You are on page 1of 46

REPARACIÓN DIRECTA/ Falla en el servicio por exceso de la fuerza

pública/Accidente de tránsito ocasionado por patrulla de la Policía Nacional/


La conducta del agente de policía que conducía el automotor que arrolló al
peatón resulta desproporcionada respecto de los hechos que dieron motivo al
operativo para dar con su captura por la comisión de dos presuntos delitos/
Falla en el servicio por exceso de la fuerza pública/Revoca sentencia del juez
de primera instancia que negó pretensiones.

En el caso objeto de Estudio el A quo determinó que el daño antijurídico sufrido por
Fabián Andrés Muñoz Hernández al ser arrollado por una patrulla de propiedad de la
Policía Nacional, conducida por un agente de la entidad demandada, quien se
encontraba en servicio activo, no debía ser reparado en tanto el mismo fue causado por
el desconocimiento de las normas de tránsito que regulan el comportamiento de los
peatones por parte de la propia víctima.

La Sala desestima el argumento del A quo pues en este caso el daño antijurídico sufrido
por la parte demandada debe ser indemnizado y por ende se declarará la
responsabilidad exclusiva de la entidad demandada, en tanto la conducta del agente de
policía que conducía el automotor que arrolló a Fabián Andrés Muñoz Hernández resulta
desproporcionada respecto de los hechos que dieron motivo al operativo para dar con
su captura por la comisión de dos presuntos delitos.

(…)

En vista de lo anterior, y atendiendo a que Fabián Andrés Muñoz Hernández se


encontraba desarmado, así como que tampoco representaba un peligro para la vida del
agente de la Policía Nacional Franziner Beltrán Giraldo, al observar que éste emprendió
la huida el policial debió utilizar medios persuasivos diferentes al empleado –patrulla
oficial- para efectuar la captura, sin llegar a comprometer la integridad de la persona.

En este orden de ideas, no resulta proporcional o racional que se hubiera utilizado al


vehículo automotor oficial como mecanismo para tratar de reducir a la víctima, situación
que se desprende de la declaración efectuada por William Orlando Arias, testigo
presencial de los hechos, quien manifestó que el conductor de la patrulla realizó un
movimiento brusco para dirigir el vehículo en contra de la humanidad de Fabián Andrés
Muñoz Hernández.
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

En suma, en este caso no se configura la culpa exclusiva de la víctima como una causal
eximente de responsabilidad administrativa en favor de la entidad demandada, toda vez
que la causa determinante del daño en este caso no es el desconocimiento de las
normas de tránsito referentes a peatones por parte de la víctima, como pretende
hacerlo ver el A quo, sino una falla en el servicio por exceso de la fuerza pública, que de
manera desproporcionada, desatendiendo la necesidad y razonabilidad que deben
inspirar todo procedimiento policial, como del que fue objeto Fabián Andrés Muñoz
Hernández.

Por tanto, si bien la Policía Nacional debe efectuar las acciones tendientes a mantener el
orden público, el cual al parecer fue quebrantado por el comportamiento irresponsable e
ilegal de Fabián Andrés Muñoz Hernández, la reacción del agente de policía se
encuentra en desproporción tal, frente a su detonante, que debe ser considerada como
la causa exclusiva de los daños alegados por la parte actor. Razón por la cual la Sala
revocará la sentencia de primera instancia, puesto que la excepción de culpa exclusiva
de la víctima no se encuentra configurada y, en su lugar, declarará la responsabilidad
patrimonial exclusiva de la entidad demandada.

REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

Popayán, catorce de agosto (14) de agosto de dos mil catorce (2014)

Magistrado Ponente: CARLOS H. JARAMILLO DELGADO

Expediente: 19001333100720120020301
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA
NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

2
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Decide la Sala el recurso de apelación formulado por la parte demandante, en contra de


la sentencia del 11 de febrero de 2014, proferida por el Juzgado Séptimo Administrativo
del Circuito de Popayán, por medio de la cual se despacharon de manera desfavorable
las pretensiones de la demanda.

I. ANTECEDENTES

1. La demanda

El presente medio de control fue instaurado a través de apoderado judicial por Fabián
Andrés Muñoz Hernández, Elsa Milena Hernández Tobar, Edinson Rodrigo Muñoz
Hernández, Johan Fernando Muñoz Hernández, Rosa Enelia Tobar, Bolívar Hernández
Guzmán y Elvia Dolores López de Muñoz, para que se declare la responsabilidad
administrativa de la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional, por los hechos
ocurridos el 16 de agosto de 2010, en el Barrio Alfonso López de Popayán, en los cuales
resultó herido Fabián Andrés Muñoz Hernández.

En consecuencia de lo anterior, solicitaron que se condene a la entidad demandada al


pago de los perjuicios, morales, por daño a la vida de relación y materiales, así:

Por Perjuicios Morales:

El equivalente a Cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes a Fabián


Andrés Muñoz Hernández –directo afectado- y Elsa Milena Hernández Tobar –
Madre del afectado-.

El equivalente a Cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes a


cada uno de los demás reclamantes: Edinson Rodrigo Muñoz Hernández, Johan
Fernando Muñoz Hernández –hermanos del directo afectado-; Rosa Enelia Tobar,
Bolívar Hernández Guzmán y Elvia Dolores López de Muñoz –abuelos del directo
afectado-.

Por Perjuicios por Daño a la Vida de Relación:

El equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes para


Fabián Andrés Muñoz Hernández.

3
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Por Perjuicios Materiales:

En calidad de lucro cesante:

La suma de noventa y nueve millones trescientos dieciséis mil ochocientos


ochenta y un pesos con cuarenta y seis centavos (99´316.881, 46) M/Cte. para el
señor Fabián Andrés Muñoz Hernández.

En calidad de daño emergente:

La suma de diez millones de pesos (10.000.000) M/Cte. Para la señora Elsa


Milena Hernández Tobar.

Finalmente solicitó que las sumas de dinero serán actualizadas conforme la


variación del índice de precios al consumidor entre la fechas de la causación del
daño y la de la ejecutoria de la providencia que finalmente resuelva el asunto.

2. Los hechos

El 16 de agosto de 2010, Fabián Andrés Muñoz Hernández fue atropellado con el


automotor propiedad de la Policía Nacional, marca Volkswagen, placa No.280214,
cuando se desplazaba por la calle 15 entre carreras 5ta y 6ta del barrio Alfonso
López de Popayán.

El agente de la policía que conducía la patrulla expuso una serie de versiones a sus
superiores tendientes a justificar el accidente, como que Fabián Andrés Muñoz
Hernández había cometido hurto, que portaba alucinógenos, que había en su contra
orden de captura, y que por eso se aprestaba a detenerlo, las cuales carecen totalmente
de sustento.

En la valoración efectuada se determinó que Fabián Andrés Muñoz Hernández había


sufrido “trauma por aplastamiento en pie izquierdo en accidente de tránsito
produciéndole herida en dorso del pie y tobillo con lesión de tejidos blandos y fractura
de tarso.

4
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

En la cuarta y última de las valoraciones efectuadas por Medicina Legal, se determinó


cuales era las secuelas Médico Legales padecidas por Fabián Andrés Muñoz Hernández a
causa del accidente, así: 1) Deformidad física (que afecta el cuerpo). 2) Perturbación
funcional del miembro inferior izquierdo de carácter permanente. 3) Perturbación
funcional del órgano de la locomoción de carácter permanente.

3. La contestación de la demanda

De la Nación - Ministerio de Defensa – Policía Nacional1

Por medio de apoderado judicial se opuso a las pretensiones de la demanda; pues en su


criterio se configuraba la culpa exclusiva de la víctima como un eximente de
responsabilidad administrativa.

En este sentido, precisó que el accidente se presentó porque Fabián Andrés Muñoz al
intentar huir de los Policiales que lo requerían para efectuarle una requisa intentó cruzar
la calle sin mirar que lo venía siguiendo el vehículo oficial.

Aunado a lo anterior, afirmó que como se desprende del informe policial, fue Fabián
Andrés Muñoz Hernández quien se expuso al riesgo, pues se lanzó a correr de manera
descontrolada y temeraria para evitar ser judicializado, ocasionándose lesiones a sí
mismo al intentar cruzar una de las calles por las que huía y encontrándose de frente
con el automotor de la Policía Nacional.

4. Recuento procesal

La demanda fue presentada el 02 de octubre de 2012 2, y se admitió a través del auto de


08 de octubre de 20123, donde se ordenó realizar las notificaciones correspondientes.

Con el auto de 24 de abril de 2013,4 se dispuso fijar la fecha de la audiencia inicial para
el 15 de mayo de 2013.

Llegado el día de la audiencia esta se celebró, y dentro de ella se realizó el saneamiento


del proceso, se prescindió de la etapa en la cual se resuelven las excepciones puesto
que no se presentaron, se fijó el litigio, se declaró agotada la etapa de la conciliación, se
1
Folios 91 a 101 Cdno. Ppal. No. 1.
2
Folio 58 a 72 del C. Ppal 1.
3
Folio 76 a 77 del C. Ppal 1.
4
Folio 143 del C. Ppal 1.

5
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

prescindió de la etapa de medidas cautelares, se decretaron las pruebas solicitadas por


las partes y finalmente se fijó la fecha para la realización de la audiencia de pruebas
para el día 11 de julio de 20135.

El 11 de julio de 2013, se celebró la audiencia de pruebas 6, y el 11 de febrero de 2014,


el juez de instancia dictó la providencia objeto de apelación.

5. La sentencia apelada7

El Juzgado Séptimo Administrativo del Circuito de Popayán, por medio de la sentencia


N° J7A-17 del 11 de febrero de 2014, no accedió a las pretensiones de la demanda en
suma porque encontró configurada la culpa exclusiva de la víctima como un eximente
de responsabilidad administrativa, con fundamento en las siguientes consideraciones:

Dentro del proceso se encuentra plenamente establecido que el 16 de agosto de 2010,


Fabián Andrés Muñoz Hernández sufrió lesiones al ser arrollado por un automotor de
propiedad de la Policía Nacional y que un agente a su servicio lo conducía a la entidad
demandada no le es imputable el daño, toda vez que se acreditó que fue la
inobservancia de las normas de tránsito por parte de la víctima la causa eficiente del
accidente.

En este sentido, precisó que Fabián Andrés Muñoz Hernández asumió las consecuencias
de su actuación al atravesar una vía que tiene doble sentido sin observar las normas de
tránsito y las reglas de la experiencia, puesto que no verificó los riesgos existentes al
efectuar el cruce por el lugar del accidente de manera repentina.

Al respecto, dijo que cuando un peatón requiera cruzar una vía vehicular, lo hará
respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para
hacerlo8. Además señaló que existen prohibiciones al peatón, descritas en ley, entre las
que se encuentran i) invadir la zona destinada a tránsito de vehículos ii) colocarse
delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido y iii) actuar de manera
que ponga en peligro si integridad física, las cuales fueron desconocidas por Fabián
Andrés Muñoz Hernández.

5
Folios 152-153 C. Ppal 1.
6
Folios 158-161 del C. Ppal 1
7
Folios 182 a 199 C. Principal No. 1.
8
Ley 769 de 2002, artículo 57.

6
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

En este orden de ideas, enfatizó en que la conducta imprudente del actor fue la causa
eficiente y concreta del daño, dado que él mismo confió en poder superar el paso de
una vía congestionada sin observar previamente si venían o no automóviles, lo cual era
su obligación, y fue esa negligencia lo que colocó en riesgo su vida, y se configuró así
una causal eximente de responsabilidad, esta es, el hecho exclusivo de la víctima.

Finalizó indicando que el actuar del peatón Fabián Andrés Muñoz Hernández resultó
inevitable e irresistible al agente policial y conductor de la patrulla, pues no era
previsible que una persona que transita por la acera, de forma súbita baje del andén a
la vía vehicular sin la más mínima precaución, y transgrediendo prohibiciones expresas
de las normas de tránsito. Indicó que no existe ningún medio de prueba que respalde la
versión del agente policial acerca de que el hoy accionante acababa de cometer un
hurto y que el arrollamiento se produjo en medio de una persecución.

6. El recurso de apelación9

Por medio de escrito radicado el 25 de febrero de 2014, la parte actora apeló la


sentencia No. J7A/17 del 11 de febrero de 2014, proferida por el Juzgado Séptimo
Administrativo del Circuito de Popayán, en suma porque en su criterio al plantear de
entrada el Juzgado la tesis de que la parte demandada no era responsable, sus
argumentos y disquisiciones posteriores solo se encaminaron a reforzar esa posición, sin
sopesar adecuadamente los medios de prueba.

También señala el error en la afirmación del Juzgado acerca de que los hechos se
desarrollaron sobre la carrera 6ta, entre las calles 14 y 15, cuando el lugar preciso de
los hechos fue la calle 15 entre las carreras 5ta y 6ta, con lo que además de cambiar el
escenario de los hechos, deja de lado muchos detalles previos, concomitantes y
posteriores a la ocurrencia de los mismos.

Dijo que Fabián Andrés Muñoz Hernández se desplazaba a muy amplia distancia del
automotor y que por eso tuvo que ser divisado por el conductor y que fue arrollado
cuando se aproximaba a subir el andén derecho de la calle 15, situaciones que enervan
cualquiera causal eximente de responsabilidad patrimonial que se pretenda invocar.

9
Folios 202 a 207 C. Principal.

7
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Por lo expuesto, solicita revocar la sentencia de primera instancia y en su lugar acceder


a las pretensiones de la demanda.

