You are on page 1of 4

COLEGIO PIAMARTA

“Evangelizar Educando”
Depto. De Arte
Prof. C. Barbas
Noviembre 2020

MÚSICA
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE 9
Segundo medio

Nombres: Camila Saldaña Curso: 2°F Fecha: _______

Fecha de entrega: Al terminar el módulo Correo: claudiobarbas@colegiopiamarta.cl


enviar al correo del docente hasta el 23 de
noviembre de 2020.
Objetivo de aprendizaje: OA 3: Cantar y tocar repertorio diverso sobre la base de una
selección personal, desarrollando habilidades tales como manejo de estilo, fluidez,
capacidad de proponer y dirigir, identificación de voces y funciones en un grupo, entre
otras.
Conceptos claves: Interpretación, creación, voz, instrumentos, música, folklore chileno,
cantar, tocar.
Objetivo de Habilidad: Escucha Activa, Expresión Musical, Interpretación vocal e
instrumental de repertorio a una voz, Expresión artística y creativa.
Páginas de apoyo en texto de Estudio Ministerial: -------------------------
O.A.T.P.: Humildad.

Instrucciones:

Luego de leer el contenido de esta guía realiza los desempeños propuestos.

Podrás aclarar dudas a través del correo de tu profesor.

FOLKLORE MUSICAL ZONA SUR - CHILE


 Introducción
En este módulo conoceremos las principales características del Folklore Musical de la
Zona Sur de nuestro país, sus instrumentos más tradicionales, como también algunas
músicas representativas de esta zona.

 Desarrollo
En la zona Sur de Chile distinguimos dos áreas musicales con características propias:
1.- ÁREA DE LA MÚSICA ARAUCANA O MAPUCHE. La música mapuche
conserva hasta hoy gran parte de la primitiva pureza de los cantos y bailes anterior a la
Conquista. Esto ha sido posible gracias a la indomable entereza del pueblo araucano,
que debió afrontar primero los embates de los incas y más tarde de los españoles, para
preservar su tierra, su raza y su cultura.
Las características más sobresalientes de la música araucana (nombre dado por los
españoles) consisten en:
a) Un canto recitativo de gran fuerza expresiva, monótona y más bien triste que
alegre.
b) Predominio del elemento rítmico en los cantos y bailes.
c) Las melodías son de escasa variedad tonal, de corta extensión y no están ceñidas
a ningún sistema teórico establecido.
d) La música en el pueblo mapuche cumple una función de carácter mágico-
religioso, para rendir culto a sus dioses y divinidades.
Algunos de los ceremoniales más importantes son:
- El Machitún: ritual a cargo de la Machi para curar a los enfermos.
- El Machiluwn: ceremonia de iniciación de la Machi.

1
- El Guillatún: ceremonia de adoración, rogativa y de acción de gracias.
Que se celebra cada dos o tres años, para pedir al Supremo Hacedor
Guechén, que derrame su generosidad sobre las cosechas, que tengan
abundancia los alimentos, otorgue buen tiempo, y en general, para
agradecer por todos los favores recibidos.
Las danzas reciben el nombre genérico de Perun. Hay perun individuales y colectivos,
ejemplo: el Lonko-perun o danza del jefe, y los perun de guillatunes y machiluwn,
acompañadas de diversos instrumentos.

2.- ÁREA DE INFLUENCIA CHILOTA (Chiloé y la Región Austral).


Chiloé es una de las regiones más rica de Chile, en cuanto a folklore. Su particular
ubicación geográfica, su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche que coexiste
con la más pura tradición española, han producido una diversidad de manifestaciones
folklóricas, especialmente en lo que se refiere a mitología, artesanía y música. La
influencia hispánica se debe a que la Isla de Chiloé fue el último reducto de los
españoles en Chile.
El redescubrimiento de la música chilota en el último tiempo se debe fundamentalmente
al trabajo realizado en la región, por los folkloristas Gabriela Pizarro y Héctor Pavez.
Según el estudio efectuado por ellos, los cantos y bailes folklóricos, se clasifican en
aquellos que son propios de la Isla, como el Chocolate, la Nave, la Trastasera, y los que
son comunes a otras regiones de Chile, entre los que se cuentan: la Pericona, la Zamba-
Refalosa, el Cielito, el Rin y el Pavo. Muchas de estas danzas se hallan plenamente
vigentes en la actualidad, y conservan aún, las antiguas modalidades rítmicas y
melódicas de la música del Renacimiento y Medioevo español, que trajeron consigo los
gallegos cuando poblaron la Isla.
La principal característica de la música chilota es su gran vitalidad, cualidad que se
aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre. El canto es gritado y
está generalmente a cargo de los hombres. Para el acompañamiento instrumental se
emplea el Acordeón, la Guitarra, el Rabel y el Bombo.

