You are on page 1of 14
VALVULOPATIAS Engloba todas las enfermedades que afectan a las valvulas del corazon. Afectan a las 4 valvulas del corazon © Valvula aértica y la valvula mitral del lado izquierdo * Valvula pulmonar y valvula tricuspide del lado derecho Funcién valvular normal * Elfiujo es unidireccional © Ausencia de gradiente diastélico auriculo-ventricular significative © Ausencia de gradiente sistélico ventriculo-arterial significativo Son los ruidos producidos por turbulencias a niveles valvulares, cavitarios o vasculares Nifios con paredes delgadas y mayor Se escuchan en transmisibilidad. © Las valvulopatias Turbulencias valvulares sin alteraciones © Laestenosis arterial estructurales. Se da por orificios o conductos anormales con gradientes preséricos significativos (cardiopatia cangenita) Las valvulopatias mas frecuentes son © nla valvula mitral © Laestenosis mitral © Lainsuficiencia mitral 0 Regurgitacién mitral © Enlavalvula aértica © Laestenosis aértica © Insuficiencia adrtica o Reguraitacidn aértica © Enlavalvula trictispide © Regurgitacion tricispide La estenosis es la dificultad a la apertura valvular La insuficiencia es el defecto del cierre 0 coaptacion de los velos de una valvula cardiaca. Estenosis Mitral Es el estrechamiento anormal del arificia de la valvula mitral La Estenosis causa obstrucci6n al flujo debido a la falta de apertura de Ia valvula Etiologia Fiebre reumatica (50% ) Predomina en mujeres en % Dafio valvular ‘Fibrosis valvular can depésito de calcio * Fusion comisural y retraccin Fisiopatologia El area normal de la valvula mitral: 4 - 6 cm2 Aparece un gradiente diastolico auriculo-ventricular ‘© Gradiente de presién entre la auricula izquierda y el ventriculo izquierdo Hipertensién pulmonar y postcapilar (venosa) Taquicardia mal tolerada Clasificacion Area menos de 1 cm2 Area entre 1-2 em2 Area mas de 2 cm2 Cuadro elinico Inicio de sintomas en la 3erao ata década Disnea (Es el principal sintoma) Si la estenosis es leve a maderada © Esfuerzo + anemia + taquicardia Sila estenosis es severa ‘* Ortopnea + disnea paroxistica nocturna + edema agudo de pulmén + hemoptisis Dolor de trax Embolias sistémicas: Se origina en trombos en orejuelas Insuficiencia cardiaca derecha: Debido a la hipertensién pulmonar. Riesgo de trambo embalisma pulmonar Diaanostico Radiologia Cardiomegalia a expensas del ventriculo derecho Congestion pulmonar Edema intersticial (halo perivascular y lineas B de Kerley) Edema alveolar Redistribucién del flujo Caleificacién valvular Caleificacién de auricula izquierda Doble contorna de arco inferior derecho Tercer arco a la izquierda (arejuela izquierda) Elevaci6n del bronquio izquierdo Desplazamiento hacia atras del es6fago (contrastado con bario) Electrocardiograma © Crecimiento de auricula izquierda La onda P esta ensanchada alrededor de 0,12 mseg © Crecimiento del ventriculo derecho Se observa onda R en V1 Electrocardiogratia Cateterismo © Utilidades Tratamiento Gradiente de presion entre auricula y ventriculo izquierdo Angiografia ventricular izquierda m= Descarta insuficiencia mitral asociada Estudia otras lesiones valvulares, coronarias y la funcion ventricular Profilaxis de endocarditis bacteriana Restriccion de sal y diuréticos (para la disnea) Anticoagulantes orales Tratamiento quinirgico © Cambio valvular © Se aplica si la valvula es rigida y calcificada © Se una bioprétesis o protesis metalica * Comisuratomia o valvulotomia percutanea con balén 0 Se aplica si la valvula es mévil, competente y poco calcificada Insuficiencia Mitral Etiologia Reumatica (50%) © Rigidez y retraccién valvular © Acortamiento y fusion de cuerdas tendinosas * Es mas frecuente en varones Cardiopatia isquémica * Rotura o disfuncién de musculo papilar ‘* Dilatacién