You are on page 1of 11

I.E.

“CÉSAR VALLEJO” Ciencias


Sociales

CARPETA DE
DICIEMBRE

''Todos unidos por mejores aprendizajes"

1° y 2°
Ciencias Sociales
Apellidos: ………………………………
Nombres: ………………………………
DICIEMBRE - 2021
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Sociales

COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTIVIDADE


S

Construye Interpreta críticamente diversas fuentes.


interpretaciones Comprende el tiempo histórico. Actividad 01
históricas Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.


Gestiona
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico Actividad 02
responsablemente el
y el ambiente.
espacio y el ambiente
Genera acciones para conservar el ambiente local y global

Gestiona Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico
responsablemente los y financiero. Actividad 03
recursos económicos Toma decisiones económicas y financieras.

Actividad 01 Analizamos la participación democrática en la sociedad


antigua
Las y los estudiantes analizaran la participación democrática en la
Propósito sociedad antigua. También distinguiremos los aspectos que aún
permanecen o han cambiado
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En el primer semestre del 2021 en nuestro país se realizó las elecciones generales, y esta es una oportunidad que
nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la
diversidad de culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar de la incertidumbre
producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y por las diversas problemáticas y tensiones que afectan la
convivencia en la diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios de nuestro entorno,
muchos ciudadanos y ciudadanas muestran, en la vida diaria, desinterés por la participación activa y democrática, así
como por los procesos que se desarrollan cada cierto tiempo y en los que se ejerce el derecho a elegir a nuestros
representantes.

Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los adolescentes
promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la
diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?
Leemos la fuente:

¿Cómo era la democracia en Atenas?


[…] la democracia de los atenienses solo beneficiaba a los ciudadanos. En estos tiempos […] se dispuso
que solamente eran considerados ciudadanos los hijos de los atenienses por parte de padre y de madre.
No eran considerados ciudadanos las mujeres, los esclavos y los extranjeros o metecos. Si se incluye
este dato, habría que decir que Atenas fue una democracia en cierta forma limitada: entre unos 200 000
habitantes, tenía alrededor de 38 000 ciudadanos. Eso sí: cada uno de estos compartía plenamente el
poder con los demás ciudadanos, aunque fuera pobre. […] Entonces, la democracia ateniense fue
limitada: estaba cerrada a las mujeres, los extranjeros, los esclavos y los aliados.
daptado de Grondona, M. (2000). Historia de la democracia. Septiembre 2000. Universidad del Cema, Departamento de Ciencias Políticas,
documento de Trabajo No. 175. Página 7. Recuperado de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/175.pdf
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Sociales

1. Luego de leer la lectura, responde las preguntas en tu cuaderno, las cuales te permitirán reconocer
la clasificación, síntesis y análisis de la fuente:
a. ¿Quiénes eran considerados ciudadanos?
b. ¿Quiénes no eran considerados ciudadanos?
c. ¿Para quiénes estaba cerrada la democracia ateniense?
d. ¿Qué nos comunica la fuente sobre la democracia ateniense?
2. Luego de haber respondido las preguntas, responde las siguientes preguntas: ¿Por qué la
democracia ateniense es considerada limitante? ¿Nuestra democracia actual puede ser
considerada limitante?

Leemos el texto “Mujeres Gobernantas en la costa norte del Antiguo Perú”. En él se explica acerca de
la participación democrática en el Perú antiguo y el rol que asumieron las mujeres

