Proyecto Final-VESRION 3

You might also like

You are on page 1of 18

oI

2011
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD
DE INGENIERIA ELECTROMECÁNICA
ELECTRONEUMÁTICA

David Murcia Cod: 11130914429


Christian Tobar Enciso Cod: 11131021464
Rafael Figueroa Cod: 21131019347
Edwin Hernandez Cod: 11130916763
Carlos lozano Cod: 11131025499
Nicolás Lemos Cod: 11130818569
Juan p Coaba Cod: 11130821729

Automatización de un Proceso industrial de Pintura


y secado de Rodillos de Madera
Se presenta la solución para la representación de un Proceso Industrial a
partir de un Sistema Electroneumático.
TABLA DE CONTENIDO

pág.

LISTA DE FIGURAS..............................................................................................3
LISTA DE TABLAS................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................5
2. OBJETIVOS....................................................................................................6
2.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................6
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO...............................................................................6
3. FUNCIONALIDAD DEL PROCESO..................................................................7
4. DISEÑO NEUMÁTICO...................................................................................8
5. DISEÑO ELÉCTRICO......................................................................................9
6. ELEMENTOS...............................................................................................10
7. SIMULACIÓN..............................................................................................12
8. CONSTRUCCIÓN.........................................................................................12
9. PRESUPUESTO............................................................................................14
CONCLUSIONES................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................16

2
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Diagrama de bloques del sistema.......................................................7


Figura 2. Diagrama de movimientos del sistema..............................................8
Figura 3. Diagrama de actuadores.....................................................................8
Figura 4. Esquema eléctrico...............................................................................9
Figura 5. Registro fotográfico montajes..........................................................13

3
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Relación de componentes..................................................................10


Tabla 2. Relación de gastos..............................................................................14

4
1. INTRODUCCIÓN

A partir de los conocimientos adquiridos en el curso de Electroneumática,


se presentan las etapas de un Sistema Electroneumático (HYDE, REGUÈ, &
CUSPINERA, 1997) que permita representar la Automatización de un
Proceso industrial de Pintura y secado de Rodillos de Madera (MILLAN,
1995). Dentro de la solución del sistema se describen cada una de las
etapas necesaria en el proceso, como también se detalla la funcionalidad
del mismo. Como soportes se relaciona el diseño neumático y eléctrico del
sistema, a partir de criterios de ingeniería, especificaciones y catálogos de
los equipos.(SERRANO NICOLÁS, 2002)

5
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el modelado, diseño y la implementación de un Sistema


Electroneumático que permita representar la Automatización de un Proceso
industrial de Pintura y secado de Rodillos de Madera.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar los elementos Neumáticos necesarios para la implementación de


las etapas del Sistema.

Identificar los elementos eléctricos necesarios para la implementación de


control del Sistema.

6
3. FUNCIONALIDAD DEL PROCESO

En el Sistema de automatización del Proceso Industrial de Pintura y Secado


de Rodillos de Madera, se identifican cuatro etapas principales, detalladas a
continuación.

Figura 1. Diagrama de bloques del sistema

Disposición
Unidad de Etapa de Etapa de
Final de la
Alimentación Pintura Secado
Pieza

En el sistema de automatización, las piezas son colocadas por un operario, en


la unidad de alimentación vertical. Una vez la compuerta principal se abre, un
mecanismo de expulsión se encarga de dirigir la pieza por una rampa que
hace que la pieza se desplace por efecto de gravedad hacia una banda
transportadora donde se encuentra la Etapa de Pintura. La pieza realiza el
recorrido por esta etapa y posteriormente un sensor de presencia se encarga
de activar un mecanismo que dirige el rodillo a una segunda banda
transportadora donde se encuentra la etapa de secado. La pieza finalmente
se dirige a la etapa de disposición final.(CREUS SOLE, 2007)

7
4. DISEÑO NEUMÁTICO

A continuación se encuentra el diagrama de movimientos del sistema. Ver


figura2. Y la distribución de los actuadores (GEA & LLADONOSA, 2000).