del ventricula izquierdo con o sin aneurisma Miocardiopatia dilatada © Ensanchamiento del anillo y desplazamiento hacia afuera de los mUsculos papilares Caleificacién del anillo mitral Se da en ancianos principalmente Endocarditis bacteriana © Causa insuficiencia mitral aguda ¢ Afecta a las vaivas 0 a las cuerdas tendinosas Comisurotomia inadecuada, dehiscencia protésica Sindrome de protapso mitral * Se da por degeneracién mixomatosa y elangacién anormal de las cuerdas tendinosas Otras causas * Miocardiopatia hipertrotica © Artritis reumatoide ‘© Espondiloartritis endocardica * Anomalias congénitas © Fibroelastosis endocardica Transpasicion de los grandes vasos Fisiopatologia Disminucién de la resistencia al vaciado ventricular La auricula izquierda acta como cdmara de descompresion El gasto cardiaco se mantiene al inicio pera al deteriorarse el ventriculo, su volumen aumenta y finalmente el gasto cardiaco disminuye Clasificacion La distensibilidad auricular esta normal | Auricula izquierda dilatada disminuida Las presiones son normales o ligeramente La onda V esta aumentada reflejanda aumentadas presianes de llenado muy elevadas Edema agudo pulmonar. Cuadro elinico Fatiga y debilidad muscular * Refleja bajo gasto cardiaco y/o hipertensién pulmonar Sintomas raros Hemoptisis y edema agudo de pulmén Diagnostico Radiologia © Dilatacién de auricuta y ventriculo izquierdo © Congestién pulmonar * No se suele acompafiar de calcificacién valvar, Electrocardiograma © LaondaP esta ensanchada © Hay sobrecarga diastélica del ventriculo izquierdo Ecocardiografia © Crecimiento auricular © Rotura tendinosa * Endocarditis infecciosa Eco-doppler ¢ Flujo turbulento de auricula derecha durante la sistole Cateterismo ‘© Permite cuantificar la insuficiencia mitral Enfermedad de Barlow (Sindrome Prolapso Valvula Mitral Es una insuficiencia mitral de grado variable Sintomas: Dolor de trax + arritmias + embolias sistémicas Etiologia: Degeneracin mixomatosa del tejido valvular, elongacién de cuerdas tendinosas 0 alteracion de la contractilidad Es frecuente en mujeres y en el Sx de Marfan Tratamiento Quirirgico ‘© Silos sintomas persisten a pesar de la terapéutica médica Médico © Restriccién de ejercicio y de ingestion de sodia © Diuréticos © Anticoagulantes Profilaxis para endocarditis bacteriana Estenosis Adrtica Es el estrechamiento, la falta de apertura y el aumento del gradiente sistélico en la valvula aortica Etiologia Es mas frecuente en varones Representa el 25% de las valvulopatias Puede ser: Congénita, reumatica 0 secundaria a una calcificacién Seguin la localizacién de la obstruccién, se distingue © Estenosis aértica valvular Es la mas habitual © Estenosis aértica reumatica ° Casi siempre esta asaciada a la valvulopatia mitral y a la insuficiencia aortica * Estenosis aértica subvalvular ‘* Estenosis aértica supravalvular © Es poco habitual 2 Asociado a hipercalcemia Forma parte del SX de Williams-beuren Fisiopatologia La reduccién del area valvular aértica dificulta la salida de sangre del ventricula izquierdo Hay un gradiente sistélico de presion entre en ventriculo izquierdo y la aorta Es significativa cuando * Representa una reduccién de la tercera parte del area onificial normal © Hay un gradiente superior a 50 mmHg Causa hipertrofia concéntrica ventricular * Es elmecanismo de compensacion para mantener el gasto cardiaco * Cuando el gasto cardiaco disminuye, se inician los sintomas de sincope Cuadtro clinico Disnea, sincope y angina © Aparecen en la 4ta o Sta década * La disnea es un sintoma inicial y es progresiva © Laangina generalmente es posterior ala disnea ‘* El sincope aparece por arritmia a debida a la incapacidad de aumentar el gasto cardiaco Fatiga y debilidad muscular * Aparecen en estadios