Fuente A Fuente B
San José de Moro, Chornancap y Dama de Cao La gobernante y sacerdotisa de
Los enterramientos representan el poder que estas Chornancap
señoras tuvieron en vida, y mediante toda la parafernalia La denominación de gobernanta y
funeraria (conjunto de instrumentos o aparatos) que las sacerdotisa de Chornancap es la que
acompaña, se puede comprender que para nada más se acerca al contenido de la tumba;
estuvieron supeditadas al hombre ni bajo el umbral del un personaje que tiene jerarquía política.
espacio privado del hogar. Todo lo contrario, fueron Sus ornamentos (vestidura y adornos)
grandes gobernantas, sacerdotisas e incluso guerreras que son para el uso en funciones
muestran al mundo en sus tumbas, ajuares y exclusivamente políticas, rituales y
representaciones iconográficas (conjunto de imágenes) el ceremoniales. Su tumba nos habla del
poder que detentaban en su espacio de dominación. poder político, pero también de la
Estamos hablando de las sacerdotisas de San José del función de liderar la vida ritual de su
Moro, la sacerdotisa de Chornancap o la dama de Cao. sociedad.
Adaptado de Alvarado, A. (2016) La imagen de la mujer de élite Adaptado de Wester, C. (2015).
en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias. LEX Chornancap, historia, género y
- Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 14(18). ancestralidad en la cultura Lambayeque.
doi: https://bit.ly/3kcJERS En Quiqnam 1 (pp. 9- 34).
Fuente C Fuente D
Las capullanas ¿Qué dicen los cronistas de las capullanas?
Cuando Francisco Pizarro llegó en su segundo  Bartolomé de las Casas sostenía que “ellas eran
viaje en 1528, lo hizo en la actual Piura, entre las sucesoras y no los varones”.
Paita y Punta Aguja. Estos lugares estaban  El cronista Ruiz afirmaba: “es una mujer y todos
gobernados por mujeres, señoras cacicas que los la obedecían y la trataban por señora”.
cronistas españoles llamaron capullanas. Ellas  Otro cronista afirmaba que el término capullana
manifestaron sus deseos de ver a los españoles pertenece a la lengua tallán, y se refiere a
frente a frente. Enviaron pescados y frutas con un mujeres que ejercían cargos de cacicas o
recado especial para Pizarro, pidiéndole bajar a curaquesas, es decir, mujeres con poder y
tierra. Su respuesta fue hacerlo durante su gobierno en los señoríos en el espacio de la
regreso que sería muy pronto. ancha costa de Piura.
Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del
Imperio de los Incas (p. 379). Vol. 1. Lima, Perú: Imperio de los Incas (pp. 379-380). Vol. 1. Lima,
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Universidad Ricardo Palma Perú: Universidad Ricardo Palma
Sociales

3. Ahora, teniendo en cuenta la información del texto, responde las preguntas del siguiente cuadro, el
cual te permitirá reconocer la clasificación, la síntesis y el análisis de las fuentes.

Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D


¿Es fuente primaria o secundaria? ¿por
qué?
¿De qué trata la fuente?
¿Quién es la autora o el autor de la fuente?
¿En qué año escribió la fuente?
¿Qué nos comunica la fuente sobre el rol
que asumieron las mujeres de la costa
norte del Antiguo Perú?
¿Qué elementos tienen en común estas
fuentes?
4. Ahora, en un organizador de información, señala las diferencias entre la participación de las mujeres
del antiguo Perú con las mujeres atenienses. No olvides repasar las fuentes leídas.
Participación de las mujeres del antiguo Perú Participación de las mujeres atenienses

5. Responde ¿cómo es actualmente la participación democrática de las mujeres?


6. Ahora vamos a reconocer los cambios de algunos actores sociales en la participación
democrática desde la Grecia clásica hasta la actualidad (completa el cuadro):

Actores sociales ¿Cómo ha cambiado su participación democrática?

Los varones

Las mujeres

Los niños y adolescentes

Los extranjeros

Los esclavos

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Competencia: Construye Interpretaciones históricas
Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo
proceso para mejorar mis
logré
de lograrlo aprendizajes?

Argumenté mi posición sobre la participación democrática de


algunas sociedades en la antigüedad utilizando fuentes históricas.
Expliqué los cambios y permanencias sobre la participación
democrática de algunos actores sociales de las sociedades en la
antigüedad.
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Expliqué cómo la participación democrática en las sociedades de
Sociales
la antigüedad ha cambiado hasta la actualidad.

