You are on page 1of 4
ELECTROCARDIOGRAMA Es uno de los exémenes complementarios mas utiles en la practica clinica diaria. Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazén. El movimiento de iones en la célula miocardica produce campos (dipolos, vectores) eléctricos que pueden registrarse con un electrodo. Las camaras derechas del corazdn son derechas y anteriores. Las cémaras izquierdas del corazén son izquierdas y posteriores. Los vectores que © Se acercan al electrodo explorador © Producen una onda positiva * Se alejan del electrodo explorador © Provocan una onda negativa Pardmetros estandar de registro son * Velocidad del papel: 25 mm/s ‘© Amplitud de la sefial: 10 mm: 1mV © 1mm (cuadradito pequefio) horizontal son = 0,04 s (40 milisegundos) © 1mm vertical son = 0,1mV Los electrodos exploradores de las derivaciones de miembros (derivaciones del plano frontal) estan localizados: © DOP © Dil: 60° © Dill: 120° © aVF: 90° © aVR:-150° © aVL:-30° Las derivaciones del plano horizontal son ‘* V1: 4to espacio intercostal derecho © V2: 4to espa © V3: Entre V2 y V4 © V4: Linea hemiclavicular: Sto espacio intercostal izquierdo * V5: Linea axilar anterior: Sto espacio intercostal izquierdo * V6: Linea axilar media: Sto espacio intercostal izquierdo tercostal izquierdo Medicién de distintas partes del corazon ‘© Dil, Dilly aVF: Exploran la cara inferior del ventriculo izquierdo. © DiyaVL: © V1y V2: Exploran el septo interventricular. © V3 y V4: Exploran la cara anterior del corazén. V5 V6: Exploran la cara lateral baja del corazén. © V7, V8y V9: Exploran la cara posterior del corazén. © V3R-VAR: Exploran el ventriculo derecho. -xploran la cara lateral alta del corazon. Caracteristicas de un ECG normal © Frecuencia cardiaca en reposo: 60 - 100 Ipm ‘© Onda P (despolarizacién auricular) © Debe ser + © Se registra mejor en Dil y V1 © Es positiva en la derivacién Il y es negativa en aVR © Su vector se orienta hacia abajo y hacia la izquierda © La despolarizacién se dirige desde el nédulo sinusal hacia la auricula derecha y luego al miocardio de la auricula izquierda, ‘* Complejo QRS (despolarizacién ventricular) © Sueje esta entre -30° y +90° © No deja ver la repolarizacién auricular © Mide 100-110 ms © Onda T (repolarizacién ventricular) © Es una pequefia deflexion redondeada (< 1 mm) © Aumenta en la hipopotasemia © Se invierte en la isquemia @ Intervalo PR © Abarca desde el comienzo de la onda P hasta el inicio del QRS. © Refleja el retraso en la conduccién del impulso en el nodo AV y la conduccién por el sistema His-Purkinje. © Mide de 120 - 200 ms (3-5 cuadraditos). @ Intervalo QT © Es desde el inicio del QRS al final de la onda T © Implica la despolarizacién y la repolarizacién ventricular. © En mujeres igual o menor a 0,45 s © En hombres igual o menor a 0,44 s © Segmento ST © Elsegmento ST es un tiempo en el que no hay nuevos campos eléctricos. © Es un segmento isoeléctrico. Onda P Cuando crece la auricula derecha © Se afecta la primera parte de la onda P © Generando una P picuda en Dil (P pulmonale) © Aumentando V1 en su primer componente Cuando crece la auricula izquierda * Origina cambios en la segunda parte de la onda P © Genera una P ancha y meliada en Dil (P mitrale) © Aumenta el segundo componente de V1 Cuando hay fibritacion auricular ¢ Desaparece la onda P © Aparece la onda F (flutter) en dientes de sierra Cuando hay taquicardia intranodal o ventricular * Laonda P puede estar incluida en el complejo QRS Intervalo PR Cuando hay bloqueos auriculoventriculares * Sealarga Cuando hay sindromes de excitacién ventricular © Seacorta Cuando hay pericarditis aguda © Desciende Complejo QRS Cuando hay una alteracién en la despolarizacién ventricular © Tiene un ancho superior a 120 ms © Sedaen © Hiperpotasemia ‘© Bloqueo de rama del haz de his ‘Segmento ST ‘Aumenta a mas de 1 mm cuando hay © Lesion transmural (convexo hacia arriba) © Aneurisma ventricular © Pericarditis (elevacién céncava) © Sindrome de brugada © Repolarizacién precoz Disminuye cuando hay © Sobrecarga ventricular © Bloqueos de ramas ‘© Episodios de isquemia en angina estable Onda T Se eleva con Isquemia subendocardica © Hiperpotasemia Se hace negativa con Isquemia transmural © Preexcitacion ventricular © Evolucion de pericarditis aguda Intervalo QT Se acorta en © Hipercalcemia Se alarga con © Hipocalcemia Hipopotasemia Hipomagnmesemia Isquemia aguda . .

You might also like