You are on page 1of 18

PRODUCTOS Y SERVICIOS

El Proceso Productivo

Autor/a:Sergio Ventura

El proceso productivo es un conjunto de operaciones que son necesarias para


llevar a cabo la elaboración de un producto o el diseño de un servicio. Para ello,
un procedimiento para realizar la transformación de los materiales, objetos o
sistemas, debe ser planificado.
El proceso productivo se produce en diferentes etapas en donde los insumos
involucrados van sufriendo modificaciones para obtener un producto final con su
posterior colocación en el mercado. Las operaciones que se llevan a cabo son las
de diseño, la producción y la distribución. El sistema productivo comprende la
etapa de extracción, pasando por la producción de la materia prima, hasta obtener
el producto final.
]
 Etapas Principales del Proceso Productivo
 Clasificación de los Procesos Productivos
o Proceso lineal o por producto
o El proceso intermitente
o El proceso por proyecto

ETAPAS PRINCIPALES DEL PROCESO PRODUCTIVO


Diseño: se realiza un brainstorm para captar ideas de cómo será la conformación
y presentación del producto. Una vez las ideas han sido decantadas, partiendo de
las que quedaron, se elaboran bosquejos del producto hasta que, finalmente, se
obtiene el definitivo.
Producción: se trata de la fabricación del producto o de definir los pormenores del
servicio.
Distribución: consta en colocar en el mercado objetivo el resultado de la
producción. La misma puede ser a través de publicidad en los diferentes medios
de comunicación masiva; a través de presentación en escaparates o por medio de

1
vendedores especializados y puntualmente capacitados, quienes visitarán los
diferentes puntos de venta para promocionar y exhibir el producto.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
PROCESO LINEAL O POR PRODUCTO
Está pensado para la producción de un determinado bien o servicio. Las máquinas
involucradas y la cantidad de materia prima utilizada esta basada en los
requerimientos de un determinado producto que se desea fabricar. Como se
fabrica un solo producto se llega a tener altos niveles de producción, para lo cual
se necesita que el personal involucrado adquiera altos niveles de eficiencia.

Para llevar adelante este procedimiento, se necesita recurrir a la administración,


la cual tiene como objetivo mantener el funcionamiento de las operaciones por
medio de un sistema preventivo eficaz, el cual depende de un mantenimiento
de emergencia que, a su vez, permita minimizar el tiempo de reparación.
Recordemos que el paro de una máquina produce un cuello de botella que afecta
a las operaciones que se estén realizando, sean posteriores o, en algunos casos,
incluso a las operaciones anteriores.
EL PROCESO INTERMITENTE
En este caso la producción se realiza por lotes o intervalos intermitentes que son
organizadas en centros de trabajo en donde se agrupan las maquinas que
presentan características similares. El producto que se encuentra en proceso de
elaboración transitará, haciendo su recorrido para ser controlado, a los
departamentos o centros que necesite.

La producción no presenta un flujo regular y no siempre se utilizan todos los


departamentos del sistema productivo. Una gran ventaja es que se pueden
producir una gran variedad de productos con escasas modificaciones.

Es importante tener una planificación y control adecuada en cada uno de los


trabajos, debiéndose conocer cuando se debe iniciar y finalizar las ordenes de
trabajo.

EL PROCESO POR PROYECTO


Es utilizado para la producción de productos que tienen características únicas
como es el caso de una casa, una lancha, o una película. La producción es

2
realizada en un determinado lugar y en este caso no se produce un flujo del
producto, sino que se trata de actividades que se realizan para lograr el avance en
la construcción del proyecto, evitando al máximo sufrir contratiempos y con una
buena calidad.

Es importante enfocar la actividad en la planeación, la secuencia y el control de las


tareas individuales, para poder hacer frente a las distintas actividades de la mejor
manera.

