You are on page 1of 3

1) NORMA:

Se conoce como norma a la regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un


principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una
acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los
individuos.

Una norma jurídica es una prescripción dirigida al orden del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción
generalmente, impone deberes y confiere derechos.

.:

2) Juicio Enunciativo

Los juicios enunciativos son aquellos que consisten en un ser; se ubican en el campo de
lo que tiene que ser o de lo que es; Se refieren a algo que es, que fue o bien que será, es
decir, a algo que está, estará o estuvo dado realmente (verdadero o falso; pierden su
verdad ante la sola presencia de un solo caso en que

Los juicios enunciativos son los que rigen fenómenos físicos o naturales y quedan
comprendidos en el campo de lo que tiene que ser o de lo que es.

Los juicios enunciativos son verdaderos o falsos, en tanto que los juicios normativos
son válidos o inválidos.

Los juicios enunciativos perderán su verdad ante la sola presencia de un solo caso en
que no se cumpla la ley natural.
3) Juicio Normativo

Los juicios normativos son los que rigen la conducta de las personas, pertenecen al
campo de lo que debe ser, como lo ético o lo moral.

son los que rigen la gestión de las personas, pertenecen al campo de lo que debe ser,
como lo ético y lo moral, y estos logran ser válidos inválidos. Los juicios normativos no
se esperan a comprobar cómo se desarrollan los hechos, si no que se apegan a lo que
debió ser, sin necesidad de que se haya observado o se vaya a observar, ejemplo: leyes,
moral, usos, costumbres

4) Norma de Conducta

Se denomina normas de conducta al conjunto de reglas prácticas que tienen por objeto
regular el comportamiento de las personas entre si encaminadas a lograr una
convivencia armonica.se refieren a conductas deseadas como por ejemplo: la forma
correcta de saludar, pedir la palabra para hablar, comportarse de determinada forma
según el lugar y la circunstancia.

5) Deber

Se denomina deber o deberes a la responsabilidad de una figura frente a otra, cuyos


actores pueden coincidir o alternar en carácter de persona física (una persona particular)
o jurídica (empresa u organización), comprendiendo a partir de este último al Estado.
Existen dos formas de deber: una como acuerdo entre las partes, de manera previa a
contraer un compromiso, y otra de orden jurídico, impositivo y social, que cada uno está
obligado a conocer, por lo tanto, en caso de no saberlo, no lo exime de responsabilidad.
En todos los casos, se espera una conducta o acción que favorezca el cumplimiento.
Caso contrario, existe la sanción o castigo, que tiene que estar especificada como tal,
como respuesta al incumplimiento.

6) Moral

es el conjunto de costumbres y normas que se consideran "buenas" para dirigir o juzgar


el comportamiento de las personas en una comunidad. Se distingue de la ética en que
ésta es una moral transcultural o universal, aunque suelen confundirse. La moral permite
distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles son malas con criterios objetivos. Otra
perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar
para conservar la estabilidad social.
7) Derecho

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En
general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado
para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está
prevista de una sanción judicial.1 “El Derecho es el conjunto de normas que imponen
deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia
social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia

You might also like