7. Trámite de la segunda instancia

Por auto del 12 de marzo de 2014, el Juzgado concedió el recurso interpuesto. - Fl. 208
C. Ppal.-

Mediante el auto del 18 de marzo de 2014, se admitió el recurso, y se ordenó la


notificación al Ministerio Público y a las partes. - Fl. 212 C. Ppal 2.-

Por auto del 27 de marzo de 2014, se corrió traslado a las partes y al Ministerio Público,
para que presentaran alegatos de conclusión y emitiera el concepto, respectivamente. -
Fl. 218 C. Ppal 2.-

8. Concepto del Ministerio Público10

El Agente del Ministerio Público, luego de transcribir apartes del pronunciamiento del
Consejo de Estado11 acerca de la responsabilidad estatal y el daño antijurídico, señaló
que con el régimen de responsabilidad objetiva es necesario demostrar únicamente el
daño y el nexo de causalidad entre este y el hecho de la administración para que se
tenga derecho a reparación, y en ese evento sólo le asiste la posibilidad a la
Administración para exonerarse de responsabilidad el demostrar la ocurrencia de una
causas extraña, bien sea por culpa exclusiva de la víctima o por el accionar de un
tercero.

En el presente caso, señaló, dentro de la responsabilidad objetiva, se ha de centrar el


análisis en la teoría del riesgo excepcional y en ese sentido se ha determinado que
cuando el Estado para el cumplimiento de sus cometidos utiliza cosas o ejerce
actividades que revisten una especial peligrosidad, como lo es la conducción de
vehículos oficiales, debe responder por los daños que cause sin importar la
antijuridicidad de la conducta.

10
Folios 134 a 154 C. Principal 2.
11
Consejo de Estado, sentencia del 28 de septiembre de 2012 CP. Dr. Danilo Rojas Betancourth.

8
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Recalca que la jurisprudencia ha definido la conducción de automotores como una


actividad peligrosa, que implica riesgos y que ha de ser, por tanto, regulada de manera
intensa por el Legislador.

Finaliza indicando que en el caso estudiado está probada la existencia del daño
antijurídico, y que respecto al nexo de causalidad y el grado de imputación que se le
puedan atribuir a la entidad estatal, se aparta de la decisión del juez de primera
instancia, en tanto que si bien la víctima pudiere haber tenido incidencia en el resultado
de las lesiones, esa circunstancia no es suficiente para declarar que se configura el
hecho exclusivo de la víctima, y la consecuente exoneración de responsabilidad de la
entidad estatal.

Por lo expuesto, solicita que se revoque la decisión de primera instancia y en su lugar se


declare la responsabilidad de la entidad demandada.

II. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL

1. Competencia

Por la naturaleza del proceso, el lugar donde ocurrieron los hechos y la cuantía, el Tribunal
es competente para decidir el asunto en SEGUNDA INSTANCIA, de conformidad con lo
establecido por el artículo 153 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo -Ley 1437 de 2011-.

2. La sentencia de primera instancia y los motivos de inconformidad

La controversia en el presente asunto se centra en determinar si la Nación –Ministerio


de Defensa – Policía Nacional es administrativa y patrimonialmente responsable por los
daños y perjuicios causados a los demandantes, con ocasión de las lesiones padecidas
por Fabián Andrés Muñoz Hernández ocurridas el 16 de agosto de 2010, cuando fue
atropellado por un automotor de propiedad de la entidad demandada, conducido por un
miembro de dicha institución en ejercicio de funciones oficiales.

El A quo encontró demostrado la culpa exclusiva de la víctima como causal eximente de


responsabilidad administrativa, toda vez que el desconocimiento de las normas de

9
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

tránsito referentes a la conducta de los peatones había sido la causa determinante y


eficiente en la producción del daño antijurídico.

La parte demandante en el recurso de apelación adujo que existió una inadecuada


valoración de los medios de prueba, pues una lectura correcta de los mismos lleva a
concluir que Fabián Andrés Muñoz Hernández se desplazaba a muy amplia distancia del
automotor oficial y que por ello el conductor debió divisarlo, sin que existiera
justificación de algún tipo para arrollarlo pues se aproximaba a la acera, situaciones que
enervan cualquier causal eximente de responsabilidad.

Así las cosas, la Sala como juez de segunda instancia entrará a efectuar la valoración de
las pruebas obrantes en el proceso para determinar si se configura la culpa exclusiva de
la víctima como causal eximente de responsabilidad administrativa.

3. El Régimen de responsabilidad aplicable

Para establecer el tipo de responsabilidad aplicable al caso concreto, es necesario


precisar que las circunstancias fácticas de la presente acción, se derivan de la
realización de una actividad peligrosa por parte del a Estado través de sus agentes,
como lo es la conducción del vehículo tipo patrulla de propiedad de la Policía Nacional,
actuación a partir de la cual, se le atribuye responsabilidad a la Nación -Ministerio de
Defensa-Policía Nacional, como consecuencia del actuar irregular, imprudente y
desproporcionado de un agente suyo, causándole heridas que dejaron secuelas
permanentes a un peatón.

La determinación de uno u otros regímenes de responsabilidad estatal corresponde al


juzgador, en virtud del principio de Iura Novit Curia, aplicable en las acciones de
reparación directa como una excepción de la regla de la justicia rogada en materia
contencioso administrativa, el cual le confiere al operador jurídico el direccionamiento
hacia el régimen de responsabilidad pertinente a los fundamentos de hecho o causa
petendi, realizando la valoración que le corresponde por excelencia acerca de las
actividades y elementos que hubieren intervenido en tales sucesos, con miras a
encauzar el análisis del asunto planteado hacia el sistema de imputación que la
jurisprudencia ha elaborado, precisamente, en consideración a las diversas actividades
de la administración y a los elementos involucrados en tales actuaciones.

Es así como a la luz del mencionado principio, el juez habrá de aplicar el régimen de
responsabilidad estatal que corresponda, aún cuando no hubiere sido invocado por la

10
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

parte demandante o aunque hubiere solicitado la aplicación de un régimen distinto del


que pertenece a la causa petendi planteada.

En cuanto al régimen de responsabilidad en casos como el particular, es preciso indicar


que la jurisprudencia del Consejo de Estado 12 ha establecido que la conducción de
vehículos es una actividad peligrosa 13 y que, por tanto, el régimen de responsabilidad
que la gobierna es el objetivo, pues cuando el riesgo creado en su desarrollo resulta
excesivo, grave y anormal, debe ser asumido por quien lo genera o se beneficia. 14 No
obstante lo anterior, el responsable puede exonerarse alegando fuerza mayor, hecho de
la víctima o de un tercero, pues bien puede suceder que, sin perjuicio del riesgo que en
sí comporta la actividad, lo ocurrido le resulte ajeno. Así entonces, para establecer el
responsable de los daños derivados de la actividad riesgosa, es preciso identificar quién
ejerce su guarda material para hacerla recaerla en él, siempre que se logre acreditar
claramente, la necesaria relación de causalidad.

En casos similares al objeto de análisis, tal como el tratado en la sentencia en la


sentencia de 24 de noviembre de 2005, el Consejo de Estado ha señalado lo siguiente
respecto al régimen de imputación:

“1. El régimen de responsabilidad de la entidad demandada.

En la jurisprudencia de la Sala se ha aplicado en forma reiterada el régimen objetivo de


responsabilidad denominado riesgo excepcional, en los eventos en los cuales en la
producción del daño intervienen las actividades de conducción de energía eléctrica, uso
de armas de fuego y vehículos automotores. Sobre el particular, la Sala ha manifestado
lo siguiente:

"El problema de la responsabilidad del Estado debe resolverse con base en lo prescrito
en el Art.- 90 de la Carla Política, según el cual el Estado responderá patrimonialmente
por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión
de las autoridades públicas. Debe establecerse, entonces, en cada caso, si existen los

12
Sentencia del 28 de abril de 2010, exp. 19348, M.P. Enrique Gil Botero, que trata un caso similar  al sub júdice donde las víctimas
fueron los pasajeros de un vehículo oficial.

13
Sentencia proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado el 19 de julio de 2000, expediente 11.842.

14
7
Sentencia proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado el 10 de agosto de 2000, expediente 13.816.Reparación Directa.
Rdo. 66001-23-31-001-2009-00162-00.

11
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

elementos previstos en esta disposición para que surja la responsabilidad, esto es, el
daño antijurídico y la imputabilidad del mismo al Estado.

Ha sido reiterada la tesis de la Sala, según la cual en los eventos en que el daño es
producido por las cosas o actividades peligrosas (armas de dotación oficial, vehículos
automotores, conducción de energía eléctrica, etc.), el régimen aplicable es de carácter
objetivo, porque el factor de imputación es el riesgo grave y anormal a que el Estado
expone a los administrados. De tal manera, que basta la realización del riesgo creado por
la administración para que el daño resulte imputable a ella. Es esta la razón por la cual la
Corporación ha seguido refiriéndose al régimen de responsabilidad del Estado fundado
en el riesgo excepcional, en pronunciamientos posteriores a la expedición de la nueva
Cata Política.

(...)

En dichos eventos (daños producidos por las cosas o las actividades peligrosas), al actor
le bastará probar la existencia del daño y la relación de causalidad entre éste y el hecho
de la administración, realizado en desarrollo de una actividad riesgosa. Y la entidad
demandada, para exculparse, deberá probar la existencia de una causa extraña, esto es
que el daño se produjo por fuerza mayor, culpa exclusiva y determinante de la víctima o
hecho exclusivo y determinante de un tercero.”

Así las cosas, conforme a la jurisprudencia transcrita, se tiene que tratándose de


actividades peligrosas como es la conducción de vehículos, el régimen aplicable es de
carácter objetivo por riesgo excepcional, bastándole al actor probar la existencia del
daño y la relación de causalidad entre éste y el hecho de la entidad demandada, quien
podrá salvar su responsabilidad demostrando la existencia de una causa extraña como
la fuerza mayor, el hecho propio de la víctima o el hecho exclusivo y determinante de un
tercero.

Pese a lo expuesto, la Sala procederá a analizar el presente caso, no bajo el régimen de


responsabilidad objetivo por riesgo excepcional como lo plantea el A quo, sino a la luz
del régimen de la falla probada del servicio generada por la presunta imprudencia,
imprevisión y actuar irregular o desproporcionado del miembro de la Policía Nacional al
conducir el automotor de propiedad de la entidad, causando el accidente de tránsito
generador del daño y los consecuentes perjuicios cuya indemnización se reclama.

En relación con lo dicho, el Honorable Consejo de Estado mediante sentencia del 18 de


febrero de 2010, Rad.1998-00568-01(17999), se pronunció en los siguientes términos:

12
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

“Cuando se debate la ocurrencia de un daño proveniente del ejercicio de una actividad


peligrosa, como lo es la conducción de vehículos automotores, generalmente el título de
imputación bajo el cual se resuelve la controversia es el objetivo de riesgo excepcional 15,
porque el factor de imputación es el riesgo grave y anormal al cual el Estado expone a
los administrados, caso en el cual la Administración únicamente podrá exonerarse de
responsabilidad si demuestra que entre la actividad peligrosa por ella desplegada y el
daño medió una causa extraña, exclusiva y excluyente. Sin embargo, cuando se advierte
que el daño no se produjo accidentalmente sino por un mal funcionamiento de la
Administración, ello se debe poner de presente y el título de imputación en virtud del
cual se definirá el litigio será el de falla del servicio, en aras del cumplimiento del deber
de diagnóstico y pedagogía que tiene el juez al definir la responsabilidad del Estado y,
con el fin de que este último pueda repetir contra el agente que dolosa o culposamente
hubiere ocasionado el daño, en caso de que la entidad pública demandada sea
condenada a la correspondiente reparación.

La falla del servicio surge a partir de la comprobación de una violación –conducta activa
u omisiva- del contenido obligacional, determinado en la Constitución Política y en la ley,
a cargo del Estado, lo cual constituye un juicio de reproche por parte del juez, respecto
de las falencias en las cuales habría incurrido la Administración. Por su parte, la entidad
pública demandada solo podrá exonerarse de una declaratoria de responsabilidad si
prueba que su actuación no constituyó una vulneración a ese contenido obligacional que
le era exigible, es decir, que acató los deberes a los cuales se encontraba obligada –
positivos o negativos- o si demuestra que el nexo causal era apenas aparente, mediante
la acreditación de una causa extraña: fuerza mayor, hecho exclusivo y determinante de
la víctima o hecho también exclusivo y determinante de un tercero.

Con esta óptica, entra la Sala a determinar si en el caso concreto en estudio se


configura, o no, la responsabilidad de la Administración.”

Así las cosas, de acuerdo con el material probatorio allegado al proceso se entrará a
analizar si se produjo el daño alegado en la demanda, definiendo si el mismo le es
imputable a la entidad estatal demandada y por último se entrará a establecer si existió
un actuar irregular en el conductor del vehículo oficial que lleve a la producción del
daño.

4. Del acervo probatorio del proceso

4.1 Consideraciones previas

15
Ver entre otras: Consejo de Estado, S.C.A., Sección Tercera, sentencias de julio 27 de 2000, Exp. 12099, C.P.  Alier Hernández y
mayo 3 de 2007, Exp. 25020, C.P. Ramiro Saavedra Becerra. Reparación Directa. Rdo. 66001-23-31-001-2009-00162-00.

