You are on page 1of 14

1

NOMBRES:

Rafaelina Isabel

APELLIDOS:

Hernández Bonilla

MATRICULA:

14-SATT-1-061

SECCION:

1055

PROFESOR:

Máximo Ramos Ortiz

ASIGNATURA:

Ecología aplicada al Turismo

1
2

Índice

Introducción……………………………………………..............3

1. ¿Qué es el agro ecoturismo? …………………………………4

2.Otras definiciones de Agro-Ecoturismo……………………… 5

3. Características del agro-ecoturismo…………………………..6

3.1 ¿Qué permite el agro-ecoturismo al turista? ………………..6

3.2 ¿Que se obtiene con un proyecto de Agro-Ecoturismo? ……7

4. Origen del Agro-Ecoturismo …………………………………8

5. Actividades en el Agro-Ecoturismo………………………….9

6. Las agroecoposadas………………………………………….10

7. Imágenes de Agro-Ecoturismo………………………………11

8. Conclusión……………………………………………………12

9. Bibliografía …………………………………………………..13

2
3

Introducción

El presente trabajo trata de la investigación sobre el agro-ecoturismo y todo lo

referente al mismo; su definición, origen, las características, su importancia,

diferentes actividades que se realizan en el mismo, en fin, toda la información

necesaria sobre dicho tema.

He realizado este trabajo con mucho esfuerzo debido a las exigencias

planteadas por mi profesor y cumpliendo con cada uno de los requisitos

brindados por él. Solo espero que cumpla las expectativas propuestas y que

sirva a la vez de información y conocimiento a aquellas personas que tengan

la oportunidad de leerlo.

1. ¿Qué es el agro ecoturismo?

3
4

Es un tipo de turismo rural que se caracteriza por la visita del ecoturista a

zonas rurales para conocer las actividades agropecuarias, involucrándose en

las mismas, lo que puede dar origen a actividades asociadas como: hacienda-

hotel, posada, restaurante típico, ventas directas del productor, artesanías y

otras actividades de recreación ligadas a la vida cotidiana de los pobladores

del campo.

En el agroecoturismo la acogida forma parte de la actividad agraria, ganadera

o artesana, ya que el agricultor que acoge huéspedes enseña su profesión y

acerca y muestra al visitante un nuevo e insospechado mundo: la auténtica

vida del campo, (actividades agrícolas, ganaderas, también la artesanía, el

ritmo de las estaciones etc. Este modo de acogida supone intercambio y

respeto mutuo y está abierto a todo tipo de personas. Por otra parte, el

agroecoturismo es un factor de desarrollo sostenible que garantiza la calidad

de los productos que ofrece y propone un modo de vida acorde con el hábitat

local, mejorándolo. El agroecoturismo está pensado y organizado por los que

viven de él. 

2. Otras definiciones de Agro-Ecoturismo


4
5

Por agroecoturismo podemos entender que es toda actividad en la cual se utilizan los

recursos naturales, pero sin ser alterados para distintas actividades como actividades

recreativas y deportivas, apreciación natural entre otros.

Una definición más formal del agroecoturismo ³El agroecoturismo, que es la forma de

ecoturismo en la que no solo importa el espacio rural y la biodiversidad sino también la

acción del hombre interactuando armoniosamente con la naturaleza como medio de

subsistencia.

El agro ecoturismo es una actividad que posee varias utilidades tanto por si sola como una

actividad complementaria, es una actividad que permite lucrar con la naturaleza sin

dañarla además se que a su vez protege los recursos naturales, como una actividad

complementaria a otras actividades como para los complejos hoteleros, poseedores de

terrenos con muchos recursos naturales y pequeños campesinos.

3. Características del Agro-Ecoturismo

5
6

Sus características principales son:


• El turista se aloja en viviendas de campesinos.
• Realiza actividades agrarias y ganaderas.
• Uso de los productos locales.
• Uso responsable de los recursos naturales.
• Uso de energía renovable.
•Variedad de recursos y ofertas de destino turístico.
•Relaciones estrechas entre las familias y comunidades participantes,
propiciando actividades conjuntas que permitan fortalecer la colaboración
entre las iniciativas relacionadas.

3.1 ¿Que permite el Agro-Ecoturismo al turista?

Permite un contacto directo con la naturaleza, las costumbres, actividades y


tradiciones campesinas. Incluye alojamiento en algunos lugares, compra de los
productos frescos y observación de las actividades agropecuarias que éstos
realizan.

