You are on page 1of 45

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO.

GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 6 19.4
efectúa la división del numerador entre el
denominador para convertir la fracción
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta símbolo del
decimal a notación decimal. cociente "/" inadecuadamente y lo transforma como un punto decimal. (A)

Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma


B 21 67.7 defectuosa.

1
Este error implica la inversión de términos de la fracción en la regla de conversión. Sucede cuando el
estudiante divide el denominador entre el numerador para convertir una fracción decimal en notación
decimal. (B)

C 3 9.7 Este error implica que el estudiante efectúa la división del numerador entre el denominador, pero
coloca el punto decimal de forma no adecuada, agrega un cero al cociente. (D)

D 1 3.2

La respuesta correcta es B, para Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en
responder acertadamente, el estudiante forma defectuosa. Sucede cuando el estudiante transforma adecuadamente un número en notación

A 2 6.5
plantea la fracción que se obtiene de
simplificar el cociente entre el número
decimal a una fracción decimal, pero al representar la fracción invierte los términos. (A)

dado sin punto decimal y las potencias de Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
10 según la cantidad de decimales. notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

B 7 22.6 lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta símbolo del

2
cociente "1.125" inadecuadamente y lo transforma a la expresión "125/1000". (C y D)

C 18 58.1

D 4 12.9

La respuesta correcta es D, para Comparar con respecto a la cantidad de decimales. Sucede cuando se comparan los números
responder acertadamente, el estudiante decimales de acuerdo a la cantidad de decimales que tengan, entre menos cifras decimales, menor

A 0 0
hace la comparación de los decimales y
los ubica en la recta numérica.
es el número. Por ejemplo consideran que 7.5 es menor que 7.45 .

Errores de relaciones de orden. Este error se hace presente cuando los estudiantes no ubican los
números decimales de acuerdo a su orden. Esto se muestra cuando se invierte el orden de los
números decimales al representarlos en la recta numérica, o los representan más a la derecha o
B 11 35.5 izquierda de donde les corresponde, o cercano a alguno de los números dados.

3 Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar y
representar números naturales, fraccionarios o decimales empleando diferentes representaciones. El
estudiante interpreta inadecuadamente el objeto gráfico al representar números decimales entre dos

C 4 12.9 valores dados.

D 16 51.6

Página 1 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Errores de relaciones de orden. Este error se hace presente cuando los estudiantes no ubican los
responder acertadamente, el estudiante números fraccionarios o decimales de acuerdo a su orden. Esto se muestra cuando se invierte el

A 5 16.1
hace la comparación de fracciones por
pares e identifica que el valor solicitado
está entre los dos valores dados.
orden de los números fraccionarios al representarlos en la recta numérica, o los representan más a la
derecha o izquierda de donde les corresponde, o cercano a alguno de los números dados.

Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar y
representar números naturales, fraccionarios o decimales empleando diferentes representaciones. El
B 10 32.3 estudiante interpreta inadecuadamente el objeto gráfico al representar una fracción entre dos dadas.

4
C 14 45.2

D 2 6.5

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 5 16.1
establece los signos correspondientes a
cada valor positivo a favor y negativo en
interpreta y usa inadecuadamente la regla de los signos para la suma de dos números enteros, un
positivo y un negativo. (A)
contra. Realiza la operación de acuerdo
con la regla de los signos para la adición Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
de números con signo. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 10 32.3 estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con signo.

5
Este error se muestra cuando los estudiantes no interpretan que "a favor" se traduce como positivo y
"en contra" como negativo, por lo que hacen una interpretación de errónea de la situación real. (B)

Errores de transferencia y de razonamiento. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para

C 9 29.0 usar los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan
cuando el estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con
signo, además se asocia con la interpretación y uso inadecuado de la regla de los signos para la
suma de dos números enteros positivo da como resultado un negativo. (D)

D 7 22.6

La respuesta correcta es D, para Relación parcial entre los datos. Establece una relación parcial entre los datos del problema que no
responder acertadamente, el estudiante permite resolver adecuadamente la situación planteada. (A y C)

A 3 9.7
realiza la operación respetando los
signos según la transacción que se
A) 3 600.21 + 13 649.71 = 17 249.92
C) 60981-.73 - 5 150.00 - 13 649.71 = 42 182.02
realizó.
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 10 32.3 estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con signo.

6
Este error se muestra cuando los estudiantes no interpretan adecuadamente las cantidades
mostradas de acuerdo con la situación real. (A, B y C)
B) 60981-.73 - (5 150.00 + 3 600.21 + 13 649.71) = 38 581.81

C 6 19.4

D 12 38.7

Página 2 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Relación parcial entre los datos. Establece una relación parcial entre los datos del problema que no
responder acertadamente, el estudiante permite resolver adecuadamente la situación planteada. Suma las fracciones que corresponden a los

A 10 32.3
establece la relación sustractiva entre los
datos del problema, que implica una resta
de fracciones.
tiempos (negativos) y falta restar al tiempo total. (B)

Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema donde considera dos de
B 6 19.4 las fracciones de tiempo negativas. (C)

7 Errores de transferencia e invención de procedimiento. Se deben a la falta de habilidad del


estudiante para usar los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales y
hace una invención de un procedimiento de suma de fracciones. Se presentan cuando el estudiante

C 3 9.7 transforma inadecuadamente la situación dada en un problema donde a las fracciones de tiempo las
considera todas negativas y aplica un procedimiento incorrecto: Suma de los numeradores sobre el
denominador mayor. (D)

D 12 38.7

La respuesta correcta es C, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder de manera acertada, el conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 7 22.6
estudiante establece la relación
multiplicativa entre los datos del
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema que implica una relación
de reparto y no multiplicativa. (A)
problema y multiplica las fracciones
adecuadamente. Usa un algoritmo inadecuado para resolver un problema. Este error se presenta cuando el
estudiante establece una relación inadecuada entre los datos del problema por lo que aplica un
B 10 32.3 algoritmo inadecuado. Por ejemplo: establece un reparto o una relación aditiva entre los datos y

8
realiza una división o suma de fracciones (adecuada o no), esto implica que aplica el algoritmo de la
división de fracciones o de la suma de fracciones (A, B y D)

C 6 19.4

D 8 25.8

La respuesta correcta es A, para Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo
responder acertadamente, el estudiante inadecuado inventado o que considera lógico. Establece la relación multiplicativa entre los datos del

A 4 12.9
establece la relación multiplicativa entre
los datos del problema. Multiplica los
decimales adecuadamente.
problema, y multiplica la parte entera y decimal de manera independiente. (B)

Usa un algoritmo inadecuado para resolver un problema. Este error se presenta cuando el
estudiante establece una relación inadecuada entre los datos del problema por lo que aplica un
algoritmo inadecuado. Por ejemplo, establece una relación aditiva entre los datos y realiza una suma
B 11 35.5 de decimales. (C)

9 Colocación del punto decimal. Coloca el punto decimal en un lugar inadecuado después de realizar
la multiplicación adecuadamente. (D)

C 10 32.3 Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta erróneamente "...
veces esa cantidad " como una relación aditiva y no multiplicativa.
D 6 19.4

Página 3 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es B, para Colocación del punto decimal. Coloca el punto decimal en el cociente un lugar inadecuado
responder de manera acertada, el después de realizar la división adecuadamente. (A)

A 6 19.4
estudiante plantea correctamente la
relación de reparto y realiza la división de Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma
números decimales adecuadamente. defectuosa. Sucede cuando el estudiante establece la relación de reparto entre los datos del
problema, pero interpreta de forma inadecuada el divisor y dividendo, los invierte al realizar la
división. (C)

B 11 35.5

10
Colocación del punto decimal y uso del algoritmo adecuado en la solución de un problema
aritmético pero lo aplica en forma defectuosa. Coloca el punto decimal en el cociente en un lugar
incorrecto y realiza la división invirtiendo dividendo y divisor adecuadamente. (D)

C 4 12.9

D 10 32.3

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo cual
responder acertadamente, el estudiante conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades de los

A 5 16.1
resuelve la cadena de operaciones
respetando el orden y propiedades de las
números y sus operaciones.
Interpreta y usa inadecuadamente la regla de los signos para la suma y resta de números naturales,
operaciones. decimales y fraccionarios con signo.
Aplica inadecuadamente la propiedad distributiva. (A)

B 5 16.1

11
C 13 41.9

D 8 25.8

La respuesta correcta es A, para Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo
responder acertadamente, el estudiante inadecuado inventado o que considera lógico para resolver el problema sin analizar que implica una

A 9 29.0
establece la relación de proporcionalidad
directa entre los conjuntos de datos y
efectúa el producto cruzado y división
relación entre dos conjuntos de datos.
Establece la relación aditiva entre los elementos del mismo conjunto: 9 + 15 = 24. (B)
Establece la relación sustractiva entre los elementos del mismo conjunto y una aditiva con el otro
para poder calcular el valor faltante. conjunto: 18 - 10 = 8, 8 + 15 = 23. (C)
Establece una relación multiplicativa entre los elementos del mismo conjunto y una de reparto con el
B 13 41.9 otro conjunto: (10)(18)/15 = 12. (D)

12
C 4 12.9

D 5 16.1

Página 4 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma
responder acertadamente, el estudiante defectuosa. Sucede cuando el estudiante establece que para obtener el cálculo del porcentaje divide

A 4 12.9
obtiene el porcentaje que representa la
cantidad dada con respecto a la cantidad
la cantidad base entre la cantidad dada y la multiplica por 100. (A)

base y luego obtiene el complemento del Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
porcentaje. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no determina el complemento del
B 10 32.3 porcentaje. (B)

13 Colocación del punto decimal y uso del algoritmo adecuado en la solución de un problema
aritmético pero lo aplica en forma defectuosa. Coloca el punto decimal en el cociente en un lugar
incorrecto y realiza el cálculo del porcentaje dividiendo la cantidad base entre la cantidad dada y

C 4 12.9 multiplicando por 100. (C)

Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo


inadecuado inventado o que considera lógico para resolver el problema sin analizar que implica el
cálculo de porcentaje, tasa, cantidad base o por ciento.

D 13 41.9

La respuesta correcta es B, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 6 19.4
traduce el lenguaje verbal a una ecuación
de la forma x + a = b.
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no modela la situación mediante una
ecuación de la forma x + a = b.

Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

B 10 32.3 conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje

14
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente el
lenguaje verbal y plantea una ecuación que no corresponde con la situación planteada.

C 5 16.1

D 10 32.3

La respuesta correcta es D, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 7 22.6
establece la relación correspondiente de
acuerdo con la situación planteada.
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no modela la situación mediante una
ecuación de la forma a + b = c. (A y B)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades. Uso
B 10 32.3 inadecuado de las propiedades de la igualdad. (C)

15 Manipula inadecuadamente los signos algebraicos. Este error se muestra cuando el estudiante no
cambia los signos de los términos al realizar su transposición de términos en la igualdad. (C)

C 6 19.4

D 8 25.8

Página 5 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es B, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 6 19.4
identifica la expresión algebraica que
representa la relación lineal que existe
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y modela la situación mediante una función
de la forma y = a + b que no corresponde a la situación (A, C y D).
entre los valores dados y la proporción
presentada. Errores de interpretación de la situación para establecer la relación que tendrán los valores
dados. Sucede cuando no se discrimina entre el tipo de relación u operación que debe de existir

B 9 29.0 entre los valores dados (A, C y D).

16 Errores de establecimiento del tipo de proporción que relaciona los valores dados en la
situación. Suceden cuando no se establece adecuadamente el tipo de proporción que se establece
en la situación, directa o inversa (C y D).

C 5 16.1

D 11 35.5

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades. Uso

A 10 32.3
establece los procedimientos analizando
la simplificación de términos semejantes,
inadecuado de las leyes de los signos para la suma, propiedad distributiva y de la igualdad. (A y B)

la aplicación de la propiedad distributiva y Manipula inadecuadamente los signos algebraicos. Este error se muestra cuando el estudiante no
las operaciones para el establecimiento cambia los signos de los términos al realizar su transposición de términos en la igualdad. (D)
de la igualdad.
B 7 22.6 Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema algebraico pero lo aplica en

17
forma defectuosa. Este error se pone en evidencia cuando el estudiante reconoce que debe obtener
el valor de la variable pero aplica propiedades de forma inadecuada.

C 7 22.6

D 7 22.6

La respuesta correcta es B, para responder Error de interpretación de la sucesión. Generalmente sucede cuando se confunde el valor de la
acertadamente, el estudiante identifica la posición del término por el valor dado de éste.
regla de la sucesión a partir del valor de la
A 5 16.1 posición de término y suma o resta lo que
Falsa generalización de la regla de la sucesión. Sucede cuando no se determina la regularidad
se indica.
adecuada de la sucesión y se confunde la regla, por lo que sólo verifica que se cumple para el primer
valor y se considera que aplica a los términos restantes.
Establece la relación sustractiva entre dos términos de la secuencia y el lugar que ocupa, a partir de

B 14 45.2 ella definen la regularidad sin verificar que funcione para los términos de la sucesión. (D)

18
C 5 16.1

D 7 22.6

Página 6 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Error de interpretación de la sucesión. Generalmente sucede cuando se confunde el valor de la
responder acertadamente, el estudiante posición del término por el valor dado de éste.

