You are on page 1of 20

Schlack Soto, M. F. (2019).

Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

Hacia un modelo de gestión local del cambio


climático
[Towards a local model of management regarding climate change]
Miguel Felipe Schlack Soto
Universidad de Chile1

Resumen Abstract

Este trabajo caracteriza las reflexividades que This work characterize the reflexivities in which the
construyen los Municipios Integrantes de la Red municipalities, integrating the Chilean
Chilena de Municipios ante el Cambio Climático en la Municipalities Network against Climate Change in
Región Metropolitana sobre las consecuencias del the Metropolitan Region, construct about the
cambio climático en sus respectivos territorios. La consequences regarding climate change in their
evidencia empírica, lograda por medio de entrevistas respective territories. The empirical evidence,
semiestructuradas y analizada a través de la técnica gathered by semi-structured interviews, and
de análisis de contenido, entregó como resultado que examined through Content Analysis, deliver results
las impresiones municipales sobre el fenómeno that the municipal impressions regarding the socio-
socioambiental y sus modos de abordaje están environmental phenomena, and their ways to
determinadas por los efectos particulares que genera approach it, are determined by the particular effects
en los diferentes territorios, y por el ambientalismo y produced inside the different areas, along with
ecologismo como referentes de sentido. Asimismo, se Environmentalism and Ecologism as models of
encontraron débiles convergencias entre municipios e meaning. Likewise, evidence showed the existence of
instituciones del gobierno central y que el cambio weak convergences between Municipalities and
climático profundiza las desigualdades socio- Central Government Institutions, and also that
territoriales ya existentes en la Región Climate Change deepens the socio-territorial
Metropolitana. inequalities already existent in the Metropolitan
Region.
Palabras clave: cambio climático, gobiernos locales,
convergencias institucionales, ambientalismo, Keywords: climate change, local governments,
ecologismo. institutional convergences, environmentalism,
ecologism.

1El trabajo presentado fue realizado en la Universidad de Chile. Actualmente el autor se encuentra en la
Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez.
Contacto: La comunicación sobre este artículo debe ser enviada a Miguel Felipe Schlack Soto, email:
miguel.schlack@usach.cl
Financiamiento: Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de la Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT-PAI 82140012, IR. Rodolfo Sapiains).
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

INTRODUCCIÓN

En las actuales sociedades impactadas por el territoriales para enfrentar las vulnerabilidades
cambio climático, es posible identificar locales. Por tanto, para impulsar un abordaje del
dinámicas de reflexividad (Beck, 1998) que cambio climático son necesarias estrategias de
inducen a la creación de instituciones públicas convergencias, entendiendo por esto que “la
con el fin de abordar el fenómeno socio ambiental política del cambio climático coincida en un
del cambio climático. En el caso Chile, este sentido positivo con otros valores y objetivos
proceso ha sido gradual y comienza desde la políticos” (Giddens, 2010, p.19). Es en relación
ratificación por parte del Estado del Convenio con esto que las estrategias de convergencia
Marco de Naciones Unidas para el Cambio serían la concreción de objetivos comunes entre
Climático en 1994. instituciones centrales y locales de gobierno.
De hecho, la concreción de instituciones de Así también, en el proceso de institucionalización
Estado y de planes gubernamentales que del cambio climático en Chile, han destacado: (i)
asuman el cambio climático como un problema las Estrategias Nacionales del Cambio
público y de desarrollo (Blanco & Fuenzalida, Climático, (ii) los Planes de Acción del Cambio
2013), se relaciona con el reconocimiento de los Climático y (iii) el Comité Asesor del Cambio
efectos que tal problema socio ambiental genera Climático. Entre el conjunto de las medidas
en la sociedad y en los ecosistemas (Beck, 2008). definidas, se ha señalado que la adaptación y
En cualquier caso, a esta concreción, le preceden mitigación del fenómeno socio ambiental
ejercicios de reflexión sobre los déficits de expuesto, requiere de las señaladas estrategias
gobernabilidad, (Arnold & Urquiza, 2010), que de coordinación intrainstitucional, como también
demuestran que la institucionalidad impediría de la construcción de objetivos comunes entre el
asumir el cambio climático e intermediar en los Estado y el mundo privado. Asimismo, en el año
conflictos sociales que adquieren fuerza por dicho 2015, en la Conferencia de las Naciones Unidas
problema y se ven agudizados por las Sobre Cambio Climático (COP 21), el Estado de
repercusiones que ha significado la mantención Chile se comprometió a disminuir un 30% las
de una estrategia de crecimiento económico emisiones de gases de efecto invernadero que el
neoliberal. país genera, para lo cual el fortalecimiento de
Desde el Panel Intergubernamental de Expertos estos vínculos se convierte un elemento de
ante el Cambio Climático (IPCC, 2018) se ha marcada relevancia. Chile durante 2019 será el
recomendado que la disminución de la organizador de la próxima reunión de la
aceleración del cambio climático debe ir Conferencia de las Naciones Unidas sobre
acompañado de estrategias de desarrollo Cambio climático (COP 25), lo que plantea
institucional local que promuevan capacidades nuevos desafíos y urgencias para fortalecer los

