You are on page 1of 3

HISTORIA AMERICANA COLONIAL

Ciclo Lectivo 2021

Trabajo Práctico Nº 3
Unidad I
Tema:
Debates en torno a la situación del indio y los justos títulos

Actividades:

1) Analizar el texto del Sermón de Montesinos en BISTUÉ, Noemí (Coord.), América Hispana
Colonial II o III. Selección de Fuentes Documentales y Cartografía Histórica, Mendoza, Fac. Fil. y
Letras UNCuyo, 2008/2013 e indicar:

a) ¿Cuándo y en qué contexto pronuncia Montesinos este Sermón?


b) ¿Cuáles son las ideas principales del mismo?

2) Leer el siguiente texto:

 CASTAÑEDA DELGADO, Paulino, “La Iglesia en Indias 1492-1542”. En: Historia de


las Américas I (Coor. L. Navarro García), Madrid, Alhambra Longman, 1991, pp.613
a 616 y 621 a 625. (en Google Drive- H.A. Colonial- Unidad 1)

3) De acuerdo a lo leído, responder:

a) ¿Qué condenan y ponen en tela de juicio los dominicos por boca de Montesinos?
b) Esquematizar la evolución de esta problemática planteada en 1510 en los años
subsiguientes.
c) Señalar los aportes de Francisco de Vitoria respecto al tema de la justificación de la
conquista.

Puedes consultar, asimismo, BISTUÉ, Noemí (Coord.), América Hispana Colonial II o III. Selección
de Fuentes Documentales y Cartografía Histórica, Mendoza, Fac. Fil. y Letras UNCuyo, 2008/2013
(desde Las Leyes de Burgos a Los Justos Títulos).

Martín Emanuel Bezier


27356
Ciclo 2021
HISTORIA AMERICANA COLONIAL
Ciclo Lectivo 2021

1. a) El padre Fray Antón Montesinos pronuncia su discurso un domingo de 1511, en Santo


Domingo y el contexto en el que Montesinos da su sermón es uno en donde los españoles que
conquistaron las tierras de Santo Domingo utilizaban a los indios como si fueran herramientas.
Esto justifica las palabras del propio Montesinos que les recrimina lo siguiente:

“¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a aquestos
indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban en
sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muerte y estragos nunca oídos,
habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos
en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por
melor decir, los matais, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los
adoctrine, y conozcan a su
Dios y criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos?”

Este fragmento del sermón de Montesinos expone claramente el rechazo del eclesiástico de las
prácticas que los colonizadores llevaban a cabo con la población local del “nuevo mundo”.

b) Principalmente las ideas del sermón hablan sobre los malos tratos y las malas condiciones
en las que debían vivir los indígenas de Santo Domingo, trabajando para los españoles, estos
sin poner el más mínimo interés en el cuidado de los indios (ya sea alimenticio, cuestiones de
salud o enseñanzas religiosas).

3. a) Según el autor, los frailes dominicos condenan la encomienda, censuran los malos tratos
hacia los indios y, por otro lado, ponen en tela de juicio la licitud de la conquista de Santo
Domingo, marcando el inicio de lo que se conoció como “la lucha por la justicia”

b)

Martín Emanuel Bezier


27356
Ciclo 2021
HISTORIA AMERICANA COLONIAL
Ciclo Lectivo 2021

Junta de Se plantea el pésimo trato en cuanto a lo laboral con respecto al indio.


Burgos Se declaraba la libertad de los mismos, regulación de sus trabajos,
recibirían instrucción religiosa, etc. Subsiste la encomienda pero ahora
el indio es protegido de cierto modo (laboralmente) 1512.

Requerimiento Documento que se les debía leer a los indios (1513), antes de
iniciar la conquista en el que se les explicaba que el Papa, en
virtud de su posición como pontífice, había hecho la donación de
esos territorios a los reyes y ellos debían aceptarlo o de lo
contrario era legal iniciar una guerra.

Bartolomé de Junta dirigida para corregir las Ordenanzas de


las Casas Burgos (1516). Básicamente se seguía tratando
de mejorar las condiciones de vida del indio.
Pese a todo, esta junta fracasa en 1517.

Rodrigo de En las ordenanzas de Figueroa (1518) se


Figueroa reglamentan los deberes religiosos del
encomendero .

En la reelección de 1538/39, se establece sus


Padre pensamientos acerca de las Indias. Como vemos en la
Vitoria
noción de comunidad universal, en las distinciones
entre sociedades eclesiásticas o civiles, etc.

Leyes
Nuevas En 1542 se negocia con el Consejo
de Valladolid y se formulan las
Leyes Nuevas, las cuales prohíben la
esclavitud y la encomienda e impone
la instrucción de los indios

c) Francisco de Vitoria justifica la conquista a través de su reelección, por la cual establece una
serie de títulos. Algunos de estos niegan la legitimidad de la conquista española en las Indias. No
obstante, se presentan otra serie de títulos en los que se legitima la campaña. Existe otros títulos
que podrían ser un justificante, pero a secas no son lo suficientemente importantes como para
llegar a justificarla.
Hablando de los títulos ilegítimos, se niega que el Papa sea señor temporal del mundo y que los
infieles estén bajo la jurisdicción de la Iglesia, por lo que el papa no tiene poder alguno sobre la
población del “nuevo mundo”. Además, se agrega que las Indias poseían ya dueños legítimos y,
por último, aunque los indios rechazaran el evangelio, la guerra no se justifica, pues la creencia en
el evangelio debe ser un acto voluntario, no una imposición.
Hablando de los títulos legítimos, está el de “natural, sociedad y comunicación”, por razón de
humanidad y por la defensa de aliados y amigos
Hablando de los que “podrían” justificar la conquista pero son insuficientes, está la propagación
de la fe, religión y amistad; poder indirecto del Papa de instaurar príncipes cristianos en pueblos
conversos, etc.

Martín Emanuel Bezier


27356
Ciclo 2021

You might also like