Figura 2. Diagrama de movimientos del sistema

Figura 3. Diagrama de actuadores

8
5. DISEÑO ELÉCTRICO

A continuación se presenta el diagrama de conexiones neumático


necesario para garantizar el funcionamiento del circuito y el diagrama
eléctrico (CARULLA & LLADONOSA, 1993) de control de la solución
neumática propuesta (LLADONOSA, 1997)

Figura 4. Esquema eléctrico

9
6. ELEMENTOS

Con base en la información técnica suministrada por fabricantes y textos


académicos (CHAMBADAL, 1973) se presenta las principales características y
tipos de elementos utilizados en el montaje. Ver tabla 1 a continuación

Tabla 1. Relación de componentes

ÍTE ELEMENTO CAN DESCRIPCIÓN IMAGEN SÍMBOL


M T O
1 Cilindro doble 1 El vástago del
efecto 25 – 50 cilindro efecto
Cilindro doble 1 se acciona por
efecto 20 – 25 la aplicación
Cilindro doble 1 alternativa de
efecto 25 – 60 aire
comprimido en
la parte
anterior y
posterior del
cilindro.
2 Electroválvulas 3 La válvula de
monoestables 5/2 vías es una
4 2
5x2 válvula
direccional con
5 3
cinco 1

conexiones, es
controlada
eléctricamente
y su función es
controlar la
dirección del
aire

10
3 Reguladores de 6 Se compone de
Caudal una válvula de
estrangulación

60%
y de una
válvula de
antirretorno.
La sección de la
estrangulación
es regulable
por medio de
un tornillo.
4 Finales de 6 Son micro
carrera Switches que
acciona un A1
contacto
eléctrico
5 Motores AC 2 Se encargad de
120 V mover las
bandas
transportadora
s
6 Relevos 24 6 Permiten
VDC realizar la K1

lógica de
contactos del
sistema
7 Fuente de 24 1 Conexión a 24
VDC VDC de la
alimentación
para el circuito
de control.

8 Selector de 2 1 Llave selectora


posiciones para dar inicio
al sistema

11
9 Pulsador 1 Contacto que
se cierra
cuando se
acciona y se
abre
inmediatament
e al soltarlo.
10 Sensor 1 Detector de
Capacitivo presencia de la
pieza

11 Bandas 2 Permiten el
Transportador desplazamient
as o de la pieza
por las etapas
de pintura y
secado
12 Unidad 1 La
Compresora alimentación
de aire
comprimido
proporciona la
fuente de
energía
neumática
necesaria en el
sistema.

7. SIMULACIÓN
Esta se llevo acabo a través del software fluid sim versión demo.

8. CONSTRUCCIÓN

12
A continuación se presenta el registro fotográfico del proceso de
construcción del prototipo.

13
Figura 5. Registro fotográfico montajes

14
9. PRESUPUESTO
A continuación se discriminan los rubros valores brutos y gran total del
prototipo propuesto. Ver tabal 2.

Tabla 2. Relación de gastos

ESTUDIANTE
Efectivo Especie SUB-TOTAL
RUBROS
PERSONAL 240000 240,000
COMPRA 240,000 240,000
EQUIPOS1,3 ARRIENDO 120000 120,000
MATERIALES E 120,000 120,000
INSUMOS
SOFTWARE 30,000 30,000
BIBLIOGRA LIBROS 200000 200,000
FÍA
ADMINISTRACION 100000 100,000
OTROS (TRANSPORTE- 50000 50,000
PAPELERIA)
TOTAL 930,000 170,000 1,100,000

15
A MANERA DE CONCLUSIÓN

El diseño del prototipo propuesto permitió reconocer las técnicas para en


movimiento secuenci8al de cilindros de doble efecto.

El uso de bandas transportadoras permitió la implementación de sistemas


electromecánicos eje fundamental del que hacer de nuestra formación
profesional.

La implementación del prototipo permitió llevara acabo el conexionado de


un circuito electroneumático con válvulas biestables.

La implementación del prototipo permite el trabajo en único ciclo y ciclo


continúo para el proceso de secado de rodillos de madera.

La implementación de prototipo permitió identificar el funcionamiento de


válvulas 5/2 biestables.

16
BIBLIOGRAFIA

CARULLA, M., & LLADONOSA, V. (1993). circuitos basicos de neumatica.


México DF: Alfaomega-marcombo.
CREUS SOLE, A. (2007). Neumática e Hidráulica. Barcelona: Alfaomega.
CHAMBADAL, P. (1973). los compresores. Barcelona: Editorial labor S.A.
GEA, J.M., & LLADONOSA, V. (2000). ciclos neumáticos y electroneumáticos.
México DF: Alfaomega.
HYDE, J., REGUÈ, J., & CUSPINERA, A. (1997). control electroneumatico y
electronico. Santafé de Bogotá: Alfaomega s.a.
LLADONOSA, V. (1997). circuitos basicos de electroneumatica. Santafé de
Bogotá: Alfaomega.
MILLAN, S. (1995). automatizacion neumatica y electroneumatica. México DF:
Alfaomega-marcombo.
SERRANO NICOLÁS, A. (2002). oleohidráulica. Madrid: Mc Graw Hill.

17
Anexo A

18

You might also like