Actividad 02 Analizamos información sobre la biodiversidad en el Perú


y su vínculo con la alimentación saludable
Los estudiantes analizaran la biodiversidad en el Perú y su vínculo con la
Propósito alimentación saludable.
Situación y cuestiónate
La biodiversidad es una importante fuente de riqueza para un país y el Perú no ha sido ajeno a ello, ya que
históricamente la biodiversidad ha sido la base y sustento de nuestro desarrollo. Nuestra biodiversidad es
una de las más ricas en el mundo; por ello, es la principal fuente de recursos que asegura la economía,
salud, alimentación, tecnología, recreación, entre otros. En esta actividad, nos centraremos en algunos
alimentos que nos brinda nuestra biodiversidad, ya que los alimentos, en su conjunto, poseen nutrientes
que ejercen un papel importante en el desarrollo y funcionamiento correcto de nuestro sistema
inmunológico. Además, reflexionaremos sobre el cuidado de la biodiversidad para el beneficio de todas y
todos y de las futuras generaciones.
Iniciemos con las siguientes interrogantes: ¿Por qué el Perú es considerado un país megadiverso?
¿Qué potencialidades nos ofrece el espacio geográfico peruano? ¿Cómo se vincula la
biodiversidad con nuestra salud?
1. Mientras vamos reflexionando sobre lo mencionado, escribimos nuestro punto de vista sobre la
siguiente pregunta: La armonía con el ambiente para el cuidado de la salud: ¿Cómo podríamos
conservar nuestra biodiversidad para aprovecharla en la protección de nuestra salud? (responde
en tu cuaderno)
Ahora, leemos el texto: La biodiversidad en el Perú
Texto 1:La biodiversidad en el Perú
Según Antonio Brack Egg, la biodiversidad es el término empleado para indicar la cantidad de especies
(plantas, animales y microorganismos) que existen en un lugar determinado. Su existencia es el
resultado de un proceso lento y continuo que involucra millones de años, y las variaciones climáticas y
las características del ambiente hacen que las especies evolucionen y cambien, adaptándose a las
nuevas condiciones y produciendo a su vez nuevas formas y especies, siendo el Perú uno de los países
de mayor megadiversidad a nivel mundial. Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía
1. Editorial Santillana, Lima, p. 218.
Fuente A: Factores que promueven la biodiversidad
Existen tres principales factores que promueven la biodiversidad en el Perú:
1. Ubicación o latitud casi ecuatorial: al estar ubicados cerca de la línea ecuatorial, se cuenta con
mayor humedad y temperaturas más altas que promueven el desarrollo de bosques lluviosos
tropicales, característicos de la Amazonía.
2. La presencia de los Andes: siendo una de las cordilleras más altas de la Tierra, permite contar con
una gran cantidad de lugares. Además, sus pisos altitudinales generan “pisos ecológicos” muy
diferenciados.
3. La corriente peruana: esta corriente enfría el mar peruano desde Tacna hasta Piura, es la
responsable de la presencia de numerosos elementos de flora y fauna que no se encuentran en el
mar tropical ni en la aridez de la costa.
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Sociales
Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 218.
Fuente B: Biodiversidad peruana y su vínculo con los alimentos
La biodiversidad permite la obtención de alimentos a través de la agricultura, ganadería, pesca,
acuicultura, entre otros. El Perú tiene un alto valor económico, es el centro de origen de especies
utilizadas en la alimentación a nivel mundial. Cerca del 65 % de la agricultura nacional depende de los
recursos genéticos nativos, como las papas, el maíz, el camote, los granos andinos (quinua, kiwicha,
cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu camu, chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dulce,
etc.), raíces (arracacha, yacón, maca), tubérculos andinos (oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común,
