las notas, hablar mensualmente con los profesores, etc.

La participación de los padres en la escuela conducirá a resultados positivos en

los estudiantes. Mejorarán las evaluaciones, mejorará la asistencia y el

comportamiento. Nunca es demasiado tarde para involucrarse en la educación de tu

hijo, y no me refiero sólo en la escuela. Cuanto más trabajas con tu hijo las actividades

de aprendizaje académico y emocional en casa, será mucho más probable que los niños

desarrollen una buena actitud ante el aprendizaje y una buena autoestima gracias al

logro y al aprendizaje de los errores (que siempre deben ser recibidos como

oportunidades de aprendizaje).
23

Entrevista

Marque con una X en el círculo según lo que se le pregunta.

1. ¿Usted participa en las actividades de la escuela de su hijo?

oSi

oNo

oA veces

2. ¿Usted visita a los maestro en la escuela para preguntar sobre sus

aprendizaje?

oSi

oNo

oA veces

3. ¿El maestro (a) visita la familia para informarle sobre sus avances en el

aprendizaje?
24

oSi

oNo

oA veces

4. ¿El maestro (a) conoce la familia?

oSi

oNo

oNo sé

5. ¿Quién le ayuda con las tareas?

oMamá

oPapá

oMis hermanos
25

oNadie

6. ¿Cuánto tiempo dedican tiempo para ayudarle en las tareas?

oNada

o15 minutos

o30 minutos

o1 hora

7. ¿Cómo es su relación interpersonal con su maestro (o)?

oMuy Buena

oBuena

oRegular
26

oMalo

8. ¿Su maestro (a) le brinda atención personalizada para

garantizar su aprendizaje?

oSi

oNo

oA veces
1.
27

Gráficos

2. ¿Usted participa en las actividades de la escuela de su hijo?

Si No A veces

25%

75%

3. ¿Usted visita a los maestro en la escuela para preguntar sobre sus


aprendizaje?

Si No A veces

13%

25%

63%
28

4. ¿El maestro (a) visita la familia para informarle sobre sus avances
en el aprendizaje?
Si No A veces

25%

13% 63%

5. ¿El maestro (a) conoce la familia?

Si No No se

13%

38%

50%
29

6. ¿Quién le ayuda con las tareas?


Mamá Papá Mis hermanos

13%

88%

7. ¿Cuánto tiempo dedican tiempo para ayudarle en las tareas?

Nada 15 minutos 30 minutos

13%

88%
30

8. ¿Cómo es su relación interpersonal con su maestro (o)?

Ventas

Regular
13%

Buena
13%

Muy buena
75%

9. ¿Su maestro (a) le brinda atención personalizada para


garantizar su aprendizaje?

Si No A veces

13%

25%

63%
31

Capítulo IV: Resultado

En el presente capítulo, se expondrán los datos recolectado a lo largo de la

investigación, por medio del cuestionario aplicado a los padres sobre en el proceso

educativo de los estudiantes del Centro Educativo Lilian Portalatin Sosa. Esto datos

serán analizado de manera tal que permitan evidenciar la importancia de la integración

de los padre en el proceso educativo de sus hijos.

Muestra

Tabla No.01

Si 6
No 2
A veces 0

En la tabla No. 1 observamos que 80% de los padres se comunican con sus hijos sobre

la escuela, el 20 % no se comunica.

Tabla No.02

Si 6
No 2
A veces 0

En la tabla No. 2 observamos que 80% de los padres visitan a sus hijos en el centro

educativo, el 20.7 % no se comunica a veces.


32

Recomendaciones

Muestras recomendaciones para los padres que tienen hijos estudiando en centros Educativos

son.

 Es de suma importancia que estos padres entiendan que ellos son parte muy importante

de desarrollo de sus hijos, es decir que tienen que involucrarse por completo en el

proceso de aprendizaje de sus hijos.

 Es importante que los padres o tutores sea conscientede la necesidad de valorar el

centro educativo como un espacio de desarrollo para sus hijos.

 La motivación de logros de un individuo viene de la familia, hacer que desde pequeños

los niños quieran siempre mejorar en todo lo que hacen es responsabilidad de los

padres.

 Los padres y tutoresDeben promover las acciones que contribuyan a estrechar los lazos

afectivos con sus hijos.

 Los padres y tutores deben valorar el trabajo de los docentes a favor de sus hijos e

involucrarse ello, para así conseguir que sus hijos sean personas de bien en el futuro.
33

Referencias

 Kñallinsky, E. (1999). La participación educativa: familia y escuela. Zaragoza:


Universidad de las Palmas de Gran Canarias
 Oliva, A. y Palacios, J. (2000). La familia y escuela: padres y profesores en
Familia y Desarrollo humano. Madrid: Alianza.

 Gorodokin, (2008). Proceso de Formación Educativa. Madrid.


 Martínez (2004), La Familia en el Proceso Educativo. Madrid.
 Wilson y Notar (2005) la participación de padres/madres puede ayudar a mejorar
la calidad de los sistemas escolares públicos. Universidad de Mareland,
Argentina
 Sarramona, J. (2002). La educación en la familia y en la escuela. Madrid: PPC.
 Sosa, J.A. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias
Pedagógicas, 14, 251-265. Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.
Barcelona: I.C.E. Universidad de Barcelona. Horsori
 San Fabian, J.L. (2005b). La participación en las organizaciones educativas. En
Santos Guerra, M.A. Cultura, organización y dirección de los centros escolares.
Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
 Gómez, J. (2003), Familia, Problemas y Soluciones. Republica Dominicana.
Alfa y Omega.

You might also like