You are on page 1of 75

Diabetes

Diabetes: del griego ‘‘A través de’’.

Mellitus: del latin ‘‘Dulce’’ o ‘‘Miel’’.


La DM puede clasificarse en cuatro
categorías clínicas:
• DM tipo 1 (DM1): debida a la destrucción de la célula beta y, en general, con
déficit absoluto de insulina.
• DM tipo 2 (DM2): debida a un déficit progresivo de secreción de insulina sobre
la base de una insulinorresistencia.
• Otros tipos específicos de DM: debidos a otras causas, como defectos genéticos
en la función de las células beta o en la acción de la insulina, enfermedades del
páncreas exocrino (como la fibrosis quística) o inducidas farmacológica o
químicamente (como ocurre en el tratamiento del VIH/sida o tras trasplante de
órganos).
• Diabetes gestacional (DG): DM diagnosticada durante el embarazo; no es una
DM claramente manifiesta.
Epidemiología Diabetes Según WHO
• 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.

• Prevalencia del 8.5% en adultos.

• Países de Ingresos Bajos aumentó en Diabetes.

• Entre el 200 y 2016 de registra un incremento del 5% en muertes


prematuras por diabetes.
Sarwar N, Gao P, Seshasai SR, Gobin R, Kaptoge S, Di Angelantonio et alDiabetes mellitus, fasting blood glucose concentration, and risk of
vascular disease: a collaborative meta-analysis of 102 prospective studies. Emerging Risk Factors Collaboration. Lancet. 2010; 26;375:2215-2222.
Historia
Dr. Frederick Banting 1921 menciona sobre el estado Cetoacidosis y
Diabetes. Relaciona el páncreas con la insulina.
1956 Dreschfield: CAD y HHO literatura moderna

Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Kreisberg RA.


Hyperglycemic Crises in
Definición de Cetoacidosis Diabética
‘‘La deficiencia absoluta o relativa de insulina y la activación de las
hormonas contrarreguladoras que favorecen la formación de cuerpos
cetónicos y la acidosis.’’

Tavera HM, Coyote EN. Cetoacidosis diabética. An Med Asoc


Med Hosp ABC. 2006;51(4):180-187.
Fisiología
Vías metabólicas
La glucosa
• Glucolisis
• Gluconeogenesis
• glucogenogenesis
• Glucogenolisis
• Lipolisis
• Beta oxidación
• cetogenesis
Características de la glucosa
• Es una hexosa, es decir, tiene seis átomos de carbono.
• Es una aldosa: posee un grupo aldehido o carbonilo CHO en el primer
carbono.
• Tiene grupos hidroxilo OH, que también se encuentra en los alcoholes.
• Forma cristales sólidos.
• Es soluble en agua.
• Tiene sabor dulce.
Transporte de la glucosa
• DIFUSION FACILITADA

• Estos transportadores se ligan a la molécula de la glucosa y la


conducen al interior de la célula, desde una concentración elevada a
una concentración menos elevada
Transportador Localización
Glut-1 Eritrocitos y membranas celulares
GLUT-2 Hígado y células Beta
GLUT-3 Células cerebrales
GLUT-4 Musculo y células grasa
GLUT-5 Musculo, hígado y células grasas
Transporte de la glucosa
• CO-TRANSPORTADOR DE
SODIIO

• Requiere de energía para


transportar la glucosa en contra
de su gradiente de
concentración
• El gradiente de concentración
de glucosa se acopla al del Na
biomoléculas
• Carbohidratos
• Proteínas
• Lípidos
• ácidos nucleicos.

• Tres rutas metabólicas


• Glucolisis citosol, ciclo de Kreps y fosforilación oxidatica las dos en
mitocondria
• Ocurren en diferentes lugares
Glucosa
• Obtener energía
• Glucolisis

• Regulación
• Gluconeogénesis
• Glucogénesis
• Gluconenolisis
Glucolisis
• Ruta de embden-meyerchof
• Primer ruta metabólica para sacar energía a los carbohidratos
• Ocurre en el citosol
• No necesita oxigeno
• Sustrato incial: una molecula de glucosa. 6C
• Molecula final:
• 2 piruvato (ac. Piruvico) 3C
glucolisis
• Es una secuencia de reacciones que rompen una molécula de glucosa
para formar dos moléculas de piruvato
• Proceso catabólico que parte la glucosa (G6P) y finaliza en el piruvato.
El piruvato pasara al Ciclo de Krebs, como parte de la respiración
aeróbica

Enzimas especificas de la glucolisis
ENZIMA TIPO DE REACCION

CINASA Fosforilacion

MUTASA Transferencia de grupo funcional de una posición a otra de la misma moleculas