MARKETING DIRECTO

Marketing en el punto de venta

ByBeatriz Soto
Posted on Martes 5 Julio 2011

El 75% de las decisiones de compra se realizan en el punto de venta, por eso es


muy importante crear actuaciones de marketing en esta zona. El punto de venta
está compuesto por varios elementos que son los que pueden dar lugar a
estimular el movimiento del producto que se encuentra allí.
El punto de venta es la zona donde se culmina la venta, donde se realiza la
transacción y el cliente paga por lo que ha adquirido.
Las estrategias de venta en el punto de venta se basan en muchos aspectos
como:
 El empaque del producto. Es muy importante tener en cuenta el diseño del
empaque teniendo en cuenta muchos aspectos como los colores, el
material, textos, etc.
 El escaparate. Los escaparates son la parte más visible de la tienda, sobre
todo desde el exterior, y son una buena forma de diferenciarse de los
competidores en algún aspecto. Es un aspecto tan importante que existen
estudios de diseño de escaparates y personas que son contratadas
exclusivamente para esta función.

3
 La entrada. Es muy importante que en la entrada del punto de venta se
encuentre una facilidad de accesibilidad, sin barreras físicas ni
psicológicas.
 La fachada. Lo mismo que el escaparate, la fachada también es un aspecto
que se debe tener en cuenta en el punto de venta, además de ser un
elemento diferenciador de la competencia también puede ser una zona que
se adorne y se haga publicidad exterior, sobre todo en fechas señaladas,
y también puede contar con publicidad.
 El mueble exhibidor. Es una buena opción a tener en cuenta y preparar ya
que se tienen muy en cuenta en el proceso de venta, haciéndolo lo más
atractivo que se pueda.
 El personal de la demostración. Es importante seleccionar el mejor personal
para realizar estas labores ya que serán los que se relacionen con los
potenciales clientes, estimulen el proceso de compra y solventen las dudas
de los potenciales clientes sin olvidar su objetivo. Presentarán el producto o
servicio de la manera más atractiva posible, recalcando sus ventajas y
beneficios sin engañar al cliente y haciéndolo sentir seguro.
Sobre el punto de venta, además de estos y otros aspectos se deben tener en
cuenta otras cuestiones como el emplazamiento del propio punto de venta. Si un
punto de venta es atractivo y tiene todos los elementos necesarios para atraer a
los clientes e incitar a la compra y sin embargo no se encuentran en un lugar
idóneo o se hallan en un lugar apartado, será más difícil la atracción de clientes.

Se debe seleccionar el punto de venta teniendo en cuenta la clientela potencial


que se tendrá, la competencia que existe en esa misma zona y las condiciones del
entorno, principalmente.
Compartelo porfavor

MARKETING ESTRATÉGICO

Merchandising para la empresa


ByBeatriz Soto

4
Posted on Martes 5 Julio 2011

El merchadising es una estrategia muy interesante de marketing en la


empresa. El merchansing consiste en las acciones de marketing que se realizan
en el punto de venta buscando la máxima rotación de los productos que se
encuentran en esta ubicación. Existe el merchandising permanente, de todo el
año, y el merchandising promocional, este se realiza cuando se lanza algo.
Al realizar una campaña de merchandising se debe planificar:
 La información básica de lo que se cuenta y lo que se va a realizar
 Un estudio del producto
 Análisis de la competencia
 Objetivos que se busca alcanzar y acciones que se pretenden realizar
 La forma de distribución de los productos
 La comunicación con las partes implicadas
 El presupuesto con el que se cuenta
 Un seguimiento del control de resultados
El merchandising es un conjunto de técnicas que se utilizan en el punto de venta
para motivar e impulsar la compra de la manera más rentable, tanto para
fabricante como para el distribuidor, de manera que se impulse a la compra a la
vez que el consumidor encuentra satisfacción en ella.
El merchandising permite estimular la compra mediante una serie de estrategias
que presentan el producto o servicio de la mejor forma de manera que el producto
se presente atractivo para el comprador. Se tiene en cuenta la presentación, la
colocación y otros aspectos que dan lugar a la necesidad del comprador a
conseguir el producto y pensar que es exactamente lo que necesitan.
Las estrategias de merchandising ofrecen una optimización  de productos
mediante la selección las ubicaciones más interesantes teniendo en cuenta
variables interesantes como la cantidad, el lugar, el tiempo, la forma, los
escaparates y otras variables así como la arquitectura interior, teniendo también

