You are on page 1of 4

HISTORIA AMERICANA COLONIAL

Ciclo Lectivo 2021

Martín Bezier
27356
Universidad Nacional de Cuyo

Trabajo Práctico Nº 5
Unidad II
Tema:
La Conquista: el caso mexicano
Actividades:

1)- Leer y analizar el siguiente texto:

 TODOROV, Tzvetan, La Conquista de América. El problema del otro.


Buenos Aires 2003, Cap. II: Conquistar, pp. 59-136 (existen varias
ediciones) (en Google Drive- H.A. Colonial- Unidad 2)

2)- Buscar en Internet una breve biografía del autor, señalando sus aportes a las Ciencias
Sociales.

3)- Efectuar, en no más de 15 renglones, una síntesis de la postura del autor sobre los
factores que explican la victoria de los españoles en la conquista de México.

4)- Responder:
a) Según Todorov: ¿cómo interpreta los mensajes y produce sus discursos
Moctezuma en particular y la sociedad azteca en general
b) ¿Cuál es la actitud de Cortés respecto a la recepción y producción de los
discursos y los símbolos?
HISTORIA AMERICANA COLONIAL
Ciclo Lectivo 2021

2) Tzvetan Tódorov fue un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de


expresión de nacionalidad búlgara-francesa, nacido el 1 de marzo de 1939 en la ciudad
de Sofía, en lo que en ese momento fue el Reino de Bulgaria.
Fue hijo de bibliotecarios de Sofía, y se educó en la Bulgaria comunista. Después de
cursar estudios en la Universidad de Sofía, en 1963 se trasladó a París, donde realizó una
tesis de doctorado sobre la obra Las amistades peligrosas. Iba a permanecer allí por un
año, pero se quedó definitivamente en Francia, apoyado luego por Roland Barthes.
En la década de los 70 empieza con sus estudios de la filosofía del lenguaje, publicando
en 1977 Teoría de los símbolos y en 1978 Simbolismo e interpretación. Después
abandona esa temática de pensamiento y torna hacia una reflexión propia de las ciencias
sociales (área en donde realizará grandes aportes a lo largo de su vida), en concreto, la
historia de las ideas. Se centra en estudiar la ilustración y dedica textos a Rousseau,
Voltaire y Diderot. Con la publicación en 1982 de La conquista de América se centra en
el ser humano y su relación con la historia.
Todorov fue un hombre de las dos Europas, Este y Oeste, que enseñó también en
Estados Unidos. Se definía a sí mismo como un «hombre desplazado»: había partido de
su país de origen y tenía una mirada nueva y sorprendida respecto del país de llegada.
Desde esa perspectiva enriquecida hablaba en sus libros de la verdad, el mal, la justicia y
la memoria; del desarraigo, del encuentro de culturas y de las derivas de las democracias
modernas.

Fuentes utilizadas en este punto:

 Entrevista y bibliografía en Los tiempos del presente, cuatro. Ediciones, 2001.

3) Los factores que explican la conquista española en México son varios. El autor explica
su postura con respecto a estos de la siguiente forma, argumentando en torno al primer
factor, el comportamiento ambiguo y vacilante del propio Moctezuma frente a los
españoles, argumentando el autor que se trataría de una verdadera ambigüedad y no
simple torpeza del Monarca. En torno al segundo factor, el aprovechamiento de Cortés
de las divisiones internas dentro del imperio azteca, que en palabras del autor, tendrá un
papel decisivo en la victoria final de los españoles frente a los aztecas y por último, con
respecto al tercer factor, la superioridad de los españoles en materia de armamento y
equipamiento, el autor plantea que si bien las superioridades en armamento y demás
factores son indiscutibles en sí mismas, no bastan para explicar todo, si se toma en
cuenta al mismo tiempo la relación numérica entre indios y españoles, es decir, las
consecuencias de estas superioridades no se pueden calcular de forma directa en el
número de víctimas que hubo.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL
Ciclo Lectivo 2021

4)
a) Cuando los mensajes llegan a Moctezuma, su interpretación se hace dentro del
marco de la comunicación con el mundo, no de la comunicación entre hombres.
Es a sus dioses (específicamente a Tezcatepuca, dios del infierno y Huichilobos,
dios de la guerra) a quienes pide consejo y sobre cómo comportarse en estos
asuntos humanos. Moctezuma, en la elaboración de discursos poseía una serie de
problemas a la hora de interpretar los presagios, lo que dificultaba el accionar del
Rey azteca ante los españoles. Moctezuma ante otras tribus indias, sabía cómo
informarse, pues este era un intercambio de información perfectamente
establecido. Esto justamente es lo que no puede hacer frente a los españoles, pues
su identidad es tan diferente que su comportamiento llega a ser impredecible en
ciertos casos, consecuentemente se sacude todo el sistema de comunicación
azteca, causando una confusión tanto en Moctezuma como en los aztecas a la
hora de tratar con los españoles
En lo que se refiere a la elaboración de discursos, los aztecas son referentes. El
aprender a hablar bien forma parte de la educación familiar azteca, siendo lo
primero que se le imparte al niño o niña, pero no solo se limita a la familia, sino
que se enseña a hablar también en las escuelas aztecas, precisamente en las
calmecac (donde se enseñaba a sacerdote, jueces y dignatarios reales). La palabra
más privilegiada entre aztecas es la palabra ritual, es decir, la reglamentada en
sus formas y funciones, palabra memorizada y por ende siempre citada. La forma
más notable de la palabra ritual está constituida por los Huehuetlatolli, discursos
aprendidos de memoria, que cubren una amplia variedad de temas y
corresponden a toda una serie de circunstancias sociales. Estos discursos siempre
están formulados en lenguaje cuidadoso y se supone que datan de tiempos
inmemoriales, además, se producen para materializar la memoria social (debido a
que los aztecas no poseían un sistema de escritura, sino que utilizaban un sistema
de pictogramas). El rasgo esencial de estos discursos es que vienen del pasado:
su producción e interpretación está dominada por el pasado, más que por el
presente, pues el mismo nombre de “Huehuetlatolli” significa palabras de los
antiguos.

b) La actitud de Cortes frente a la recepción y producción de los discursos y los


símbolos era de comprensión, Cortes en todo momento busca datos, información
para comprender a los nativos. Tras la búsqueda de dichos datos y la
comprensión en cierta medida del accionar azteca, Cortes interpreta que los
nativos se basan mucho en la interpretación de los símbolos, consecuentemente
Cortes comienza a actuar frente a los aztecas, pero al hacerlo, lo hace de forma
HISTORIA AMERICANA COLONIAL
Ciclo Lectivo 2021

difusa, contradictoria si se puede llegar a llamar de alguna forma, y bien esa era
su intención, al comprender lo apegados que estaban los aztecas al simbolismo,
actuar de esa manera “errática” ocasionaría caos en la mente azteca a la hora de
catalogar a los españoles como aliados o enemigos.
Los españoles no pueden dejar de admirar la elocuencia indígena. Como es
planteado anteriormente, Cortés va a estar obsesionado por entender todos los
gestos y datos acerca de los indios, porque si los conoce, puede sacar algún
beneficio de ello. Esto ejemplificado cuando se entera de la leyenda de la deidad
y azteca Quetzalcoatl, la cual se había ido de México y prometía volver en algún
momento y recuperar su reino. Cortés al conocer este relato, lo aprovecha y de
esta manera se da una gran ventaja de los españoles sobre los nativos.

You might also like