Algunos instrumentos folklóricos musicales usados en la Zona Sur de Chile son:

ANEXO
A continuación, algunos links con músicas representativas de la zona sur de Chile:
https://www.youtube.com/watch?v=l883ipGGux4 Música y Cantos Mapuches.
https://www.youtube.com/watch?v=Vb1X4VJrInQ Nguillatun.
https://www.youtube.com/watch?v=7glvpRMEXoc La Bala (Zamba-Refalosa).
https://www.youtube.com/watch?v=7ZYG2l12j1E Sirilla me piden (Sirilla).
https://www.youtube.com/watch?v=PIRuaFn_w3s La Huillincana (Cueca Chilota).

2
TRABAJO INDIVIDUAL

NOMBRE:……………………………………………………….CURSO:……………….

Luego de comprender la guía y el Apoyo a este Módulo, responda las siguientes preguntas:

1.- Mencione tres características de la música araucana o mapuche. (3 puntos)


a) Es canto recitativo de gran fuerza expresiva, que siempre es igual y más bien triste
b) Predominio del elemento rítmico en los cantos y bailes.
c) Varias veces están en el mismo tono, de corta extensión y no están ceñidas a ningún
sistema teórico establecido.

2.- Explique en qué consisten el Machitún, el Machiluwn y el Guillatún (3 puntos)


El Machitún: es un ritual e donde la jefa y organizadora es la machi para curar a los
enfermos - cof cof.
El Machiluwn: es una ceremonia de iniciación que hace la machi
El Guillatún: es una ceremonia en la que adoran, ruegan, y dan gracias, que se celebra
cada dos o tres años, ahí e piden al hacedor Guechén, que sea generoso con las cosechas,
que los alimentos sean abundantes , haya buen tiempo, y sobre todo agradecer todos los
favores que el les ha dado

3.- Mencione tres instrumentos de percusión mapuches. (3 puntos)


Kaskahuilla una pulseras con cascabeles, wada o huasa unas maracas, kultrun el
tamborilero y estereotipo mapuche

4.- ¿Por qué la música chilota tiene un acentuado carácter español? (3 puntos)
Bueno principalmente se puede eso ya que los Huilliches coexisten con las tradiciones
españolas, lo que produce muchos folclores tanto a la mitología, artesanía y música.
Aunque igual es por que la Isla de Chiloé fue el último ambiente, espacio social de los
españoles aquí en Chile.

5.- Señale tres cantos y/o bailes propios de la Isla de Chiloé. (3 puntos)
Entre ellos esta el Chocolate, la Nave, la Trastasera

6.- ¿Qué instrumentos se utilizan para el acompañamiento de la música chilota? (3 puntos)


Para el acompañamiento instrumental se ocupa el Acordeón, la Guitarra, el Bombo y el
Rabel.

7.- Ticket de salida: Realice el siguiente ticket de salida, respondiendo a cada criterio
según su experiencia y aprendizaje personal:

¿me quedo claro? Creo que diré que estoy bien, las únicas
que diría estarían fuera de contexto.

Aprendí que en Chiloé predomina un estilo español


Y sobre algunas de las principales ceremonias mapuches

Sobre el vocabulario musical


El nombre de los instrumentos mapuches al igual que todos
los demás :,(
Y la historia musical de Chiloé

3
COLEGIO PIAMARTA
“Evangelizar Educando”
Departamento de Artes
Prof. Claudio Barbas
Nivel: II° Medio
Asignatura: Música

NOMBRE

DOMINIO COGNITIVO
INDICADORES L ML PL NL NSO
1. Menciona tres características de la música araucana o mapuche.
2. Explica correctamente en qué consisten el Machitún. El Machiluwn y el
Guillatún
3. Menciona tres instrumentos de percusión mapuches.
4. Menciona la razón por la cual la música chilota tiene un acentuado carácter
español.
5. Señala tres cantos y/o bailes propios de la Isla de Chiloé.
6. Menciona los instrumentos que acompañan la música chilota.
Puntaje esperado 18 puntos

DOMINIO AFECTIVO
INDICADORES L ML PL NL NSO
Sigue las instrucciones del trabajo.
OATP Humildad: Ticket de salida
Realizan gestos y/o acciones sobre los aspectos que requieren mejorar.
Puntaje esperado 6 puntos

Escala de Apreciación: HABILIDADES PUNTAJE NOTA % CONVERSIÓN


COGNITIVAS /18 70%
Escala: AFECTIVAS /6 30%
L: Logrado = 3 pts CALIFICACIÓN FINAL
ML: Medianamente logrado = 2 pts
PL: Por Lograr = 1 pts
NSO: No se observa = 0 pts
NL: No logrado = 0 pts

You might also like