62
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

procesos de convergencia. Por ello, el abordaje han adentrado a asumir el fenómeno climático.
del cambio climático desde los gobiernos locales La política climática ejercida desde estas mismas
enfrenta dificultades para gestionar una instituciones locales ha contribuido al abordaje
gobernanza climática, en función de la orgánica territorial del cambio climático para enfrentar
estructural actual de los municipios, sus las vulnerabilidades e inequidades sociales que
posibilidades de relación con otras instituciones el fenómeno produce (De Castro, Hogenboom &
de Estado y la serie de condicionantes que Baud, 2015). En los compromisos que Chile ha
derivan del ambientalismo como corriente de suscrito ante la Convención Marco de Naciones
pensamiento medio ambiental que reestructura Unidas, se postula que la gobernanza local del
el accionar público. cambio climático es primordial para el
Entonces, caracterizar y describir las cumplimiento de las metas de reducción de
reflexividades que construyen los funcionarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Por
los Municipios Integrantes de la Red Chilena de tanto, gobiernos locales deben construir, social y
Municipios ante el Cambio Climático, en la ambientalmente, infraestructuras de gestión
Región Metropolitana, constituye un objeto de para impulsar planificación y políticas de cambio
investigación esencial desde una sociología que climático.
asume el cambio climático como asunto científico Algunos municipios en Chile han sido pioneros
y político. A su vez, el rol de las ciencias sociales de este proceso, abordando el cambio climático
se torna esencial, en la medida que Chile, como desde las peculiaridades de su territorio y
nación altamente vulnerable ante los efectos del proyectando prácticas hacia otros instituciones
fenómeno socio ambiental expuesto, requiere centrales y locales de Estado. Este proceso ha
urgentemente de conocimientos sobre el accionar sido conflictivo puesto que existen estructuras y
de las instituciones de Estado y el obstáculo que normas de gestión municipal que son rígidas y
estas presentan para hacer frente al problema. que constituyen obstáculos para trabajar las
Esta investigación estuvo centrada en el discurso temáticas ambientales (Rungrauangsakorn &
de funcionarios municipales directamente Jara, 2012). Algunas serían la precarización
vinculados con las acciones relacionadas a la laboral, el limitado interés de los alcaldes, poca
reducción del cambio climático y la prevención y preparación técnica-profesional e ineficientes
mitigación de sus consecuencias. jerarquías administrativas para posicionar los
asuntos medio ambientales en la gestión
El rol municipal municipal.
Otros aspectos que inciden en el trabajo
La institucionalización nacional de la política del municipal sobre el cambio climático son la
cambio climático ha sido un proceso que se ha limitada coordinación intersectorial entre los
desarrollado desde diversos niveles de municipios y las redes de apoyo provenientes de
gobernanza, y los gobiernos locales también se organizaciones no gubernamentales,

63
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

universidades, ministerios e institucionales Tales modelos de gobernanza deben ser