macambo, etc.), legumbres (pallar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más.
Asimismo, el Perú es un centro de recursos genéticos destacado a nivel mundial tanto en plantas como
en animales. Posee al menos 182 especies de plantas nativas domesticadas, algunas de importancia
mundial. De estas especies domesticadas existen muchas variedades, en especial de la papa y el maíz,
dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes de la tierra. Existen cinco formas domesticadas
de animales con sus especies silvestres, como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la
cochinilla. Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de
propiedades alimenticias (782 especies), medicinales (1 408 especies), entre otras.
Algunos alimentos que provienen de nuestra biodiversidad:
Los granos andinos como la kañiwa:
Es pariente cercano de la quinua, se cultiva exclusivamente en los Andes de Perú y Bolivia; se
caracteriza especialmente por su tolerancia a bajas temperaturas, así como la producción de un grano
de alto valor nutritivo en proteínas de calidad, fierro y calcio. Sirve para fortalecer el sistema
inmunológico tanto en niños como en adultos. Asimismo, fue la base de la alimentación de la cultura
Tiahuanaco e Incaica, y hoy es considerada un alimento altamente nutritivo. Adaptado de Tapia, M.;
Bonifacio, A. y Rojas, W. (2019). La kañiwa o kañawa-grano promisorio de los Andes altos. Recuperado de
https://bit.ly/3pRZtSf
Los frutales como el camu camu:
Es la fruta que posee el mayor contenido de vitamina C; según algunos estudios, es 100 veces mayor al
limón. Esta fruta tropical es nativa de la región amazónica. Asimismo, tiene propiedades benéficas en la
salud de quienes lo consumen, ya que es considerado un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y
antimicrobial; también es un gran aliado para combatir la obesidad. Investigaciones demuestran su
efecto positivo para el tratamiento de las etapas iniciales de la diabetes, además de ofrecer otros
beneficios. Adaptado de:de Arellano, E.; Rojas, I. y Páucar, L. (2016). Camu-camu: Fruta tropical de
excelentes propiedades funcionales que ayudan a mejorar la calidad de vida (p. 433). Scientia Agropecuaria 7
(4), pp. 433-443. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v7n4/a08v7n4.pdf
Las raíces como la maca:
Es un producto originario de los Andes Centrales del Perú, resistente a granizadas, heladas y sequías
prolongadas. Se cultiva desde la época incaica en altitudes comprendidas entre los 3 800 a 4 500 m s.
n. m. Esta planta presenta no solo un alto valor nutricional, sino también es valorada por su papel
medicinal. Los componentes químicos de este cultivo andino se han relacionado con sus acciones
terapéuticas como el aumento de los niveles de energía, acción antioxidante, tasa de crecimiento,
propiedades beneficiosas para el sistema nervioso y la memoria. Tiene una gran concentración de
proteínas y nutrientes. Adaptado de Sifuentes, G.; León, S. y Páucar, L. (2015). Estudio de la maca, cultivo
andino con propiedades terapéuticas. Scientia Agropecuaria, 6(2),131-140. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357639597006
Las especies domesticadas como el cuy:
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Sociales
La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, ofrece grandes beneficios para la alimentación y salud
humana, ya que es fuente de proteína, hierro y vitamina B12. Las personas que consumen esta carne
son menos propensas a enfermedades. Según algunos estudios, el consumo de cuy se realizó desde el
antiguo Perú, pues aparecen en los descubrimientos de los entierros preincas e incas. Adaptado de
Flores, C. (2016). Caracterización de la carne de cuy para utilizarla en la elaboración de un embutido
fermentado. Ciencia y Agricultura 14(1), pp. 39-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5971205