5
en cuenta la agrupación de productos complementarios, productos imán, de
compra premeditada y mediante impulsos.
De esta manera, en muchas tiendas cambian la ubicación de los productos para
que el comprador no vaya directamente a la compra sino que tenga la necesidad
de comprar otras cosas que se encuentran ubicadas en esa zona. También
muchas tiendas utilizan la compra por impulso mediante la introducción de chicles,
golosinas, chocolatinas, recargas de móviles o pilas, entre otras cosas, en la caja,
incitando al cliente a la compra mientras espera la cola para pagar.

Existen muchas estrategias de merchadising que impulsan el proceso de


compras, técnicas que se basan en el estudio de resultados de muchos años
probando diversas opciones y comparando los resultados que se obtienen
mediante las técnicas empleadas. Aunque existen muchas estrategias generales
para todos los locales, lo cierto es que la empresa debe controlar los resultados
para saber las que le van mejor a la propia tienda en función de los objetivos que
pretende alcanzar y las acciones que puede emplear.
Compartelo porfavor

FORMACIÓN CONTÁNUA

La lopd en la empresa

ByBeatriz Soto
Posted on Martes 5 Julio 2011

6
La lopd es una ley que protege los datos personales de las personas, y es un
derecho fundamental que afecta a todas las personas ofreciéndole total control
sobre sus datos personales. Es un derecho tan importante que las leyes protegen
esto de cara a las empresas, que están obligados a proteger los datos personales
de los clientes o usuarios de servicios.
Ya dice la Constitución en su artículo 18 “La Ley limitará el uso de la informática
para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el
pleno ejercicio de sus derechos”. La Lopd es, por otro lado, la Ley Orgánica
15/1999 de 13 de diciembre de Protección de datos de carácter personal.
Con respecto a las empresas, la ley obliga a cumplir varios requisitos y tomar una
serie de medidas para garantizar la protección de los datos personales de las
personas interesadas. La propia lopd es la encargada de garantizar el honor,
intimidad y privacidad familiar y personal de las personas físicas, así como sus
libertades públicas y tratamiento de datos personales.
Las obligaciones principales de las empresas en cuanto a la protección de
datos deben ser, entre otras:
 Dar de alta los ficheros en la Agencia de Protección de Datos
(www.agpd.es)
 Crear y mantener actualizado un documento de seguridad
 Obtener legitimidad de las personas a las que se refiere, cuidando los
derechos de consulta, modificación, cancelación de los datos personales.
El no cumplimiento de la ley deriva en multas que pueden ir desde los 60,01 euros
hasta los 60.012,10  euros.

Debido a lo importante que es el cumplimiento de la protección de datos


personales es necesario saber que los deben cumplir cada una de las personas
que utilizan estos datos personales. Es importante guardar los datos personales
en un lugar seguro de manera que nadie más pueda acceder a ellos, pero también
es importante que haya un control de los accesos a estos datos.
Por la importancia de la ley existen cursos de formación de lopd para pymes (o
empresas más grandes) a disposición de las personas encargadas de este ámbito
en la empresa o los trabajadores de la propia empresa, con el objetivo que se
cumplan estos derechos tan importantes de las personas físicas tanto si se trata
de un negocio físico como online, todos los negocios que tengan bases de datos
personales deben cumplir la ley aunque unos tienen que tomar distintas medidas.