A 5 16.1
identifica la expresión algebraica que
representa la regla general de cómo Falsa generalización de la regla de la sucesión. Sucede cuando no se determina la regularidad
obtener el número de elementos que adecuada de la sucesión y se confunde la regla, por lo que sólo verifica que se cumple para el primer
conforman cada figura de la sucesión y valor y se considera que aplica a los términos restantes.
su relación con la posición de la figura. Establece la relación sustractiva entre dos términos de la secuencia y el lugar que ocupa, a partir de
B 8 25.8 ella definen la regularidad sin verificar que funcione para los términos de la sucesión. (A, B y D)

19
C 3 9.7

D 15 48.4

La respuesta correcta es B, para Realiza operaciones y usa notaciones del álgebra elemental en forma defectuosa. Interpreta la
responder acertadamente, el estudiante expresión general de la sucesión de forma inadecuada an + b la interpreta como a + n + b para

A 4 12.9
identifica que n representa el valor de la
posición de cualquiera de los términos, lo
generar los términos de la sucesión. (A)

sustituye y resuelve la expresión Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
algebraica respetando el orden de las notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
operaciones y las reglas conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje

B
correspondientes.
12 38.7 matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente el

20
lenguaje algebraico de la regla general que genera la sucesión y obtiene términos de la sucesión que
no corresponde con la regla general. (C)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo

C 9 29.0 cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Interpreta la regla
general como si fuera la de una sucesión recursiva: t1=a(0)+b, t2=a(t1)+b, t3=a(t2)+b, t4=a(t3)+b,
etc., para generar los términos de la sucesión. (D)

D 6 19.4

La respuesta correcta es D, para Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

A 5 16.1
identifica en cada expresión a n como el
valor de la posición de cualquiera de los
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente los
términos, lo sustituye y resuelve las términos de la sucesión y no determina la regla general adecuada que permite generar sus términos.
expresiones algebraicas respetando el
orden de las operaciones y las reglas de Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
B 15 48.4
operación correspondientes. Además cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Determina la

21
identifica las tres reglas que son válidas regla general de la sucesión de forma inadecuada, no verifica que se puede generar todos los
para la sucesión. términos de la sucesión.

C 6 19.4

D 5 16.1

Página 7 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Lectura errónea de la información. Este error se muestra cuando los estudiantes no se centran en
responder acertadamente, el estudiante la información que muestra la representación gráfica, por lo que se les dificulta comprender la

A 10 32.3
lee e interpreta la información
representada en gráficas de variación
información matemática del gráfico y seleccionan datos que no tienen relación con la pregunta
planteada.
lineal, pues verifica en la gráfica las Por lo que hacen una lectura inadecuada de información de las variables mostradas en las gráficas
distancias solicitadas de acuerdo al de funciones lineales.
tiempo dado. Además, que realiza la Leen la información de las variables de forma invertida.
B 8 25.8
resta que se requiere para determinar el

22
valor solicitado. Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la
información contenida en los gráficos de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del
gráfico ni establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. Seleccionan otra
categoría de la variable que no corresponde con la pregunta planteada.

C 7 22.6
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. (B)
D 6 19.4

La respuesta correcta es B, para Error de interpretación de los parámetros de la ecuación de la recta. Suceden cuando se
responder acertadamente, el estudiante desconoce lo que representan cada uno de los parámetros en la ecuación de la recta y = mx + b.

A 3 9.7
identifica la gráfica que corresponde a la
ecuación de la recta y = mx + b, donde b Orden de los números con signo Suceden cuando se asignan la ubicación inadecuada de números
es el valor que corresponde a la con signo en el eje unidimensional. Por ejemplo: se considera que -4 es mayor que -2 porque se
ordenada en el origen, es decir que la toma en cuenta sólo el valor del número y no su signo y posición en la recta numérica.
recta corta al eje y, para x igual a 0.

B 16 51.6 Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones

23
propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar los parámetros que
involucra la ecuación de la recta y = mx + b.

C 5 16.1

D 7 22.6

La respuesta correcta es D, para Error de interpretación de los parámetros de la ecuación de la recta. Suceden cuando se
responder acertadamente, el estudiante desconoce lo que representan cada uno de los parámetros en la ecuación de la recta y = mx + b.

A 4 12.9
identifica la gráfica de la recta que tiene
una pendiente mayor a 3, determina la Error de comprensión de la pendiente de la recta. Suceden cuando no se interpreta que en una
pendiente en función de la variación de y recta para determinar su pendiente es suficiente con analizar la relación la variación de y con
con relación a x de manera gráfica o respecto a x.
algebraica.
B 8 25.8 Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones

24
propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar los parámetros que
involucra la ecuación de la recta y = mx + b.

C 9 29.0

D 10 32.3

Página 8 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones
responder acertadamente, el estudiante propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

A 7 22.6
elige la representación gráfica que
corresponde a la situación planteada, ya
que cuando el tiempo es cero la recta
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar en la situación
dada los parámetros que corresponden a la ordenada al origen y la pendiente de la recta y su
corta el eje y que representa la cantidad relación con la ecuación de la forma y = mx + b.
de agua en 2 L con una pendiente igual a
B 13 41.9
5, reflejando así el aumento de la Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la

25
cantidad de agua en una razón de 5 litros información contenida en el gráfico de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del
por cada minuto. gráfico y no establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. Por ejemplo, el
estudiante tiene problemas para relacionar una recta en un plano, con un fenómeno de la vida
cotidiana. (D)

C 7 22.6
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. (B)
D 4 12.9

La respuesta correcta es C, para Error del lenguaje geométrico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la geometría y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 6 19.4
reconoce que los ángulos α y β son
colaterales internos formados entre las
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
paralelas AB y CD, y la secante AC, el término "A y B son paralelas al trayecto que une las estaciones C y D" por lo que no relaciona las
entonces 45° + β = 180°, de donde β = rectas paralelas de la representación gráfica y los ángulos entre ellas.
135°.
B 10 32.3 Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e

26
interpretar ángulos, rectas y figuras geométricas. El estudiante interpreta inadecuadamente los
elementos geométricos como son los ángulos y no establece su relación cuando se presentan entre
dos paralelas cortadas por una transversal. Por ejemplo, puede ser que no reconozcan que los
ángulos α y β están formados entre dos paralelas y una secante y por lo tanto, determine a ojo la

C 5 16.1 medida del ángulo. (B)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, el
alumno puede llegar a reconocer que los ángulos α y β son colaterales internos, pero que asuma
D 10 32.3 erróneamente que la suma de estos es igual a 90°. (A)
Considere que los ángulos colaterales internos son suplementarios, y considere que el resultado del
ángulo β es 180°. (D)

La respuesta correcta es B, para Error del lenguaje geométrico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la geometría y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 6 19.4
deduce que los lados iguales del triángulo
isósceles son AB y AC, por lo que sus
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. En este caso puede llegar a asumir incorrectamente que los lados iguales del
ángulos opuestos deben ser también triángulo isósceles son AC y BC. También, puede no identificar a qué se refiere "isósceles" y no
iguales, y como la suma de los ángulos asociar con las características de este tipo de triángulo. Considera el alumno el valor del ángulo dado
interiores de un triángulo es igual a 180°, como respuesta. (A)

B
se tiene que 2β + 45° = 180°, de donde
12 38.7

27
se obtiene que β = 67.5°. Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, el
alumno puede llegar a saber que la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°, pero que
no tome en cuenta el tercer ángulo para hacer el cálculo de β. (D y C)

C 4 12.9

D 9 29.0

Página 9 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso

A 5 16.1
deduce que el ángulo entre los lados del
cartel triangular que miden 30 y 18 cm,
probablemente se desconozcan las propiedades de los ángulos internos de un triángulo y la
desigualdad del triángulo que para cualquier triángulo tenemos que la suma de las longitudes de dos
respectivamente, tiene que ser mayor a de sus lados es menor que la longitud del tercer lado y mayor que su diferencia.
0° y menor a 180° por ser un ángulo
interior, entonces el tercer lado tiene que
B 10 32.3
ser menor a 48 cm (porque de lo

28
contrario implicaría que el ángulo entre
los otros dos lados es igual a 180°) y
mayor a 10 cm (porque de lo contrario
implicaría que dicho ángulo igual a 0°).

C 6 19.4

D 10 32.3

La respuesta es D, para responder Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
acertadamente, el estudiante reconoce interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

A 5 16.1
que los ángulos interiores de un
paralelogramo suman 360º, por lo que
inadecuadamente los elementos geométricos como son los ángulos dados para determinar el ángulo
solicitado.
deduce que 2(37) + 2B = 360, de donde
se obtiene que B = 143. Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Algunos
B 16 51.6 ejemplos: desconoce las propiedades de los ángulos internos de un paralelogramo al asumir que

29
estos son iguales (A); o identifica que el ángulo buscado B es de igual magnitud que el adyacente de
37°, lo cual es correcto, pero asume que la suma de ambos debería ser igual a 90° cuando en
realidad es igual a 180°. (B) También, suma 37° + 90° = 127°. (C)

C 5 16.1

D 5 16.1

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso el

A 6 19.4
reconoce el triángulo que tiene dos
ángulos interiores y el lado comprendido
estudiante aplica de manera inadecuada la definición y criterios de triángulos congruentes, por lo que
reconoce triángulos que no cumplen con los criterios para resolver la situación dada.
entre ellos de la misma medida y
longitud, respectivamente, que el Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
triángulo dado. interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

B 9 29.0 inadecuadamente los elementos geométricos como son los ángulos y longitud de lados por lo que

30
elige un triángulo que no cumple con el criterio de congruencia ALA (Ángulo,Lado,Ángulo).

C 8 25.8

D 8 25.8

Página 10 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

A 3 9.7
suma las expresiones algebraicas que
representan las dimensiones de todos los
inadecuadamente los elementos geométricos como son las dimensiones de los lados del polígono
para determinar su perímetro.
lados del polígono para obtener el
perímetro y agrupa los factores comunes, Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
la expresión algebraica resultante es 4x + cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. El estudiante no
B 13 41.9
20. suma todos los lados del polígono para obtener el perímetro (B).

31 Errores de prerrequisito. Presenta problemas para sumar dos términos de una expresión
algebraica: considera que x + a = a o x + a = (a + 1)x (A y C).

C 6 19.4

D 9 29.0

La respuesta correcta es A, para Errores de prerrequisito. Presenta problemas para aplicar la ley distributiva al momento de
responder acertadamente, el estudiante multiplicar un binomio algebraico por una constante, ya que multiplica la constante por sólo una de

A 5 16.1
identifica los elementos geométricos
(base y altura) necesario para determinar
el área por lo que multiplica la base por
las partes del binomio (B).

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


altura del paralelogramo para obtener el cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,
área, la expresión algebraica resultante suma los lados de polígono con su altura para obtener el área de éste (C y D).
B 9 29.0
es 3x + 27.

32
C 5 16.1

D 12 38.7

La respuesta correcta es C, para Invención de fórmulas o procedimientos. Se producen cuando el estudiante selecciona un
responder acertadamente, el estudiante algoritmo inadecuado para resolver un problema geométrico o usa una estrategia inadecuada para

A 8 25.8
obtiene el perímetro de la rueda. Al
multiplicar el valor indicado de π (3.14)
realizar una demostración geométrica. Considera que para obtener el perímetro debe multiplicar el
radio por 3.14 o multiplica 2(3.14)(62.2) o (62.2)(3.14)(3.14). (A, B y D)
por el diámetro de la rueda (62.2), se
obtiene el valor del perímetro de la rueda, Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
que es de 195.30 cm. cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,
B 12 38.7 confunde la fórmula para calcular el perímetro de un círculo a partir del radio (2πr) con la que lo hace

33
a partir del diámetro (πd).

C 7 22.6

D 4 12.9

Página 11 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras y cuerpos geométricos. El estudiante

A 6 19.4
reconoce que la base de un prisma
cuadrangular es un cuadrilátero, por lo
interpreta inadecuadamente los elementos geométricos como son las dimensiones del cuerpo
geométrico que le permitan determinar la altura. Por ejemplo, el estudiante asume que h es el valor
que se tiene que el volumen de 1 296 = del otro lado del cuadrilátero de la base, y no el de la altura. (C)
12² * h, de donde h = 9.
Errores de técnica. Aplicación incorrecta o inadecuada de procedimientos o algoritmos en la
B 11 35.5 solución de problemas geométricos o en la demostración de proposiciones geométricas. Por ejemplo,

34
el alumno sabe que para obtener la altura debe dividir el valor del volumen entre el área del
cuadrilátero base, pero se equivoca en el cálculo de dicha área. (A y B)

C 6 19.4

D 8 25.8

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 6 19.4
reconoce que un litro es la milésima parte
de un metro cúbico, para calcular la
desconoce la equivalencia volumétrica exacta entre un litro y un metro cúbico.

capacidad en litros del tinaco, se Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones
multiplica la capacidad del tinaco en propias de la medida y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen conflictos
metros cúbicos (2.5) por mil, lo cual es con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje matemático.

