You are on page 1of 24

PARALISIS

CEREBRAL
Neonatologia

Por: Santiago Rguez Orozco


Definida como
Un grupo de trastornos del desarrollo del
movimiento y la postura, causantes de
limitación de la actividad, que son
atribuidos a una agresión no progresiva
sobre un cerebro en desarrollo, en la
época fetal o primeros años.
Factores de
Riesgo
Hay varios factores asociados con un mayor
riesgo de parálisis cerebral.

Salud materna

Ciertas infecciones o exposiciones tóxicas durante el embarazo pueden aumentar


significativamente el riesgo de parálisis cerebral en el bebé. Las infecciones de particular
preocupación incluyen las siguientes:

★ Citomegalovirus.
★ Sarampión alemán (rubéola).
★ Herpes.
★ Sífilis.
★ Toxoplasmosis. Infección por el virus del Zika.
★ Otras afecciones.
Enfermedad Infantil

Las enfermedades en un recién nacido que pueden aumentar enormemente el riesgo de


parálisis cerebral incluyen las siguientes:

★ Meningitis bacteriana.
★ Encefalitis viral.
★ Ictericia severa o no tratada.
★ Sangrado en el cerebro.

Otros factores del embarazo y el parto

Aunque la contribución potencial de cada uno es limitada, los factores adicionales del
embarazo o el parto asociados con el aumento del riesgo de parálisis cerebral incluyen lo
siguiente:

★ Presentación de nalgas.
★ Bajo peso al nacer.
★ Múltiples bebés.
★ Nacimiento prematuro.
01
Manifestaciones
Clinicas
Pueden variar en gran medida
Los problemas de movimiento y coordinación asociados con la parálisis cerebral
incluyen los siguientes:

● Variaciones en el tono muscular, como demasiado rígido o demasiado blando.


● Rigidez muscular y reflejos exagerados (espasticidad).
● Músculos rígidos con reflejos normales (rigidez).
● Falta de equilibrio y coordinación muscular (ataxia).
● Temblores o movimientos involuntarios.
● Movimientos lentos y de contorsión.
● Retrasos para alcanzar los objetivos de las habilidades motrices, como empujar con
los brazos, sentarse o gatear.
● Favorecer un lado del cuerpo, como alcanzar con una mano o arrastrar una pierna
mientras gatean.
● Dificultad para caminar, como caminar sobre los dedos de los pies, una marcha en
cuclillas, una marcha en forma de tijera con las rodillas cruzadas, una marcha ancha o
una marcha asimétrica.
● Babeo excesivo o problemas para deglutir.
● Dificultad para succionar o comer.
● Retrasos en el desarrollo del habla o dificultad para hablar
● Dificultades de aprendizaje.
● Dificultad con las habilidades motrices finas, cómo abotonar la ropa o recoger
utensilios.
● Convulsiones.
La parálisis cerebral puede afectar a todo el
cuerpo o puede limitarse principalmente a una
extremidad o a un lado del cuerpo. El trastorno
cerebral que causa la parálisis cerebral no
cambia con el tiempo, así que los síntomas
generalmente no empeoran con la edad.

Sin embargo, a medida que el niño crece,


algunos síntomas pueden hacerse más o menos
evidentes. Y el acortamiento muscular y la
rigidez muscular pueden empeorar si no se
tratan agresivamente.
02
Diagnostico
Si tu médico de familia o pediatra sospechan que tu hijo tiene parálisis cerebral, él o ella
evaluará los signos y síntomas de tu hijo, vigilará su crecimiento y desarrollo, revisará su
historial médico y realizará un examen físico. El médico podría referir a un especialista
capacitado en el tratamiento de niños con afecciones cerebrales y del sistema nervioso
(neurólogo pediátrico, especialista en medicina física pediátrica y rehabilitación, o
especialista en desarrollo infantil).
Estudios del Cerebro
Las tecnologías de imágenes cerebrales pueden revelar áreas de daño o
desarrollo anormal en el cerebro. Estas pruebas pueden incluir las siguientes:

★ Resonancia magnética.
★ Ecografía craneal.

Electroencefalograma (EEG)
Si se sospecha que tu hijo tiene convulsiones, un EEG puede evaluar la afección
más a fondo, se pueden presentar convulsiones en un niño con epilepsia.
El EEG registra la actividad eléctrica del cerebro de tu hijo, es común que haya
cambios en los patrones normales de ondas cerebrales en la epilepsia
Análisis de Laboratorio
Los exámenes de sangre, orina o piel se pueden utilizar para detectar problemas
genéticos o metabólicos.