7
Existen muchos cursos gratuitos para trabajadores que pueden ser financiados
mediante formación continua subvencionada por la Fundación Tripartita en base
a las cuotas de la empresa a la seguridad social para formación. La formación es
poder, por eso mismo las empresas deben concienciar y formar a los trabajadores
en todos los aspectos que le afecten.
Compartelo porfavor

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Los productos agrícolas.Estrategias


empresariales
BySergio Ventura
Posted on Lunes 4 Julio 2011

Cuando hablamos de la estrategia de productos, decimos que se deben llevar a


cabo determinadas acciones como se mencionan a continuación:
 Realizar una auditoria de los recursos que cuenta la empresa en la
actualidad y de los potenciales, ya sea patentes y licencias, la situación
financiera, los aspectos operativos, la administración de la organización,
entre otros elementos.
 Se debe enfocar la estrategia a los mercados actuales y a los mercados
nuevos o potenciales, ya sea mediante fusiones, adquisiciones, a través de
bienes complementarios, de los mercados internacionales, entre otros
aspectos.

8
 También se debe analizar a la competencia, los nuevos ingresos en el
mercado, la imitación de los productos, las fusiones y adquisiciones de la
competencia, entre otras consideraciones.
Con respecto al producto agrícola, se trata del resultado obtenido mediante el
cultivo en donde la materia prima es de origen vegetal. Según el destino final que
tengan estos productos los podemos dividir como alimentarios o industriales.
Los alimentarios son la base de alimentación del ser humano y de la ganadería,
como es el trigo, el arroz, el maíz, las legumbres, entre otros cultivos. Los
destinados a la industria son fundamentales en los procesos industriales, como es
el caso de la materia prima en la industria textil, algodón, lino, caucho, tabaco,
entre otros.
El marketing agroindustrial estudia el movimiento y el comportamiento de los
bienes y servicios relacionados con el sector, analizando la conducta del
consumidor y como se desarrolla la promoción de los productos agrícolas en el
mercado internacional. También analiza como son los cambios y las tendencias
producidas en los mercados en que interviene y su impacto en las cadenas
productivas agrícolas.
La aplicación de las nuevas tecnologías en el mercado internacional y el
incremento de la competitividad de los productos agrícolas, han impulsado la
utilización de nuevas estrategias de producto, permitiendo que los sectores
productivos del agro puedan sobreponerse rápidamente a las fluctuaciones del
mercado, generando importantes movimientos de dinero y de valor agregado,
impactando fuertemente en las economías nacionales y regionales.
Debemos recordar que en el proceso de comercialización de los productos
agrícolas los márgenes más importantes de utilidad se encuentran en las etapas
posteriores al proceso productivo de los cultivos, es por eso que los sectores
relacionados directamente con la producción suelen llevarse la menor proporción
de las rentabilidades del sector.
Es de suma importancia capacitar a los agricultores en la implementación
estrategias de producto para que puedan comercializar eficazmente su producción
y también aprender a  diseñar estrategias aplicadas a la comercialización
internacional con el objetivo de promover y vender los productos agrícolas en los
distintos mercados.

9
MARKETING

Qué es el marketing lateral y cómo


llevarlo a cabo
ByBeatriz Soto
Posted on Lunes 4 Julio 2011

El marketing lateral es una nueva forma de hacer marketing que se distingue de


los procesos de marketing tradicionales, ya que se centra en productos y
conceptos empresariales rompedores fomentando la creatividad. Según esta
nueva forma de ver el marketing, es mejor hacer las cosas diferentes que hacerlas
mejor. La creatividad por encima de la excelencia.
Con el marketing lateral se pretende desarrollar un producto diferente para el
público, y no las variaciones de un mismo producto. El marketing lateral busca
llegar a la persona que recibe el mensaje mediante la innovación, busca destacar.
Se deben tener en cuenta tres áreas en el marketing lateral:
 El área del capital
 El área de las ideas
 El área del talento
El marketing lateral basándonos en las ideas de Philip Kotler debe centrarse en
un vacío en la generación de ideas creando un salto cuantitativo desde el
marketing vertical, a nivel de mercado, de producto y marketing mix.
Se deben realizar seis operaciones que son: sustituir, invertir, combinar, exagerar,
eliminar y reordenar.