internacionales (Fernández, 2010). En relación a conducentes a modos de gestión que promuevan
estas débiles acciones intersectoriales, estas la coordinación con la ciudadanía desde un
dependerán de su interacción con gobernaciones enfoque vinculante, para así concretar una mejor
provinciales, intendencias y ministerios, por lo distribución de poder, posibilitando una
cual, hay una realidad desigual y, en algunos incidencia de los actores locales en la
casos conflictiva, en la relación que un municipio distribución de los recursos naturales y
puede establecer con alguna institución como, determinando las prioridades de gobernanza
por ejemplo, el Ministerio del Medio Ambiente. ambiental (De Castro, Hogenboom & Baud,
Esto mostraría que la coordinación, reconocida 2015). Tal forma de concebir la gobernanza,
como esencial instrumento del Estado para el desde los valores de la justicia climática y la
Plan Nacional de Acción del Cambio Climático promoción derechos, conecta con las
2017-2022 (PANCC-II), no estaría siendo sensibilidades que el ecologismo ha construido
efectivamente fortalecida. como respuesta ante las crisis socio ambientales
En América Latina, los modelos de gestión local (Aldunate, 2001; Dobson, 1997). Sin embargo, la
están insertos en contextos político neo- gobernanza ambiental ha asumido
extractivistas, de sobre explotación de recursos preponderantemente aquellos criterios cercanos
naturales (Gudynas, 2011). En Chile, este al ambientalismo, desde los cuales el abordaje
fenómeno se materializa en ejemplos como, la del cambio climático debe operar con criterios de
apropiación privada de forestales y empresas estrategia de gestión, prescindiendo de la
agrícolas de un recurso eco sistémico esencial consideración de los asuntos medio ambientales
como el agua, el que estructurado como problemas políticos y generadores de
constitucionalmente ha permitido el dinamismo inequidades territoriales (De Castro,
económico de dichos sectores, mermando así las Hogenboom & Baud, 2015).
posibilidades de subsistencia de variadas
comunidades urbanas y rurales. Por ello, las Corrientes de pensamiento ambiental:
vulnerabilidades que produce el cambio climático ambientalismo y ecologismo
se profundizan, proyectando nuevas inequidades
territoriales y conflictividad social (Aliste, 2010; La identificación de directrices provenientes del
Aliste & Stam, 2016). En consecuencia, los ambientalismo o el ecologismo es esencial para
modelos de gobernanza local requieren de comprender el abordaje que del cambio climático
estrategias de superación de la pobreza, de realizan los gobiernos locales en Chile. Por ello,
promoción de nuevos modelos de desarrollo y es de utilidad profundizar sobre estas corrientes,
generación de justicia social para así superar los en la medida que han estructurado las ideas
conflictividades socio-ambientales (De Castro, sobre como una sociedad debe asumir los asuntos
Hogenboom & Baud, 2015).

64
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

socio ambientales, y que es posible de evidenciar crecimiento económico y agilización de mercados


en los discursos que construyen los municipios. para desarrollar ventajas productivas ante la
Estas dos corrientes de pensamiento crisis ecológica.
socioambiental se diferencian de las otras El ecologismo es una corriente de pensamiento
ideologías de la modernidad, debido a la ambiental que, al igual que el ambientalismo,
consideración del medio ambiente como espacio tiene sus orígenes en la década de los setenta.
que, al ser destruido por la acción antropogénica Este cuerpo de ideas tiene como punto de partida
genera efectos adversos en la sociedad (Dobson, lo acontecido en la Cumbre del Ambiente
1997). Sin embargo, a pesar de compartir Humano del año 1972 desarrollada en
objetivos comunes de reducción el impacto socio Estocolmo. En tal contexto, el ecologismo plantea
ambientales, sus diagnósticos y propuestas que los lineamientos técnicos y de gestión
difieren entre sí (Riechman & Fernández, 1994). institucional que se consagran en la cita de
Por un lado, el ambientalismo y sus propuestas Estocolmo son inadecuados para materializar
para revertir una crisis socio ecológica como el políticas ambientales que permitan transformar
cambio climático se sustentan en “una la sociedad (Aldunate, 2001); y sostendrá que la
aproximación administrativa a los problemas superación de las crisis pasa por la conformación
medio ambientales, convencida de que pueden de una nueva relación sociedad-naturaleza, la
ser resueltos sin cambios fundamentales en los que se lograría por medio de una trasformación
actuales valores o modelos de producción y cultural profunda. Implicando así la superación
consumo” (Dobson, 1997, p. 22). Por tanto, el de las representaciones simbólicas que han
ambientalismo ha centrado el abordaje del comprendido a la naturaleza como un mundo
cambio climático sin concretar modificaciones natural que debe ser sometido para lograr el
sustantivas a los patrones de crecimiento bienestar de la sociedad (Dobson, 1997).
económico y desconsiderando establecer un En síntesis, para superar las crisis ecológicas, el
modelo de sociedad diferente para enfrentar una ecologismo plantea profundos cambios en la
crisis ecológica. Son tales formas de superar la organización de la sociedad y en las actitudes
crisis ecológica las que conformaron las hacia el mundo natural no humano, dando
directrices del ambientalismo en Chile cuanto que los problemas medio ambientales
(Aldunate, 2001). El ambientalismo como un proyectan escenarios de inequidad y
modelo de relación sociedad-naturaleza se ha precarización, que se relacionan con las
adecuado a una nueva forma de capitalismo, el dinámicas propias de un capitalismo que
que, como economía verde o reformismo visualiza la naturaleza como mercancía que debe
ambiental, promueve métodos de producción explotarse para procurar crecimiento económico
limpia (Aldunate, 2001). La economía verde del (Beck, 1998). Las sensibilidades ecologistas
ambientalismo implica la expansión de las cuestionan con mayor radicalidad tales prácticas
lógicas de mercado, primando los referentes de económicas y políticas que han sostenido el