13
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

i) Del proceso penal

Es necesario advertir que la Sala valorará el proceso penal que se adelantó contra el
conductor del vehículo involucrado en el accidente – Franziner Beltrán Giraldo-, por el
delito de lesiones personales culposas, toda vez que esta prueba fue solicitada por la
parte actora en la demanda, se aportó en copia auténtica por la entidad requerida y
estuvo a disposición de la parte demandada, por lo que tuvo la oportunidad de
conocerla y controvertirla, sin que ello ocurriera en la oportunidad procesal respectiva,
todo lo cual lleva a concluir que se cumplen con los requisitos establecidos en el artículo
174 del Código General del Proceso para efectuar la valoración respectiva.

El Consejo de Estado, sobre el particular ha manifestado:

“La Sala considera pertinente analizar la admisibilidad como prueba de las piezas
procesales pertenecientes al expediente contentivo de la investigación penal adelantada
por la Fiscalía General de la Nación contra del señor Luis Eduardo Pacheco Figueredo,
trabajador de EMSA y operador de la subestación IDEMA, involucrado en la muerte del
señor Luis Gonzalo Henao Henao, cuyo aporte en copia auténtica al asunto de la
referencia fue solicitada por el actor en la demanda. (…) éstas pruebas serán
apreciadas por la Sala debido a que fueron aportadas en copia auténtica por la
entidad requerida y a que estuvieron a disposición de la parte demandada, por
lo que tuvo la posibilidad de conocerlas y controvertirlas, sin haberlo hecho en
las etapas procesales correspondientes, por lo cual se considera que se
cumplen los requisitos previstos en el artículo 185 del Código de
procedimiento Civil para su valoración. (…) en cuanto a los documentos
públicos traídos del proceso penal a éste nuevo juicio, también se tendrán en
cuenta toda vez que no fueron objeto de tacha de falsedad dentro de la
oportunidad legal” 16(Negrillas fuera del original)

En cuenta, pues, el precedente, sumado que el proceso penal fue aportado en copia
auténtica, es suficiente argumento para la valoración antedicha.

ii) De los testimonios obrantes en el proceso.

Se han determinado ciertos criterios objetivos para efectuar la valoración probatoria del
testimonio, tales como: “la probidad de quien interviene en la prueba, en el que se tiene

16
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, Consejero ponente: DANILO ROJAS BETANCOURTH,
sentencia de veintiocho (28) de febrero de dos mil trece (2013), Radicación número: 50001-23-31-000-1997-06033-01(24992)

14
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

en cuenta las condiciones personales del testigo, la aptitud en la declaración; la ciencia,


relacionados con la fuente de conocimiento del testigo; la credibilidad que es la
conducencia de la declaración; y la concordancia entendida como la coherencia
guardada con los demás medios de prueba.”17

Dentro del plenario se tiene que para el esclarecimiento de los hechos y de las
circunstancias que los rodearon, obra en el proceso los testimonios Willian Orlando Arias
e Idelver Augusto Bolaños Burbano, quienes estuvieron presentes en el lugar de los
hechos, lo cual otorga fuerza de convicción a sus declaraciones, así como confiabilidad.

El testigo William Orlando Arias, en su declaración, rendida ante el juez administrativo,


sostiene lo siguiente:

" ...PREGUNTADO ¿ manifieste que le sucedió al señor FABIAN ANDRES MUÑOZ y


hace cuanto en lo que usted conozca? RESPUESTA: lo que le sucedió fue que lo arrolló
la patrulla, yo me encontraba en la calle quinta, por quince y quinta, yo estaba visitando
a mi novia y estábamos parados en la esquina, ella se entró y yo estaba allí esperándola
afuera cuando el señor Fabián venía bajando por la calle quinta, por la quince desde la
sexta hacia la quinta, y él venía por el andén y en ese momento él se bajó porque
habían unos niños jugando allí y se bajó y a lo que él se bajó venía la patrulla y yo vi
que la patrulla venía un poco rápido cuando de un momento a otro él le aventó la
patrulla y lo tumbó y a lo que lo tumbó le arrastró el pie y se lo partió, le pasó la llanta
de adelante por encima del pie. El señor de la patrulla él no paro ni nada sino que él
siguió y yo pues corrí hacia donde Fabián y lo alce porque el quedó tirado en el piso.
PREGUNTADO: ¿Por qué manifiesta usted que quien conducía la patrulla se la aventó
a Fabián Andrés? RESPUESTA: Porque se vio que se la aventó, porque la patrulla hizo
un movimiento brusco, la patrulla de un momento a otro venía bien y plum hizo así con
la parte de adelante PREGUNTADO: ¿Manifieste si en lo que usted pudo percibir la
patrulla iba en persecución del señor FABIAN ANDRES? RESPUESTA: No señor porque
el venía caminando PREGUNTADO: ¿Usted se dio cuenta si en el instante mismo en
que usted dice fue aventada la patrulla contra el señor FABIAN ANDRES hubo algún
cruce de palabras o algún acto que indicara algún altercado entre el señor Fabián
Andrés y quien conducía la patrulla RESPUESTA: No señor no hubieron palabras ni
nada. PREGUNTADO: ¿En el momento en que ocurre el accidente que acaba de
mencionar quien conducía la patrulla descendió de ella a mirar que había sucedido con
el transeúnte herido? RESPUESTA: No señor, él no para ni nada sino que siguió y
subió por la quince, por la calle quince y cogió por la quinta hacia arriba, él nunca paro.
PREGUNTADO: ¿Para precisión de las partes y obviamente del Despacho precise cuál

17
Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativa, Sección Tercera, Magistrado Ponente: Enrique Gil Botero, sentencia de
13 de junio de 2013, Radicación número: 08001-23-31-000-1997-11812-01(27353)

15
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

era el recorrido previo al accidente que hacía el señor Fabián Andrés y lo mismo el
recorrido que hacía la patrulla previamente al accidente? RESPUESTA: Venia por la
calle quince entre quinta y sexta... (...) el señor Fabián venía de la calle sexta por la
calle quince hacia la calle quinta ese era el recorrido que él estaba haciendo y la patrulla
venía por las mismas calles por la calle sexta y cruzó por la quince entre quinta y sexta.

En ese momento interviene el juez de instancia para manifestar "...que no puede haber
calle sexta con calle quinta y se le solicita al testigo diga si la patrulla iba adelante, atrás
o si fue de frente y ubique nuevamente la dirección porque está diciendo una cosa que
no es..."

"RESPUESTA: Es la carrera quinta y sexta y la patrulla venía de la carrera sexta por la


calle quince y adelante. "

El A quo vuelve a intervenir dentro de la diligencia para preguntar si el vehículo y la


persona arrollada se encontraron de frente, a lo cual el testigo manifestó:

"RESPUESTA: El señor venía delante y la patrulla venía detrás, allí fue cuando
ocurrieron los hechos. PREGUNTADO: Según usted o según lo que vio el peatón o
transeúnte Fabián Andrés fácilmente era perceptible o visible para quien conducía la
patrulla? RESPUESTA: si señor PREGUNTADO: Que sucedió posteriormente a la
ocurrencia del accidente? RESPUESTA: La patrulla emprendió la huida, subió por la
carrera 5 y cruzó por la calle 14 como dando la vuelta a la manzana y yo pues no me di
cuenta de allí más porque yo corrí a socorrer a Fabián alzarlo y yo lo cargué y yo salí
corriendo con él hacia la carrera 6 y allí llegó otra patrulla y yo lo coloqué encima de la
patrulla a él. PREGUNTADO: Es decir en el momento mismo del accidente no hubo
auxilio por así decirlo de la patrulla si no que eso ocurrió después y porqué se dio eso?
RESPUESTA: se dio porque hubo otro amigo que llegó en una moto que el emprendió
detrás de la patrulla y la patrulla lo que hizo fue dar la vuelta a la manzana y llegar allí
otra vez pero llegó él parqueó y él nunca se bajó, solo abrieron la parte de atrás y allí fue
donde yo lo coloqué a él. PREGUNTADO: Manifieste si la patrulla que causó el accidente
fue objeto de agresión o ataque por parte de los familiares o habitantes de la zona una
vez ocurrido el accidente RESPUESTA: No señor porque él emprendió la huida nadie lo
agredió nadie le tiró piedras ni nada nadie tuvo motivos... él no se quedó en los hechos el
huyó... " PREGUNTADO: Varios informes presentados por la policía con respecto al
accidente indican que fue capturado el señor en el día del accidente fue capturado el
señor FABIAN ANDRES MUÑOZ HERNANDEZ y que le fue encontrado una sustancia
indicativa de ser marihuana que cuando la policía se aprestaba hacerle la requisa este
huyó, según lo que usted percibe y vio de la escena de los hechos en verdad la policía iba
en persecución y si en el momento de producirse el accidente el peatón fue requisado en
su cuerpo y encontrada alguna sustancia indicativa de alguna sustancia estupefaciente o

16
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

no? RESPUESTA: No señor porque el oficial nunca se bajó de la patrulla, él huyo y nadie
lo requisó PREGUNTADO: Usted conoce si el señor FABIAN ANDRES para la época que
fue accidentado pertenecía o contribuía algún grupo de delincuencia común en el barrio?
RESPUESTA: No señor PREGUNTADO: Que le permite afirmar que este muchacho no
pertenecía algún grupo delincuencial del área? RESPUESTA: pues lo que yo lo conocí a
él nunca lo vi en pandillas ni nada por eso yo afirmo eso PREGUNTADO: Manifieste si en
el momento en usted contribuir al levantar el herido a la patrulla los policías que hacían
presencia manifestaron algo con respecto al accidente? RESPUESTA: no señor ellos no
manifestaron nada PREGUNTADO: hacia qué centro de salud fue transferido el señor
FABIAN ANDRES el día del accidente? RESPUESTA: no sabría decirte porque yo no me
fui con él, yo solamente lo coloque en la patrulla PREGUNTADO: Qué tipo de lesiones y
en qué partes del cuerpo sufrió el señor FABIAN ANDRES? RESPUESTA: le rasgó la
carne del pie izquierdo porque él lo cogió con la parte delantera del carro y le arrastró el
pie PREGUNTADO: En qué situación quedó, es decir si perdió conocimiento o no el
señor FABIAN ANDRES en el momento del accidente? RESPUESTA: cuando yo lo levanté
él quedó como sonso, no hablaba no decía nada y allí fue cuando yo lo alcé. A
continuación el Despacho hace la siguiente pregunta ¿usted dice que la patrulla golpeó al
señor FABIAN ANDRES que huyó que subió por la carrera 5 que volteo por la calle 14, en
qué vehículo se llevó al señor herido ese día de los hechos? RESPUESTA: en la patrulla
PREGUNTADO: en la misma patrulla? RESPUESTA: si señor PREGUNTADO: es que
usted dijo en la declaración que llegó otra patrulla? RESPUESTA: No llegó la misma
patrulla. El apoderado de la parte demandada realiza las preguntas que a continuación se
mencionan: PREGUNTA: ¿Manifieste al Despacho a que se dedicaba usted el día 16 de
agosto de 2010 es decir a que ocupación se dedicaba usted? RESPUESTA: En ese
tiempo yo era zapatero PREGUNTADO: ¿A qué distancia estaba usted de FABIAN
ANDRES el día de los hechos? RESPUESTA: Más o menos a media cuadra
PREGUNTADO: ¿Sabe usted si el señor FABIAN ANDRES es consumidor de sustancias
alucinógenas? RESPUESTA: no sé PREGUNTADO: ¿Manifieste al Despacho cuántos
policías presenció usted el día de los hechos? RESPUESTA: No vi cuantos iban en la
patrulla, no me di cuenta PREGUNTADO: Que observó usted en la patrulla, solamente el
conductor? RESPUESTA: pues las cosas fueron muy rápido y nunca observé cuantos
iban en la patrulla PREGUNTADO: Quien le abrió la patrulla para que ingresara usted al
señor FABIAN ANDRES MUÑOZ a la misma? RESPUESTA: No sé porque yo lo llevaba a
él e iba corriendo no se quien abrió la puerta RESPUESTA: por que afirma usted que el
señor FABIAN ANDRES MUÑOZ venía caminando y no corriendo de la patrulla policial
RESPUESTA: porque yo lo estaba viendo cuando él venía por eso lo afirmo
PREGUNTADO: sabe exactamente de donde venía el señor FABIAN ANDRES MUÑOZ ese
día? RESPUESTA: no señor porque yo no venía con él.

A continuación el Despacho hace la siguiente pregunta PREGUNTADO: ¿Dígale al


Despacho si cuando usted ve que FABIAN ANDRES va pasando antes de que la patrulla
presuntamente lo golpeara llevaba algo en la mano especialmente una chuspa negra?