A partir de lo leído y según el supuesto que hayamos asumido ante la pregunta anterior, sigamos las
indicaciones y respondamos las siguientes interrogantes
2. Segú la fuente A: ¿Por qué el Perú es considerado un país megadiverso? Con tus propias
palabras, menciona los factores que hacen posible ello
3. ¿Qué factores predomina en tu localidad o región? ¿En qué localidad o región vives?
4. Según la fuente B: ¿Qué productos alimenticios de alto valor nutritivo nos ofrece la
biodiversidad de nuestro país?
5. ¿Cómo aprovecharíamos los alimentos de alto valor nutritivo que nos ofrece nuestra
biodiversidad para fortalecer el sistema inmunológico?
6. De los productos en la fuente B: ¿Cuáles consumes en tu hogar? ¿qué propiedades poseen
dichos productos?
Leemos el texto “Los actores sociales y la biodiversidad”.
Texto 2: Los actores sociales y la biodiversidad
Fuente A: Espacio
geográfico – Valle del
Mantaro (Huancayo –
Junín)
La región quechua se
encuentra en el piso
altitudinal comprendido entre
los 2 300 y 3 500 m s. n. m.
La palabra quechua se
emplea en el antiguo Perú
para referirse a las tierras de
valle templado. Entre
diciembre y marzo, las lluvias
son abundantes y convierten
a la región quechua en un
territorio muy fértil; por ello,
se aprecia un paisaje
rebosante de vegetación.
La región quechua es el “reino” de cultivos como la papa, el maíz, el trigo, la cebada, el olluco y las
alverjas. Asimismo, se cosechan la papaya de olor, la granadilla, la arracacha y el melocotón. Entre las
principales ciudades quechuas se encuentran el Cusco, Huancayo, Jauja, Tarma, Canta, Huaraz,
Cajamarca y Arequipa. Asimismo, el valle del Mantaro, en Huancayo, es considerado el principal
abastecedor de alimentos para Lima. Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1.
Editorial Santillana, Lima, p. 181. 2 Adaptado de: Salazar, K. (2016). Percepción, vulnerabilidad
socioeconómica y adaptación al cambio climático del ganadero lechero del valle del Mantaro, Junín. p. 18.
Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2748/L01-S343-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Fuente B: Los actores sociales
Sociales
Es importante mencionar que los actores sociales son los sujetos de la vida social, individuos o
colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales. Son estos sujetos los protagonistas de las
acciones que transforman o construyen los territorios. Por ejemplo, en el problema de la pérdida de la
biodiversidad, son los actores sociales quienes, a través de sus decisiones y acciones, impactan en la
transformación del ambiente. En el caso del Perú, el Ministerio del Ambiente es la institución que
promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad
y la calidad ambiental en beneficio de las personas. Adaptado de: Gurevich, R. (1998). Conceptos y
problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa. Didácticas de las ciencias sociales
II. Teorías con prácticas. Buenos Aires, Paidós.
Fuente C: La Defensoría del Pueblo y la protección a la biodiversidad
La Defensoría del Pueblo solicitó al Estado peruano fortalecer sus estrategias para luchar contra las
actividades ilegales, que afectan directamente a nuestra fauna y causan graves daños a los
ecosistemas. Para tal efecto, la institución recomendó implementar acciones para proteger la
biodiversidad, ya que brinda, por ejemplo, los alimentos, cuyos nutrientes ejercen un papel importante
en el desarrollo y mantenimiento adecuado de nuestro sistema inmunológico.
Asimismo, la entidad alertó que nuestra biodiversidad y sus ecosistemas se ven amenazadas
constantemente por la actividad humana. Finalmente, la entidad mencionó que, durante el confinamiento
por el coronavirus, diversas especies han retornado a los espacios naturales que antes ocupaban, lo
que evidencia la necesidad de que las actividades humanas se realicen en armonía con el ambiente. Por
ello, hizo un llamado a la población, a las empresas y a las instituciones públicas a intensificar esfuerzos
para su adecuada protección. Adaptado de: Defensoría del Pueblo (2020). Defensoría del pueblo demanda
fortalecer lucha contra actividades ilegales para proteger biodiversidad, párr. 1-4. Recuperado de
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-demanda-fortalecer-lucha-contra-actividadesilegales-para-
proteger-biodiversidad/