ISOMERASA Conversion de un isómero en otro

SINTASA Sintesis de moléculas

CARBOSILASA Adición de CO2

DESCARBOXILASA Eliminación de CO2

DESHIDROGENASA Reacción de oxidación-reduccion


Estadios de la glucolisis
Fase de acumulo de energía

• Fosforilacion y división de glucosa


• Se general 2 moléculas de gliceraldehido-3-fostato
• Se emplean dos moléculas de ATP
• Se producen dos pasos irreversibles
Estadios de la glucolisis
Fase generadora de energía
• Dos moléculas de gluceraldeido-3-fosfato se convierten en dos
piruvato
• Se generan cuatro moléculas de ATP
• Se producen dos pasos ireversibles
• Los productos obtenidos se multiplican por 2
glucogenolisis
Gluconeogénesis
• El proceso de elaboración de glucosa (azúcar) a partir de sus
propios productos de descomposición o de los productos de
descomposición de los lípidos (grasas) o las proteínas. La
gluconeogénesis se manifiesta principalmente en células del
hígado o el riñón.
Glucógeno
• Homopolisacarido
• Posee una cadena lineal principal y ramificación
• Puede contener hasta 100-120 mil nanomeros
• Su función es de reserva energética
• Dentro de sus propiedades químicas se destacan la insolubilidad en el
agua
• Peso molecular 108g/mol
• Enlaces lineales alfa1-4
• Ramificaciones alfa1-6
• Los dos lugares
principales de
almacenamiento del
glucógeno son el
hígado y el musculo
esquelético

En el hígado los procesos síntesis y degradación de glucógeno tienen la función de mantener


los niveles de glucosa sanguíneos tal y como se requieren para satisfacer las necesidades
globales del organismo. • En cambio en el músculo el glucógeno juega un papel de almacén de
glucosa para sus propias necesidades
Importancia biológica
• Determinados tejidos necesitan un aporte continuo de glucosa
• Cerebro depende de glucosa como combustible primario 5mg/100 g de
masa cerebral/minuto 120-160g dia
• Eritrocito utiliza glucosa como único combustible

ƒLas reservas directas de glucosa solo son suficientes para cubrir


las necesidades de un día!!!: períodos más largos de ayuno
implican la necesidad de sistemas alternativos de obtener glucosa
• Glucogenogenesis: síntesis de glucógeno a partir de glucosa.

• Glucogenolisis : liberación de la glucosa a partir de la degradación de


glucógeno
Regulación de Glucogenólisis
Glucógeno
• Hormona péptica segregada por las células alfa pancreáticas
(endocrino).
• Activa la glucogenólisis hepática para mantener la glucemia normal
• Activa a la enzima glucógeno fosforilasa por fosforilacion
adrenalina
• La glucogenólisis se activa como respuesta al estrés agudo o crónico
• Fisiológico: ejercicio
• Patológico: por perdida de sangre (Shock)
• psicológico;: respuesta a amenazas
• La adrenalina es la responsable de esa activación, ya que es liberada
por la medula suprarrenal ante situación de estrés

• Activa a la enzima glucógeno fosforilasa


Gluconenolisis muscular
• El musculo es rico en glucógeno, sin embargo carece de receptor para
glucagón y de glucosa-6-fosfatsa
• Por tanto el glucógeno de musculo no puede movilizarse para reponer
glucosa en sangre
• Glucogeneolisis muscular se activa por adrenalina y la glucosa
producida se metaboliza por glucolisis para producir energía
Fisiopatología
Cetoacidosis Diabética
DESBALANCE/DESEQUILIBRIO: DM1: CAD
DM2: EHH.

H. CONTRARREGULADORAS.

El glucagón, la hormona del


crecimiento, los glucocorticoides
(cortisol), la adrenalina, la
noradrenalina y la tiroxina DEFICIT TOTAL1/RELATIVO INSULINA2.

Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, et al: Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care 32: 1335–
1343, 2009.
FACTOR
DESENCADENANTE.

<INSULINA ÁCIDOS
>H.CONTRARREGULADORA RUPTURA TRIGLICERIDOS Y
S LIBERACION DE AC
GRASOS.

GLUCOGENÓLISIS
GLUCONEOGÉNESIS
PROTEOLISIS
ACTIVACIÓN DE LIPASA
AUMENTO OSM
En el metabolismo de los lípidos, en condiciones normales la producción de cuerpos cetónicos
(cetogénesis) ocurre a unos niveles bajos

Se dirige a mitocondria y
“corta” ácidos grasos por
B-oxidación, formando:
CUADRO CLINICO
• Poliuria o Polidipsia
• Náuseas o vómitos
• Dolor abdominal
• Letargia
• Taquicardia o Taquipnea
• Respiraciones de Kussmaul
• Aliento a Cetonas

• Los pacientes suelen tener mucho volumen agotado con hipotensión ortostática.

E. Karslioglu French, A. C. Donihi, M. T. Korytkowski. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult
patients. BMJ 2019; 365(1114): .
ESTUDIOS DE LABORATORIO
• Química Sanguínea
• Electrolitos Séricos
• Biometría Hemática
• Examen General de Orina
• Gasometría Arterial

E. Karslioglu French, A. C. Donihi, M. T. Korytkowski. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult
patients. BMJ 2019; 365(1114): .
Anión Gap (Brecha Aniónica Sérica)
• Representa la diferencia entre los cationes medibles (Na) y los
aniones medibles (Cl y HCO3).

Anión gap = Na – (Cl + HCO3)


Normal= 12 ± 4
Anión gap elevada (MUDPILES)

• Metanol
• Uremia
• Cetoacidosis diabética
• Paraldehido
• Isoniazida
• Acidosis Lactica
• Etilenglicol
• Salcilatos
HIPERGLUCEMIA ACIDOSIS METABOLICA

CETOACIDOSIS
DIABETICA

CETONAS

You might also like