17
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

RESPUESTA: No, no observé qué llevaba en las manos PREGUNTADO: no llevaba o


no observó RESPUESTA: No observé que llevaba en las mano"

Por su parte, Idelver Bolaños Burbano en declaración rendida en el proceso penal


sostiene lo siguiente:

“PREGUNTADO.- Indique al despacho si conoce de trato o vista al joven FABIAN


ANDRES MUÑOZ HERNANDEZ, de ser así bajo qué circunstancias y desde hace cuánto
tiempo.- CONTESTO.- Si lo distingo porque reside cerca de la casa de mi abuela en el
barrio Alfonso López, hace bastante tiempo.- PREGUNTADO.- Indique al Despacho si
recuerda que actividades realizaba usted para el día 18/08/10 y en compañía de quien.-
CONTESTO.- Yo me encontraba en la puerta de mi casa en compañía de mi suegro
EIVAR CALDONO, habíamos varios, la mujer de él CARMENZA CRUZ y dos personas más,
estábamos hablando afuera de la casa en el andén, mi hijo DAVISON ESTIVEN y la hija
de mi suegro YICEL.- PREGUNTADO.- Indique al Despacho qué conocimientos tiene de
los hechos ocurridos el día 16/08/10 cuando al parecer resultó lesionado el joven FABIAN
ANDRES MUÑOZ HERNANDEZ.- CONTESTO.- Lo que yo pude ver es que una patrulla
iba por la carrera 6 yendo hacia la estación de Policía que queda por la carrera 6 entre
las calles 16 y 17, en la calle 15 volteó hacia la carrera 5 del barrio Alfonso López, iba a
una velocidad tan apresurada, el joven FABIAN iba por la vía sobre la calle, cuando él se
acercó a subirse al andén la patrulla lo atropelló por el costado derecho con la llanta
delantera, frenó pero encima del pie del muchacho, pero la patrulla no paró sino que
siguió, entonces nosotros, yo miré que el pie le quedó desbaratado totalmente (…)
PREGUNTADO.- Indique al despacho si usted tuvo conocimiento qué actividad
realizaba el joven FABIAN ANDRES MUÑOZ HERNANDEZ .- CONTESTO.- No, sé que se
dirigía a la casa de la abuela.” Fl. 438 del C. Pbas 3

La Sala dará valor probatorio a la declaración de la víctima del accidente Fabián Andrés
Muñoz Hernández pues si bien es cierto hace parte del grupo demandante, esta prueba
fue solicitado por la Policía Nacional, por lo cual puede valorarse en conjunto con los
demás medios de prueba obrantes en el proceso.

Fabián Andrés Muñoz en la declaración manifestó lo siguiente respecto a las


circunstancias que rodearon el accidente:

"PREGUNTADO: ¿Manifieste al Despacho si para el día 16 de agosto de 2010 ejercía


usted la profesión de tecnòlogo en enfermería? RESPUESTA: No la ejercía estaba
ejerciendo otra clase de trabajo PREGUNTADO: ¿Qué clase de trabajo podría ilustrarnos
al Despacho o manifestarnos qué clase de trabajo realizaba para esos días?
RESPUESTA: comerciante, en esos días estaba de comerciante porque en el lado donde
laboraba había por contrato se hacía contratos digamos cada dos meses entonces se

18
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

dejaba un espacio de quince días mientras renovaban el contrato, mientras renovaban el


contrato me dedicaba a trabajar de comerciante. PREGUNTADO: La actividad de
comercio es una actividad muy extensa más específicamente quisiera que nos ilustrara al
Despacho si la actividad comercial era de calzado, de ropa, de útiles, exactamente qué
actividad de comercio ejercía usted para el día 16 de agosto de 2010 RESPUESTA: más
que todo de ropa PREGUNTADO: ¿Manifieste al Despacho si para el día 16 de agosto
de 2010 por qué corre, por qué inicia carrera al notar la presencia de una patrulla
policial? RESPUESTA: No iba corriendo me dirigía caminando hacia mi casa (...)
PREGUNTADO: Portaba usted el día 16 de agosto de 2010 algún tipo de sustancia
alucinógena RESPUESTA: No señor. PREGUNTADO: Sabe usted por qué fue puesto a
disposición de la Fiscalía el día 16 de agosto de 2010? RESPUESTA: No señor
PREGUNTADO: según noticia criminal o de inicio, la seccional de fiscalías de Popayán
fue puesto a disposición usted, el día 16 de agosto de 2010 a las 10:50 por el delito de
tráfico, fabricación o porte de estupefacientes de que trata el artículo 376 del Código
Penal mediante noticia criminal No. 19001600060220100292, tiene algo que
manifestarnos en relación a esto? RESPUESTA: En ese momento no llevaba nada, no
sé, en ese momento que me cogieron que tenía sustancias no tengo nada que decir,
para nada llevaba sustancias PREGUNTADO: Es decir usted nunca asistió a la fiscalía,
nunca fue puesto a ninguna autoridad. RESPUESTA: no señor PREGUNTADO:
Manifieste al Despacho desde qué fecha mantiene usted alguna limitación física?
RESPUESTA: No entiendo la pregunta PREGUNTADO: Desde cuando camina usted o
hace uso de las muletas en las cuales ingresó hoy al Despacho RESPUESTA: A raíz del
accidente, después del accidente tengo que utilizar muletas porque se me dificulta el
caminado. PREGUNTADO: Es decir que desde el 16 de agosto de 2010 utiliza usted las
muletas para transportarse en su lugar inmueble, al trabajo o cualquier situación
RESPUESTA: si señor PREGUNTADO: actualmente a que se dedica. RESPUESTA:
actualmente no puedo laborar debido a mi incapacidad ósea realmente dependo de mi
familia más que todo en estos momentos porque no puedo caminar no puedo laborar
como antes laboraba adecuadamente tengo que estar continuamente en controles
entonces no puedo laborar por ese sentido. ¿El despacho pregunta cómo fueron los
hechos del 16 de agosto de 2010 cuando usted resultó lesionado? RESPUESTA: yo
venía de la galería Alfonso López pues me dirigía a la casa de mi abuela por la carrera 6
con calle 15 cuando venía una patrulla a cierta velocidad venía muy rápido yo iba
caminando cuando sentí fue el choque que llegó y me dio fue tan fuerte que quedé
inconsciente en esos momentos y de allí casi no recuerdo bien me dice la gente que la
patrulla salió, después de que me atropelló siguió derecho y dio la vuelta y por labores
de otras personas llegaron y se dio cuenta el patrullero que me había cogido y
efectivamente me llevaron para el Hospital Susana López y de allí del Susana López me
llevaron para la clínica la Estancia y allí me dejaron remitido en la clínica.
PREGUNTADO: Dígale al Despacho qué pasó después de esa situación cuando lo
atienden en la clínica, si usted tuvo que comparecer ante alguna autoridad, si le hicieron
algunos cargos RESPUESTA: respectivamente yo llegué me metieron a cirugía, recién

19
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

salía de la cirugía y llegaron muchos policías demasiados policías me estaban


custodiados, después de la custodia me llevaron para que firmara un papel, un oficio no
sé ya lo iba a firmar cuando llegó mi abuela y me dijo no firme eso, no lo firme, gracias a
mi abuela, gracias a Dios, después de eso me siguieron custodiando, los 3 días
seguidos... "PREGUNTADO: o sea que no tuvo que comparecer a la Fiscalía usted por
esos hechos? RESPUESTA: No en ningún momento, a mí me decían que tenía
alucinógenos pero en ningún momento los policías me llevaron para la cárcel, ni me
colocaron esposas ni nada por el estilo, solo me custodiaron los tres días de allí llegaron
y se fueron. "

De otra parte, la Sala estima que el testimonio del policial Franziner Beltrán Giraldo no
debió ser decretado ni mucho menos recepcionado en el proceso y por tal motivo no
puede ser valorado, toda vez que él conducía el vehículo oficial causante del accidente,
y por tal es parte del proceso, tiene un interés directo en los resultados del mismo, así
como también tiene una vinculación laboral con la entidad demandada, lo cual le resta
objetividad.

iii) De los demás medios de prueba

De conformidad con la historia clínica de la Clínica la Estancia S.A. de Popayán con


fecha de 16 de agosto de 2010, el motivo de ingreso Fabían Andrés a la clínica fue el
siguiente:

“Paciente que sufre trauma por aplastamiento en pie izquierdo en accidente de tránsito
produciéndole herida en dorso del pie y tobillo con lesión de tejidos blandos y fractura
del tarso.

Se lleva a cirugía a desbridamiento y curetaje óseo y se hospitaliza en sala en


posquirúrgico.” Fl. 111 del C. de Pbas 1

El accidente tuvo lugar en la calle 15 entre carreras 5 y 6 y fue ocasionado por un


vehículo marca Wolkswagen de tipo oficial, identificado con las siglas 28 0214. Fl. 76 del
C. Pbas 1

En el Oficio de 16 de octubre de 2012, el Departamento del Policía del Cauca, hace


constar lo siguiente respecto al automotor que se vio involucrado en el accidente:

“…me permito informar a mi Teniente, que el vehículo tipo Panel marca WOLKSWAGEN
de siglas 28-0214, se encuentra dentro del parque automotor del Departamento de
Policía del Cauca, y para la fecha 06/05/2010 estaba asignada al señor patrullero MUÑOZ

20
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

MENESES LICIMACO de CC. 10.693.686 de la Estación Popayán CAI Comuna 6el Alfonso
López.” Fl. 424 del C. Pbas 3

Aunado a lo anterior, el Departamento de Policía del Cauca, en el oficio de 19 de junio


de 2013, señala que el automotor causante del accidente era empleado para las
funciones de vigilancia. Fl. 286 del C. Pbas 2

Con todo, se puede concluir que el 16 de agosto de 2010, Fabián Andrés Muñoz
Hernández, fue arrollado por un automotor de propiedad de la Policía Nacional -
patrulla, marca VOLKSWAGEN, placa No. 280214 - cuando se desplazaba por la calle 15
entre carreras 5a y 6a del barrio Alfonso López de esta ciudad, hecho que le produjo
trauma por aplastamiento en pie izquierdo, herida en dorso del pie y tobillo con lesión
de tejidos blandos y fractura del tarso.

Las secuelas médico legales dejadas tras el accidente fueron las que a continuación se
señalan:

“SECUELAS MEDICO LEGALES

1. Deformidad física (que afecta el cuerpo) de carácter permanente.


2. Perturbación funcional del miembro inferior izquierdo de carácter permanente.
3. Perturbación funcional del órgano de la locomoción de carácter permanente.” Fl. 317
del C. Pbas 2

En cuanto a las condiciones de tiempo, modo y lugar en las que ocurrió el accidente
tenemos lo siguiente:

La Minuta de población de la Policía Nacional en la cual se consigna la ocurrencia del


accidente así:

"16 – 08 – 10 / 14:00. Anotación. A esta hora y fecha se deja constancia sobre la


captura del señor FABIAN ANDRES MUÑOZ HERNANDEZ identificado con cédula de
ciudada (sic) número 1061124508 de Popayán por el delito de tráfico, fabricación o porte
de estupefacientes mediante continuo número 19001600060220100 los cuales fueron
estos hechos ocurridos en la calle 15 entre carrera 5 y 6 del barrio Alfonso López siendo
aproximada las 10:50 horas cuan (sic) a este sujeto al solicitar la requisa emprende la
huida arrojando una bolsa de color negra la cual contiene en su interior una sustancia
vegetal verdosa con olor y característica a la marihuana, de inmediato señor patrullero
Ramírez Mesoi sale detrás de él, y yo recojo la bolsa antes mencionada abandonada por

21
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

el delincuente y me subo a la patrulla de siglas 28 0214 emprendiendo la persecución


arrancando por la carrera 7 con calle 14 esquina y girando a la derecha por la carrera 6
hasta llegar a la calle 15 entre carreras 5 y 6 y volteando a la izquierda y corriendo por el
andén por la acera derecha, más o menos en la mitad de la calle 15 entre carrera 5 y 6
este sujeto trata de cruzar la calle lanzándose y golpeándome el vehículo policial en la
parte delantera derecha y cae desciendo de la patrulla y observo al sujeto lesionado en
su pie derecho, procedo a subirlo al vehículo policial y dirigirme con él hasta el hospital
Susana López para que sea atendido, se deja constancia que el acta de derecho de
capturado y constancia de buen trato, es de anotar que la bolsa de color negra contiene
en su interior una sustancia verdosa de olor y característica a la marihuana.

A esta hora y fecha dejo constancia que siendo las 10:00 horas me hace entrega la
Fiscalía URI la orden de libertad expedida por el Fiscal mediante proceso número
19001600060220100209 que se lleva a cabo al señor Fabián Andrés Muñoz Hernández
identificado con cédula de ciudadanía número 1.061.724.508 de Popayán Cauca, el cual
hice presencia al Hospital La Estancia y me entreviste con el señor patrullero González
custodio del antes mencionad, manifiesta que se encuentra x cirugía, me entrevisto con
los doctores que atienden en dicho hospital y manifiestan que en tres o cuatro horas
después de que salga de la cirugía y pase los efectos de la anestesia " fl 409 del C.
Ppal

A folio 133 del C. Ppal No. 1, obra informe del seguimiento de llamadas – centro
automático despacho de la Policía Cauca -, en donde se determina:

".. 16/08/2010:11:53:01 Usuario..DECAUJ3TMC Texto: LA PATRULLA 6_MOVIL


MANIFIESTA QUE UBICAN DOS SUJETOS EN LA CALLE 15 CON 7, LOS CUALES AL
REQUISARLOS UNO DE ELLOS TIENE UN TUMULTO EN LA CHAQUETA, Y EMPRENDEN
LA HUIDA. EL SUJETO AL INTENTAR INGRESAR A LA RESIDENCIA SE ATRAVIEZA POR
EL FRENTRE DE LA PATRULLA SIENDO ATROPELLADO POR LA PANEL DE SIGLAS
28-0214. SE TRASLADA AL HOSPITAL EL SUJETO EL CUAL TIENE UNA BOLSA CON
MARIHUANA LA CUAL SE INCAUTA.