B
igual a 2500 L.
9 29.0 Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente los datos del problema

35
y no considera que implica una transformación de la unidad de medida de volumen a medidas de
capacidad.

C 6 19.4

D 10 32.3

La respuesta correcta es A, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar rectas, figuras y cuerpos geométricos. El estudiante interpreta inadecuadamente cuál es la

A 3 9.7
reconoce la forma de las caras del cuerpo
geométrico que corresponde con las
bases triangulares y los lados
forma de las caras del cuerpo geométrico por lo que no identifica la cantidad de caras que tiene. (B y
D)

rectangulares de un prisma triangular que Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
permiten la construcción de la caja. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 11 35.5 estudiante no reconoce la forma de las caras de la caja y la relaciona con las formas del desarrollo

36
plano y la posibilidad de construirla. (B)

C 7 22.6

D 10 32.3

Página 12 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la
responder acertadamente, el estudiante información contenida en los gráficos de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del

A 9 29.0
identifica la cantidad base y el porcentaje
que debe obtener de esa cantidad. El
número total de inmigrantes menores de
gráfico y no establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. En este caso, no
reconocen cuál de los porcentajes indicados en las gráficas de pastel corresponde a los migrantes de
nacionalidad mexicana, por lo que calculan el número de migrantes mexicanos con base en un
edad detenidos en la frontera sin papeles porcentaje asociado a otra nacionalidad (B y C), o asume que el 100% son mexicanos (D).
ni acompañantes es igual a 47 000, y que
B 14 45.2
20% de ellos son mexicanos, al calcular Errores de lectura de los datos. Este error se muestra cuando los estudiantes no se centran en los

37
dicho porcentaje se obtiene que 9 400 datos de forma completa, por lo que se les dificulta comprender aspectos claves del gráfico:
son mexicanos. categorías de la variable, distribución de frecuencias, relaciones entre la variable y frecuencia. Por lo
que eligen información del gráfico que no corresponde a la situación planteada. (B, C y D)

C 2 6.5

D 6 19.4

La respuesta correcta es A, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de definiciones. Por ejemplo, interpreta y usa inadecuadamente los

A 6 19.4
ordena los datos e identifica la mediana
como el valor medio de los datos
ubicados al centro del conjunto de datos.
significados e interpretaciones de las medidas de tendencia central: moda, mediana y media
aritmética, dato mayor o menor y rango. Considera que el promedio son los dos datos que se
encuentran en la posición central sin ordenar: 0+6 = 6. (B)
Identifica los datos de la posición 10 y 11
y obtiene el promedio: (4 + 6) /2 = 5. Errores de tecnología. Se producen cuando el estudiante selecciona un algoritmo inadecuado para
B 13 41.9 resolver un problema estadístico o usa una estrategia incorrecta. Emplea una estrategia inadecuada

38
para obtener la mediana, confunde obtener la mediana con el dato que se repite más veces (moda) o
el dato mayor o menor del conjunto de datos. (C y D)

Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y

C 4 12.9 notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "mediana" y lo confunde con términos como "moda, promedio, dato mayor o menor".

D 8 25.8

La respuesta correcta es B, para Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la estadística y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 6 19.4
identifica de acuerdo con la tabla que
febrero es el mes con el mayor
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
porcentaje de frecuencia relativa de términos como: "frecuencia absoluta", "frecuencia relativa" y "mayor proporción", ya que selecciona
visitantes extranjeros, lo que quiere decir los meses con mayor afluencia total (A), o con mayor frecuencia absoluta (C).
que en ese mes hubo una mayor

B
proporción de visitantes de este tipo.
8 25.8

39
C 7 22.6

D 10 32.3

Página 13 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 4 12.9
aplica la definición de moda como el valor
con mayor frecuencia en una de las
confunde el valor de la media con el mayor número de ocurrencias de una misma calificación (8) o
con la moda en el número de estudiantes que obtuvo cada calificación (D y A, respectivamente).
distribuciones de datos. En este caso,
dado que 7 es la calificación que obtuvo Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
el mayor número de estudiantes (8), ésta notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
B 14 45.2
es la calificación que representa la moda. se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

40
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "moda" y lo confunde con términos como "frecuencia mayor, frecuencia menor, dato mayor
o menor".

C 8 25.8

D 5 16.1

La respuesta correcta es A, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de definiciones. Por ejemplo, interpreta y usa inadecuadamente los

A 6 19.4
obtiene el promedio al sumar los
crecimientos mensuales entre el periodo
de tiempo. Determina que 4.1 es el
significados e interpretaciones de las medidas de tendencia central: moda, mediana y media
aritmética, dato mayor o menor y rango. Considera que el promedio es el dato que se encuentra en la
posición central, es decir la mediana: 4.2. (B)
crecimiento promedio mensual del árbol.
Errores de tecnología. Se producen cuando el estudiante selecciona un algoritmo inadecuado para
B 12 38.7 resolver un problema estadístico o usa una estrategia incorrecta. Emplea una estrategia inadecuada

41
para obtener el promedio, tiene un error de cálculo al obtenerlo, confunde obtener el promedio con
obtener la medida de posición central en un conjunto de datos sin ordenar o el dato que se repite más
veces (moda) o el dato mayor o menor del conjunto de datos. (C y D)

C 5 16.1 Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "promedio" y lo confunde con términos como "moda, mediana, datos centrales y dato
D 8 25.8 mayor o menor".(C)

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 2 6.5
tiene que reconocer las características de
cada una de las medidas de tendencia
confunde cómo se obtienen las medidas de tendencia central y por lo tanto no determinan qué
medida puede representar mejor a un conjunto de datos atípicos.
central y contrastarlas con el conjunto de
datos que se presenta. En este caso la Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
mediana es la medida de la tendencia notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él

B
central que no es afectada por los valores
13 41.9 se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

42
extremos inferiores y representa al lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
conjunto de datos. los términos "moda, mediana, promedio o media aritmética.

Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los

C 6 19.4 conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Por lo que los estudiantes
no logran analiza e interpretar las características de los datos e identificar la medida de tendencia
central que mejor los represente.

D 10 32.3

Página 14 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: A ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, se

A 7 22.6
calcula el rango para cada una de las
colecciones de datos, se interpreta como
entiende al rango como la diferencia entre la temperatura inicial y final (A).

una medida que permite comparar la Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
variabilidad de cada conjunto. En este conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
caso la ciudad que tiene la mayor estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
B 8 25.8
variación en el rango de temperaturas es en ambos fenómenos. Por ejemplo, interpreta la variación como los cambios continuos en los datos

43
Mérida, Yucatán, pues ahí la menor sin que estos se repitan (B), o bien, representa a la mayor variación como el valor final alcanzado en
temperatura registrada fue 23° y la mayor una colección (C)
36°, por lo que la variación es igual a 13°
mayor a las de las otras ciudades.

C 7 22.6

D 9 29.0

La respuesta correcta es D, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 7 22.6
establece una correcta relación de los
datos que se presentan en la tabla, es
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. En este caso no establece la relación adecuada en los datos presentes en la
decir, identifica los casos favorables y tabla que le permitan identificar la razón entre los casos favorables y el número de veces que se
casos posibles que determinan la realizó el experimento (A, B y C).
probabilidad de frecuencia. En este caso
B 14 45.2
59 / 300 = 0.19.

44
C 4 12.9

D 6 19.4

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso los

A 5 16.1
reconoce el diagrama que describe todas
las posibles combinaciones.
estudiantes no logran identificar todas las posibles combinaciones haciendo asociaciones uno a uno
(A), tomando los mismos elementos de una colección debido a las condiciones de la otra (B), o bien,
estableciendo relaciones incompletas debido a la cantidad de elementos presentes en cada una de
las colecciones (D).

B 13 41.9

45
C 8 25.8

D 5 16.1

Página 15 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 8 22.2
efectúa la división del numerador entre el
denominador para convertir la fracción
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta símbolo del
decimal a notación decimal. cociente "/" inadecuadamente y lo transforma como un punto decimal. (A)

Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma


B 6 16.7 defectuosa.

1
Este error implica la inversión de términos de la fracción en la regla de conversión. Sucede cuando el
estudiante divide el denominador entre el numerador para convertir una fracción decimal en notación
decimal. (B)

C 18 50.0 Este error implica que el estudiante efectúa la división del numerador entre el denominador, pero
coloca el punto decimal de forma no adecuada, agrega un cero al cociente. (D)

D 4 11.1

La respuesta correcta es B, para Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en
responder acertadamente, el estudiante forma defectuosa. Sucede cuando el estudiante transforma adecuadamente un número en notación

A 5 13.9
plantea la fracción que se obtiene de
simplificar el cociente entre el número
decimal a una fracción decimal, pero al representar la fracción invierte los términos. (A)

dado sin punto decimal y las potencias de Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
10 según la cantidad de decimales. notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

B 13 36.1 lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta símbolo del

2
cociente "1.125" inadecuadamente y lo transforma a la expresión "125/1000". (C y D)

C 7 19.4

D 11 30.6

La respuesta correcta es D, para Comparar con respecto a la cantidad de decimales. Sucede cuando se comparan los números
responder acertadamente, el estudiante decimales de acuerdo a la cantidad de decimales que tengan, entre menos cifras decimales, menor

A 17 47.2
hace la comparación de los decimales y
los ubica en la recta numérica.
es el número. Por ejemplo consideran que 7.5 es menor que 7.45 .

Errores de relaciones de orden. Este error se hace presente cuando los estudiantes no ubican los
números decimales de acuerdo a su orden. Esto se muestra cuando se invierte el orden de los
números decimales al representarlos en la recta numérica, o los representan más a la derecha o
B 4 11.1 izquierda de donde les corresponde, o cercano a alguno de los números dados.

3 Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar y
representar números naturales, fraccionarios o decimales empleando diferentes representaciones. El
estudiante interpreta inadecuadamente el objeto gráfico al representar números decimales entre dos

C 11 30.6 valores dados.

D 4 11.1

Página 16 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Errores de relaciones de orden. Este error se hace presente cuando los estudiantes no ubican los
responder acertadamente, el estudiante números fraccionarios o decimales de acuerdo a su orden. Esto se muestra cuando se invierte el

A 10 27.8
hace la comparación de fracciones por
pares e identifica que el valor solicitado
está entre los dos valores dados.
orden de los números fraccionarios al representarlos en la recta numérica, o los representan más a la
derecha o izquierda de donde les corresponde, o cercano a alguno de los números dados.

Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar y
representar números naturales, fraccionarios o decimales empleando diferentes representaciones. El
B 17 47.2 estudiante interpreta inadecuadamente el objeto gráfico al representar una fracción entre dos dadas.

4
C 6 16.7

D 3 8.3

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 6 16.7
establece los signos correspondientes a
cada valor positivo a favor y negativo en
interpreta y usa inadecuadamente la regla de los signos para la suma de dos números enteros, un
positivo y un negativo. (A)
contra. Realiza la operación de acuerdo
con la regla de los signos para la adición Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
de números con signo. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 7 19.4 estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con signo.

5
Este error se muestra cuando los estudiantes no interpretan que "a favor" se traduce como positivo y
"en contra" como negativo, por lo que hacen una interpretación de errónea de la situación real. (B)

Errores de transferencia y de razonamiento. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para

C 18 50.0 usar los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan
cuando el estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con
signo, además se asocia con la interpretación y uso inadecuado de la regla de los signos para la
suma de dos números enteros positivo da como resultado un negativo. (D)

D 5 13.9

La respuesta correcta es D, para Relación parcial entre los datos. Establece una relación parcial entre los datos del problema que no
responder acertadamente, el estudiante permite resolver adecuadamente la situación planteada. (A y C)

A 8 22.2
realiza la operación respetando los
signos según la transacción que se
A) 3 600.21 + 13 649.71 = 17 249.92
C) 60981-.73 - 5 150.00 - 13 649.71 = 42 182.02
realizó.
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 8 22.2 estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con signo.