65
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

crecimiento económico y que no consideran la climático debe estar presente una flexibilidad en
condición finita de los recursos naturales el uso de las formas de pensamiento medio
(Aldunate, 2001). ambiental presentados, en razón de otros
La tensión entre ecologismo y el ambientalismo fenómenos sociales que también intervienen en
se ha producido en atención a qué modelos de niveles de gobernanza local. Ahondar en cómo el
sociedad-naturaleza son los adecuados para ambientalismo es asumido en el proceso de
revertir la crisis ecológica (Riechman & institucionalización del cambio climático, es de
Fernández, 1994). Estas corrientes influencian relevancia en la medida que determina las
las propuestas para superar la crisis del cambio formas de gestión y convergencias público-
climático en Chile y, el ambientalismo determina privadas que repercuten en los municipios y que
el entendimiento que el Estado hace del cambio proyectan vulnerabilidades territoriales
climático (Blanco & Fuenzalida, 2013). relacionadas con el fenómeno socio ambiental
Ambientalismo y ecologismo son pensamientos expuesto.
no herméticos, en la medida que este último ha Como ejemplo de esto, el Estado no ha logrado
evolucionado hacia el ecologismo social, el que superar la sobreexplotación de los recursos
plantea que los daños ecológicos están naturales y no ha propiciado un uso adecuado de
determinados por factores de explotación de bienes ecosistémicos como el agua. Aspectos que,
clase e inequidad en el uso de los recursos son cuestionados desde el ecologismo social. La
naturales. A su vez, el ambientalismo ha acción del Estado opera en principios
transitado hacia un ambientalismo neoliberal contrapuestos (Blanco & Fuenzalida, 2013); por
que argumenta la conveniencia de la propiedad un lado en la aplicación de políticas para dar
privada como forma de protección socio cumplimiento a los acuerdos suscritos ante las
ambiental (Aldunate, 2001). reuniones internacionales de Naciones Unidas; y
por otro, en el fomento a una economía de
El ambientalismo institucional en Chile servicios verdes y continuadora de prácticas de
neo extractivitas que se presenta incluso con
De los análisis de Aldunate (2001), como también criterios de sustentabilidad.
de Blanco y Fuenzalida (2013), es posible Por tanto, la particularidad que asume el
aseverar que la gobernanza ambiental desde el ambientalismo en Chile permite que las políticas
Estado de Chile, ha asumido el cambio climático y regulaciones del Estado chileno se relacionen
través de lineamientos del ambientalismo, con algunas directrices de lo que en la literatura
viabilizando así instrumentos de mercado y especializada se ha definido como
limitadas regulaciones económicas que impactan Ambientalismo Neoliberal, el cual es
en el abordaje del cambio climático que los conceptualizado como un medio de adaptación
gobiernos locales pueden concretar. Por ello, en del libre mercado al medioambiente, en el
el análisis de la sociología sobre el cambio entendido que la propiedad privada constituye

66
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

una forma de prevención y uso sustentable de los condiciendo los entendimientos de los
recursos naturales (Aldunate, 2001). Así, estas funcionarios de los gobiernos locales integrantes
son estas condiciones las que como señala la de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio
evidencia empírica de este trabajo, estarían Climático en la Región Metropolitana.

MÉTODO

El estudio que se presenta es cualitativo, en la tanto, se seleccionaron a los informantes


medida que reconoce que la realidad es subjetiva calificados pertenecientes a las instancias
y cambiante como resultado de la interacción ambientales de los siguientes municipios que
entre sujetos y fenómenos sociales (Ortí, 1995). aceptaron formar parte de la muestra: Calera de
Tal descripción es acorde con la idea de que el Tango, Colina, Independencia, La Pintana,
cambio climático genera discursos. Por ello, el Providencia, Peñalolén, Quilicura y Santiago.
tipo de estudio fue exploratorio, porque se Desafortunadamente, los municipios de Lampa y
trabaja con un objeto poco estudiado y en proceso Recoleta no mostraron interés en colaborar con
constante de construcción. De hecho, en la este trabajo.
comprensión de la temática socioambiental,
existe una tradición de estudios Técnica de producción de datos
medioambientales desde la sociología, pero en lo
relativo a la dimensión institucional y a los La generación de datos se realizó por medio de
gobiernos locales integrantes de la Red Chilena entrevistas semiestructuradas con profesionales
de Alcaldes por el Cambio Climático se constató que ejercían su trabajo en los departamentos
un vacío de conocimientos. medio ambientales, los que fueron denominados
Los criterios de conformación de la muestra como informantes claves. Ellos no constituyen
fueron teóricos, seleccionando a aquellos una muestra fuera del rol técnico profesional que
funcionarios o directores que por su conocimiento desempeñan y cada uno, en cuanto encarna dicho
en la materia se desempeñaban en los rol, resulta un informante clave para acceder a
departamentos ambientales de los municipios de un fenómeno social en constante formación. La
la Región Metropolitana que integraban la Red técnica de producción de información
hasta el año 2016. En total se realizaron 8 correspondió al modelo de entrevistas
entrevistas las que fueron grabadas y individuales abiertas semidirectivas, las cuales
transcritas. Los municipios en los cuales se estructuraron en función a los siguientes ejes
trabajan estos funcionarios se caracterizan por narrativos y unidades de análisis: (a)
una diversidad socioeconómica y sus límites representaciones locales sobre el cambio
territoriales son tanto urbanos como rurales. Por climático; (b) impactos locales del cambio