"(...) INFORMA LA PATRULLA QUE TRASLADA UN SUJETO HERIDO AL HOSPITAL


SUSANA LOPEZ... "(Subrayado y negrilla fuera de texto)

iv) De lo probado en el proceso.

Así las cosas, del conjunto de elementos probatorios obrantes en el proceso se puede
determinar que el accidente de tránsito en el cual resultó lesionado Fabián Andrés
Muños se originó en desarrollo de un procedimiento para dar con su captura, momentos
en los cuales él se encontraba delante de la patrulla que lo perseguía.

22
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

En efecto, tanto de la Minuta de población de la Policía Nacional y del dicho de la propia


víctima, se puede constatar que Fabián Andrés Muñoz fue señalado como presunto
autor del delito de hurto y porte de estupefacientes por parte de la Policía Nacional,
razón por la cual se procedió a efectuar la persecución que terminó con su aprehensión,
y que llevó a que se mantuviera bajo custodia policial.

Esta hipótesis se refuerza con lo señalado en el primer informe técnico médico legal de
lesiones no fatales que señala que “Se revisa al paciente en una camilla sala de
recuperación de Cirugía de la Clínica la Estancia, reconocimiento realizado
por petición expresa y urgente de la Fiscalía URI por cuanto deben legalizar
captura y se le vencen los términos.”Fl. 42 del C. Ppal. 1

Así mismo, la declaración rendida por Fabián Andrés Muñoz refiere probatoriamente las
circunstancias de ocurrencia del accidente de tránsito en estudio, esto es, que las
lesiones se produjeron por el vehículo oficial al tratar de efectuar su captura, versión
que esta de acorde y se integra de manera lógica con los demás elementos probatorios,
puesto que señala que estuvo en custodia de la Policía por la presunta comisión de dos
ilícitos sin que exista prueba alguna de su responsabilidad.

En suma, encontramos que el 16 de agosto de 2010, Fabián Andrés Muñoz Hernández,


fue arrollado por un automotor de propiedad de la Policía Nacional - patrulla, marca
VOLKSWAGEN, placa No. 280214 – en el desarrollo de una persecución para dar con su
captura al ser presuntamente responsable de los delitos de porte de estupefacientes y
hurto, la cual se desarrolló por la calle 15 entre carreras 5a y 6a del barrio Alfonso López
de esta ciudad, hecho que le produjo la afectación ya conocida en la integridad personal
de la víctima.

5. Del caso concreto

5.1 Los elementos que configuran la responsabilidad del Estado.

El artículo 90 constitucional, establece una cláusula general de responsabilidad del


Estado cuando determina que éste responderá patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas, de lo cual se desprende que para declarar responsabilidad estatal
se requiere la concurrencia de estos dos presupuestos: (i) la existencia de un daño
antijurídico y (ii) que ese daño antijurídico le sea imputable a la entidad pública, bajo

23
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

cualquiera de los títulos de atribución de responsabilidad, la falla del servicio, el daño


especial, el riesgo excepcional, etc.

En ese contexto, procede la Sala a estudiar si se reúnen los elementos para derivar la
responsabilidad extracontractual de la entidad pública demandada como son el hecho
generador de la responsabilidad y la imputabilidad.

5.2 Del daño antijurídico

Dentro del plenario se encuentra totalmente establecida la existencia del daño


antijurídico sufrido por Fabián Andrés Muñoz Hernández consistente en un trauma por
aplastamiento en pie izquierdo, que produjo herida en dorso del pie y tobillo con lesión
de tejidos blandos y fractura del tarso, el cual es producto cuando fue arrollado por un
automotor de propiedad de la Policía Nacional - patrulla, marca VOLKSWAGEN, placa
No. 280214 – en el momento en el que se desplazaba por la calle 15 entre carreras 5a y
6a del barrio Alfonso López de esta ciudad.

Sobre este punto, se encuentra que el daño antijurídico en el presente caso se halla
configurado, con la afectación de un bien jurídicamente protegido, como lo es integridad
personal de Fabián Andrés Muñoz Hernández, que resultó comprometida a consecuencia
de los hechos narrados; surgiendo la necesidad de establecer la causa del accidente
para determinar si existió actuación irregular del conductor del vehículo oficial y por
ende responsabilidad de la administración

5.3 La imputación

De acuerdo con lo probado en el proceso, encuentra la Sala acreditada la relación


fáctica entre los daños causados y la actuación del Estado, ello en la medida que fue un
agente de la administración, quien en cumplimiento de sus funciones y maniobrando un
vehículo oficial, atropelló a la víctima del accidente con las consecuencias nocivas ya
conocidas.

Así mismo, los anteriores medios de convicción permiten inferir que la conducta del
agente de policía que conducía el vehículo oficial contribuyó de manera directa,
determinante y eficiente para la producción del evento dañoso, pues, de los testimonios
rendidos en el proceso se puede determinar que el conductor podía observar a la
víctima desde una distancia prudencial, desde la cual hubiera podido detenerse.

24
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Es claro que el daño no se hubiera producido si el conductor del vehículo oficial hubiera
tenido mayor pericia cuando efectuaba la persecución de la víctima, quien
presuntamente había cometido dos hechos punibles.

En este contexto, vale la pena resaltar que si bien las autoridades de la República, como
la Policía Nacional, están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, creencias, bienes y demás derechos y libertades, los
procedimientos adelantados para tal efecto no pueden menoscabar o afectar los
derechos de la persona que presuntamente está transgrediendo el ordenamiento
jurídico.

En efecto, en este caso ante la presunta comisión de dos delitos por parte de Fabián
Andrés Muñoz Hernández la Policía Nacional tenía el deber de proceder a capturarlo con
el fin de ponerlo a disposición de la autoridad competente, sin que ello implicara una
afectación como la sufrida, pues en este caso en particular se observa que se utilizó el
vehículo oficial en la persecución de manera irresponsable y negligente, sin reparar en
ningún momento que la integridad física de la persona perseguida pudiera resultar
comprometida, como en efecto ocurrió.

Por tanto, el funcionario público encargado de la conducción del vehículo oficial a pesar
de haber observado al peatón, imprudentemente optó por continuar su marcha, para
tratar de darle alcance, porque confió en que dicha maniobra le permitiría finalizar la
persecución, de allí que resulte absurdo sostener que fue la propia víctima la que se
arrojó sobre el automotor oficial.

En este sentido el Consejo de Estado ha señalado en casos similares al objeto de


análisis que se hace necesario realizar un juicio de ponderación como mecanismo
jurídico adecuado para solucionar los conflictos que llegaran a producirse entre el deber
legítimo de la fuerza pública de utilizar los medios que privativamente se les han
entregado para cumplir su cometido y en derecho a la integridad física de los
ciudadanos, en los siguientes términos:

“Por consiguiente, el obrar desproporcionado del agente de la Policía Nacional


ALEXANDER Durán Campillo, con desconocimiento del contenido obligacional
normativamente impuesto a la entidad accionada para la prestación del servicio
público a su cargo, constituye una falla de dicho servicio, falla a la cual le resulta
imputable en su totalidad la producción de los daños irrogados a los accionantes,
pues ni siquiera un delincuente o presunto delincuente, en un Estado de Derecho,
está sometido a o en el deber jurídico de soportar que las autoridades sacrifiquen

25
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

injustificada y desproporcionadamente sus derechos fundamentales, como lo es la


integridad personal; el delincuente o el presunto delincuente asumen el riesgo
consistente en que las autoridades reaccionen de forma proporcional frente a la
comisión –constatada o presunta− del ilícito, pero no el riesgo de que éstas se
excedan en el ejercicio de sus potestades; ese exceso fue el que se evidenció en el
sub lite y ese exceso es el que dio lugar a las graves lesiones y a las lamentables
secuelas para la integridad personal de Dairo de Jesús Peña Arroyave. El antijurídico
proceder de éste, por tanto, no justificaba en manera alguna lo desproporcionado de
la reacción del agente del Estado y a ésta debe imputarse íntegramente, entonces, la
responsabilidad de reparar la totalidad de los daños causados ”18.

Las consideraciones anteriores resultan aplicables al sub examine, toda vez que la
respuesta del agente Franziner Beltrán Giraldo aunque ciertamente generada por la
conducta irresponsable y presuntamente ilegal de Fabián Andrés Muñoz, se observa una
desproporción evidente.

Por consiguiente, están demostrados los presupuestos necesarios para determinar la


responsabilidad de la entidad demandada dentro del presente proceso, es decir se
encuentra probado que el vehículo era de propiedad de la demandada al momento del
accidente, que estaba siendo conducido por un agente de policía quien se encontraba
en el ejercicio de su función policial y que por el actuar de éste, el cual a todas luces
resulta desproporcionada frente a la presunta comisión de un delito, se produjo el
accidente que ocasionó el daño a los demandantes.

Así entonces, dicha falla en el servicio, derivada de las mencionadas omisiones e


irregularidades, comprometen la responsabilidad de la entidad demandada respecto del
daño por cuya indemnización se reclama y, en consecuencia, generan para ella la
consecuente obligación de repararlo.

5.4 El hecho exclusivo de la víctima como eximente de responsabilidad o


causal excluyente de imputación

En el caso objeto de Estudio el A quo determinó que el daño antijurídico sufrido por
Fabián Andrés Muñoz Hernández al ser arrollado por una patrulla de propiedad de la
Policía Nacional, conducida por un agente de la entidad demandada, quien se
encontraba en servicio activo, no debía ser reparado en tanto el mismo fue causado por
el desconocimiento de las normas de tránsito que regulan el comportamiento de los
peatones por parte de la propia víctima.
18
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A, sentencia del 25 de agosto de 2011, Exp. 18693.

26
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

La Sala desestima el argumento del A quo pues en este caso el daño antijurídico sufrido
por la parte demandada debe ser indemnizado y por ende se declarará la
responsabilidad exclusiva de la entidad demandada, en tanto la conducta del agente de
policía que conducía el automotor que arrolló a Fabián Andrés Muñoz Hernández resulta
desproporcionada respecto de los hechos que dieron motivo al operativo para dar con
su captura por la comisión de dos presuntos delitos.

Respecto al uso de la fuerza por parte de miembros de la Policía Nacional el Consejo de


Estado ha señalado lo siguiente:

“Así pues, en desarrollo del servicio de vigilancia que le corresponde a la Policía Nacional,
los miembros de la Institución cuentan con la posibilidad de hacer uso de los medios
jurídicos y materiales que están a su alcance para lograr el fin perseguido, el cual se
circunscribe a mantener el orden público dentro de todo el territorio nacional.

Definiendo como medios jurídicos aquellos que tienen como finalidad la prevención de la
comisión de los delitos y las contravenciones previstas en la ley penal y en los códigos de
policía, los cuales puede constar en reglamentos, permisos y órdenes 19 y como medios
materiales aquellos con capacidad de reprimir la perturbación del orden público y
sancionar a quien este infringiendo la ley, mediante el uso de la fuerza, la captura y/o el
allanamiento20.

En tratándose del uso de la fuerza, la autoridad tiene la facultad de hacer cumplir la


orden dada por parte de un policía, obligando si es del caso, al ciudadano a cumplirla,
pero en ningún supuesto de hecho se pueden emplear medios incompatibles con los
principios humanitarios (Art. 24 C.N.P.), así lo señala el artículo 127 del Reglamento de
Urbana y Rural para la Policía Nacional:

"Solo cuando sea estrictamente necesario, la Policía puede emplear la fuerza para
impedir la perturbación del orden público y para restablecerlo". (Art. 29 C.N.P.).
El medio de policía debe ser adecuado al fin de policía que se trata de alcanzar, y
a la naturaleza del derecho a proteger lo que quiere decir que la medida impuesta
no debe ser la más rigurosa y que si una medida menos rigurosa basta, esta es la
que debe ser empleada.

Los funcionarios de policía pueden autorizar el uso de la fuerza en los siguientes


casos, para:

19
Artículo 124 Reglamento de Vigilancia Urbana Rural de 1992.
20
Artículo 126 Reglamento de Vigilancia Urbana Rural de 1992.

27
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

1. Hacer cumplir las decisiones de los jueces y demás autoridades.


2. Impedir la comisión actual o inminente de un hecho punible.
3. Asegurar la captura de quien debe ser conducido ante la autoridad.
4. Vencer la resistencia del que se oponga a una orden judicial de cumplimiento
inmediato.
5. Evitar mayores peligros y perjuicios en caso de calamidad pública.
6. Defenderse o defender a otro de una violencia actual e injusta, contra la
persona, su honor y sus bienes.
7. Proteger a las personas contra peligros inminentes y graves”.

No obstante, el ejercicio legítimo de la función encomendada por la


Constitución Política a la Policía Nacional, no se justifica el uso
desproporcionado de los medios con los que cuentan los miembros de la
institución, para hacer cumplir la ley y el ordenamiento jurídico, su actuar
debe estar siempre precedido o enmarcado por el respeto a los derechos
humanos, especialmente aquellos como la vida, la dignidad, la honra, entre
otros.” 21(Destaca la Sala)

En ese orden de ideas, tenemos que la Policía Nacional no puede efectuar un uso
desproporcionado de los medios con los que cuenta la institución so pretexto del
cumplimiento del servicio de vigilancia que tiene a su cargo y con el cual se busca
mantener el orden público, toda vez que el total de actuaciones tendientes a hacer
cumplir la ley y el ordenamiento jurídico se tiene que enmarcar dentro del respeto de
los derechos humanos.