6
Este error se muestra cuando los estudiantes no interpretan adecuadamente las cantidades
mostradas de acuerdo con la situación real. (A, B y C)
B) 60981-.73 - (5 150.00 + 3 600.21 + 13 649.71) = 38 581.81

C 6 16.7

D 14 38.9

Página 17 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Relación parcial entre los datos. Establece una relación parcial entre los datos del problema que no
responder acertadamente, el estudiante permite resolver adecuadamente la situación planteada. Suma las fracciones que corresponden a los

A 18 50.0
establece la relación sustractiva entre los
datos del problema, que implica una resta
de fracciones.
tiempos (negativos) y falta restar al tiempo total. (B)

Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema donde considera dos de
B 6 16.7 las fracciones de tiempo negativas. (C)

7 Errores de transferencia e invención de procedimiento. Se deben a la falta de habilidad del


estudiante para usar los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales y
hace una invención de un procedimiento de suma de fracciones. Se presentan cuando el estudiante

C 4 11.1 transforma inadecuadamente la situación dada en un problema donde a las fracciones de tiempo las
considera todas negativas y aplica un procedimiento incorrecto: Suma de los numeradores sobre el
denominador mayor. (D)

D 8 22.2

La respuesta correcta es C, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder de manera acertada, el conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 9 25.0
estudiante establece la relación
multiplicativa entre los datos del
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema que implica una relación
de reparto y no multiplicativa. (A)
problema y multiplica las fracciones
adecuadamente. Usa un algoritmo inadecuado para resolver un problema. Este error se presenta cuando el
estudiante establece una relación inadecuada entre los datos del problema por lo que aplica un
B 11 30.6 algoritmo inadecuado. Por ejemplo: establece un reparto o una relación aditiva entre los datos y

8
realiza una división o suma de fracciones (adecuada o no), esto implica que aplica el algoritmo de la
división de fracciones o de la suma de fracciones (A, B y D)

C 12 33.3

D 4 11.1

La respuesta correcta es A, para Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo
responder acertadamente, el estudiante inadecuado inventado o que considera lógico. Establece la relación multiplicativa entre los datos del

A 23 63.9
establece la relación multiplicativa entre
los datos del problema. Multiplica los
decimales adecuadamente.
problema, y multiplica la parte entera y decimal de manera independiente. (B)

Usa un algoritmo inadecuado para resolver un problema. Este error se presenta cuando el
estudiante establece una relación inadecuada entre los datos del problema por lo que aplica un
algoritmo inadecuado. Por ejemplo, establece una relación aditiva entre los datos y realiza una suma
B 8 22.2 de decimales. (C)

9 Colocación del punto decimal. Coloca el punto decimal en un lugar inadecuado después de realizar
la multiplicación adecuadamente. (D)

C 3 8.3 Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta erróneamente "...
veces esa cantidad " como una relación aditiva y no multiplicativa.
D 2 5.6

Página 18 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es B, para Colocación del punto decimal. Coloca el punto decimal en el cociente un lugar inadecuado
responder de manera acertada, el después de realizar la división adecuadamente. (A)

A 7 19.4
estudiante plantea correctamente la
relación de reparto y realiza la división de Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma
números decimales adecuadamente. defectuosa. Sucede cuando el estudiante establece la relación de reparto entre los datos del
problema, pero interpreta de forma inadecuada el divisor y dividendo, los invierte al realizar la
división. (C)

B 24 66.7

10
Colocación del punto decimal y uso del algoritmo adecuado en la solución de un problema
aritmético pero lo aplica en forma defectuosa. Coloca el punto decimal en el cociente en un lugar
incorrecto y realiza la división invirtiendo dividendo y divisor adecuadamente. (D)

C 4 11.1

D 1 2.8

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo cual
responder acertadamente, el estudiante conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades de los

A 9 25.0
resuelve la cadena de operaciones
respetando el orden y propiedades de las
números y sus operaciones.
Interpreta y usa inadecuadamente la regla de los signos para la suma y resta de números naturales,
operaciones. decimales y fraccionarios con signo.
Aplica inadecuadamente la propiedad distributiva. (A)

B 0 0

11
C 17 47.2

D 10 27.8

La respuesta correcta es A, para Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo
responder acertadamente, el estudiante inadecuado inventado o que considera lógico para resolver el problema sin analizar que implica una

A 17 47.2
establece la relación de proporcionalidad
directa entre los conjuntos de datos y
efectúa el producto cruzado y división
relación entre dos conjuntos de datos.
Establece la relación aditiva entre los elementos del mismo conjunto: 9 + 15 = 24. (B)
Establece la relación sustractiva entre los elementos del mismo conjunto y una aditiva con el otro
para poder calcular el valor faltante. conjunto: 18 - 10 = 8, 8 + 15 = 23. (C)
Establece una relación multiplicativa entre los elementos del mismo conjunto y una de reparto con el
B 7 19.4 otro conjunto: (10)(18)/15 = 12. (D)

12
C 10 27.8

D 2 5.6

Página 19 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma
responder acertadamente, el estudiante defectuosa. Sucede cuando el estudiante establece que para obtener el cálculo del porcentaje divide

A 6 16.7
obtiene el porcentaje que representa la
cantidad dada con respecto a la cantidad
la cantidad base entre la cantidad dada y la multiplica por 100. (A)

base y luego obtiene el complemento del Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
porcentaje. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no determina el complemento del
B 5 13.9 porcentaje. (B)

13 Colocación del punto decimal y uso del algoritmo adecuado en la solución de un problema
aritmético pero lo aplica en forma defectuosa. Coloca el punto decimal en el cociente en un lugar
incorrecto y realiza el cálculo del porcentaje dividiendo la cantidad base entre la cantidad dada y

C 6 16.7 multiplicando por 100. (C)

Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo


inadecuado inventado o que considera lógico para resolver el problema sin analizar que implica el
cálculo de porcentaje, tasa, cantidad base o por ciento.

D 19 52.8

La respuesta correcta es B, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 4 11.1
traduce el lenguaje verbal a una ecuación
de la forma x + a = b.
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no modela la situación mediante una
ecuación de la forma x + a = b.

Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

B 20 55.6 conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje

14
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente el
lenguaje verbal y plantea una ecuación que no corresponde con la situación planteada.

C 6 16.7

D 6 16.7

La respuesta correcta es D, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 8 22.2
establece la relación correspondiente de
acuerdo con la situación planteada.
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no modela la situación mediante una
ecuación de la forma a + b = c. (A y B)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades. Uso
B 7 19.4 inadecuado de las propiedades de la igualdad. (C)

15 Manipula inadecuadamente los signos algebraicos. Este error se muestra cuando el estudiante no
cambia los signos de los términos al realizar su transposición de términos en la igualdad. (C)

C 2 5.6

D 19 52.8

Página 20 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es B, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 7 19.4
identifica la expresión algebraica que
representa la relación lineal que existe
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y modela la situación mediante una función
de la forma y = a + b que no corresponde a la situación (A, C y D).
entre los valores dados y la proporción
presentada. Errores de interpretación de la situación para establecer la relación que tendrán los valores
dados. Sucede cuando no se discrimina entre el tipo de relación u operación que debe de existir

B 14 38.9 entre los valores dados (A, C y D).

16 Errores de establecimiento del tipo de proporción que relaciona los valores dados en la
situación. Suceden cuando no se establece adecuadamente el tipo de proporción que se establece
en la situación, directa o inversa (C y D).

C 11 30.6

D 4 11.1

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades. Uso

A 9 25.0
establece los procedimientos analizando
la simplificación de términos semejantes,
inadecuado de las leyes de los signos para la suma, propiedad distributiva y de la igualdad. (A y B)

la aplicación de la propiedad distributiva y Manipula inadecuadamente los signos algebraicos. Este error se muestra cuando el estudiante no
las operaciones para el establecimiento cambia los signos de los términos al realizar su transposición de términos en la igualdad. (D)
de la igualdad.
B 6 16.7 Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema algebraico pero lo aplica en

17
forma defectuosa. Este error se pone en evidencia cuando el estudiante reconoce que debe obtener
el valor de la variable pero aplica propiedades de forma inadecuada.

C 13 36.1

D 8 22.2

La respuesta correcta es B, para responder Error de interpretación de la sucesión. Generalmente sucede cuando se confunde el valor de la
acertadamente, el estudiante identifica la posición del término por el valor dado de éste.
regla de la sucesión a partir del valor de la
A 4 11.1 posición de término y suma o resta lo que
Falsa generalización de la regla de la sucesión. Sucede cuando no se determina la regularidad
se indica.
adecuada de la sucesión y se confunde la regla, por lo que sólo verifica que se cumple para el primer
valor y se considera que aplica a los términos restantes.
Establece la relación sustractiva entre dos términos de la secuencia y el lugar que ocupa, a partir de

B 8 22.2 ella definen la regularidad sin verificar que funcione para los términos de la sucesión. (D)

18
C 7 19.4

D 17 47.2

Página 21 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Error de interpretación de la sucesión. Generalmente sucede cuando se confunde el valor de la
responder acertadamente, el estudiante posición del término por el valor dado de éste.

A 12 33.3
identifica la expresión algebraica que
representa la regla general de cómo Falsa generalización de la regla de la sucesión. Sucede cuando no se determina la regularidad
obtener el número de elementos que adecuada de la sucesión y se confunde la regla, por lo que sólo verifica que se cumple para el primer
conforman cada figura de la sucesión y valor y se considera que aplica a los términos restantes.
su relación con la posición de la figura. Establece la relación sustractiva entre dos términos de la secuencia y el lugar que ocupa, a partir de
B 4 11.1 ella definen la regularidad sin verificar que funcione para los términos de la sucesión. (A, B y D)

19
C 17 47.2

D 3 8.3

La respuesta correcta es B, para Realiza operaciones y usa notaciones del álgebra elemental en forma defectuosa. Interpreta la
responder acertadamente, el estudiante expresión general de la sucesión de forma inadecuada an + b la interpreta como a + n + b para

A 3 8.3
identifica que n representa el valor de la
posición de cualquiera de los términos, lo
generar los términos de la sucesión. (A)

sustituye y resuelve la expresión Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
algebraica respetando el orden de las notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
operaciones y las reglas conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje

B
correspondientes.
23 63.9 matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente el

20
lenguaje algebraico de la regla general que genera la sucesión y obtiene términos de la sucesión que
no corresponde con la regla general. (C)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo

C 5 13.9 cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Interpreta la regla
general como si fuera la de una sucesión recursiva: t1=a(0)+b, t2=a(t1)+b, t3=a(t2)+b, t4=a(t3)+b,
etc., para generar los términos de la sucesión. (D)

D 5 13.9

La respuesta correcta es D, para Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

A 7 19.4
identifica en cada expresión a n como el
valor de la posición de cualquiera de los
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente los
términos, lo sustituye y resuelve las términos de la sucesión y no determina la regla general adecuada que permite generar sus términos.
expresiones algebraicas respetando el
orden de las operaciones y las reglas de Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
B 11 30.6
operación correspondientes. Además cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Determina la

21
identifica las tres reglas que son válidas regla general de la sucesión de forma inadecuada, no verifica que se puede generar todos los
para la sucesión. términos de la sucesión.

C 7 19.4

D 11 30.6

Página 22 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Lectura errónea de la información. Este error se muestra cuando los estudiantes no se centran en
responder acertadamente, el estudiante la información que muestra la representación gráfica, por lo que se les dificulta comprender la

A 5 13.9
lee e interpreta la información
representada en gráficas de variación
información matemática del gráfico y seleccionan datos que no tienen relación con la pregunta
planteada.
lineal, pues verifica en la gráfica las Por lo que hacen una lectura inadecuada de información de las variables mostradas en las gráficas
distancias solicitadas de acuerdo al de funciones lineales.
tiempo dado. Además, que realiza la Leen la información de las variables de forma invertida.
B 14 38.9
resta que se requiere para determinar el

22
valor solicitado. Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la
información contenida en los gráficos de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del
gráfico ni establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. Seleccionan otra
categoría de la variable que no corresponde con la pregunta planteada.

C 10 27.8
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. (B)
D 7 19.4

La respuesta correcta es B, para Error de interpretación de los parámetros de la ecuación de la recta. Suceden cuando se
responder acertadamente, el estudiante desconoce lo que representan cada uno de los parámetros en la ecuación de la recta y = mx + b.

A 13 36.1
identifica la gráfica que corresponde a la
ecuación de la recta y = mx + b, donde b Orden de los números con signo Suceden cuando se asignan la ubicación inadecuada de números
es el valor que corresponde a la con signo en el eje unidimensional. Por ejemplo: se considera que -4 es mayor que -2 porque se
ordenada en el origen, es decir que la toma en cuenta sólo el valor del número y no su signo y posición en la recta numérica.
recta corta al eje y, para x igual a 0.

B 12 33.3 Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones

23
propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar los parámetros que
involucra la ecuación de la recta y = mx + b.

C 6 16.7

D 5 13.9

La respuesta correcta es D, para Error de interpretación de los parámetros de la ecuación de la recta. Suceden cuando se
responder acertadamente, el estudiante desconoce lo que representan cada uno de los parámetros en la ecuación de la recta y = mx + b.

A 7 19.4
identifica la gráfica de la recta que tiene
una pendiente mayor a 3, determina la Error de comprensión de la pendiente de la recta. Suceden cuando no se interpreta que en una
pendiente en función de la variación de y recta para determinar su pendiente es suficiente con analizar la relación la variación de y con
con relación a x de manera gráfica o respecto a x.
algebraica.
B 11 30.6 Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones

24
propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar los parámetros que
involucra la ecuación de la recta y = mx + b.