67
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

climático; (c) institucionalidad local y en que estos fueron construidos (Navarro & Díaz,
proyecciones; (d) prácticas de gobernanza local 1999). Lo anterior permitió la emergencia de las
del cambio climático; y (e) cambio climático y siguientes subcategorías procedentes del
crecimiento económico. análisis descriptivo: desigualdad socioambiental,
Para el análisis, se implementó la técnica del convergencias intrainstitucionales,
análisis de contenido, la cual facilitó la adecuaciones institucionales y ambientalismo y
compresión de los discursos en el contexto mismo ecologismo.

RESULTADOS

A partir de las impresiones emitidas de los sociedad civil y que las respuestas,
informantes claves, se establecieron cuatro ejes lamentablemente, nos siguen recordando que
de análisis discursivo sobre el cambio climático: hay una inequidad, pero salvaje” (Informante,
(i) desigualdad socioambiental; (ii) convergencias Municipalidad de La Pintana).
intrainstitucionales; (iii) adecuaciones También el cambio climático y su relación con la
institucionales; y (iv) ambientalismo y inequidad no está descrito únicamente hacia la
ecologismo. La importancia de estos ejes limitada disponibilidad de recursos monetarios
emergentes es que pueden ordenar los discursos para abordar el cambio climático, sino que
y permiten contextualizar las diversas también a las condiciones estructurales de la
impresiones sobre lo que constituye el fenómeno comuna En este sentido, variables tales como el
del cambio climático el grupo de gobiernos tipo de viviendas o las obras de vialidad pública,
locales pertenecientes a la Red Chilena de constituyen otros obstáculos para una
Municipios ante el Cambio Climático. adaptación efectiva a estos cambios ambientales:
“La Pintana estructuralmente está mucho
Desigualdad socio-ambiental menos preparada que una comuna que tiene
recursos” (Informante, Municipalidad de la
Es la desigualdad el elemento que determina Pintana).
fuertemente las impresiones sobre el cambio Para un municipio con múltiples carencias como
climático que concretiza el especialista del el de La Pintana, los efectos del cambio climático
Departamento de Educación Ambiental de la y sus posibilidades para abordarlo están
Municipalidad de la Pintana, dando cuenta así fuertemente determinas por la disposición de
también de múltiples necesidades socio- recursos municipales. De igual forma, la
económicas: segregación socio-espacial que caracteriza a la
“Cambio climático es una serie de eventos Región Metropolitana, significa esto un
abruptos, que han generado respuestas de la potenciamiento de la desigualdad territorial el

68
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

que está en directa relación con una mayor pobreza, intensificando las situaciones de
vulnerabilidad ante el cambio climático. vulnerabilidad, al respeto:
También en la Municipalidad de Colina, inserta “El efecto calor es impresionante, porque
en un contexto rural, emergieron impresiones nosotros tenemos sectores que, acá está la
sobre la desigualdad, las que fueron expuestas comuna, estos sectores, este y este, que tienen
por la profesional de la Oficina de Gestión una pobreza extrema y una vulnerabilidad
Ambiental Local. Exponiendo que las estrategias que es enorme, donde los impactos de los
y los medios para abordar el cambio climático se cambios climáticos, el calentamiento global,
encuentran diferenciados en concordancia con la tanto en el extremo de la temperatura hacia
disponibilidad de recursos con que cuentan los arriba y hacia abajo, llegan aquí en forma
diversos gobiernos locales. despiadada” (Informante, Municipalidad de
“En Vitacura se preocupan más del medio La Pintana).
ambiente porque tienen resueltos todos los Asimismo, en el discurso del especialista de la
otros problemas, entonces ¿qué pasa en los Municipalidad de La Pintana, se expone que los
municipios donde falta trabajo, falta esto o lo impactos que el cambio climático está generando
otro? En estos últimos el medio ambiente es en los territorios, otorgan un nuevo sentido para
un tema del que no se habla” (Informante, la acción ciudadana, y la vinculación de esta con
Municipalidad de Colina). los gobiernos locales, como dinámica de
Ante tales impresiones, es necesario aclarar que convergencia entre institución de gobierno y
el discurso de la informante clave no estuvo sociedad civil:
referido a que el cambio climático deba abordarse “Decirle a la gente, en el sentido de buscar
después de solucionar los problemas de trabajo o alianzas con ellos, ha sido decirles que en la
delincuencia. Lo que se sostuvo fue una reflexión solución que se busca y se materializa ellos
sobre cómo la desigualdad incide en la son protagonistas, que no pueden pasarse la
conformación de las prácticas de gestión local vida tampoco pidiendo, ¿qué aprendimos con
relativas al cambio climático en contextos de ello? Aprendimos que hay que conseguirse las
carencias. Sin embargo, las impresiones cosas” (Informante, Municipalidad de La
comparativas en relación a una comuna con Pintana).
recursos como Vitacura deben ser analizadas
críticamente, ya que, por ejemplo, comunas con Convergencias intra-institucionales.
altos índices de pobreza como La Pintana, han
logrado desarrollar una gestión medio ambiental La carencia de los recursos hídricos constituye
con alto impacto territorial. un problema común para los municipios insertos
También, la propensión a fenómenos extremos en áreas rurales y urbanas. Pero los efectos
de temperatura producto del cambio climático se derivados de la falta de agua se han potenciado
potencian en función de aspectos como la por la inexistencia de una convergencia