3.2 ¿Que se obtiene con un proyecto de Agro-Ecoturismo?

 La creación de empresas familiares.

6
7

 La generación de fuentes de empleo.

 Potencializar la calidad de vida en su entorno. El campesino da servicio

de hospedaje y alimentación, los productos que cosecha, y otras

actividades como cabalgatas, visitas a zoo criaderos, caminatas guiadas

a bosques y caminatas a los campos de producción.

 Mostrar al visitante las técnicas agrícolas invitándosele a participar en

algún proceso.

 Rescate de los valores culturales de un determinado lugar.

 El fortalecimiento de la economía local con fuentes alternas de recursos

 Generar valores agregados en los productos elaborados en la

comunidad.

 Impulsar la artesanía local y sus procesos tradicionales, entre otros.

4.Origen del Agro-Ecoturismo

7
8

El Agroecoturismo nació en Costa Rica en 1991, en el marco de un convenio


entre dos instituciones públicas, el Instituto de Desarrollo Agrario – IDA y el
Instituto Costarricense de Turismo – ICT.

Nació bajo las reflexiones técnicas de búsqueda de opciones para una mayor
productividad de las tierras campesinas, que estaban siendo cortejadas por la
actividad turística, ya que en sus alrededores giraban movimientos turísticos,
más específicamente “ecoturísticos” …  El término “agroecoturismo”, si bien
refleja una parte importante de esta modalidad, no se adaptaba totalmente a la
proyección concebida para las áreas campesinas apuntadas.

Entonces, el agroecoturismo se puede definir como aquel donde se dan un


conjunto de relaciones sociales resultantes de la vistita de los turistas a
comunidades campesinas. Se caracteriza porque el visitante se aloja en una
habitación anexada a la vivienda, construida con los materiales iguales al resto
de la casa, pero con estándares turísticos; el turista consume los mismos
alimentos de la familia, convive con la familia y participa de las labores
agrícolas, a cambio del pago que realiza.

En el agroecoturismo la calidez humana forma parte de la actividad agraria,


ganadera o artesana, ya que el agricultor que acoge huéspedes, enseñando su
profesión y acerca y muestra al visitante un nuevo e insospechado mundo: la
auténtica vida del campo, (actividades agrícolas, ganaderas, también la
artesanía, el ritmo de las estaciones etc.

5. Actividades en el Agro-Ecoturismo

 Servicios de comida, productos procesados y empacados por


organizaciones de productores y agricultores.
8
9

 Paseos en lancha o botes por ríos y costas.


 Identificar las experiencias agrícolas de participación en agroturismo,
agricultura sostenible, manejo forestal, agroindustria campesina, manejo
diversificado de fincas.
 Giras a caballo en comunidades, fincas, parques.
 Elaboración de artesanía
 La acuicultura
 La horticultura
 La agricultura y fruticultura

6. Las Agroecoposadas

9
10

Debido al interés que muestran los turistas por realizar agroecoturismo se han

creado agroecoposadas. Los propietarios de alojamientos agro-ecoturísticos

participan activamente en la conservación del medio ambiente, cuidando la

biodiversidad, el entorno natural y el patrimonio histórico-cultural. Apuestan

por la agricultura ecológica y llevan una gestión ecológica del camping, de la

posada, el hotel o la finca, cumpliendo una serie de criterios para la

conservación del medio ambiente y la renovación de los recursos.

7.Imágenes del Agro-Ecoturismo

10
11

11
12

12
13

Conclusión

Este trabajo de investigación sobre el agro-ecoturismo y me pareció muy

interesante ya que es un tema que está estrechamente ligado con mi carrera y

que me va a ser de mucha utilidad en mi vida profesional.

A través del desarrollo de este trabajo adquirí conocimientos relacionados con

el Agro-Ecoturismo ya que desconocía sobre dicho tema

Espero que este trabajo le sea de mucha utilidad a todo aquel que lo tenga en

sus manos, así como me sirvió a mi.

13
14

Bibliografía

 https://agroecoturismo.wordpress.com/

 https://www.scribd.com/doc/41949319/Agroecoturismo-y-Sus-

Fundamentos#

 http://agro-eco-turismo.blogspot.com/

 http://nelsonvegash.blogspot.com/2013/11/turismo-rural-agroturismo-

y.html.

14

You might also like