C 8 22.2

D 10 27.8

Página 23 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones
responder acertadamente, el estudiante propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

A 6 16.7
elige la representación gráfica que
corresponde a la situación planteada, ya
que cuando el tiempo es cero la recta
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar en la situación
dada los parámetros que corresponden a la ordenada al origen y la pendiente de la recta y su
corta el eje y que representa la cantidad relación con la ecuación de la forma y = mx + b.
de agua en 2 L con una pendiente igual a
B 13 36.1
5, reflejando así el aumento de la Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la

25
cantidad de agua en una razón de 5 litros información contenida en el gráfico de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del
por cada minuto. gráfico y no establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. Por ejemplo, el
estudiante tiene problemas para relacionar una recta en un plano, con un fenómeno de la vida
cotidiana. (D)

C 12 33.3
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. (B)
D 5 13.9

La respuesta correcta es C, para Error del lenguaje geométrico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la geometría y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 6 16.7
reconoce que los ángulos α y β son
colaterales internos formados entre las
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
paralelas AB y CD, y la secante AC, el término "A y B son paralelas al trayecto que une las estaciones C y D" por lo que no relaciona las
entonces 45° + β = 180°, de donde β = rectas paralelas de la representación gráfica y los ángulos entre ellas.
135°.
B 17 47.2 Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e

26
interpretar ángulos, rectas y figuras geométricas. El estudiante interpreta inadecuadamente los
elementos geométricos como son los ángulos y no establece su relación cuando se presentan entre
dos paralelas cortadas por una transversal. Por ejemplo, puede ser que no reconozcan que los
ángulos α y β están formados entre dos paralelas y una secante y por lo tanto, determine a ojo la

C 10 27.8 medida del ángulo. (B)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, el
alumno puede llegar a reconocer que los ángulos α y β son colaterales internos, pero que asuma
D 3 8.3 erróneamente que la suma de estos es igual a 90°. (A)
Considere que los ángulos colaterales internos son suplementarios, y considere que el resultado del
ángulo β es 180°. (D)

La respuesta correcta es B, para Error del lenguaje geométrico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la geometría y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 11 30.6
deduce que los lados iguales del triángulo
isósceles son AB y AC, por lo que sus
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. En este caso puede llegar a asumir incorrectamente que los lados iguales del
ángulos opuestos deben ser también triángulo isósceles son AC y BC. También, puede no identificar a qué se refiere "isósceles" y no
iguales, y como la suma de los ángulos asociar con las características de este tipo de triángulo. Considera el alumno el valor del ángulo dado
interiores de un triángulo es igual a 180°, como respuesta. (A)

B
se tiene que 2β + 45° = 180°, de donde
14 38.9

27
se obtiene que β = 67.5°. Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, el
alumno puede llegar a saber que la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°, pero que
no tome en cuenta el tercer ángulo para hacer el cálculo de β. (D y C)

C 7 19.4

D 4 11.1

Página 24 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso

A 6 16.7
deduce que el ángulo entre los lados del
cartel triangular que miden 30 y 18 cm,
probablemente se desconozcan las propiedades de los ángulos internos de un triángulo y la
desigualdad del triángulo que para cualquier triángulo tenemos que la suma de las longitudes de dos
respectivamente, tiene que ser mayor a de sus lados es menor que la longitud del tercer lado y mayor que su diferencia.
0° y menor a 180° por ser un ángulo
interior, entonces el tercer lado tiene que
B 8 22.2
ser menor a 48 cm (porque de lo

28
contrario implicaría que el ángulo entre
los otros dos lados es igual a 180°) y
mayor a 10 cm (porque de lo contrario
implicaría que dicho ángulo igual a 0°).

C 4 11.1

D 18 50.0

La respuesta es D, para responder Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
acertadamente, el estudiante reconoce interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

A 7 19.4
que los ángulos interiores de un
paralelogramo suman 360º, por lo que
inadecuadamente los elementos geométricos como son los ángulos dados para determinar el ángulo
solicitado.
deduce que 2(37) + 2B = 360, de donde
se obtiene que B = 143. Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Algunos
B 16 44.4 ejemplos: desconoce las propiedades de los ángulos internos de un paralelogramo al asumir que

29
estos son iguales (A); o identifica que el ángulo buscado B es de igual magnitud que el adyacente de
37°, lo cual es correcto, pero asume que la suma de ambos debería ser igual a 90° cuando en
realidad es igual a 180°. (B) También, suma 37° + 90° = 127°. (C)

C 5 13.9

D 8 22.2

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso el

A 4 11.1
reconoce el triángulo que tiene dos
ángulos interiores y el lado comprendido
estudiante aplica de manera inadecuada la definición y criterios de triángulos congruentes, por lo que
reconoce triángulos que no cumplen con los criterios para resolver la situación dada.
entre ellos de la misma medida y
longitud, respectivamente, que el Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
triángulo dado. interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

B 17 47.2 inadecuadamente los elementos geométricos como son los ángulos y longitud de lados por lo que

30
elige un triángulo que no cumple con el criterio de congruencia ALA (Ángulo,Lado,Ángulo).

C 10 27.8

D 5 13.9

Página 25 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

A 10 27.8
suma las expresiones algebraicas que
representan las dimensiones de todos los
inadecuadamente los elementos geométricos como son las dimensiones de los lados del polígono
para determinar su perímetro.
lados del polígono para obtener el
perímetro y agrupa los factores comunes, Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
la expresión algebraica resultante es 4x + cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. El estudiante no
B 9 25.0
20. suma todos los lados del polígono para obtener el perímetro (B).

31 Errores de prerrequisito. Presenta problemas para sumar dos términos de una expresión
algebraica: considera que x + a = a o x + a = (a + 1)x (A y C).

C 10 27.8

D 7 19.4

La respuesta correcta es A, para Errores de prerrequisito. Presenta problemas para aplicar la ley distributiva al momento de
responder acertadamente, el estudiante multiplicar un binomio algebraico por una constante, ya que multiplica la constante por sólo una de

A 13 36.1
identifica los elementos geométricos
(base y altura) necesario para determinar
el área por lo que multiplica la base por
las partes del binomio (B).

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


altura del paralelogramo para obtener el cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,
área, la expresión algebraica resultante suma los lados de polígono con su altura para obtener el área de éste (C y D).
B 10 27.8
es 3x + 27.

32
C 5 13.9

D 8 22.2

La respuesta correcta es C, para Invención de fórmulas o procedimientos. Se producen cuando el estudiante selecciona un
responder acertadamente, el estudiante algoritmo inadecuado para resolver un problema geométrico o usa una estrategia inadecuada para

A 5 13.9
obtiene el perímetro de la rueda. Al
multiplicar el valor indicado de π (3.14)
realizar una demostración geométrica. Considera que para obtener el perímetro debe multiplicar el
radio por 3.14 o multiplica 2(3.14)(62.2) o (62.2)(3.14)(3.14). (A, B y D)
por el diámetro de la rueda (62.2), se
obtiene el valor del perímetro de la rueda, Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
que es de 195.30 cm. cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,
B 4 11.1 confunde la fórmula para calcular el perímetro de un círculo a partir del radio (2πr) con la que lo hace

33
a partir del diámetro (πd).

C 17 47.2

D 10 27.8

Página 26 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras y cuerpos geométricos. El estudiante

A 6 16.7
reconoce que la base de un prisma
cuadrangular es un cuadrilátero, por lo
interpreta inadecuadamente los elementos geométricos como son las dimensiones del cuerpo
geométrico que le permitan determinar la altura. Por ejemplo, el estudiante asume que h es el valor
que se tiene que el volumen de 1 296 = del otro lado del cuadrilátero de la base, y no el de la altura. (C)
12² * h, de donde h = 9.
Errores de técnica. Aplicación incorrecta o inadecuada de procedimientos o algoritmos en la
B 8 22.2 solución de problemas geométricos o en la demostración de proposiciones geométricas. Por ejemplo,

34
el alumno sabe que para obtener la altura debe dividir el valor del volumen entre el área del
cuadrilátero base, pero se equivoca en el cálculo de dicha área. (A y B)

C 11 30.6

D 11 30.6

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 8 22.2
reconoce que un litro es la milésima parte
de un metro cúbico, para calcular la
desconoce la equivalencia volumétrica exacta entre un litro y un metro cúbico.

capacidad en litros del tinaco, se Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones
multiplica la capacidad del tinaco en propias de la medida y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen conflictos
metros cúbicos (2.5) por mil, lo cual es con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje matemático.

B
igual a 2500 L.
16 44.4 Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente los datos del problema

35
y no considera que implica una transformación de la unidad de medida de volumen a medidas de
capacidad.

C 8 22.2

D 4 11.1

La respuesta correcta es A, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar rectas, figuras y cuerpos geométricos. El estudiante interpreta inadecuadamente cuál es la

A 25 69.4
reconoce la forma de las caras del cuerpo
geométrico que corresponde con las
bases triangulares y los lados
forma de las caras del cuerpo geométrico por lo que no identifica la cantidad de caras que tiene. (B y
D)

rectangulares de un prisma triangular que Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
permiten la construcción de la caja. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 2 5.6 estudiante no reconoce la forma de las caras de la caja y la relaciona con las formas del desarrollo

36
plano y la posibilidad de construirla. (B)

C 2 5.6

D 7 19.4

Página 27 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la
responder acertadamente, el estudiante información contenida en los gráficos de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del

A 8 22.2
identifica la cantidad base y el porcentaje
que debe obtener de esa cantidad. El
número total de inmigrantes menores de
gráfico y no establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. En este caso, no
reconocen cuál de los porcentajes indicados en las gráficas de pastel corresponde a los migrantes de
nacionalidad mexicana, por lo que calculan el número de migrantes mexicanos con base en un
edad detenidos en la frontera sin papeles porcentaje asociado a otra nacionalidad (B y C), o asume que el 100% son mexicanos (D).
ni acompañantes es igual a 47 000, y que
B 14 38.9
20% de ellos son mexicanos, al calcular Errores de lectura de los datos. Este error se muestra cuando los estudiantes no se centran en los

37
dicho porcentaje se obtiene que 9 400 datos de forma completa, por lo que se les dificulta comprender aspectos claves del gráfico:
son mexicanos. categorías de la variable, distribución de frecuencias, relaciones entre la variable y frecuencia. Por lo
que eligen información del gráfico que no corresponde a la situación planteada. (B, C y D)

C 11 30.6

D 3 8.3

La respuesta correcta es A, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de definiciones. Por ejemplo, interpreta y usa inadecuadamente los

A 2 5.6
ordena los datos e identifica la mediana
como el valor medio de los datos
ubicados al centro del conjunto de datos.
significados e interpretaciones de las medidas de tendencia central: moda, mediana y media
aritmética, dato mayor o menor y rango. Considera que el promedio son los dos datos que se
encuentran en la posición central sin ordenar: 0+6 = 6. (B)
Identifica los datos de la posición 10 y 11
y obtiene el promedio: (4 + 6) /2 = 5. Errores de tecnología. Se producen cuando el estudiante selecciona un algoritmo inadecuado para
B 18 50.0 resolver un problema estadístico o usa una estrategia incorrecta. Emplea una estrategia inadecuada

38
para obtener la mediana, confunde obtener la mediana con el dato que se repite más veces (moda) o
el dato mayor o menor del conjunto de datos. (C y D)

Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y

C 7 19.4 notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "mediana" y lo confunde con términos como "moda, promedio, dato mayor o menor".

D 9 25.0

La respuesta correcta es B, para Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la estadística y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 12 33.3
identifica de acuerdo con la tabla que
febrero es el mes con el mayor
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
porcentaje de frecuencia relativa de términos como: "frecuencia absoluta", "frecuencia relativa" y "mayor proporción", ya que selecciona
visitantes extranjeros, lo que quiere decir los meses con mayor afluencia total (A), o con mayor frecuencia absoluta (C).
que en ese mes hubo una mayor

B
proporción de visitantes de este tipo.
13 36.1

39
C 10 27.8

D 1 2.8

Página 28 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 14 38.9
aplica la definición de moda como el valor
con mayor frecuencia en una de las
confunde el valor de la media con el mayor número de ocurrencias de una misma calificación (8) o
con la moda en el número de estudiantes que obtuvo cada calificación (D y A, respectivamente).
distribuciones de datos. En este caso,
dado que 7 es la calificación que obtuvo Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
el mayor número de estudiantes (8), ésta notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
B 1 2.8
es la calificación que representa la moda. se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

40
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "moda" y lo confunde con términos como "frecuencia mayor, frecuencia menor, dato mayor
o menor".