Existen muchas razones para basarse en el marketing lateral, y es que el ciclo de


vida de los productos es cada vez más corto y es más difícil alcanzar el liderazgo
en el mercado. Además, hay una gran saturación de productos debido a que cada
día nacen nuevos productos. El mercado está cada día más saturado por la

10
competencia y es más barato reemplazar muchos productos que pagar por
arreglarlos.
Otra  de las razones que tenemos que tener en cuenta es que los consumidores
cada día reciben muchos mensajes por varios medios y ya nada les sorprende en
ninguno de estos medios. Cada día nos bombardean con muchos mensajes y
publicidad, y cada día es más difícil acceder a las mentes de los consumidores y
alcanzar los objetivos. Por eso hay que destacar sobre el resto.

Existen muchas opciones que pasan por utilizar el marketing lateral para


destacar y ofrecer ideas diferentes. Se pueden crear alternativas y mejorar lo que
ya existe, se pueden tomar diferentes caminos y hacer cosas innovadoras. No sólo
se tiene que invertir en i+d sino que también hay que escuchar a los clientes o
potenciales clientes con el objetivo de conocer nuevas ideas, saber cómo enfocar
las campañas de marketing y llegar más al consumidor.
Una estrategia que se suele utilizar es analizar un producto del mercado, cambiar
características que tiene y analizar si el resultado puede ser de valor para la
persona que lo podría comprar. Se puede hacer hasta buscar una idea que pueda
ser de interés.

Con el marketing lateral se busca lo mismo que con el marketing tradicional


aunque de otra forma, y no es más que llegar al consumidor.
Compartelo porfavor

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MSD España y la gestión estratégica


BySergio Ventura
Posted on Lunes 4 Julio 2011

11
La empresa  Merck & Co. Inc. Es también conocida como Merck Sharp & Dohme o
simplemente llamada MSD. Se trata de una de las empresas farmacéuticas más
importantes del mundo, cuya sede está en el estado de Whitehorse. New Jersey.
Su origen en los Estados Unidos data de siglo XIX, cuando se estableció en el año
1891 como una subsidiaria de la compañía alemana Merck Egaa.

La doctora Carmen López Lavid es directora de comunicaciones de MSN España,


quien señaló que le resulta difícil a las empresas una correcta gestión estratégica
relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial. Indicó también, que la
integración que realice la empresa en relación  a la RSC, en lugar de ser una
cuestión técnica debería ser una gestión estratégica que tendría que ser
asumida por todos los miembros de la organización.
También manifestó que existe una evidente ausencia en la cultura interna de la
organización en la RSC, como también una marcada resistencia al cambio en el
interior de las empresas. Con referencia a MSN, detalló que la gestión socialmente
responsable está relacionada con la contribución a mejorar la esperanza y la
calidad de vida de las personas, por tal motivo la gestión estratégica de las RSC
se fundamentan por el pacto realizado con las Naciones Unidas, en donde se
plantea el compromiso para apoyar los  principios universalmente aceptados,
como son los derechos humanos, el trabajo, el medioambiente y la anticorrupción,
entre otros principios.
Los desarrollos que presenta actualmente la empresa MSD destacan los
programas para combatir las Oncocercosis o también llamada ceguera de los ríos
y la Filariasis Linfática. En la actualidad la empresa ha donado 2.500 millones de
dosis de los fármacos mencionados a más de 30 países de África, Oriente Medio y
de Latinoamérica, llegando a cubrir casi 100 millones de personas anuales.

MSD realiza esfuerzos estratégicos con la finalidad de mejorar el acceso a los


planes de medicamentos mediante la suscripción de colaboraciones publicas y

12
privadas, para que las personas puedan tener medicamentos y vacunas
destinadas a los países que se encuentran en vías de desarrollo.