A continuación, en la providencia en comento el Consejo de Estado continuó:

“Así las cosas, para la Subsección es claro que la actuación del agente de Policía no se
encuentra ajustada a los mandatos constitucionales y legales que rigen los
procedimientos policiales, lo anterior por cuanto el artículo 127 del Reglamento de
Vigilancia Urbana y Rural de la Policía Nacional - Resolución 9960 de 1992, la cual
establece que “Todo aquel que incumpla una orden de policía podrá ser obligado por la
fuerza a cumplirla, pero en ningún caso se podrá emplear medios incompatibles con los
principios humanitarios. (Art. 24 C.N.P.). "Solo cuando sea estrictamente necesario,
la Policía puede emplear la fuerza para impedir la perturbación del orden
público y para restablecerlo". (Art. 29 C.N.P.). El medio de policía debe ser adecuado
al fin de policía que se trata de alcanzar, y a la naturaleza del derecho a proteger lo que
quiere decir que la medida impuesta no debe ser la más rigurosa y que si una medida

21
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativa, Sección Tercera, Subsección C, Magistrado Ponente: Jaime Orlando
Santofimio Gamboa, sentencia de 8 de abril de 2014, Radicación número: 680012315000200003456 01 (29.195)

28
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

menos rigurosa basta, esta es la que debe ser empleada”. (negrillas y subrayado
propios)

Por lo antes dicho, el oficial de policía al observar el comportamiento del sujeto,


debió acudir a otros medios persuasivos, tales como tratar de inmovilizar al
individuo, realizar disparos al aire, entre otros, actuaciones que
corresponderían a la utilización de un medio adecuado al caso sub examine,
en consideración a que la víctima se encontraba desarmada y la situación no
representaba un peligro para la vida de los policías, acciones estas que eran
razonables para evitar un desenlace fatal o una afectación a un bien jurídico superior
como lo es la vida o la integridad de una persona.

Así pues, en el sentir de la Sala el último recurso que debió utilizar la fuerza pública era
disparar varias veces sobre la humanidad del señor Fonseca Amaya, aun mas cuando
este se encontraba desarmado y no representaba un peligro. Además los hechos se
dieron en una vía pública que como tal, es de abundante afluencia ciudadana, pudiendo
resultar muertos o lesionados otros ciudadanos, que no tenía nada que ver en el
operativo que estaban adelantando los uniformados.

Por tanto, si bien las autoridades cuentan con la potestad de emplear y escoger
los medios que consideren eficaces para evitar o reducir la comisión de
delitos22, estos siempre deben obedecer, a criterios de proporcionalidad y
razonabilidad, que implica que en cualquier evento se deben verificar y
analizar las condiciones dadas por la situación fáctica y de los elementos que
intervienen en su desarrollo.

Sobre la proporcionalidad que debe enmarcar la función de Policía, la Sala trae a colación
la sentencia del C -179 de 2007 23, en donde se discutía la legalidad de los artículos 222
y 223 de la Ley 1355 de 1970, en donde se señaló:

“(…) Cabe recordar, que la definición de la duración en el tiempo que para ciertas
medidas correctivas consagran las normas de policía, deben entenderse, no como
un mínimo sino como un límite máximo, por lo que, la autoridad de policía
respectiva, en aplicación de los principios de proporcionalidad y razonabilidad,
podrá valorar cada caso concreto y hacerla cesar cuando considere, a su juicio,
que ya no es necesario continuar con la ejecución de la misma, siempre y cuando
encuentre que tal determinación no perjudica el orden público. En efecto, las
medidas que se tomen en el ejercicio de la función de policía y de la actividad de
policía han de ser necesariamente proporcionadas y razonables; por ende,
autorizar al funcionario de policía, que es quien tiene una relación de inmediación
22
Artículo 104 ibidem.
23
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 179 de 2007. M.P: Clara Inés Vargas Hernández.

29
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

con el sujeto pasivo de la medida de seguridad y con las circunstancias propias


del caso particular, para que proceda a hacerla cesar anticipadamente, sólo
puede constituir la creación legal de condiciones objetivas para que se cumpla de
la mejor manera posible con el imperativo de los principios constitucionales
mencionados que han de caracterizar a las medidas correctivas (…)”

No debe perderse de vista que el servicio de policía se desarrolla bajo el principio de


planeación24, cuya observancia, así sea mínima, debe estar siempre presente y obedecer
a las condiciones de cada caso concreto, teniendo en cuenta, además, que los miembros
de la institución son profesionales, previamente entrenados e instruidos, por lo que se
espera que su operatividad no sea instintiva o desprevenida sino estratega, táctica y
acorde con las circunstancias, presupuestos que no se observan en el sub judice por el
contrario, en nuestro sentir el proceder de los policías fue precipitado, violatorio del
ordenamiento convencional y constitucional, sin ningún tipo de análisis de las
consecuencias que su conducta podría causar en la comunidad, tanto así que por el
actuar imprudente y desmedido del oficial, se ocasionó el fatal desenlace donde una
persona resultó muerta.

En el sub examine, los agentes debieron desplegar una estrategia que les permitiera
lograr determinados resultados, teniendo en cuenta que se trataba de un sector en el
cual la comunidad podía resultar afectada, y que el individuo que estaban persiguiendo
estaba desarmado, pudiendo recurrir a otros medios como la fuerza física para reducirlo,
voces de alerta para que se detuviera o incluso realizar disparos al aire que atemorizaran
al señor Fonseca Amaya e hicieran que se detuviera, los cuales, en el sentir de la Sala,
hubiesen sido los medios adecuados para que el sujeto detuviera su marcha y además
atenderían a los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad que deben
enmarcar la función de policía. Por el contrario, el proceder del policía en el caso
concreto fue disparar en dos oportunidades contra el Giovanny Fonseca ocasionándole la
muerte, sin ningún análisis de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se
desarrollaron los hechos, tales como el horario, la zona comercial y el flujo de personas y
vehículos que en ese momento había en el sector.

Así pues, si bien las autoridades tienen la obligación de actuar en toda circunstancia 25,
sus procedimientos siempre deben obedecer a sanos criterios 26 dentro de los límites de
proporcionalidad y razonabilidad, de manera que los riesgos o peligros en que se sitúe a
la sociedad y al funcionario mismo sean los mínimos, por lo cual el policía debe actuar
con absoluto discernimiento de causa y prudencia 27 y con pleno conocimiento de las

24
Artículo 54 ibídem.
25
Artículo 39 ibídem
26
Artículo 49 ibidem
27
Artículo 50 ibidem

30
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

normas y los procedimientos policiales 28, deberes positivos que la Sala encuentra
quebrantados y en los cuales concluye configurada la falla en el servicio.

Por lo tanto, en el caso en comento se incurrió en una falla del servicio por
exceso de la fuerza pública, como quiera que de la actuación desplegada por
los agentes estatales se reveló desproporcionada, desatendiendo la necesidad
y razonabilidad que deben inspirar todo procedimiento policial, buscando en
todo momento salvaguardar los derechos de las personas involucradas,
desatendiendo los mandatos convencionales y constitucionales que
establecen el respeto por la vida en toda circunstancia, ya que la policía y en
general todos los miembros de las fuerzas armadas, deben cumplir en todo
momento los deberes que impone la ley, sirviendo a la comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el
alto grado de responsabilidad exigido por su profesión, para lo cual, en el
desempeño de sus tareas, se encuentran obligados a respetar y proteger la
dignidad humana y mantener y defender los derechos humanos de todas las
personas, y sólo están habilitados para usar la fuerza cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus
tareas.”29(Destaca la Sala)

En vista de lo anterior, y atendiendo a que Fabián Andrés Muñoz Hernández se


encontraba desarmado, así como que tampoco representaba un peligro para la vida del
agente de la Policía Nacional Franziner Beltrán Giraldo, al observar que éste emprendió
la huida el policial debió utilizar medios persuasivos diferentes al empleado –patrulla
oficial- para efectuar la captura, sin llegar a comprometer la integridad de la persona.

En este orden de ideas, no resulta proporcional o racional que se hubiera utilizado al


vehículo automotor oficial como mecanismo para tratar de reducir a la víctima, situación
que se desprende de la declaración efectuada por William Orlando Arias, testigo
presencial de los hechos, quien manifestó que el conductor de la patrulla realizó un
movimiento brusco para dirigir el vehículo en contra de la humanidad de Fabián Andrés
Muñoz Hernández.

En suma, en este caso no se configura la culpa exclusiva de la víctima como una causal
eximente de responsabilidad administrativa en favor de la entidad demandada, toda vez
que la causa determinante del daño en este caso no es el desconocimiento de las
normas de tránsito referentes a peatones por parte de la víctima, como pretende
hacerlo ver el A quo, sino una falla en el servicio por exceso de la fuerza pública, que de

28
Artículo 52 ibídem
29
Ibidem

31
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

manera desproporcionada, desatendiendo la necesidad y razonabilidad que deben


inspirar todo procedimiento policial, como del que fue objeto Fabián Andrés Muñoz
Hernández.

Por tanto, si bien la Policía Nacional debe efectuar las acciones tendientes a mantener el
orden público, el cual al parecer fue quebrantado por el comportamiento irresponsable e
ilegal de Fabián Andrés Muñoz Hernández, la reacción del agente de policía se
encuentra en desproporción tal, frente a su detonante, que debe ser considerada como
la causa exclusiva de los daños alegados por la parte actor. Razón por la cual la Sala
revocará la sentencia de primera instancia, puesto que la excepción de culpa exclusiva
de la víctima no se encuentra configurada y, en su lugar, declarará la responsabilidad
patrimonial exclusiva de la entidad demandada.

5.5 De la tasación de los perjuicios morales

La premisa rectora sobre la reparación del daño, es que ésta sólo debe atender la
entidad del daño mismo: debe repararse todo el daño causado y sólo el daño causado.

En punto del perjuicio moral, su indemnización, debido a la naturaleza del perjuicio,


tiene una naturaleza compensatoria, no restitutoria ni reparadora, por lo que, la suma
que se establezca no se ajustará nunca al monto exacto del perjuicio.

Para su valoración, debe tenerse en cuenta i) el principio de equidad y ii) el juez debe
ejercer una discrecionalidad razonada y fundada en las pruebas sobre la existencia del
perjuicio y su intensidad; a la vez, iii) el Consejo de Estado fija, para el efecto, unas
pautas de referencia; iv) y entre estas, ha establecido que el valor del perjuicio moral en
los casos de mayor intensidad atiende a los 100 SMLMV, como en los casos en los que
se demanda la indemnización por la muerte de un familiar. Consejo de Estado, Sección
Tercera, sentencia de septiembre 6 de 2001, Expediente: 66001-23-31-000-1996-3160-
01(13232-15646), M.P.: Dr. Alier Eduardo Hernández Enríquez.

Ahora bien, es cierto que la jurisprudencia del Consejo de Estado ha estimado que ” la
muerte constituye el hecho dañoso que causa el perjuicio moral de mayor intensidad 30”,
30
Cfr. sentencia 29 de enero de 2012, expediente 22742, C.P. Danilo Rojas Betancourth: “[c]on base en lo precedentemente
expuesto, esta Sala reconocerá como perjuicio moral a cada uno de los padres la suma equivalente a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, que es la máxima condena que se impone a favor de los parientes más cercanos de quien falleció por
responsabilidad de la administración. A los hermanos de éstos la suma de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales
vigentes”. De igual forma, en la sentencia del 18 de febrero de 2010, expediente 17179, C.P. Ruth Stella Correa Palacio, se indicó:
“[l]a Sala reconocerá la indemnización por perjuicios morales en favor de las demandantes, así: un valor equivalente a 100 salarios
mínimos legales mensuales vigentes a favor de la madre del fallecido y de 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes a favor de
cada uno de los hermanos”.

32
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

no obstante ello ha explicado que “es necesario tener en cuenta que también ha
reconocido esa suma en otras circunstancias 31. de lo que se sigue que, la indemnización
por perjuicios morales se concede en todos aquellos casos en los que el ser humano, de
ordinario, dada la condición de víctima o en razón de la cercanía afectiva a ésta, siente
dolor, congoja, sufrimiento o aflicción por el daño irrogado, situación que no se limita a
la muerte.”

Para cuantificar el perjuicio en los eventos de las lesiones corporales, las cuales
también son fuente de reconocimiento de reparaciones pecuniarias, se debe atender en
consideración a las condiciones en las que se produjo la lesión, su mayor o menor
gravedad32 en procura siempre del principio de igualdad “lo que hace necesaria la
comparación de la situación debatida con otras ya decididas, con fundamento en el
análisis de los diferentes aspectos que determinan aquella y éstas, dentro de los cuales
deberá tomarse en cuenta, por supuesto, el valor real de la indemnización” 33.

Ahora bien, de las diferentes pruebas allegadas al plenario se puede constatar la


existencia e intensidad del perjuicio moral padecido por Fabián Andrés Muñoz
Hernández, el cual ha repercutido en todos y cada uno de los aspectos de su vida.