C 16 44.4

D 5 13.9

La respuesta correcta es A, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de definiciones. Por ejemplo, interpreta y usa inadecuadamente los

A 13 36.1
obtiene el promedio al sumar los
crecimientos mensuales entre el periodo
de tiempo. Determina que 4.1 es el
significados e interpretaciones de las medidas de tendencia central: moda, mediana y media
aritmética, dato mayor o menor y rango. Considera que el promedio es el dato que se encuentra en la
posición central, es decir la mediana: 4.2. (B)
crecimiento promedio mensual del árbol.
Errores de tecnología. Se producen cuando el estudiante selecciona un algoritmo inadecuado para
B 6 16.7 resolver un problema estadístico o usa una estrategia incorrecta. Emplea una estrategia inadecuada

41
para obtener el promedio, tiene un error de cálculo al obtenerlo, confunde obtener el promedio con
obtener la medida de posición central en un conjunto de datos sin ordenar o el dato que se repite más
veces (moda) o el dato mayor o menor del conjunto de datos. (C y D)

C 9 25.0 Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "promedio" y lo confunde con términos como "moda, mediana, datos centrales y dato
D 8 22.2 mayor o menor".(C)

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 3 8.3
tiene que reconocer las características de
cada una de las medidas de tendencia
confunde cómo se obtienen las medidas de tendencia central y por lo tanto no determinan qué
medida puede representar mejor a un conjunto de datos atípicos.
central y contrastarlas con el conjunto de
datos que se presenta. En este caso la Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
mediana es la medida de la tendencia notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él

B
central que no es afectada por los valores
10 27.8 se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

42
extremos inferiores y representa al lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
conjunto de datos. los términos "moda, mediana, promedio o media aritmética.

Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los

C 4 11.1 conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Por lo que los estudiantes
no logran analiza e interpretar las características de los datos e identificar la medida de tendencia
central que mejor los represente.

D 19 52.8

Página 29 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: B ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, se

A 5 13.9
calcula el rango para cada una de las
colecciones de datos, se interpreta como
entiende al rango como la diferencia entre la temperatura inicial y final (A).

una medida que permite comparar la Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
variabilidad de cada conjunto. En este conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
caso la ciudad que tiene la mayor estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
B 9 25.0
variación en el rango de temperaturas es en ambos fenómenos. Por ejemplo, interpreta la variación como los cambios continuos en los datos

43
Mérida, Yucatán, pues ahí la menor sin que estos se repitan (B), o bien, representa a la mayor variación como el valor final alcanzado en
temperatura registrada fue 23° y la mayor una colección (C)
36°, por lo que la variación es igual a 13°
mayor a las de las otras ciudades.

C 9 25.0

D 13 36.1

La respuesta correcta es D, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 9 25.0
establece una correcta relación de los
datos que se presentan en la tabla, es
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. En este caso no establece la relación adecuada en los datos presentes en la
decir, identifica los casos favorables y tabla que le permitan identificar la razón entre los casos favorables y el número de veces que se
casos posibles que determinan la realizó el experimento (A, B y C).
probabilidad de frecuencia. En este caso
B 6 16.7
59 / 300 = 0.19.

44
C 10 27.8

D 11 30.6

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso los

A 4 11.1
reconoce el diagrama que describe todas
las posibles combinaciones.
estudiantes no logran identificar todas las posibles combinaciones haciendo asociaciones uno a uno
(A), tomando los mismos elementos de una colección debido a las condiciones de la otra (B), o bien,
estableciendo relaciones incompletas debido a la cantidad de elementos presentes en cada una de
las colecciones (D).

B 8 22.2

45
C 20 55.6

D 4 11.1

Página 30 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 7 23.3
efectúa la división del numerador entre el
denominador para convertir la fracción
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta símbolo del
decimal a notación decimal. cociente "/" inadecuadamente y lo transforma como un punto decimal. (A)

Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma


B 5 16.7 defectuosa.

1
Este error implica la inversión de términos de la fracción en la regla de conversión. Sucede cuando el
estudiante divide el denominador entre el numerador para convertir una fracción decimal en notación
decimal. (B)

C 13 43.3 Este error implica que el estudiante efectúa la división del numerador entre el denominador, pero
coloca el punto decimal de forma no adecuada, agrega un cero al cociente. (D)

D 5 16.7

La respuesta correcta es B, para Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en
responder acertadamente, el estudiante forma defectuosa. Sucede cuando el estudiante transforma adecuadamente un número en notación

A 3 10.0
plantea la fracción que se obtiene de
simplificar el cociente entre el número
decimal a una fracción decimal, pero al representar la fracción invierte los términos. (A)

dado sin punto decimal y las potencias de Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
10 según la cantidad de decimales. notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

B 9 30.0 lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta símbolo del

2
cociente "1.125" inadecuadamente y lo transforma a la expresión "125/1000". (C y D)

C 13 43.3

D 5 16.7

La respuesta correcta es D, para Comparar con respecto a la cantidad de decimales. Sucede cuando se comparan los números
responder acertadamente, el estudiante decimales de acuerdo a la cantidad de decimales que tengan, entre menos cifras decimales, menor

A 6 20.0
hace la comparación de los decimales y
los ubica en la recta numérica.
es el número. Por ejemplo consideran que 7.5 es menor que 7.45 .

Errores de relaciones de orden. Este error se hace presente cuando los estudiantes no ubican los
números decimales de acuerdo a su orden. Esto se muestra cuando se invierte el orden de los
números decimales al representarlos en la recta numérica, o los representan más a la derecha o
B 8 26.7 izquierda de donde les corresponde, o cercano a alguno de los números dados.

3 Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar y
representar números naturales, fraccionarios o decimales empleando diferentes representaciones. El
estudiante interpreta inadecuadamente el objeto gráfico al representar números decimales entre dos

C 14 46.7 valores dados.

D 2 6.7

Página 31 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Errores de relaciones de orden. Este error se hace presente cuando los estudiantes no ubican los
responder acertadamente, el estudiante números fraccionarios o decimales de acuerdo a su orden. Esto se muestra cuando se invierte el

A 8 26.7
hace la comparación de fracciones por
pares e identifica que el valor solicitado
está entre los dos valores dados.
orden de los números fraccionarios al representarlos en la recta numérica, o los representan más a la
derecha o izquierda de donde les corresponde, o cercano a alguno de los números dados.

Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar y
representar números naturales, fraccionarios o decimales empleando diferentes representaciones. El
B 7 23.3 estudiante interpreta inadecuadamente el objeto gráfico al representar una fracción entre dos dadas.

4
C 12 40.0

D 3 10.0

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 3 10.0
establece los signos correspondientes a
cada valor positivo a favor y negativo en
interpreta y usa inadecuadamente la regla de los signos para la suma de dos números enteros, un
positivo y un negativo. (A)
contra. Realiza la operación de acuerdo
con la regla de los signos para la adición Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
de números con signo. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 7 23.3 estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con signo.

5
Este error se muestra cuando los estudiantes no interpretan que "a favor" se traduce como positivo y
"en contra" como negativo, por lo que hacen una interpretación de errónea de la situación real. (B)

Errores de transferencia y de razonamiento. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para

C 19 63.3 usar los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan
cuando el estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con
signo, además se asocia con la interpretación y uso inadecuado de la regla de los signos para la
suma de dos números enteros positivo da como resultado un negativo. (D)

D 1 3.3

La respuesta correcta es D, para Relación parcial entre los datos. Establece una relación parcial entre los datos del problema que no
responder acertadamente, el estudiante permite resolver adecuadamente la situación planteada. (A y C)

A 9 30.0
realiza la operación respetando los
signos según la transacción que se
A) 3 600.21 + 13 649.71 = 17 249.92
C) 60981-.73 - 5 150.00 - 13 649.71 = 42 182.02
realizó.
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 8 26.7 estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema de números con signo.

6
Este error se muestra cuando los estudiantes no interpretan adecuadamente las cantidades
mostradas de acuerdo con la situación real. (A, B y C)
B) 60981-.73 - (5 150.00 + 3 600.21 + 13 649.71) = 38 581.81

C 4 13.3

D 9 30.0

Página 32 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Relación parcial entre los datos. Establece una relación parcial entre los datos del problema que no
responder acertadamente, el estudiante permite resolver adecuadamente la situación planteada. Suma las fracciones que corresponden a los

A 18 60.0
establece la relación sustractiva entre los
datos del problema, que implica una resta
de fracciones.
tiempos (negativos) y falta restar al tiempo total. (B)

Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema donde considera dos de
B 1 3.3 las fracciones de tiempo negativas. (C)

7 Errores de transferencia e invención de procedimiento. Se deben a la falta de habilidad del


estudiante para usar los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales y
hace una invención de un procedimiento de suma de fracciones. Se presentan cuando el estudiante

C 5 16.7 transforma inadecuadamente la situación dada en un problema donde a las fracciones de tiempo las
considera todas negativas y aplica un procedimiento incorrecto: Suma de los numeradores sobre el
denominador mayor. (D)

D 6 20.0

La respuesta correcta es C, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder de manera acertada, el conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 5 16.7
estudiante establece la relación
multiplicativa entre los datos del
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada en un problema que implica una relación
de reparto y no multiplicativa. (A)
problema y multiplica las fracciones
adecuadamente. Usa un algoritmo inadecuado para resolver un problema. Este error se presenta cuando el
estudiante establece una relación inadecuada entre los datos del problema por lo que aplica un
B 10 33.3 algoritmo inadecuado. Por ejemplo: establece un reparto o una relación aditiva entre los datos y

8
realiza una división o suma de fracciones (adecuada o no), esto implica que aplica el algoritmo de la
división de fracciones o de la suma de fracciones (A, B y D)

C 11 36.7

D 4 13.3

La respuesta correcta es A, para Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo
responder acertadamente, el estudiante inadecuado inventado o que considera lógico. Establece la relación multiplicativa entre los datos del

A 12 40.0
establece la relación multiplicativa entre
los datos del problema. Multiplica los
decimales adecuadamente.
problema, y multiplica la parte entera y decimal de manera independiente. (B)

Usa un algoritmo inadecuado para resolver un problema. Este error se presenta cuando el
estudiante establece una relación inadecuada entre los datos del problema por lo que aplica un
algoritmo inadecuado. Por ejemplo, establece una relación aditiva entre los datos y realiza una suma
B 12 40.0 de decimales. (C)

9 Colocación del punto decimal. Coloca el punto decimal en un lugar inadecuado después de realizar
la multiplicación adecuadamente. (D)

C 5 16.7 Error del lenguaje aritmético. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias de la aritmética y de su interpretación, debido probablemente a que en él se
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta erróneamente "...
veces esa cantidad " como una relación aditiva y no multiplicativa.
D 1 3.3

Página 33 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es B, para Colocación del punto decimal. Coloca el punto decimal en el cociente un lugar inadecuado
responder de manera acertada, el después de realizar la división adecuadamente. (A)

A 1 3.3
estudiante plantea correctamente la
relación de reparto y realiza la división de Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma
números decimales adecuadamente. defectuosa. Sucede cuando el estudiante establece la relación de reparto entre los datos del
problema, pero interpreta de forma inadecuada el divisor y dividendo, los invierte al realizar la
división. (C)

B 23 76.7

10
Colocación del punto decimal y uso del algoritmo adecuado en la solución de un problema
aritmético pero lo aplica en forma defectuosa. Coloca el punto decimal en el cociente en un lugar
incorrecto y realiza la división invirtiendo dividendo y divisor adecuadamente. (D)

C 5 16.7

D 1 3.3

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo cual
responder acertadamente, el estudiante conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades de los

A 4 13.3
resuelve la cadena de operaciones
respetando el orden y propiedades de las
números y sus operaciones.
Interpreta y usa inadecuadamente la regla de los signos para la suma y resta de números naturales,
operaciones. decimales y fraccionarios con signo.
Aplica inadecuadamente la propiedad distributiva. (A)

B 8 26.7

11
C 9 30.0

D 9 30.0

La respuesta correcta es A, para Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo
responder acertadamente, el estudiante inadecuado inventado o que considera lógico para resolver el problema sin analizar que implica una

A 9 30.0
establece la relación de proporcionalidad
directa entre los conjuntos de datos y
efectúa el producto cruzado y división
relación entre dos conjuntos de datos.
Establece la relación aditiva entre los elementos del mismo conjunto: 9 + 15 = 24. (B)
Establece la relación sustractiva entre los elementos del mismo conjunto y una aditiva con el otro
para poder calcular el valor faltante. conjunto: 18 - 10 = 8, 8 + 15 = 23. (C)
Establece una relación multiplicativa entre los elementos del mismo conjunto y una de reparto con el
B 9 30.0 otro conjunto: (10)(18)/15 = 12. (D)

12
C 11 36.7

D 1 3.3

Página 34 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema aritmético pero lo aplica en forma
responder acertadamente, el estudiante defectuosa. Sucede cuando el estudiante establece que para obtener el cálculo del porcentaje divide

A 3 10.0
obtiene el porcentaje que representa la
cantidad dada con respecto a la cantidad
la cantidad base entre la cantidad dada y la multiplica por 100. (A)

base y luego obtiene el complemento del Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
porcentaje. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no determina el complemento del
B 14 46.7 porcentaje. (B)

13 Colocación del punto decimal y uso del algoritmo adecuado en la solución de un problema
aritmético pero lo aplica en forma defectuosa. Coloca el punto decimal en el cociente en un lugar
incorrecto y realiza el cálculo del porcentaje dividiendo la cantidad base entre la cantidad dada y

C 6 20.0 multiplicando por 100. (C)

Invención de procedimiento. Este error se muestra cuando el estudiante aplica un algoritmo


inadecuado inventado o que considera lógico para resolver el problema sin analizar que implica el
cálculo de porcentaje, tasa, cantidad base o por ciento.

