You are on page 1of 6

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLE DE INVESTIGACION II

2.2 Reporte de fuentes de consulta

Profesor: Daniel Castillo


Alumno: Jaime David Villegas Gonzales
Fecha: 25/10/2021
Ficha de Tesis No.1
Variable:

Autor/a/es: M.C. Luis Guillermo Fernández García Ing. Agustín Cervantes Torres
Título: Proyecto de diseño e implementación de un sistema fotovoltaico de interconexión a la
red eléctrica en la Universidad Tecnológica de Altamira

Universidad/ IES: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS, S.C.


POSGRADO
Año: Marzo2017 Palabras clave:

País: Altamira, Tam. U.R.L:


https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1
004/1927/1/TESIS%20MER.pdfhttps://cimav.repositorioi
nstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/1927/1/TESIS%20
MER.pdf

Resumen: En este proyecto se presenta la propuesta del diseño e implementación de un


sistema fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica de CFE en la Universidad Tecnológica
de Altamira para disminuir la facturación de energía. Se presenta un análisis para determinar
el mejor de los sitios dentro de la Universidad Tecnológica de Altamira, así como el material
necesario para la implementación de este sistema. El sistema fotovoltaico propuesto consta de
la etapa de generación de energía y la proyección con la que contribuirá a la reducción
mensual de consumo de energía eléctrica a CFE, así como la disminución del pago de
facturación de la misma. Se busca que todo el sistema fotovoltaico funcione como un
laboratorio para algunas materias de las carreras de Mantenimiento Industrial, Mecatrónica y
Energías Renovables.
Ficha de Tesis No. 2
Variable:

Autor/a/es: ING. RODOLFO HERNÁNDEZ GALLEGOS


Título: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA
MEDIANTE CELDAS FOTOVOLTAICAS PARA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO 4 EN EL ITSLV.

Universidad/ IES: CIATEO, ITSLV

Año: AGOSTO 2017 Palabras clave:

País: VILLAHERMOSA, TABASCO U.R.L:


https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/102
0/97/1/HernandezGallegosRodolfo%20MMANAV%202017.
pdf
Resumen: El estado de Tabasco colinda con Chiapas, donde se encuentran cinco grandes
centrales hidroeléctricas erigidas sobre las caudalosas aguas del río Grijalva: Malpaso, La
Angostura, Chicoasén I, Peñitas y Chicoasén II, en orden de importancia respectivamente. Aun
estando cerca las plantas hidroeléctricas de Tabasco, el costo del consumo de este recurso es
cada día más elevado. Aunado a la falta de cultura de apagar las luces, el aire acondicionado y
diversos aparatos eléctricos al no ocuparlos, el Instituto Tecnológico Superior de La Venta,
ubicada en Huimanguillo, Tabasco, paga una elevada factura mensual a CFE por consumo de
energía eléctrica, que en promedio llega hacer de $70,607.02 pesos y anualmente ha llegado a
rebasar los $917,826.89 pesos m.n. por el consumo de este recurso, mermando una buena
parte del presupuesto anual, que podría ser utilizado para otras actividades que generen
beneficios para los estudiantes. En los últimos años la economía en México ha generado que el
uso de la energía eléctrica sea cada vez más costosa, por lo que las personas buscan la manera
que sus facturas por el uso de esta disminuyan, muchos de ellos han optado por emplear
paneles solares en los techos de sus viviendas que aprovechan el efecto fotovoltaico,
utilizando la energía solar como recurso inagotable. Por décadas se ha mantenido la ideología
que usar paneles solares es poco eficiente y con costos elevados de instalación, pocos saben
que esta tecnología ha evolucionado constantemente y se ha logrado disminuir su costo de
fabricación y aumentado la eficiencia de cada módulo. En México los sistemas fotovoltaicos
son considerados experimentales por lo que existen pocas universidades y empresas con
sistemas fotovoltaicos instalados.
Ficha libros No. 3
Variable:
Autor/a/es: Aarón Sánchez Juárez, Dalia Martínez Escobar, Rocío de la Luz Santos
Magdaleno, José Ortega Cruz y Pedro Andrés Sánchez Pérez
Año: 2011

Título: Aplicaciones fotovoltaicas de la energía solar en los sectores residencial, servicio e


industrial

Lugar de edición (país): Impreso y hecho en Editorial: D.R. © 2017 Universidad Nacional Autónoma
México de México Av. Universidad 3000 Ciudad Universitaria
Páginas:309 Col. Universidad Nacional Autónoma de México
Coyoacán, 04510, Ciudad de México Instituto de
U.R.L:
Energías Renovables
http://www.fordecyt.ier.unam.mx/pdf/pdfFotoVoltaico.pdf