En este sentido, las conclusiones a las que se llegó en el Acta de Junta Médico Laboral
son prueba indiscutible de la suma gravedad de las lesiones padecidas por Fabián
Andrés Muñoz Hernández y sirven como fundamento sólido para determinar el monto de
los perjuicios morales. En este documento se realizan las siguientes consideraciones:

“Conceptos paraclínicos de importancia:

31
Así por ejemplo, en sentencia del 16 de marzo de 2012, expediente 19807, C.P. Stella Conto Díaz del Castillo, se concluyó: “…
dado que el señor Pedro Gustavo Vásquez González fue privado injustamente de la libertad por dos (2) años, siete (7) meses y
quince (15) días por los delitos de homicidio en concurso con acceso carnal abusivo en su menor hija Sandra Catalina Vásquez
Guzmán (…), la Sala considera que el señor Vásquez González debe ser indemnizado, a título de perjuicio moral y en calidad de
víctima, con la suma equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes en el momento de ejecutoria del presente
fallo. || La suma indicada obedece a la reparación por concepto del dolor, aflicción y congoja que el señor Vásquez González debió
soportar, no solo por la privación injusta de la libertad de que fue víctima, sino, además, por la naturaleza execrable de los delitos
imputados a quien, antes del día 28 de febrero de 1993, fuera un buen padre y un agente de la Policía Nacional respetado, así
mismo, porque, además de padecer la muerte de su menor hija en las condiciones conocidas, el señor Vásquez debió afrontar la
pena de ser señalado por sus compañeros como autor de tales delitos”.
32
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 10 de agosto de 2005, exp. 16.205, C.P. María Elena Giraldo Gómez. En el
mismo sentido, véanse las sentencias de 19 de septiembre de 2011, exp. 20.078, y de 14 de junio de 2012, exp. 24.157, con
ponencia del suscrito consejero.
33
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 6 de septiembre de 2001, exp. 13.232-15.646, C.P. Alier Eduardo Hernández.
En el mismo sentido, véase la sentencia de 8 de marzo de 2007, exp. 15.459, C.P. Mauricio Fajardo Gómez.

33
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Rx pie izquierdo de 23/05/12: reducción de espacios articulares intertarsianos y del


tarso, esclerosis y anquilosis. Esclerosis subcondral tibio astragaliana.

RMN de rodilla derecha del 12/12/12: Normal

Concepto de ortopedia (último aportado) del 04/04/13: Fractura de tobillo y medio pie
izquierdo con pérdida total de tejidos blandos. Se realizó fijación. Rx con artrosis. Al EF:
Rigidez de pie y tobillo izquierdo. Secuelas definitivas.

Examen físico: SIN INFORMACIÓN, PACIENTE NO ASISTIÓ.

Concepto:

Se procede a calificar PCL según MUCI vigente. Al no haberse presentado el paciente es


imposible evaluar el estado clínico actual, por lo cual se califica la deficiencia teniendo en
cuenta el concepto de ortopedia del 29/05/12 en el cual se establecen las secuelas
definitivas.”Fl. 616 y 617 del C. Pbas 3

La pérdida de la capacidad total fue determinada en 16,13%, de la siguiente manera


(Fl. 617 del C. Pbas 3):

Concepto: %

Deficiencia: 8.18%

Discapacidad: 2,20%

Minusvalía: 5.75%

Total: 16.13%

Aunado a lo anterior, se logra verificar que la realización de los procedimientos médicos


necesarios para el restablecimiento de la salud de Fabián Andrés Muñoz Hernández se
han prolongado en el tiempo, a punto de que para el 13 de febrero de 2012, esto es
más de un año después de los hechos en los que resultó herido, se efectuó un
procedimiento quirúrgico de “curetaje con tornillo”. Fl. 487 del C. Pbas 3

Así las cosas, se puede constatar que el perjuicio moral irrogado a Fabián Andrés Muñoz
Hernández por las heridas sufridas en el accidente de tránsito el día 16 de agosto de
2010, le han causado profunda congoja y aflicción; lo cual lleva a la Sala a concluir que

34
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

la indemnización por perjuicios morales debe ser en este caso equivalente a treinta (30)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Para proceder a l reconocimiento de los perjuicios morales a los demás demandantes es


necesario hacer referencia a lo señalado en la sentencia del 25 de febrero de 2009,
expediente 15793, C.P. Myriam Guerrero donde se realiza en debida forma, la tasación
de los perjuicios a los familiares de la víctima así:

“[e]n virtud de lo anterior y teniendo en cuenta el -arbitrio iuris- que rige en esta clase
de eventos, se condenará a la Nación colombiana-Ministerio de Defensa-Ejército a pagar
a favor del señor Wilson Guzmán Bocanegra -victima directa-, el equivalente a cincuenta
(50) salarios mínimos legales mensuales, a los señores Eugenio Guzmán Tique y Esther
Julia Bocanegra el equivalente a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales,
para cada uno de ellos en su condición de padres del directo afectado y para los señores
Estella Guzmán Bocanegra, Esteban Guzmán Bocanegra, Senay Guzmán Bocanegra y
Verónica Guzmán Bocanegra, el equivalente a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales, para cada uno de ellos en su condición de hermanos del directo afectado”.
También se puede consultar la sentencia de 12 de abril de 2012, expediente 22537, C.P.
Stella Conto Díaz del Castillo.”

Con todo, tenemos que se encuentra demostrado el hecho dañoso y el vínculo filial que
existe entre la víctima y los demandantes, por lo cual es procede la indemnización la
cual se debe efectuar, atendiendo al grado de parentesco pues “es natural que la
reparación de los daños busque una equivalencia más o menos aproximada para que la
justicia no pierda su naturaleza de dar a cada uno lo que es suyo” 34

Por tanto se condenará a pagar a la Nación – Ministerio de Defensa - Policía Nacional


por concepto de perjuicios morales a Elsa Milena Hernández Tobar, madre de Fabián
Andrés Muñoz Hernández el equivalente a 15 SMMLV. Fl. 6 del C. Ppal 1

En cuanto a los hermanos de Fabián Andrés Muñoz Hernández: Edison Rodrigo Muñoz
Hernández y Johan Fernando Muñoz Hernández, la suma a reconocer por perjuicios
morales es el equivalente a 7.5 SMMLV a cada uno de ellos. Fl. 7 y 8 del C. Ppal. 1

A los abuelos de Fabián Andrés Muñoz Hernández: Rosa Evelia Tobar, Bolívar
Hernández Guzmán y Elvia Dolores López de Muñoz, el reconocimiento por perjuicios
morales también es equivalente a 7.5 SMMLV a cada uno de ellos. Fl. 4 y 5 del C. Ppal
1.

34
Consejo de Estado sentencia de 30 de marzo de 1990, expediente 3510.

35
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Los perjuicios materiales

En la demanda se pidió el reconocimiento y pago del lucro cesante, consolidado y


futuro, a favor de Fabián Andrés Muñoz Hernández, de quien se adujo que laboraba
como enfermero y que obtenía un ingreso mensual de 1 SMMLV.

Además se solicitó el reconocimiento de daño emergente en favor Elsa Milena


Hernández, quien al parecer había cubierto el valor del tratamiento médico de la
víctima, el cual equivalía a $ 10.000.000.

No habrá lugar el reconocimiento de daño emergente toda vez que dentro del plenario
no existe prueba alguna que demuestre que Elsa Milena Hernández haya efectuado
pago alguno por el tratamiento médico proporcionado a la víctima del accidente.

De otra parte, superada la valoración del dictamen de pérdida de capacidad laboral del
demandante, se accederá al reconocimiento y pago del lucro cesante a favor de Fabián
Andrés Muñoz Hernández, de quien las pruebas dan cuenta que labora como enfermero.

Al respecto, se puede observar el testimonio de Leidy Magnolia Muñoz López quien


señala lo siguiente respecto a la profesión desempeñada por Fabián Andrés Muñoz
Hernández: “él es enfermero, trabaja en Moravia, eso allá es por periodos, no sé, pero
me imagino que ganaba más que el mínimo.”Fl. 404 del C. Pbas 3

A pesar de lo anterior, en el plenario no se encuentra acreditado el monto que Fabián


Andrés Muñoz Hernández obtenía como ingreso mensual a partir de su labor.

Ante esta dificultad, de haberse acreditado el daño, mas no su cuantificación


económica, la jurisprudencia contenciosa administrativa, ha dado lugar a la equidad
como un instrumento útil para determinar la proporción o valoración de un daño cuando
resultan insuficientes los elementos de juicio allegados al proceso. Así, en el caso de
personas económicamente productivas, el cálculo se hace con el SMLMV.

Así las cosas, se tomará como ingreso mensual de Fabián Andrés Muñoz Hernández, el
salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de los hechos –año 2010-, el cual
asciende a 515.900 pesos.

Para tal efecto, la Sala procederá a actualizar el salario mínimo establecido legalmente
para la fecha de los acontecimientos, así:

 Indexación a valor presente

36
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Ra: Renta actualizada a establecer


Rh: Renta histórica que se va a establecer
Ipc (f): Índice mensual de precios al consumidor final, correspondiente a la fecha en que
se realiza la actualización.
Ipc (i): Índice mensual de precios al consumidor inicial, correspondiente a la fecha desde
la cual se va a realizar la actualización. (Julio de 2010)

Ra: Rh x _índice final__


Índice inicial

Ra: 515.000 x 117.09


104.59

Ra: $576.549

No obstante lo anterior, se tiene que al actualizar el salario mínimo legal mensual


vigente a la fecha de los hechos, el guarismo resultante es inferior al monto del salario
mínimo vigente a la fecha en que se hace la actualización ($616.000). Así las cosas, y
siguiendo la pauta trazada por la Sección Tercera del H. Consejo de Estado 35, por
razones de equidad se tomará la suma mayor para la liquidación del lucro cesante.

El Consejo de Estado ha establecido que para calcular el lucro cesante en las diferentes
modalidades en aplicación de lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 100 de 1993, la
condena se debe calcular sobre el porcentaje correspondiente a la pérdida de capacidad
laboral cuando esta es inferior al 50%, pues de ser superior a este porcentaje se calculará
con el 100% de renta de la persona.

En este sentido el Consejo de Estado ha señalado lo siguiente:

“Ahora cuando la nn otros términos, deviene inadmisible que verificada de manera


técnica la incapacidad laboral y su porcentaje, el fallador se aparte de ese hecho
probado con el argumento de que la pérdida anatómica o la lesión (v.gr. un ojo, una
mano, un testículo, una lesión inguinal, etc.) no estaba asociada o relacionada con la
actividad productiva del paciente. Así las cosas, la afectación a la pérdida laboral
genérica en el porcentaje que se encuentre establecida en el proceso, salvo
prueba en contrario, debe ser reparada en el respectivo porcentaje si es
inferior al 50%, o de manera plena si es superior a ese porcentaje, según los
lineamientos del artículo 38 de la ley 100 de 1993.”(Destaca la Sala) 36.
35
Consejo de Estado. Sentencia de 31 de agosto de 2006, Expediente 15.439.
36
Sentencia de 24 de marzo de 2011, exp. 20.836, C.P. Enrique Gil Botero.

37
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

En vista de que la pérdida de capacidad laboral de Fabián Andrés Muñoz Hernández es


inferior al 50 % de conformidad con el acta de Junta Médico Laboral, la indemnización
reconocida a título de lucro cesante causado y futuro se debe reconocer por el 16.13 %
del salario mínimo mensual vigente, porque la lesión no es de carácter invalidante.

Bajo estas consideraciones, se procede a la liquidación del lucro cesante a favor de


Fabián Andrés Muñoz Hernández, por el término probable de su vida, con un salario
mínimo legal mensual vigente, y por el porcentaje de pérdida de su capacidad laboral.

Liquidación de lucro cesante:

Como pautas para la liquidación se tiene:

Se tomará como ingreso de la víctima, $ 616.000 pesos.

Fecha de nacimiento de Fabián Andrés Muñoz Hernández: 30 de noviembre de 1989 de


conformidad con la copia auténtica de registro civil de nacimiento, a folio 6 del cuaderno
principal 1.

Fecha de la lesión: 16 de agosto de 2010.

Porcentaje de pérdida de capacidad laboral: 16.13 %

La Sala, acogiendo el precedente jurisprudencial que a la fecha aplica el H. Consejo de


Estado37, determina que dicha suma deberá incrementarse un 25% por concepto de
prestaciones sociales ya que su reconocimiento opera por disposición legal.

Por tanto el salario es de $616.000 más el incremento del 25% equivale a $ 770.000 y
se liquidará sobre el 16.17% de ese valor que es el porcentaje de merma laboral.

Como se anotó en precedencia:

$ 770.000 * 16.13% = $ 124.201

La liquidación comprenderá dos períodos, el debido o consolidado que abarca el


interregno transcurrido desde la fecha de ocurrencia de los hechos hasta la fecha de la
presente providencia y el futuro o anticipado que corresponde al interregno comprendido
entre el día siguiente de la fecha de la presente providencia y la vida probable de la
víctima, con base en las siguientes formulas:
37
CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN A. Consejera Ponente
(E): GLADYS AGUDELO ORDÓÑEZ. Sentencia del veintiséis (26) de enero de dos mil once (2011). Radicación: 76001-23-31-000-
1996-2874-01 (18.718).

38
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

- Indemnización Debida o Consolidada

Ra : Renta actualizada: $ 124.201

n : Número meses entre hechos y sentencia: 47.93.

Fórmula:
n
(1 + i ) - 1
S= Ra. ___________
i

47.93
(1 + 0.004867) -1
S= $118.857____________________________
0.004867

S= $ 6.686.356,44

- Futura o Anticipada

El lesionado Fabián Andrés Muñoz Hernández nació el día 30 de noviembre de 198938,


de manera que para la fecha de ocurrencia de los hechos contaba con 21 años, por
ende, tenía un período de vida probable o esperanza de vida igual a 59 años según las
tablas de mortalidad adoptadas por la Resolución 1555 de 2010 expedida por la
Superintendencia Financiera, equivalentes a 708 meses.