D 7 23.3

La respuesta correcta es B, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 13 43.3
traduce el lenguaje verbal a una ecuación
de la forma x + a = b.
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no modela la situación mediante una
ecuación de la forma x + a = b.

Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

B 11 36.7 conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje

14
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente el
lenguaje verbal y plantea una ecuación que no corresponde con la situación planteada.

C 4 13.3

D 2 6.7

La respuesta correcta es D, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 5 16.7
establece la relación correspondiente de
acuerdo con la situación planteada.
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y no modela la situación mediante una
ecuación de la forma a + b = c. (A y B)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades. Uso
B 8 26.7 inadecuado de las propiedades de la igualdad. (C)

15 Manipula inadecuadamente los signos algebraicos. Este error se muestra cuando el estudiante no
cambia los signos de los términos al realizar su transposición de términos en la igualdad. (C)

C 9 30.0

D 8 26.7

Página 35 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es B, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 12 40.0
identifica la expresión algebraica que
representa la relación lineal que existe
estudiante transforma inadecuadamente la situación dada y modela la situación mediante una función
de la forma y = a + b que no corresponde a la situación (A, C y D).
entre los valores dados y la proporción
presentada. Errores de interpretación de la situación para establecer la relación que tendrán los valores
dados. Sucede cuando no se discrimina entre el tipo de relación u operación que debe de existir

B 12 40.0 entre los valores dados (A, C y D).

16 Errores de establecimiento del tipo de proporción que relaciona los valores dados en la
situación. Suceden cuando no se establece adecuadamente el tipo de proporción que se establece
en la situación, directa o inversa (C y D).

C 5 16.7

D 1 3.3

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios, definiciones y propiedades. Uso

A 7 23.3
establece los procedimientos analizando
la simplificación de términos semejantes,
inadecuado de las leyes de los signos para la suma, propiedad distributiva y de la igualdad. (A y B)

la aplicación de la propiedad distributiva y Manipula inadecuadamente los signos algebraicos. Este error se muestra cuando el estudiante no
las operaciones para el establecimiento cambia los signos de los términos al realizar su transposición de términos en la igualdad. (D)
de la igualdad.
B 7 23.3 Utiliza un algoritmo adecuado en la solución de un problema algebraico pero lo aplica en

17
forma defectuosa. Este error se pone en evidencia cuando el estudiante reconoce que debe obtener
el valor de la variable pero aplica propiedades de forma inadecuada.

C 11 36.7

D 5 16.7

La respuesta correcta es B, para responder Error de interpretación de la sucesión. Generalmente sucede cuando se confunde el valor de la
acertadamente, el estudiante identifica la posición del término por el valor dado de éste.
regla de la sucesión a partir del valor de la
A 3 10.0 posición de término y suma o resta lo que
Falsa generalización de la regla de la sucesión. Sucede cuando no se determina la regularidad
se indica.
adecuada de la sucesión y se confunde la regla, por lo que sólo verifica que se cumple para el primer
valor y se considera que aplica a los términos restantes.
Establece la relación sustractiva entre dos términos de la secuencia y el lugar que ocupa, a partir de

B 9 30.0 ella definen la regularidad sin verificar que funcione para los términos de la sucesión. (D)

18
C 2 6.7

D 16 53.3

Página 36 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Error de interpretación de la sucesión. Generalmente sucede cuando se confunde el valor de la
responder acertadamente, el estudiante posición del término por el valor dado de éste.

A 8 26.7
identifica la expresión algebraica que
representa la regla general de cómo Falsa generalización de la regla de la sucesión. Sucede cuando no se determina la regularidad
obtener el número de elementos que adecuada de la sucesión y se confunde la regla, por lo que sólo verifica que se cumple para el primer
conforman cada figura de la sucesión y valor y se considera que aplica a los términos restantes.
su relación con la posición de la figura. Establece la relación sustractiva entre dos términos de la secuencia y el lugar que ocupa, a partir de
B 7 23.3 ella definen la regularidad sin verificar que funcione para los términos de la sucesión. (A, B y D)

19
C 10 33.3

D 5 16.7

La respuesta correcta es B, para Realiza operaciones y usa notaciones del álgebra elemental en forma defectuosa. Interpreta la
responder acertadamente, el estudiante expresión general de la sucesión de forma inadecuada an + b la interpreta como a + n + b para

A 2 6.7
identifica que n representa el valor de la
posición de cualquiera de los términos, lo
generar los términos de la sucesión. (A)

sustituye y resuelve la expresión Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
algebraica respetando el orden de las notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
operaciones y las reglas conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje

B
correspondientes.
20 66.7 matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente el

20
lenguaje algebraico de la regla general que genera la sucesión y obtiene términos de la sucesión que
no corresponde con la regla general. (C)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo

C 5 16.7 cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Interpreta la regla
general como si fuera la de una sucesión recursiva: t1=a(0)+b, t2=a(t1)+b, t3=a(t2)+b, t4=a(t3)+b,
etc., para generar los términos de la sucesión. (D)

D 3 10.0

La respuesta correcta es D, para Error del lenguaje algebraico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias del álgebra y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

A 10 33.3
identifica en cada expresión a n como el
valor de la posición de cualquiera de los
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente los
términos, lo sustituye y resuelve las términos de la sucesión y no determina la regla general adecuada que permite generar sus términos.
expresiones algebraicas respetando el
orden de las operaciones y las reglas de Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
B 7 23.3
operación correspondientes. Además cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Determina la

21
identifica las tres reglas que son válidas regla general de la sucesión de forma inadecuada, no verifica que se puede generar todos los
para la sucesión. términos de la sucesión.

C 9 30.0

D 4 13.3

Página 37 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Lectura errónea de la información. Este error se muestra cuando los estudiantes no se centran en
responder acertadamente, el estudiante la información que muestra la representación gráfica, por lo que se les dificulta comprender la

A 6 20.0
lee e interpreta la información
representada en gráficas de variación
información matemática del gráfico y seleccionan datos que no tienen relación con la pregunta
planteada.
lineal, pues verifica en la gráfica las Por lo que hacen una lectura inadecuada de información de las variables mostradas en las gráficas
distancias solicitadas de acuerdo al de funciones lineales.
tiempo dado. Además, que realiza la Leen la información de las variables de forma invertida.
B 3 10.0
resta que se requiere para determinar el

22
valor solicitado. Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la
información contenida en los gráficos de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del
gráfico ni establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. Seleccionan otra
categoría de la variable que no corresponde con la pregunta planteada.

C 10 33.3
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. (B)
D 11 36.7

La respuesta correcta es B, para Error de interpretación de los parámetros de la ecuación de la recta. Suceden cuando se
responder acertadamente, el estudiante desconoce lo que representan cada uno de los parámetros en la ecuación de la recta y = mx + b.

A 10 33.3
identifica la gráfica que corresponde a la
ecuación de la recta y = mx + b, donde b Orden de los números con signo Suceden cuando se asignan la ubicación inadecuada de números
es el valor que corresponde a la con signo en el eje unidimensional. Por ejemplo: se considera que -4 es mayor que -2 porque se
ordenada en el origen, es decir que la toma en cuenta sólo el valor del número y no su signo y posición en la recta numérica.
recta corta al eje y, para x igual a 0.

B 9 30.0 Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones

23
propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar los parámetros que
involucra la ecuación de la recta y = mx + b.

C 5 16.7

D 6 20.0

La respuesta correcta es D, para Error de interpretación de los parámetros de la ecuación de la recta. Suceden cuando se
responder acertadamente, el estudiante desconoce lo que representan cada uno de los parámetros en la ecuación de la recta y = mx + b.

A 9 30.0
identifica la gráfica de la recta que tiene
una pendiente mayor a 3, determina la Error de comprensión de la pendiente de la recta. Suceden cuando no se interpreta que en una
pendiente en función de la variación de y recta para determinar su pendiente es suficiente con analizar la relación la variación de y con
con relación a x de manera gráfica o respecto a x.
algebraica.
B 10 33.3 Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones

24
propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar los parámetros que
involucra la ecuación de la recta y = mx + b.

C 7 23.3

D 4 13.3

Página 38 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones
responder acertadamente, el estudiante propias de las funciones y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen

A 14 46.7
elige la representación gráfica que
corresponde a la situación planteada, ya
que cuando el tiempo es cero la recta
conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje
matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante no logra interpretar en la situación
dada los parámetros que corresponden a la ordenada al origen y la pendiente de la recta y su
corta el eje y que representa la cantidad relación con la ecuación de la forma y = mx + b.
de agua en 2 L con una pendiente igual a
B 3 10.0
5, reflejando así el aumento de la Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la

25
cantidad de agua en una razón de 5 litros información contenida en el gráfico de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del
por cada minuto. gráfico y no establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. Por ejemplo, el
estudiante tiene problemas para relacionar una recta en un plano, con un fenómeno de la vida
cotidiana. (D)

C 7 23.3
Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. (B)
D 6 20.0

La respuesta correcta es C, para Error del lenguaje geométrico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la geometría y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 6 20.0
reconoce que los ángulos α y β son
colaterales internos formados entre las
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
paralelas AB y CD, y la secante AC, el término "A y B son paralelas al trayecto que une las estaciones C y D" por lo que no relaciona las
entonces 45° + β = 180°, de donde β = rectas paralelas de la representación gráfica y los ángulos entre ellas.
135°.
B 10 33.3 Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e

26
interpretar ángulos, rectas y figuras geométricas. El estudiante interpreta inadecuadamente los
elementos geométricos como son los ángulos y no establece su relación cuando se presentan entre
dos paralelas cortadas por una transversal. Por ejemplo, puede ser que no reconozcan que los
ángulos α y β están formados entre dos paralelas y una secante y por lo tanto, determine a ojo la

C 13 43.3 medida del ángulo. (B)

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, el
alumno puede llegar a reconocer que los ángulos α y β son colaterales internos, pero que asuma
D 1 3.3 erróneamente que la suma de estos es igual a 90°. (A)
Considere que los ángulos colaterales internos son suplementarios, y considere que el resultado del
ángulo β es 180°. (D)

La respuesta correcta es B, para Error del lenguaje geométrico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la geometría y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 7 23.3
deduce que los lados iguales del triángulo
isósceles son AB y AC, por lo que sus
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. En este caso puede llegar a asumir incorrectamente que los lados iguales del
ángulos opuestos deben ser también triángulo isósceles son AC y BC. También, puede no identificar a qué se refiere "isósceles" y no
iguales, y como la suma de los ángulos asociar con las características de este tipo de triángulo. Considera el alumno el valor del ángulo dado
interiores de un triángulo es igual a 180°, como respuesta. (A)

B
se tiene que 2β + 45° = 180°, de donde
16 53.3

27
se obtiene que β = 67.5°. Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, el
alumno puede llegar a saber que la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°, pero que
no tome en cuenta el tercer ángulo para hacer el cálculo de β. (D y C)

C 2 6.7

D 5 16.7

Página 39 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso

A 1 3.3
deduce que el ángulo entre los lados del
cartel triangular que miden 30 y 18 cm,
probablemente se desconozcan las propiedades de los ángulos internos de un triángulo y la
desigualdad del triángulo que para cualquier triángulo tenemos que la suma de las longitudes de dos
respectivamente, tiene que ser mayor a de sus lados es menor que la longitud del tercer lado y mayor que su diferencia.
0° y menor a 180° por ser un ángulo
interior, entonces el tercer lado tiene que
B 17 56.7
ser menor a 48 cm (porque de lo

28
contrario implicaría que el ángulo entre
los otros dos lados es igual a 180°) y
mayor a 10 cm (porque de lo contrario
implicaría que dicho ángulo igual a 0°).

C 3 10.0

D 9 30.0

La respuesta es D, para responder Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
acertadamente, el estudiante reconoce interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

A 2 6.7
que los ángulos interiores de un
paralelogramo suman 360º, por lo que
inadecuadamente los elementos geométricos como son los ángulos dados para determinar el ángulo
solicitado.
deduce que 2(37) + 2B = 360, de donde
se obtiene que B = 143. Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Algunos
B 8 26.7 ejemplos: desconoce las propiedades de los ángulos internos de un paralelogramo al asumir que

29
estos son iguales (A); o identifica que el ángulo buscado B es de igual magnitud que el adyacente de
37°, lo cual es correcto, pero asume que la suma de ambos debería ser igual a 90° cuando en
realidad es igual a 180°. (B) También, suma 37° + 90° = 127°. (C)

C 12 40.0

D 8 26.7

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso el

A 16 53.3
reconoce el triángulo que tiene dos
ángulos interiores y el lado comprendido
estudiante aplica de manera inadecuada la definición y criterios de triángulos congruentes, por lo que
reconoce triángulos que no cumplen con los criterios para resolver la situación dada.
entre ellos de la misma medida y
longitud, respectivamente, que el Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
triángulo dado. interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

B 10 33.3 inadecuadamente los elementos geométricos como son los ángulos y longitud de lados por lo que

30
elige un triángulo que no cumple con el criterio de congruencia ALA (Ángulo,Lado,Ángulo).

