You are on page 1of 5

INSTRUCTORA: KELLY JOHANNA RIVERA CACIQUE

FORMACION LMS TERRITORIUM PARA INSTRUCTORES SENA

INSTRUCTIVO CREACION DE FOROS Y WIKIS EN LMS-TERIRTORIUM

ANEXO 3.

FOROS

“Un foro virtual es un espacio de comunicación en Internet donde, a partir de una


temática o una convocatoria especial, cada usuario publica su mensaje, el cual
queda a la vista para que el resto de los usuarios puedan leerlo, y publicar a su vez
los suyos, formando un hilo (thread) de debate, intercambio, controversia y
consenso” Espiro, S. & Asinsten, J. 2012

El foro es quizá una de las herramientas asincrónicas más usadas por los instructores
virtuales y por esta razón es una de las más conocidas por los aprendices.
Dependiendo de la intención de los foros la tipología varía, y así mismo es posible
dentro de las plataformas de administración, en el caso del presente programa de
formación, Blackboard, configurar la herramienta. Los tiempos también hacen parte
de la estrategia, en los foros los aprendices tienen tiempo para la reflexión,
preparación de los mensajes y la búsqueda del material que publicarán.

GFPI-F-135 V01
INSTRUCTORA: KELLY JOHANNA RIVERA CACIQUE

Tipos de Foros

• Foro social: en los ambientes virtuales las personas también comparten con sus
pares y con el instructor sus gustos y ocupaciones; muchos hacen amigos,
encuentran afinidades profesionales y hasta laborales. Eventualmente, los perfiles
de sus aprendices le pueden servir para orientar las actividades propuestas.

• Foro técnico: funciona como espacio para solucionar problemas de los


aprendices en el manejo de la plataforma o de alguna herramienta técnica
presente en el programa de formación. Siempre procure tener respuesta a las
solicitudes de ayuda por parte de sus aprendices, brindándoles una guía o
instructivo de fácil seguimiento.

• Foro de dudas e inquietudes: a veces las instrucciones suministradas no son claras


ni suficientes. Así que al generar un foro de dudas e inquietudes se abre un espacio
que sirve como herramienta de preguntas frecuentes en el que usted como
instructor da respuesta a preguntas que quizá se estén haciendo varias personas en
el programa de formación acerca de temáticas en las unidades.

• Foro Temático: en estos espacios se promueve el análisis y la reflexión en los


aprendices. El diseño de este tipo de foros requiere de enunciados que motiven no
sólo la participación, también la posterior consulta e intereses durante el desarrollo
de la actividad. Lo anterior sólo se logra a partir de la formulación de una pregunta
o de una intervención (texto, video, imagen) inicial que abra el debate.

• Foro de evaluación: Sirven como espacios en los cuales, los aprendices pueden
autoevaluar su proceso de aprendizaje, evaluar a su instructor y a su programa de
formación. Siempre inicie el foro, estableciendo los criterios claros de evaluación,
para que sus aprendices respondan a los mismos. Un foro de evaluación es el
espacio perfecto para realizar procesos de autoevaluación (a sí mismo),
heteroevaluación (de instructor a aprendiz y viceversa) y coevaluación (a sus
compañeros).

Aspectos de los foros:

➢ Se recomienda iniciar la participación en los foros a partir de preguntas o


GFPI-F-135 V01
comentarios que generen el desarrollo del pensamiento critico de forma
reflexiva en cada temática.
INSTRUCTORA: KELLY JOHANNA RIVERA CACIQUE

➢ Las intervenciones se deben caracterizar por ser claras y cortas.

➢ El foro de debate es un espacio de fortalecimiento de competencias de


lecto-escritura, la implicación de la publicación en un sitio invita a los
aprendices a cuidar la redacción, la ortografía, el tono y en general a
estructurar textos coherentes y concisos. Así mismo, como instructor debe
caracterizar sus aportes por la calidez, pertinencia, sobriedad y equidad en
su retroalimentación.

MOMENTOS DE LOS FOROS TEMÁTICOS

Así como los anuncios, el foro temático cambia su perspectiva de acuerdo al


momento de la formación. Es por ello que se presentan tres espacios en donde se
observan las siguientes dinámicas:

Apertura: aquí se invita a los aprendices a participar a partir de una propuesta o


unos referentes establecidos desde la guía de aprendizaje. En la formación
complementaria regularmente cada semana se da apertura a un foro temático.
La primera participación la debe hacer el instructor quien desde su experticia
participa y aporta al proceso de formación.

Desarrollo: en el transcurso del tiempo durante el cual el foro está disponible para
GFPI-F-135 V01
los aprendices y que el instructor habrá de estar atento a las participaciones de sus
aprendices para acotarlas ya sea de manera individual o articulando varias de las
INSTRUCTORA: KELLY JOHANNA RIVERA CACIQUE

participaciones. Durante este tiempo es importante invitar y/o estimular a los


aprendices a través de novedades, lecturas o mensajes que promuevan la
participación en este espacio de interacción.

Cierre: en este momento el instructor realiza una síntesis que destaca los aportes
más significativos, interesantes o innovadores a la luz de los resultados de
aprendizaje propuestos en el programa.

LA WIKI

La wiki es un espacio de construcción colectiva por parte de varios usuarios a partir


de la creación de páginas web enlazadas por hipervínculos. Estas herramientas
generan la posibilidad de enlace y vinculación de toda clase de medios (audio,
texto, imagen, formularios).

Se caracterizan por presentar una estructura de navegación libre (no lineal) en


donde abundan las etiquetas y tags que entrelazan las participaciones para
facilitar la búsqueda de información del usuario final.

Por otro lado, una wiki tiene como ventaja la libre modificación de los contenidos,
información e imágenes que componen las páginas web, conservando un historial
de las mismas y generando de este modo un acercamiento a cualquier usuario
que puede convertirse de paso, en editor de los datos allí condensados.
GFPI-F-135 V01
INSTRUCTORA: KELLY JOHANNA RIVERA CACIQUE

Esto se regula a través de los niveles de usuario y la inspección constante de los


administradores de estos espacios colaborativos. En lo concerniente a la
educación, las wikis generan amplias ventajas tanto a los usuarios como al proceso
ya que promueven la comunicación entre los estudiantes, potenciando las
competencias de lecto-escritura y construcción de textos al permitir que sea quien
interviene el mismo que edita y mejora la información.

De igual modo, permite que el usuario que integra la información, pueda mejora y
hasta perfeccionar la selección de información de la web, así como su
referenciación en el aporte que realiza a la wiki. Por último, el wiki se convierte en
una herramienta que beneficia el diseño y desarrollo de proyectos colaborativos,
pues permite evidenciar la calidad y pertinencia de los aportes de los miembros
que integran el equipo. Ejemplos de wikis

GFPI-F-135 V01

You might also like