Para efectos de la liquidación se descontará el número de meses que fueron liquidados


en el período consolidado 47.93 meses, para un total de meses a indemnizar de 660.07.

Ra= $ 124.201

Fórmula:
n
(1+ i) - 1
S= Ra. _________________
n
38
Folio 6 C. Ppal 1

39
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

i ( 1+i)

Reemplazando tenemos:

660.07
(1 + 0.004867) -1
S= $124.201___________________________
660.07
0.004867 ( 1 + 0.004867)

S= $24.497.326

Total indemnización lucro cesante debido y futuro: $31.183.682

TOTAL INDEMNIZACIÓN PERJUICIOS MATERIALES: $31.183.682

El perjuicio inmaterial diferente al moral

En cuanto a la manera en la que el Estado debe reparar el perjuicio inmaterial diferente


al moral ocasionado por una afectación sicofísica, la jurisprudencia no ha sido pacífica,
al punto de variar el enfoque de reparación, pues del simple daño fisiológico pasó al de
daño a la vida de relación -como se pidió en el escrito de demanda- , para luego acoger
el de la alteración grave de las condiciones de existencia, siendo lo último el de daño a
la salud.

El cambio consiste en que el derecho a la salud concentra todas las categorías dispersas
que se indemnizaban bajo el concepto de alteración grave de las condiciones de
existencia, esto por cuanto anteriormente se reparaban de forma independiente los
perjuicios fisiológicos y daños externos como los estéticos o sexuales bajo el entendido
de que se presente una lesión corporal.

Así las cosas, frente a la ocurrencia de un daño corporal, el cual debe entenderse como
una afectación a la integridad sicofísica, el perjuicio a la salud surge como categoría
autónoma mediante la cual se busca resarcir de manera objetiva y efectiva el derecho
constitucional de la salud, así como también se pretende evitar el subjetivismo judicial
que conlleva el enriquecimiento sin causa de la víctima, toda vez que se suprime la

40
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

multiplicidad de categorías indemnizatorias y se asegura una indemnización más acorde


al derecho a la igualdad.39

Al respecto de este tema, el Máximo Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en


providencia de 14 de septiembre de 2.011 Radicación interna No.: 38.222, sentó:

“En otros términos, se insiste, en Colombia el sistema indemnizatorio está limitado y no


puede dar lugar a que se abra una multiplicidad de categorías resarcitorias que afecten la
estructura del derecho de daños y la estabilidad presupuestal que soporta un efectivo
sistema de responsabilidad patrimonial del Estado, motivo por el que, se itera, cuando el
daño se origine en una lesión psíquica o física de la persona el único perjuicio inmaterial,
diferente al moral que será viable reconocer por parte del operador judicial será el
denominado “daño a la salud o fisiológico”, sin que sea posible admitir otras categorías de
perjuicios en este tipo de supuestos y, mucho menos, la alteración a las condiciones de
existencia, categoría que bajo la égida del daño a la salud pierde relevancia, concreción y
pertinencia para indemnizar este tipo de afectaciones.

En ese orden de ideas, el concepto de salud comprende diversas esferas de la persona,


razón por la que no sólo está circunscrito a la interna, sino que comprende aspectos físicos
y psíquicos, por lo que su evaluación será mucho más sencilla puesto que ante lesiones
iguales corresponderá una indemnización idéntica40. Por lo tanto, no es posible desagregar
o subdividir el daño a la salud o perjuicio fisiológico en diversas expresiones corporales o
relacionales (v.gr. daño estético, daño sexual, daño relacional familiar, daño relacional
social), pues este tipo o clase de perjuicio es posible tasarlo o evaluarlo, de forma más o
menos objetiva, con base en el porcentaje de invalidez decretado por el médico legista.

De allí que no sea procedente indemnizar de forma individual cada afectación corporal o
social que se deriva del daño a la salud, como lo hizo el tribunal de primera instancia, sino
que el daño a la salud se repara con base en dos componentes: i) uno objetivo determinado
con base en el porcentaje de invalidez decretado y ii) uno subjetivo, que permitirá
incrementar en una determinada proporción el primer valor, de conformidad con las
consecuencias particulares y específicas de cada persona lesionada.

Así las cosas, el daño a la salud permite estructurar un criterio de resarcimiento


fundamentado en bases de igualdad y objetividad, de tal forma que se satisfaga la máxima
“a igual daño, igual indemnización”41.

39
Al respecto se puede ver la sentencia de unificación C. E., Secc. Tercera, Sent. 19031, sep. 14/11, y 38222, sep. 14/11, C. P.
Enrique Gil Botero
40
“Este estado de cosas no sólo deja la sensación de desorden, sino que también crea desigualdades entre víctimas, cuyos intereses
aparecen, en igual medida, dignos de protección; así pues, el problema de fondo es el de establecer los límites, que deben ser
“límites razonables”, determinados sí, en términos jurídicos.” CORTÉS, Edgar Ob. Cit. Pág. 57.

41
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Así las cosas, con base en el nuevo criterio jurisprudencial el perjuicio inmaterial por
fuera del moral en el caso de lesiones sicofísicas, solamente se reconoce cuando se
acredita el daño producido a la salud, el cual “permite reconducir a una misma categoría
resarcitoria todas las expresiones del ser humano relacionadas con la integridad
psicofísica, como por ejemplo las esferas cognoscitivas, psicológicas, sexuales,
hedonísticas, etc., lo que evita o impide que se dispersen estos conceptos en rubros
indemnizatorios autónomos”42.

Por tanto, el daño a la salud facilita estructurar un criterio de resarcimiento


fundamentado en bases de igualdad y objetividad. En este sentido, la Sala considera
que el monto de este perjuicio para el caso concreto es de 30 SMMLV, suma con la cual
se garantiza una reparación equitativa en relación con el efecto que produjo el daño que
afectó la integridad psicofísica y se somete al principio de reparación integral (L. 446/98,
art. 16), el cual impone la obligación de que el juez, con apoyo en los cánones y
principios constitucionales, establezca una “justa y correcta” medición del daño
ocasionado, de tal forma que opere su resarcimiento o indemnización plena, sin que ello
suponga, de otro lado, un enriquecimiento injustificado para la víctima.

En este sentido, la indemnización a reconocer por concepto del daño a la salud es


necesaria pues claramente la Junta Médico Laboral, dictaminó una pérdida de la
capacidad laboral del 16.13 %, situación que aunada a las características de la herida
presentada hacen necesaria la indemnización por este concepto.

Condena en costas

Finalmente, en lo que respecta a la condena en costas hay que señalar que estas se
encuentran establecidas en el artículo188 del CPACA, dispone:

Salvo en los procesos en que se ventile un interés público, la sentencia


dispondrá sobre la condena en costas, cuya liquidación y ejecución se
regirán por las normas del Código de Procedimiento Civil.

41
“En el histórico fallo 184 de 1986 la Corte Constitucional italiana afirmó que el criterio de liquidación que debe adoptarse para el
resarcimiento del daño biológico “debe, de un lado, responder a una uniformidad pecuniaria de base (el mismo tipo de lesión no
puede valorarse de manera diferente para cada sujeto) y, de otro, debe ser suficientemente elástico y flexible para adecuar la
liquidación del caso concreto a la incidencia efectiva de la lesión sobre las actividades de la vida cotidiana, por medio de las cuales
se manifiesta concretamente la eficiencia sicofísica del sujeto perjudicado.” ROZO Sordini, Paolo “El daño biológico”, Ed. Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, pág. 209 y 210.
42
Consejo de Estado Sección Tercera, sentencia de 14 de septiembre de 2.011 Expediente: 19.031

42
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

Por su parte, la disposición del procedimiento civil pertinente, ahora contenida en el


Código General del Proceso, señala:

“ARTÍCULO 365. CONDENA EN COSTAS. En los procesos y en las actuaciones


posteriores a aquellos en que haya controversia la condena en costas se sujetará a las
siguientes reglas:

1. Se condenará en costas a la parte vencida en el proceso, o a quien se le resuelva


desfavorablemente el recurso de apelación, casación, queja, súplica, anulación o revisión
que haya propuesto. Además, en los casos especiales previstos en este código.

Además se condenará en costas a quien se le resuelva de manera desfavorable un


incidente, la formulación de excepciones previas, una solicitud de nulidad o de amparo
de pobreza, sin perjuicio de lo dispuesto en relación con la temeridad o mala fe.

2. La condena se hará en sentencia o auto que resuelva la actuación que dio lugar a
aquella.

3. En la providencia del superior que confirme en todas sus partes la de primera


instancia se condenará al recurrente en las costas de la segunda.

4. Cuando la sentencia de segunda instancia revoque totalmente la del inferior, la parte


vencida será condenada a pagar las costas de ambas instancias.

5. En caso de que prospere parcialmente la demanda, el juez podrá abstenerse de


condenar en costas o pronunciar condena parcial, expresando los fundamentos de su
decisión.

6. Cuando fueren dos (2) o más litigantes que deban pagar las costas, el juez los
condenará en proporción a su interés en el proceso; si nada se dispone al respecto, se
entenderán distribuidas por partes iguales entre ellos.

7. Si fueren varios los litigantes favorecidos con la condena en costas, a cada uno de
ellos se les reconocerán los gastos que hubiere sufragado y se harán por separado las
liquidaciones.

8. Solo habrá lugar a costas cuando en el expediente aparezca que se causaron y en la


medida de su comprobación.
9. Las estipulaciones de las partes en materia de costas se tendrán por no escritas. Sin
embargo podrán renunciarse después de decretadas y en los casos de desistimiento o
transacción.”

43
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

En razón de la normativa transcrita, a la parte vencida en el proceso o cuando a la parte


apelante se le resuelva desfavorablemente el recurso de apelación, será condenada a
pagar las expensas (si se causaron) y las agencias en derecho, de conformidad con el
Acuerdo No. 1887 de 2003, expedido por el Consejo Superior de la Judicatura, que al
respecto señala lo siguiente:

“ARTICULO SEXTO. Tarifas. Fijar las siguientes tarifas de agencias en derecho:

IIICONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

3.1. ASUNTOS.
(…)
3.1.3. Segunda instancia.

Sin cuantía: Hasta siete (7) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Con cuantía: Hasta el cinco por ciento (5%) del valor de las pretensiones reconocidas o
negadas en la sentencia.”

Así las cosas, se condenará a la parte demandada, a reconocer la suma del (0.1%) del
valor de las pretensiones concedidas, por concepto de agencias en derecho de segunda
instancia.

Por otro lado, si bien la norma permite condenar en expensas del proceso esta instancia,
una vez revisado el proceso, no hay prueba arrimada al plenario que demuestre su
causación, por lo tanto no se ordenará su liquidación.

III. DECISIÓN

Por lo expuesto, el TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA,


administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley,

FALLA:

PRIMERO: REVOCAR la sentencia de 11 de febrero de 2014, proferida por el Juzgado


Séptimo Administrativo del Circuito de Popayán, de conformidad con las consideraciones
expuestas en la parte motiva de esta providencia.

44
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

SEGUNDO: DECLARAR que la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional, es


administrativamente responsable de los perjuicios morales y materiales ocasionados a la
parte demandante por las lesiones sufridas por Fabián Andrés Muñoz Hernández el 16
de agosto de 2010, cuando fue arrollado por un automotor de propiedad de la Policía
Nacional, conforme a lo expuesto.

TERCERO: Condenar a la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional a indemnizar


a la parte demandante en las siguientes sumas y por los siguientes conceptos:

3.1. Por daños morales:

A favor de Fabián Andrés Muñoz Hernández el equivalente a treinta (30) SMMLV.

A favor de Elsa Milena Hernández Tobar el equivalente a veinte (15) SMMLV.

A favor de Edison Rodrigo Muñoz Hernández, Johan Fernando Muñoz Hernández


Rosa Evelia Tobar, Bolívar Hernández Guzmán y Elvia Dolores López de Muñoz, el
equivalente a 7.5 SMMLV, a cada uno de ellos.

3.2 Por perjuicios materiales en la modalidad de lucro cesante.

A favor de Fabián Andrés Muñoz Hernández la suma de treinta y un millones


ciento ochenta y tres mil cenicientos ochenta y dos pesos ($31.183.682)

3.3 Por perjuicios inmateriales diferentes a los morales – daño a la salud

A favor de Fabián Andrés Muñoz Hernández el equivalente a treinta (30) SMMLV.

CUARTO: NEGAR las demás pretensiones de la demanda.

QUINTO: CONDENAR a la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional, a


reconocer la suma del cero Punto uno por ciento (0.1%) del valor de la pretensiones
reconocidas, las cuales deben liquidarse por secretaría.

TERCERO: Devuélvase al Juzgado de origen.

45
Expediente: 19001-33-31-007-2012-00203-01
Actor: ELSA MILENA HERNÁNDEZ TOBAR Y OTROS
Demandado: NACIÓN- MINISTERIO DE DEFENSA -POLICÍA NACIONAL
Medio de control: REPARACIÓN DIRECTA – SEGUNDA INSTANCIA

CÓPIESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,

Se hace constar que el proyecto de esta providencia fue considerado y aprobado por el
Tribunal en sesión de la fecha, según consta en el acta.

Los Magistrados,

CARLOS H. JARAMILLO DELGADO

NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ DAVID FERNANDO RAMÍREZ FAJARDO

46

You might also like