69
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

legislativa, que regule de mejor manera la en la medida que los permisos administrativos
distribución de este recurso ecosistemático. Con autorizados por la Intendencia Regional no están
respecto a esto, el discurso del informante clave considerando la totalidad de los factores que
del Municipio de Calera de Tango sostuvo: potencian las consecuencias del cambio
“A raíz del cambio climático, también aquí hay climático, dando cuenta esto, que la escasez
un alto crecimiento poblacional. Antes hídrica se ha agudizado por la incapacidad de
generalmente eran plantaciones en esta zona una institución mayor del Estado de articular
y ahora comenzaron a parcelarse y se están mejores estrategias de convergencia
transformando en condominios, hay más intrainstitucional.
poblaciones y es ciudad dormitorio, extraen el El discurso emanado desde el profesional del
agua y así hay menos disponibilidad” Departamento de Medio Ambiente de la
(Informante, Municipalidad de Calera de Municipalidad de Quilicura reafirma lo señalado
Tango). respecto de las débiles convergencias de la
Desde el discurso de la especialista de la política nacional del Cambio climático:
Municipalidad de Peñalolén se reafirma que la “El Valle Lo Campino cada vez se construye
actual legislación que concibe al agua como un más arriba, entonces, si no tienes vegetación,
recurso transable en el mercado, aumenta los cada vez con una lluvia tienes allí el riesgo
efectos que derivan del cambio climático, latente que pueda haber un aluvión o algo por
recalcando una evidente falta de convergencia el estilo que remueva materia y afecte a los
entre las políticas nacionales del cambio vecinos” (Informante, Municipalidad de
climático y el uso jurídico que existe en Chile Quilicura).
sobre el agua, y que ha operado así desde la En consecuencia, en el aumento de escenarios de
dictadura cívico-militar: escasez hídrica y en la proliferación de
“La reserva de nieve se mantenía en forma fenómenos climáticos extremos, el rol de la
constante en la época estival, y hoy día ya está Intendencia Regional y el ministerio ha
disminuyendo considerablemente, ya los resultado contraproducente para la adaptación
derechos de agua, están vendidos…. Está comunal al cambio climático. Como ejemplo de
vendida para la gente de la comunidad esto, desde algunos discursos analizados, el
ecológica” (Informante, Municipalidad de aumento de edificaciones y la presión de las
Peñalolén). inmobiliarias han potenciado las inundaciones y
Las impresiones revelan discursos que plantean la escasez de agua que impacta en la producción
que producto de los efectos del cambio climático, agrícola, desde el municipio de Quilicura se
las poblaciones locales han requerido aumentar señaló:
la profundidad de los pozos para obtener agua, “La presión de la inmobiliaria, también,
siendo esto un problema que incide en el porque según la última actualización que se
bienestar social. Esta realidad se ha potenciado hizo al plan regulador de la Metropolitana