Resumen: La generación de energía es uno de los problemas críticos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Como
consecuencia de la disminución en la producción y la tendencia a la alza en los precios de los combustibles fósiles, aunado con los
efectos climatológicos derivados de la contaminación ambiental producida por los gases de efecto de invernadero, la gran mayoría
de los países se encuentran en una búsqueda constante de alternativas energéticas que permitan, tanto disminuir el consumo de
combustibles contaminantes como reducir su dependencia en los procesos productivos, con la meta de buscar los caminos que
conlleven a una sustentabilidad energética mediante la implementación, uso y adopción de tecnologías viejas, nuevas y emergentes
basadas en las Fuentes de Energía Renovables (FER) y del uso eficiente de la energía. La necesidad de diversificar la generación de
energía, sobre todo, la eléctrica, han impulsado a la gran mayoría de los países a establecer proyectos y programas de investigación,
desarrollo tecnológico, innovación, fomento, aplicación y adopción de tecnologías basadas en las FER, sobre todo aquellas que usan
la Energía Solar derivado de su alto potencial para la producción de electricidad. Una de ellas, la Tecnología Fotovoltaica (TFV), que
a través de su unidad básica llama- § 12 § da la celda solar que transforma directamente la luz solar en electricidad del tipo de
corriente continua o directa (c.c.), está representando una alternativa real para la generación de potencia eléctrica tanto en el
ámbito rural como en el urbano. Su versatilidad, modularidad, larga duración y confiabilidad ha sido demostrada por el gran
número de sistemas que a nivel mundial, se han instalado tanto en proyectos centralizados como distribuidos. El Gobierno
Mexicano no se ha quedado atrás en la búsqueda de nuevos esquemas de generación eléctrica y está impulsando, con el marco
legal y normativo actual, el uso de fuentes de energía renovable como lo son la eólica, solar, hidráulica, geotermia y biomasa que, a
través de las tecnologías comerciales asociadas a ellas, se produce electricidad tanto para su aplicación en el ámbito rural
(localidades fuera de la red de transmisión eléctrica, sitios remotos o aislados o de difícil acceso) como en las zonas conurbanas y
urbanas. Como consecuencia de dicho fomento, la TFV se ha venido usando en nuestro país para proyectos de beneficio social
como lo son iluminación básica, purificación de agua, refrigeración de vacunas, educación a distancia, así como para proyectos que
han impulsado el desarrollo y explotación de actividades productivas que tienden a disminuir la pobreza en el ámbito rural y
urbano. Así, con el objeto de fomentar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, implementación y adopción de
tecnologías basadas en las FER para incrementar el rendimiento energético en el ámbito doméstico, residencial, industrial y de los
proyectos productivos agropecuarios en las zonas conurbanas, el Gobierno Mexicano, a través de los diferentes programas de
apoyo económico de los Fondos Sectoriales y el CONACYT, están promoviendo la creación, implementación y puesta en operación
de proyectos energéticos que conlleven hacia la sustentabilidad energética nacional. Así, se han fomentado e impulsado proyectos
para la generación de § 13 § biogás mediante biodigestores, generación de calor de proceso mediante colectores solares de baja y
media temperatura, y generación de electricidad mediante la TFV, la geotermia, la micro hidráulica y la eólica. Dentro de los
anteriores proyectos, los fotovoltaicos (FV) son los que han tenido la mejor aceptación y adopción por los diferentes sectores
sociales y productivos gracias a que generan, en sitio, la electricidad que consume su proyecto, y se interconectan a la Red Eléctrica
Convencional (REC) a través de Acondicionadores de Potencia diseñados para tal propósito. Las aplicaciones FV’s interactivas con la
REC en el medio urbano, con proyectos de generación eléctrica que van desde unos cuantos Watt hasta MW, que se están
fomentando fuertemente, han abierto un nicho de mercado en nuestro país que ha sido estimado del orden de 1,000 MW durante
los próximos 5 años. De aquí que se espera una fuerte demanda de Sistemas FV interconectados a la red (SFV-I) en un futuro muy
próximo.
Ficha de Tesis No.4
Variable:
Autor/a/es: Grijalva Campoverde Carlos Xavier Mosquera Félix Daniel

Título: Estudio e Implementación de un Sistema Fotovoltaico Aplicado a


Luminarias: Caso de Estudio Unidad Educativa
Dr. FranciscoIES:
Universidad/ Falquez Ampuero POLITÉCNICA SALESIANA
UNIVERSIDAD