C 2 6.7

D 2 6.7

Página 40 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras geométricas. El estudiante interpreta

A 6 20.0
suma las expresiones algebraicas que
representan las dimensiones de todos los
inadecuadamente los elementos geométricos como son las dimensiones de los lados del polígono
para determinar su perímetro.
lados del polígono para obtener el
perímetro y agrupa los factores comunes, Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
la expresión algebraica resultante es 4x + cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. El estudiante no
B 8 26.7
20. suma todos los lados del polígono para obtener el perímetro (B).

31 Errores de prerrequisito. Presenta problemas para sumar dos términos de una expresión
algebraica: considera que x + a = a o x + a = (a + 1)x (A y C).

C 12 40.0

D 4 13.3

La respuesta correcta es A, para Errores de prerrequisito. Presenta problemas para aplicar la ley distributiva al momento de
responder acertadamente, el estudiante multiplicar un binomio algebraico por una constante, ya que multiplica la constante por sólo una de

A 8 26.7
identifica los elementos geométricos
(base y altura) necesario para determinar
el área por lo que multiplica la base por
las partes del binomio (B).

Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo


altura del paralelogramo para obtener el cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,
área, la expresión algebraica resultante suma los lados de polígono con su altura para obtener el área de éste (C y D).
B 16 53.3
es 3x + 27.

32
C 2 6.7

D 4 13.3

La respuesta correcta es C, para Invención de fórmulas o procedimientos. Se producen cuando el estudiante selecciona un
responder acertadamente, el estudiante algoritmo inadecuado para resolver un problema geométrico o usa una estrategia inadecuada para

A 10 33.3
obtiene el perímetro de la rueda. Al
multiplicar el valor indicado de π (3.14)
realizar una demostración geométrica. Considera que para obtener el perímetro debe multiplicar el
radio por 3.14 o multiplica 2(3.14)(62.2) o (62.2)(3.14)(3.14). (A, B y D)
por el diámetro de la rueda (62.2), se
obtiene el valor del perímetro de la rueda, Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
que es de 195.30 cm. cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,
B 1 3.3 confunde la fórmula para calcular el perímetro de un círculo a partir del radio (2πr) con la que lo hace

33
a partir del diámetro (πd).

C 13 43.3

D 6 20.0

Página 41 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es D, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar medida y forma de lados y ángulos en las figuras y cuerpos geométricos. El estudiante

A 3 10.0
reconoce que la base de un prisma
cuadrangular es un cuadrilátero, por lo
interpreta inadecuadamente los elementos geométricos como son las dimensiones del cuerpo
geométrico que le permitan determinar la altura. Por ejemplo, el estudiante asume que h es el valor
que se tiene que el volumen de 1 296 = del otro lado del cuadrilátero de la base, y no el de la altura. (C)
12² * h, de donde h = 9.
Errores de técnica. Aplicación incorrecta o inadecuada de procedimientos o algoritmos en la
B 16 53.3 solución de problemas geométricos o en la demostración de proposiciones geométricas. Por ejemplo,

34
el alumno sabe que para obtener la altura debe dividir el valor del volumen entre el área del
cuadrilátero base, pero se equivoca en el cálculo de dicha área. (A y B)

C 4 13.3

D 7 23.3

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 9 30.0
reconoce que un litro es la milésima parte
de un metro cúbico, para calcular la
desconoce la equivalencia volumétrica exacta entre un litro y un metro cúbico.

capacidad en litros del tinaco, se Error del lenguaje. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y notaciones
multiplica la capacidad del tinaco en propias de la medida y de su interpretación, debido probablemente a que en él se producen conflictos
metros cúbicos (2.5) por mil, lo cual es con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del lenguaje matemático.

B
igual a 2500 L.
16 53.3 Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente los datos del problema

35
y no considera que implica una transformación de la unidad de medida de volumen a medidas de
capacidad.

C 1 3.3

D 4 13.3

La respuesta correcta es A, para Errores gráficos. Estos errores están asociados con la falta de habilidad para imaginar, trazar e
responder acertadamente, el estudiante interpretar rectas, figuras y cuerpos geométricos. El estudiante interpreta inadecuadamente cuál es la

A 20 66.7
reconoce la forma de las caras del cuerpo
geométrico que corresponde con las
bases triangulares y los lados
forma de las caras del cuerpo geométrico por lo que no identifica la cantidad de caras que tiene. (B y
D)

rectangulares de un prisma triangular que Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
permiten la construcción de la caja. conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
B 4 13.3 estudiante no reconoce la forma de las caras de la caja y la relaciona con las formas del desarrollo

36
plano y la posibilidad de construirla. (B)

C 3 10.0

D 3 10.0

Página 42 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es A, para Interpretación del gráfico. Este error se muestra cuando los estudiantes no pueden procesar la
responder acertadamente, el estudiante información contenida en los gráficos de forma coherente, por lo que no identifican el propósito del

A 9 30.0
identifica la cantidad base y el porcentaje
que debe obtener de esa cantidad. El
número total de inmigrantes menores de
gráfico y no establecen una relación con la pregunta que se plantea en el problema. En este caso, no
reconocen cuál de los porcentajes indicados en las gráficas de pastel corresponde a los migrantes de
nacionalidad mexicana, por lo que calculan el número de migrantes mexicanos con base en un
edad detenidos en la frontera sin papeles porcentaje asociado a otra nacionalidad (B y C), o asume que el 100% son mexicanos (D).
ni acompañantes es igual a 47 000, y que
B 4 13.3
20% de ellos son mexicanos, al calcular Errores de lectura de los datos. Este error se muestra cuando los estudiantes no se centran en los

37
dicho porcentaje se obtiene que 9 400 datos de forma completa, por lo que se les dificulta comprender aspectos claves del gráfico:
son mexicanos. categorías de la variable, distribución de frecuencias, relaciones entre la variable y frecuencia. Por lo
que eligen información del gráfico que no corresponde a la situación planteada. (B, C y D)

C 13 43.3

D 4 13.3

La respuesta correcta es A, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de definiciones. Por ejemplo, interpreta y usa inadecuadamente los

A 7 23.3
ordena los datos e identifica la mediana
como el valor medio de los datos
ubicados al centro del conjunto de datos.
significados e interpretaciones de las medidas de tendencia central: moda, mediana y media
aritmética, dato mayor o menor y rango. Considera que el promedio son los dos datos que se
encuentran en la posición central sin ordenar: 0+6 = 6. (B)
Identifica los datos de la posición 10 y 11
y obtiene el promedio: (4 + 6) /2 = 5. Errores de tecnología. Se producen cuando el estudiante selecciona un algoritmo inadecuado para
B 13 43.3 resolver un problema estadístico o usa una estrategia incorrecta. Emplea una estrategia inadecuada

38
para obtener la mediana, confunde obtener la mediana con el dato que se repite más veces (moda) o
el dato mayor o menor del conjunto de datos. (C y D)

Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y

C 5 16.7 notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "mediana" y lo confunde con términos como "moda, promedio, dato mayor o menor".

D 5 16.7

La respuesta correcta es B, para Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
responder acertadamente, el estudiante notaciones propias de la estadística y de su interpretación, debido probablemente a que en él se

A 7 23.3
identifica de acuerdo con la tabla que
febrero es el mes con el mayor
producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
porcentaje de frecuencia relativa de términos como: "frecuencia absoluta", "frecuencia relativa" y "mayor proporción", ya que selecciona
visitantes extranjeros, lo que quiere decir los meses con mayor afluencia total (A), o con mayor frecuencia absoluta (C).
que en ese mes hubo una mayor

B
proporción de visitantes de este tipo.
16 53.3

39
C 5 16.7

D 2 6.7

Página 43 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 11 36.7
aplica la definición de moda como el valor
con mayor frecuencia en una de las
confunde el valor de la media con el mayor número de ocurrencias de una misma calificación (8) o
con la moda en el número de estudiantes que obtuvo cada calificación (D y A, respectivamente).
distribuciones de datos. En este caso,
dado que 7 es la calificación que obtuvo Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
el mayor número de estudiantes (8), ésta notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
B 4 13.3
es la calificación que representa la moda. se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

40
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "moda" y lo confunde con términos como "frecuencia mayor, frecuencia menor, dato mayor
o menor".

C 13 43.3

D 2 6.7

La respuesta correcta es A, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de definiciones. Por ejemplo, interpreta y usa inadecuadamente los

A 3 10.0
obtiene el promedio al sumar los
crecimientos mensuales entre el periodo
de tiempo. Determina que 4.1 es el
significados e interpretaciones de las medidas de tendencia central: moda, mediana y media
aritmética, dato mayor o menor y rango. Considera que el promedio es el dato que se encuentra en la
posición central, es decir la mediana: 4.2. (B)
crecimiento promedio mensual del árbol.
Errores de tecnología. Se producen cuando el estudiante selecciona un algoritmo inadecuado para
B 11 36.7 resolver un problema estadístico o usa una estrategia incorrecta. Emplea una estrategia inadecuada

41
para obtener el promedio, tiene un error de cálculo al obtenerlo, confunde obtener el promedio con
obtener la medida de posición central en un conjunto de datos sin ordenar o el dato que se repite más
veces (moda) o el dato mayor o menor del conjunto de datos. (C y D)

C 7 23.3 Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él
se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del
lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
el término "promedio" y lo confunde con términos como "moda, mediana, datos centrales y dato
D 9 30.0 mayor o menor".(C)

La respuesta correcta es B, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo,

A 8 26.7
tiene que reconocer las características de
cada una de las medidas de tendencia
confunde cómo se obtienen las medidas de tendencia central y por lo tanto no determinan qué
medida puede representar mejor a un conjunto de datos atípicos.
central y contrastarlas con el conjunto de
datos que se presenta. En este caso la Error del lenguaje estadístico. Este error se asocia a la expresión oral y escrita de la terminología y
mediana es la medida de la tendencia notaciones propias del lenguaje estadístico y de su interpretación, debido probablemente a que en él

B
central que no es afectada por los valores
8 26.7 se producen conflictos con el lenguaje de uso cotidiano, a la precisión que se requiere en el uso del

42
extremos inferiores y representa al lenguaje matemático. Este error se hace evidente cuando el estudiante interpreta inadecuadamente
conjunto de datos. los términos "moda, mediana, promedio o media aritmética.

Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los

C 3 10.0 conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Por lo que los estudiantes
no logran analiza e interpretar las características de los datos e identificar la medida de tendencia
central que mejor los represente.

D 11 36.7

Página 44 de 45
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 - SEGUNDA APLICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: OFIC NO 0960 ""CARLOS HANK GONZAL

CCT: 15EES1495Y TURNO: VESPERTINO ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO

GRUPO: C ARGUMENTACIONES
MATEMÁTICAS

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. Por ejemplo, se

A 8 26.7
calcula el rango para cada una de las
colecciones de datos, se interpreta como
entiende al rango como la diferencia entre la temperatura inicial y final (A).

una medida que permite comparar la Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
variabilidad de cada conjunto. En este conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el
caso la ciudad que tiene la mayor estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
B 5 16.7
variación en el rango de temperaturas es en ambos fenómenos. Por ejemplo, interpreta la variación como los cambios continuos en los datos

43
Mérida, Yucatán, pues ahí la menor sin que estos se repitan (B), o bien, representa a la mayor variación como el valor final alcanzado en
temperatura registrada fue 23° y la mayor una colección (C)
36°, por lo que la variación es igual a 13°
mayor a las de las otras ciudades.

C 8 26.7

D 9 30.0

La respuesta correcta es D, para Errores de transferencia. Se deben a la falta de habilidad del estudiante para usar los
responder acertadamente, el estudiante conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas reales. Se presentan cuando el

A 1 3.3
establece una correcta relación de los
datos que se presentan en la tabla, es
estudiante no lee ni interpreta adecuadamente la situación dada y no determina la relación solicitada
en ambos fenómenos. En este caso no establece la relación adecuada en los datos presentes en la
decir, identifica los casos favorables y tabla que le permitan identificar la razón entre los casos favorables y el número de veces que se
casos posibles que determinan la realizó el experimento (A, B y C).
probabilidad de frecuencia. En este caso
B 6 20.0
59 / 300 = 0.19.

44
C 13 43.3

D 10 33.3

La respuesta correcta es C, para Errores de razonamiento. Se asocian al mal uso de las implicaciones y equivalencias lógicas, lo
responder acertadamente, el estudiante cual conlleva el manejo errado de los axiomas, teoremas, corolarios y definiciones. En este caso los

A 4 13.3
reconoce el diagrama que describe todas
las posibles combinaciones.
estudiantes no logran identificar todas las posibles combinaciones haciendo asociaciones uno a uno
(A), tomando los mismos elementos de una colección debido a las condiciones de la otra (B), o bien,
estableciendo relaciones incompletas debido a la cantidad de elementos presentes en cada una de
las colecciones (D).

B 9 30.0

45
C 13 43.3

D 4 13.3

Página 45 de 45

You might also like