Pruebas Adicionales
Si a tu hijo se le diagnosticó parálisis cerebral, es probable que lo remitan a
especialistas para que lo examinen en busca de otras afecciones a menudo
asociadas con el trastorno. Estas pruebas pueden identificar problemas con lo
siguiente:

★ Visión ★ Cognición
★ Audición ★ Desarrollo
★ Habla ★ Movimiento
03

Tratamiento
Los niños con parálisis cerebral
requieren cuidados a largo plazo con un
equipo médico. Además de un pediatra
o fisiatra y posiblemente un neurólogo
pediátrico para supervisar la atención
médica de tu hijo, el equipo podría
incluir una variedad de terapeutas y
especialistas en salud mental.
Medicamentos

Los medicamentos que pueden disminuir la tensión muscular pueden usarse para
mejorar las capacidades funcionales, tratar el dolor y controlar las complicaciones
relacionadas con la espasticidad u otros síntomas de parálisis cerebral.

Inyecciones Relajantes musculares


musculares o nerviosas orales

Para tratar la tensión de un músculo Los medicamentos como diazepam


específico, tu médico podría (Valium), dantroleno (Dantrium),
recomendar inyecciones de toxina baclofeno (Gablofen, Lioresal) y
botulinum tipo A (Botox, Dysport) u tizanidina (Zanaflex) se utilizan a
otro agente. Tu hijo necesitará menudo para relajar los músculos.
inyecciones aproximadamente cada
tres meses.
- Terapias -

Fisioterapia Terapia Ocupacional


El entrenamiento muscular y los Los terapeutas ocupacionales
ejercicios pueden ayudar a la trabajan para ayudar a tu hijo a
fuerza, la flexibilidad, el equilibrio, obtener independencia en las
el desarrollo motor y la movilidad actividades y rutinas diarias en el
de tu hijo. hogar, la escuela y la comunidad.

Terapia del habla y Terapia Recreativa


del lenguaje
Algunos niños se benefician de
Los patólogos del habla y el actividades deportivas recreativas
lenguaje pueden ayudar a mejorar o competitivas regulares o de
la capacidad de tu hijo para hablar adaptación, como la equitación
con claridad o para comunicarse terapéutica o el esquí.
usando el lenguaje de señas.
Procedimientos Quirúrgicos
La cirugía puede ser necesaria para disminuir la tensión muscular o corregir
anomalías óseas causadas por la espasticidad.

Cirugía Ortopédica Corte de fibras


nerviosas (rizotomía
Los niños con contracturas o dorsal selectiva)
deformidades graves pueden necesitar
cirugía en los huesos o las En algunos casos graves, cuando
articulaciones para colocar sus otros tratamientos no han ayudado,
brazos, caderas o piernas en sus los cirujanos pueden cortar los nervios
posiciones correctas. que sirven a los músculos espásticos
en un procedimiento llamado
rizotomía dorsal selectiva.
04
Intervenciones
de Enfermería
El manejo de estos niños es multidisciplinario con intervención de varios
especialistas en el área médica y de rehabilitación, y el rol de la enfermera en
manejo y educación es de vital importancia.
La labor enfermera ante la parálisis cerebral

Las intervenciones enfermeras para abordar la parálisis cerebral pasan por


proporcionar los cuidados adecuados en lo referente a medicación, manejo de
crisis, alimentación por vías alternativas y atención a problemas respiratorios, así
como el seguimiento del estado de salud de los afectados.

“Al contar con una mayor vigilancia de su estado de salud, podemos proporcionar la
atención precisa en cada momento y, así, prevenimos la aparición de posibles
complicaciones”, como las úlceras por presión, los estados prolongados de crisis
epilépticas o complicaciones de los procesos respiratorios agudos, entre otras.
En cuanto a la medicación, solemos tener pauta de antiepilépticos y neurolépticos para
control de crisis y alteraciones de conducta, relajantes musculares para mejor control de
la espasticidad y distonías, asimismo, se debe conocer sobre suplementos nutricionales
y seguimiento de dietas especiales adaptadas a su patología crónica metabólica y
problemas en la deglución.

En el caso de la educación para la salud, como se ha dicho, se asesora a las familias y


los diferentes profesionales del centro sobre pautas de cuidados y se resuelven dudas
para atender todas las necesidades, tanto en el centro como en el domicilio.
En lo referente a la alimentación, se
elige la dieta adecuada y se
administra si es necesario, ya que
muchas de estas personas se
alimentan a través de vías
alternativas, como gastrostomías,
sonda nasogástrica o yeyunostomías;
en cuanto a los problemas
respiratorios, se movilizan y aspiran
secreciones, se administran
nebulizaciones y medicación inhalada
y/o oxigenoterapia si lo requiere.
Bibliografia
Póo Argüelles, P. & Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu,
Barcelona. (s. f.). Parálisis cerebral infantil. untitled. Recuperado 3 de
septiembre de 2021, de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

Mayo Clinic. (2020, 24 diciembre). Parálisis cerebral infantil - Diagnóstico y


tratamiento - Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cerebral-palsy/diagnos
is-treatment/drc-20354005

diariodicen.es (DD:4). (2020, 17 noviembre). Parálisis cerebral: intervenciones


enfermeras para una integración social. Enfermería21.
https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/paralisis-cerebral-intervenciones-
enfermeras-para-conseguir-una-integracion-social-plena/

You might also like