terminales y se deben ala insuficiencia cardiaca Examen fisico ‘© Soplo sistélico de eyecci6n rudo e intenso y de morfologia romboidal * Cuando el gasto cardiaco disminuye, él soplo se torna menos intenso Inspeccin ‘* Pulso carotideo de ascenso lento * PA diferencial disminuye a medida que baja él GC y luego el pulso es dificil de percibir Auscultacion * Se escucha $4 en una hipertrofia Se escucha $3 en la insuficiencia cardiaca © SiS2 esta disminuido o ausente: Es una estenosis aortica severa En la estenosis aértica grave ‘© Elpulso tipico es parvus et tardus ‘* Disminuye o desaparece la intensidad del segundo ruido por fibrocalcificacin valvular Diagnostico Radiologia © Aorta descendente alongada * Calcificacién valvular © Cardiomegalia si el ventriculo izquierdo se dilata © Punta de silueta cardiaca redondeada © En posicién lateral © La pared posterior de la silueta cardiaca se desplaza hacia atras Electrocardiograma © Crecimiento ventricular izquierdo © Sobrecarga sistdlica ‘* Ondas R altas + Depresién del ST en Dl y aVLy en derivaciones precordiales izquierdas Ecocardiografia © Calcificacién valvular aértica © Detecta valvulas bicuspides ‘© Dilatacién del ventriculo izquierdo en etapas avanzadas Cateterismo * Muestra un gradiente sistolico transvalvular aértico © Aumenta a medida que la estenosis es mayor para un GC canstante * Es significativo cuando el gradiente sistolico es > 50 mmHg Ventriculogratia ‘© Muestra la silueta cardiaca + el tamafo de la cavidad + el espesor de la cavidad + la motilidad de las cavidades Aortogratia Coronariogratia Tratamiento El paciente sintomatico © Tratamiento quinirgico © Sobrevida es muy baja Si presenta insuficiencia cardiaca * Suspender el sodio y usar diuréticos Sila estenosis es grave © Evitar estuerzos fisicos Se usan protesis mecanicas Anticoagulantes de por vida La valvulopatia a6rtica de balén © Se indica en grupos de alto riesgo Valvuloplastia * Seusa en nifios y adolescentes con estenosis congénita Calculo del gradiente: 4 x Velocidad Maxima2 Pronéstico de vida Angina: supervivencia de 5 afios Sincope: supervivencia de 2-3 afios Insuficiencia cardiaca: supervivencia de 1-2 afios Insuficiencia Adrtica Es la incompetencia, la falta de cierre y el aumento del volumen diastélico de la valvula aértica Causa entrada de la sangre en el ventriculo izquierdo durante la diastole. Etiologia Es mas frecuente en el varén Cuando se presenta en la mujer, esta acompafiado de valvulopatia mitral Causas © Fiebre reumatica © Endocarditis bacteriana © Rotura traumatica de la valvula. * Anomalias congénitas: valvula bicuspide, valvula fenestrada, prolapso valvar asociado a CIV, estenosis sub aortica membranosa ‘© Dilatacién de la raiz de la aorta © Dilatacién idiopatica de la aorta ‘© Necrosis quistica de la media (asociada a Sx de Marfan o no) * Aneurisma disecante, HTA intensa, Sifilis, enfermedades autoinmunes como espondiloartritis anquilopoyética, artritis reumatica y arteritis de células gigantes Fisiopatologia El cierre valvular anémalo genera que la sangre durante la diastole regurgite desde la aorta hacia el ventriculo izquierdo provacando un aumento del volumen en el ventriculo Dilatacién excéntrica del ventriculo © Es elmecar mo de compensacién principal * Aumenta la precarga y se mantiene el gasto cardiaco (Ley de Frank-Starling) * Conel tiempo este mecanismo falla y se produce Disminucién de la fraccién de eyeccion © Gasto anteragrado Sobrecarga de volumen por la regurgitacién aortic, El ventriculo izquierdo se dilata para mantener el volumen eyectivo. Cuadro elinico Asintomatico durante muchas afios Disnea de esfuerzo que va progresando En reumaticos los sintomas aparecen luego de la segunda década posterior a la infeccian aguda Palpitacion: © Eselprimer