Luego de leer el texto, respondemos las siguientes interrogantes:


7. Completa el cuadro con los elementos naturales y sociales presenten en la fuente A:
Elementos naturales Elementos sociales

8. ¿Por qué deberíamos proteger los valles?


9. Con referencia a la fuente B: Los actores sociales, y la fuente C: La Defensoría del Pueblo y la
protección a la biodiversidad:
a. ¿Qué rol cumplen los actores sociales en la conservación de nuestra biodiversidad?
b. ¿Qué actores sociales están presentes?, ¿cómo sus decisiones y acciones influyen en la
protección de nuestra salud?
10. A partir del análisis de los textos 1 y 2, y en diálogo con nuestra familia, respondemos: ¿Por qué
deberíamos cuidar la biodiversidad de nuestra localidad o región? ¿Cómo se vincula la
biodiversidad con los alimentos que consumimos? ¿Qué rol cumplen los actores sociales en el
cuidado de nuestra biodiversidad y protección de nuestra salud?
11. A partir de lo aprendido, en el desarrollo de esta actividad, responderás la pregunta: ¿Cómo
podríamos conservar nuestra biodiversidad para aprovecharla en la protección de nuestra
salud?
También incluiremos nuestra reflexión sobre el vínculo de la biodiversidad y la alimentación saludable.
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Sociales

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Describí los elementos naturales y sociales de algunos


espacios geográficos del Perú, considerando su
biodiversidad y vínculo con la alimentación saludable.
Utilicé información para ubicar algunos elementos naturales
y sociales del espacio geográfico peruano.