Año: 2020 Palabras clave: Sistema fotovoltaico, paneles solares, energía


solar, software Homer Pro, reducción CO2

País: GUAYAQUIL U.R.L:https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1


8646/4/UPS-GT002920.pdf
Resumen: El presente proyecto posee como fin la implementación de un sistema fotovoltaico
mediante la utilización de paneles solares en la escuela “Dr. Francisco Falquez Ampuero”, a
fin de proveer a la institución de un abastecimiento eléctrico seguro, debido a la baja confianza
que presenta el suministro de electricidad por parte de la institución pública nacional, además
que este servicio representa un costo importante para la institución, entre las ventajas asociadas
al proyecto se tiene que el uso de este tipo de sistemas son de naturaleza ecología y amigables
con el ambiente, además de representar un ahorro económico y mejorar la confiabilidad para la
continuación de las actividades académicas durante el turno nocturno.
En este contexto, se realizó el diseño del sistema, partiendo de un análisis de carga para
determinar el consumo eléctrico promedio de la institución, se seleccionó la mejor ubicación de
los dispositivos bajo la premisa de la mayor recepción de energía solar posible, además se
diseñó y ubico el banco de baterías y demás elementos requeridos para el funcionamiento de
los paneles solares, y finalmente se realizaron distintas pruebas para verificar el correcto
funcionamiento del sistema propuesto.
Los resultados del estudio permiten concluir que el sistema de paneles solares tiene una
capacidad de almacenamiento de 16.563 kW al año lo que le aportaría a la institución una
independencia del sistema eléctrico convencional por un periodo superior a las 8 horas, además
representaría un ahorro de 640 $ al mes en consumo eléctrico y una reducción en la
contaminación ambiental estimada de 125 kg de CO2 por cada hora de funcionamiento del
sistema fotovoltaico propuesto.
Ficha de Tesis No. 5
Variable:

Autor/a/es: ANGELICA MARÍA PEÑA GALLO DIEGO ALBERTO GUTIERREZ


HERNANDEZ FRANK GIOVANI CALDAS LUJAN ANGELICA MARÍA PEÑA
GALLO
DIEGO ALBERTO GUTIERREZ HERNANDEZ
Título: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR
FRANK GIOVANI CALDAS LUJAN
FOTOVOLTAICO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON
POTENCIA ACTIVA DE 1 KW

Universidad/ IES: UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Año: 2017 Palabras clave:
País: VILLAVICENCIO U.R.L:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1467
7/1/2017_dise%C3%B1o_implementaci%C3%B3n_sistem
a.pdf
Resumen: La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce
electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar
mediante un dispositivo denominado célula fotovoltaica. Un componente central de la
mezcla futura de energías renovables es la solar fotovoltaica, que convierte la luz del
sol en energía eléctrica, sin perjudicar el medio ambiente, sin generar basuras y sin
dañar la salud; el sol nos ofrece la posibilidad de detener o al menos minimizar el
cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.
La implementación de este sistema en nuestra universidad nos permitirá contribuir
de manera eficiente al desarrollo de la misma, llevando con ello a crear una
conciencia a la hora de generar energía eléctrica a partir de energías renovables,
vale destacar que este tipo de energía es una inversión financiera inteligente ya que
reduce costos energéticos significativamente, la energía solar es más estable,
segura y beneficiosa para los consumidores y el medio ambiente que otras
alternativas y combustibles fósiles.
En consecuencia, el trabajo realizado presenta IV fases, las cuales permitieron el
desarrollo del objeto de estudio propuesto.
La fase I, presenta toda la evaluación para definir donde se ubicarán los paneles
solares fotovoltaicos del sistema energético solar, buscando la mejor alternativa que
cumpla con las necesidades de instalación.
La Fase II, presenta los cálculos correspondientes para que el sistema solar
fotovoltaico cumpla con el suministro que requiere la iluminación exterior del
laboratorio para generar 1kw energía eléctrica.
La fase III, se realiza la instalación de toda la red eléctrica y los paneles solares para
poner en funcionamiento el sistema de iluminación compuesto por las 25 lámparas
ubicadas en el exterior del laboratorio.
La Fase IV, en esta se determina si el sistema funciona adecuadamente y cumple
con el requerimiento de generación de energía, se evalúa la potencia activa real que
será suministrada al sistema de luminiscencia del laboratorio de ingeniería civil de la
universidad cooperativa de Colombia.

You might also like