Entre otros programas de gestión estratégica se mencionan la vacunación infantil


contra el rotavirus y contra el cáncer de útero que se encuentran en vías de
desarrollo.
Compartelo porfavor

ESTRATEGIAS DE VENTAS

El pronóstico de ventas
ByBeatriz Soto
Posted on Domingo 3 Julio 2011

El pronóstico de ventas es una estimación o previsión de ventas de un producto


en un determinado período del futuro. No tiene por qué corresponderse con el
potencial de ventas que se puede producir en la empresa.
Tiene en cuenta la demanda de mercado para un producto, que consiste en el
volumen total que puede ser comprado por un grupo de consumidores situado en
un área geográfica concreta,durante un determinado período, en un entorno ya
definido de marketing y bajo un específico en el programa de marketing.
La forma más habitual de hacer un pronóstico de ventas se trata de en tener en
cuenta las ventas históricas y analizar la tendencia futura de estas ventas, de

13
manera que en base a lo que se ha vendido se pretende conocer la tendencia del
futuro. Sin embargo, no es la única forma de pronóstico de ventas.
Una de las ventajas que proporciona este sistema es que la empresa puede saber
las ventas que realizará en el futuro y poder realizar sus acciones en base a eso,
mientras que en muchas ocasiones no se puede predecir lo que puede suceder,
más que nada porque existen imprevistos que no se pueden conocer.
Se puede conocer el pronóstico de ventas en base a:

 En base a datos históricos. Es el frecuente y más conocido.


 En función a tendencias del mercado. En muchas ocasiones se pueden
predecir las ventas futuras en tanto que existen tendencias del mercado.
Esto depende también de la demanda del mercado. Se pueden tomar como
referencia estadísticas o índices del sector o del mercado.
 En base a ventas potenciales del mercado o ventas de la competencia.
Calculando estos índices se puede predecir las ventas que la empresa
puede realizar.
 En base a pruebas de mercado o pruebas de piloto. Se ofrece al
consumidor muestras gratuitas en ciertos puntos para conocer el nivel de
aceptación del producto en el mercado y valorar también los aspectos de
mejora para unos resultados más interesantes.
 En base a encuestas. En muchas ocasiones se realizan encuestas a
potenciales compradores con el objetivo de conocer el interés de la
persona en el producto y otros factores, como qué le parece el precio, etc
 Más
Existen expertos en el pronóstico de ventas que se encargan de realizar este
aspecto, aunque las empresas pueden hacer esta labor por sí mismas. Conocer
un pronóstico de ventas permite a las empresas evaluar muchos aspectos en base
a esto y poder hacer estrategias para la venta, pudiendo hacer estrategias de
precio, introducción de nuevos productos, mayores compras para vender, tener
mayor o menor stock según lo que se espera y muchas cosas más. Por eso es tan
importante conocer este aspecto.
Compartelo porfavor

14
0

Aspectos teóricos del comercio


exterior
BySergio Ventura
Posted on Domingo 3 Julio 2011

El comercio exterior se inicia con la búsqueda en los mercados objetivos, luego


por una etapa de negociación y finaliza con la entrega de la mercancía, pasando
entre estas etapas una gran cantidad de factores, los cuales mencionaremos a
continuación:
Aspectos teóricos
Se refiere a las teorías del comercio internacional que sería la manera en la cual
se explica su funcionamiento. Existen 6 teorías del comercio internacional:

 La ventaja absoluta, Se basa en que los países cuentan con diferentes


capacidades para producir bienes con cierta eficiencia, por lo cual debe
especializarse en aquellos en los que sea eficiente e importar los demás.
 La ventaja comparativa, consiste en que un país se especialice en los
bienes que produce con mayor eficiencia y compre a otros lo que produce
con menos eficiencia. Es similar a la anterior.
 Modelo Hecksher Ohlin: con este modelo se determina que la ventajas
comerciales corresponden a una cantidad determinada de factores que son
distintos en cada uno de los países.
 El diamante de Michel Porter: intenta explicar que las ventajas comerciales
que tienen algunos países sobre otros, va más allá de la productividad y la
dotación de factores.
 El Ciclo de vida del producto: pretende afirmar que en los esquemas
comerciales influye el lugar en donde se van a introducir los nuevos
productos.

15
 La nueva teoría del comercio internacional: sostiene que gracias al
comercio un país se especializa en los bienes que produce una economía
de escala con lo cual disminuye sus costes de producción.Los bienes que
no logran tener una economía de escala, se los importa.
 