Actividad 03 Explicamos la importancia del presupuesto familiar


En esta actividad las y los estudiantes explicaremos la importancia
Propósito del presupuesto familiar a fin de mejorar nuestro bienestar y el de
nuestra familia.
Situación significativa
En la actualidad, la emergencia sanitaria ha agudizado los problemas económicos, sociales y de salud a
nivel local, regional, nacional y mundial. Sin embargo, en las zonas andinas, amazónicas y costeñas, las
familias se han reinventado con creatividad o han emprendido iniciativas económicas empleando recursos
propios. En este contexto de incertidumbre, dificultades económicas y de uso inadecuado de los recursos,
reflexionemos sobre las acciones que podríamos realizar. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente
reto: ¿Cómo podemos promover el presupuesto equilibrado de nuestra familia?
Ten presente
Las personas obtienen dinero como pago a su trabajo, y ese dinero es su ingreso personal. Pero, ¿para
qué sirve el dinero? A continuación, profundizaremos sobre ello.
Leemos la fuente A:
FUENTE A: ¿PARA QUÉ SIRVE EL DINERO?
Caso 1: Valentina y Carmen Caso 1: Claudio y Alex
Valentina: Hola, Carmen, necesito una ovejita. Claudio: Señor Alex, terminé con mi trabajo y
¿Te la puedo cambiar por este jarrón de chicha de quedó listo el caño de la cocina y la instalación.
jora? Alex: Gracias, Claudio. Aquí tienes tu pago. Es
Carmen: Claro, Valentina, ¡excelente! Justo tengo 100 soles por el servicio, tal como acordamos. Muy
una reunión familiar en casa. buen trabajo.
En el caso 1, para realizar el intercambio de productos, es necesario que existan algunas condiciones
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Sociales
como acuerdos previos sobre las equivalencias de los productos, disposición de cada uno para el al
intercambio, entre otros. Sin embargo, en el caso 2, se presenta otro contexto de intercambio, ya que
una persona necesita un servicio y existe otra dispuesta a brindarlo. En el caso 2, el proceso es mediado
por el dinero; es decir, Alex entrega una cantidad de dinero por el servicio de instalación que recibe de
Claudio.
Entonces, como observamos en el caso 2, las personas obtienen dinero como pago a su trabajo, ya sea
como empresario, trabajador dependiente, trabajador independiente o de cualquier organización. Ese
dinero constituye el ingreso personal. Las personas deciden cómo y en qué gastar su ingreso, y para
ello elaboran un presupuesto con el precio de los bienes y servicios que necesitan o quieren adquirir.
Además, los ingresos de las personas son limitados, y en ese sentido son escasos. Por ello, las
personas elaboran un presupuesto para tener claridad acerca de si sus ingresos alcanzarán para
adquirir todo lo que necesitan.
Recuerda:
 El dinero es un recurso limitado; por eso, tenemos que pensar bien cómo gastarlo.
 Los trabajadores, como una profesora, un enfermero o una secretaria, son en su mayoría,
trabajadores dependientes. En estos casos, decimos que perciben ingresos fijos. En cambio, las
personas que trabajan en su propio negocio, como la dueña de una bodega, una costurera o un
taxista, son trabajadores independientes; por ello, decimos que sus ingresos son variables.
Adaptado de: Ministerio de Educación, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Centro de Estudios Financieros-CEFI
de la Asociación de Bancos del Perú, APESEG-Asociación Peruana de Empresas de Seguros. (2017). Finanzas en mi
colegio 1. [Cuaderno de trabajo]. Lima, Perú, p. 63. Recuperado de
https://www.apeseg.org.pe/wp-content/uploads/2019/07/finanzas-en-mi-colegio-primero-de-secundaria.pdf
1. Ahora, a partir de lo leído o escuchado, sigue las indicaciones y responde las siguientes preguntas:
a. De acuerdo con el caso 1, ¿una cría de oveja tiene el mismo valor que un jarrón de chicha
de jora?, ¿por qué?
b. De acuerdo con lo leído, entendemos que el dinero es importante para adquirir bienes y
servicios. Ahora, conversa con tu familia y averigua: ¿de dónde proviene el dinero que se
gasta?
c. Imagina que hemos podido ahorrar una cierta cantidad de dinero, ¿cómo utilizarías ese
dinero si desearas emprender futuros proyectos con tu familia o realizar iniciativas y
contribuir con la mejora de tu comunidad?
Leemos la fuente B del texto “El presupuesto familiar”.
El estudiante Juan Pablo y su familia saben que el uso responsable del dinero es una forma de alcanzar
futuros proyectos de emprendimiento para el bienestar de tu familia o comunidad. Por ello han decido
elaborar un presupuesto familiar del mes de noviembre. Como primer paso han organizado los ingresos
familiares, Su papá trabaja en una carpintería y su sueldo mensual es mil soles y en su hogar alquilan un
cuarto a 300 soles mensuales, se concluye que el ingreso mensual de la familia es de 1,300 soles.
Es importante conocer y registrar los gastos que realizamos en un periodo de tiempo, que debe coincidir
con el tiempo que registramos los ingresos. Veamos el siguiente cuadro:
Ingresos en el hogar 1300 2. Luego de leer el presupuesto familiar de Juan
Gastos Pago de servicios Pablo responde las preguntas:
250 a. De acuerdo a tu criterio ¿Qué rubros del
(agua, luz, teléfono)
gasto familia debe reducir la familia
Alimentos 500 para tener un presupuesto
Salud - aseo 200 equilibrado?
Transporte 180 b. Evalúa el presupuesto ¿Qué tipo de
I.E. “CÉSAR VALLEJO” Ciencias
Otros gastos 300
Sociales
Total 1430
presupuesto tiene la familia de Juan
Ingresos – Gastos -130 Pablo? ¿Por qué?
c. ¿En tu familia elaboran el

3. Argumenta ¿Por qué es importante contar con el presupuesto familiar?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos

Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
lograrlo aprendizajes?
Expliqué la importancia del presupuesto familiar,
considerando los ingresos y gastos del hogar a fin de
mejorar mi bienestar y el de mi familia

You might also like