sintoma * Traduce el latido vigoroso que es consecuencia del aumento del volumen que maneja el VI con cada latido, ‘* Es mas perceptible en el decubito y principalmente al ejercicio o las emociones. Disnea de esfuerzo, ortopnea aparecen cuando hay falla del VI Edema agudo de pulmén, en la |AO aguda Angor de pecho es menos frecuente Fatigabilidad, astenia son sintomas tipicos de bajo gasto cardiaco Inspeccion: ‘* Balanceo del trax o de la cabeza (signo de Musset), sincrénicos con los latidos del corazén. * Pulso de Corrigan © Es adistensién y colapso subitos de las arterias periféricas de los miembros. ‘* Pulso venoso es normal a menos que presente ICC Auscultacion * Segundo ruido disminuido ($2) ‘* Soplo diastélico disminuido y es de alta frecuencia © Se ausculta mejor en el foco aértica y el accesorio (Foca de Erb) ‘* El sopla es mas intenso y mas largo mientras mas grave sea la insuficiencia © Soplo de Austin-Flint © Soplo mesodiastélico o presistélico que esta localizado en la punta del corazén © No implica estenosis mitral organica Diagnéstico Radiologia ‘© Cardiomegalia a expensas del VI, excepto si la IAO es aguda © Dilatacion de la raiz aértica Ecocardiograma © Vibracién Diastélica de la valva anterior de la mitral, cierre precoz de la valvula mitral por elevaci6n de la PD2 © Diatacién de la cavidad ventricular con FE conservada en la primera etapa © Presencia de verrugas en la El Eco-doppler * Es el método mas sensible, pues detecta grados leves de IAO no audibles © La cuantificacién de la IA se hace en base a la recorrida del chorro dentro de la cavidad y del didmetro ventricular. Cateterismo Cuantifica la regurgitacién, lo que es de suma importancia cuando el VI se deteriora Determina el estado de la aorta ascendente Sirve para coronariografia en grupos de riesgo. \AO aguda: para descartar diseccién o rotura de un aneurisma del seno de Valsalva en las cavidades cardiacas Tratamiento Diuréticos, restriccién de sodio si aparece insuficiencia cardiaca. Vasodilatadores son utiles porque disminuyen las resistencias arteriales (poscarga) y reduce el grado de regurgitacion. Quinirgico: © Implante de prétesis valvular. ‘* Enlos pacientes sintomaticas, con limitacién de por lo menos su actividad fisica habitual * Ella AO aguda el tratamiento quirurgica es imperativo. Si hay diseccién de aorta tipo | se debe realizar implante de tubo aértico valvulado can reimplante de coronarias. Regurgitacion Tricuspide Trastorno en el cual la valvula tricspide no se cierra apropiadamente Causa que la sangre vuelva hacia la camara superior derecha del corazén (auricula) cuando la cémara inferior se contrae (ventriculo) Etiologia HTA pulmonar Inflamacian Anomalia de Ebstein Traumatismo Tumor carcinoide Diagnotico Exploracién fisica * Insuficiencia cardiaca derecha © Hepatomegalia © Edemas © Crecimiento auricular derecho * Fibrilacién auricular Rx de trax © Cardiomegalia © Crecimiento de auricula derecha Eco-doppler ‘© Movimiento paraddjico septal © Crecimiento auricular derecho Tratamiento Diuréticos Recambio valvular Plastia tricuspide Soplos normales Soplos patolégicos Nifios con paredes d y mayor transmisibili lelgadas idad Nifios con fiebre elevada Turbulencias valvulares sin alteraciones estructurales Pacientes con severa. anemia Turbulencia causada por irregularidad valvular. + Valvulopatias + Hiperflujo sin valvulopatia * Orificios © conductos anormales con gradientes _presdricos significativos (cardiopatias congénitas) *___Estenosis arteriales ° ° Soplo sistdlico Estenosis aortica Insuficiencia mitral Soplo diastélico © Estenosis mitral © _Insuficiencia aortica Estenosis aértica Regurgitacion mitral Prolapso mitral Regurgutacion tricuspide Regurgitacion aortica Estenasis mitral

You might also like