No podemos dejar de mencionar a la política comercial internacional que serían


las acciones que realizan los gobiernos con la finalidad de promover el comercio
exterior.
Con respecto a este punto las podemos clasificar como:

Política arancelaria
Se conforma por los impuestos aplicados al comercio exterior

Política no arancelaria
Es el conjunto de medidas  que establecen los gobiernos con la intención de
controlar el flujo de mercancías que fluye entre los países, con finalidad de
proteger la producción interna del país, la economía en general, y preservar los
bienes de cada nación.

La estructura económica mundial, es un factor teórico de importancia para


conocer las tendencias comerciales de los países. Se pueden dividir en sistemas
económicos y los niveles de integración económica.
Los sistemas económicos son los sistemas capitalistas que fomentan la libre
empresa y el socialismo que enfatiza en la propiedad colectiva de los medios de
producción, es decir que no existe la propiedad privada.

Los niveles de integración permiten describir los distintos aspectos en donde las
economías de los países tienden a una política económica común.

Las organizaciones comerciales son instituciones que regulan y supervisan el


funcionamiento del comercio internacional. Se dividen en: organización Mundial
del Comercio, La cámara de Comercio Internacional y La Organización Mundial de
Aduanas.
Compartelo porfavor

16
0

CLIMA LABORAL

La comunicación externa en la
empresa
ByBeatriz Soto
Posted on Sábado 2 Julio 2011

La comunicación externa es uno de los tipos de comunicación de la


empresa y se convierte en una herramienta muy importante  de cara al exterior,
no sólo en casos de que la empresa tenga algo que comunicar sino en cualquier
situación. Muchas empresas se dedican a la comunicación interna y sin embargo
se olvidan de la comunicación externa, que es tan importante. Las empresas
deben comunicar todo tanto a nivel interno como externo, dando una buena
imagen de la empresa y también una imagen transparente.
La empresa es un ente social y como ello ha de actuar, por eso debe hacer una
comunicación externa efectiva y eficiente con el objetivo no sólo de mejorar la
imagen de la empresa sino también de conservarla, además de dar confiabilidad a
los clientes y potenciales clientes.

TIPOS DE COMUNICACIÓN EXTERNA


 Comunicación externa estratégica. Consiste en conocer los datos de la
competencia, las variables económicas y su evolución así como los
cambios en legislación laboral y muchos más, con el fin de alcanzar una
posición competitiva en el mercado.

17
 Comunicación externa operativa. Se utiliza para el desarrollo diario de la
actividad de la empresa, y es la más importante a nivel de conocer ya que
es la que lleva todas las comunicaciones públicas externas de la empresa,
tanto con proveedores, clientes, competidores, administraciones, etc.
 Comunicación externa de notoriedad. Quiere dar a conocer a la empresa,
tanto en mejorar la imagen como dar a concoer los productos. Es la que se
encarga de la promoción, marketing, publicidad, patrocinios y otras
actividades que hacen conocida la empresa de cara al exterior.
Todas estas formas de comunicación externa buscan un mismo objetivo y es velar
por el bien común de todo lo que compone la empresa, dándola a conocer en
todos los sentidos y dándola a promocionar de manera que consiga una imagen
externa que es la que se quiere dar a entender. Generalmente se suelen dar todas
las acciones de comunicación externa, aunque no todas en el mismo momento. Es
muy importante no dejar descuidado ningún ámbito de actuación, pero sobre todo
siempre comunicar.

Es más importante comunicar en caso de que se de una noticia negativa de la


empresa que pueda perjudicar, o incluso en casos de crisis, incluso antes de que
agentes externos den la noticia la empresa debe darla a conocer a la vez que
afirmen que están trabajando para solucionar todo lo antes posible. Se deben
comunicar las crisis a los empleados y al exterior, ya que no hacerlo puede ir en
prejuicio de la empresa, y hacerlo puede ofrecer la transparencia que una
empresa debe dar, además de tranquilizar a todas las personas que se relacionen
con la empresa.

18

You might also like