70
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

Santiago, la modificación, 100, todo nuestro alcance, como por ejemplo: la Dirección de
territorio pasa a ser urbanizable; de Desarrollo Comunitario (DIDECO) o la Dirección
expansión urbana como tal” (Informante, de Medio Ambiente, Aseo y Ornato.
Municipalidad de Quilicura). En el caso de la Municipalidad de
La situación antes descrita sobre la limitada Independencia, desde el discurso construido por
disponibilidad de agua es compartida en el el informante clave de la Oficina de Aseo y
discurso del informante clave de la Ornato, se exponen las iniciativas que abordan el
Municipalidad de Colina, donde la escasez de cambio climático. En este sentido, el discurso dio
agua genera más situaciones de vulnerabilidad. cuenta que un cambio institucional permitió
“Uno de los impactos es que, al haber menos trabajar las temáticas de cambio climático:
agua, a los agricultores les sale mucho más “Quien vio la necesidad de participar en todas
caro regar, por lo tanto, muchos han vendido las iniciativas que tienen que ver con el
sus terrenos. Entonces ha disminuido el tema cambio climático. Aquí se fortaleció todas las
agrícola y, también, a nivel de comunidad hay acciones que tienen que ver con las políticas
muchas personas que reciben agua de pozo y medio ambientales. El Departamento Medio
el municipio les tiene que llevar agua porque Ambiental se creó con la llegada del alcalde,
no tienen el recurso, se han secado pozos” Gonzalo Durán, 2013- 2014 y una de las
(Informante, Municipalidad de Colina). primeras tareas fue tratar de trabajar en
Por consecuencia, los discursos emanados todas las temáticas que pudieran influir en el
permiten aseverar que las limitadas cambio climático” (Informante, Municipalidad
convergencias intrainstitucionales existentes de Independencia).
constituyen obstáculos que afectan las prácticas De los contenidos manifiestos del discurso,
de gobernanza ambiental que los gobiernos también se manifestó una valoración positiva
municipales emprenden. Asimismo, las sobre lo que ha sido el Departamento de Ornato
contradicciones presentadas aumentan los y Gestión Medio ambiental, exponiendo que tal
efectos adversos que el cambio climático genera adecuación institucional permitió contar con
en los territorios locales. capital humano que hace posible una mejor
gestión local del cambio climático:
Adecuaciones institucionales “Se creó el Departamento de Medio Ambiente,
que antes no existía. Había solamente una
El eje analítico de “adecuación institucional” persona que se dedicaba al tema de
hace alusión a aquellos cambios organizacionales paisajismo, ornato, medio ambiente y hoy día
que se han realizado dentro de las oficinas no, pues. Es un departamento estructurado,
medioambientales de los gobiernos locales. Estas donde hay un profesional a cargo”
oficinas operan como estamentos dentro de otra (Informante, Municipalidad de
unidad municipal de mayor responsabilidad y Independencia).

71
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

Por otro lado, en gobiernos locales donde las transversalidad. Esto hace referencia también a
unidades de medio ambientales no son una marcada valoración sobre la gestión
estructuras autónomas, también se han llevado climática local que existe en la municipalidad de
a cabo acciones ambientales que permiten Providencia, haciendo alusión sin embargo a los
abordar transversalmente el cambio climático. efectos adversos que para una gestión de
En el discurso del profesional del gobierno local gobernanza local significan las restricciones que
de Quilicura se aprecia un discurso que destaca presenta la ley Orgánica Constitucional
la integración del abordaje del cambio climático Municipal Nº 18.695:
entre diversas oficinas municipales: “Es que en Providencia el cambio climático se
“El director, por petición, hizo que tratáramos ha tomado de una manera transversal. O sea,
de incluir este concepto de cambio climático en si bien no ha sido específica, diciendo: “oh sí el
todos los quehaceres municipales” cambio climático”, pero sí siempre ha ido a la
(Informante, Municipalidad de Quilicura). vanguardia y siempre ha estado vinculada en
En el caso de la Municipalidad de Providencia, el temas de gestión del Carbono, en mediciones
cambio climático también se gestiona desde un de huellas de Carbono, con todas las
Departamento Medio Ambiente, Aseo y Ornato limitaciones que nos da la Ley General de
(DAOM), en el que su director debe coordinar Municipalidades” (Informante, Municipalidad
también las responsabilidades tradicionales de de Providencia).
mantención del aseo en Providencia (DAOM). Es necesario señalar que tal legislación es el
Sin embargo, el Departamento se ha instrumento que define tanto las
caracterizado por la ampliación de su planta responsabilidades, así como determina el
profesional: funcionamiento interno de los gobiernos locales
“El Departamento de Medio Ambiente creció en Chile. A pesar de sus sucesivas
en personas…se creó el nuevo cargo que yo modificaciones, la ley es constantemente objeto
ocupo, el de coordinador de energía, que es un de críticas debido a los obstáculos que provoca
cargo institucional” (Informante, para mejorar la gestión municipal en todas sus
Municipalidad de Providencia). áreas.
El cargo de Coordinador de Energía constituye A su vez, se identifican ciertas similitudes en los
una adecuación institucional, según el discurso discursos emitidos por los informantes de los
de la informante de la Municipalidad de municipios de Providencia y Santiago respecto
Providencia, el cual ha facilitado realizar de la Ley Orgánica Constitucional Municipal
también auditorías energéticas para reducir la Nº18.695. Sin embargo, en el discurso que se
energía consumida y proyectar acciones de presenta a continuación, no hay una referencia
abordaje del cambio climático. Las prácticas explícita a tal ordenamiento jurídico, pero
locales de coordinación entre unidades interpretativamente se desprende una
municipales son descritas como un ejemplo de referencia al mencionado cuerpo legal:

72
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

“Es tanta la demanda del día a día que uno no gestión ambiental territorial, en el cual se
se detiene a atender temas nuevos y el tema elaboraron programas de educación ambiental y
del cambio climático es un tema nuevo” de reciclaje. Este proceso es factible de
(Informante, Municipalidad de Santiago). caracterizarlo como dinamismo institucional y
Lo anterior se justifica en función de que la ley corresponde a un modo de adecuación que cuenta
en cuestión, en sus modificaciones, sólo ha con años de desarrollo y que alude a las diversas
incluido la obligación de gestionar localmente el etapas que se han ideado y concretado desde este
medio ambiente, pero no hay referencias al municipio a través de su Dirección de Gestión
cambio climático, debido probablemente a su Municipal. En concordancia con lo expuesto:
novedad. Ahora bien, los obstáculos “El año 2008 fue el año en que nosotros
institucionales de sistema municipal se registramos esto, pero nosotros venimos con
relacionan con impresiones críticas hacia todo el una gestión ambiental orientada en el cambio
sistema público. global y, específicamente, en el foco del
Con respeto a la comuna de La Pintana, el calentamiento global” (Informante,
modelo de gestión en este ha sido objeto de Municipalidad de La Pintana).
estudio y de referencia como ejemplo de El modelo de gestión climática local que ha
efectividad en la concreción de políticas de medio operado desde este Municipio fue representado e
ambiente en un contexto de carencia. Tal identificado por el informante clave como
realidad fue valorada en el discurso del referencial. Es decir, el contenido discursivo
informante calificado del municipio. Los también se construye como una referencia a lo
contenidos del discurso emanado por el que han sido los procesos de adecuación
informante clave de la Municipalidad de La institucional en otros municipios:
Pintana permiten comprender que el modelo de “Claro, somos un referente, somos un modelo”
gestión ambiental construido por este gobierno (Informante, Municipalidad de la Pintana).
local es representado en forma altamente Los discursos que se presentarán a continuación
positiva, revelando un sentido de orgullo ante el dan cuenta de una mayor transformación de los
trabajo de adecuación institucional desarrollado: modos de trabajo y organización municipal para
“Porque nosotros estamos desde el año 94 abordar el cambio climático. Por tanto, el eje
haciendo gestión ambiental, con la claridad de analítico que emerge lo hemos denominado
la gestión ambiental local y con la claridad de “Nueva Unidad”, siendo esta una forma distinta
lo que significa el medio ambiente en la de adecuación institucional. Tal cambio trata
función antrópico urbana” (Informante, sobre los gobiernos municipales que han creado
Municipalidad de La Pintana). una unidad específica para abordar los asuntos
Como se demuestra en el discurso, ha sido el de medio ambiente y cambio climático. Se trata
Municipio de La Pintana, la primera institución del municipio de Peñalolén, el que ha ideado y
de gobierno local que desarrolló un modelo de puesto en práctica esta reforma institucional.

73
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

Así, este municipio cuenta con un departamento colita dentro de muchas otras colitas dentro
con director de servicio exclusivo para la gestión de una dirección, sino que es un tema
climática local, lo que desliga las concreto, un pilar” (Informante,
responsabilidades sobre los quehaceres Municipalidad de Peñalolén).
municipales de aseo y ornato u otros servicios. Sobre las ventajas de contar con un
“Nosotros, a diferencia de otras departamento medio ambiental no subordinado,
municipalidades que dentro de la Dirección de es que se posicionan de mejor manera las
Operaciones tiene los departamentos de Aseo temáticas medio ambientales como es el cambio
y Ornato, por ejemplo y dentro de este se climático en la gestión local.
incluye Medio Ambiente; acá, Medio
Ambiente tiene su dirección propia” Ambientalismo y Ecologismo
(Informante, Municipalidad de Peñalolén).
Por tanto, la adecuación institucional En el análisis de los discursos construidos por los
conformada responde a una reflexión sobre los informantes claves de los Municipios, se
impactos positivos que significa el contar con un identificaron lineamientos relativos al
director propio para el departamento. Las ambientalismo y al ecologismo, lo que permite
ventajas de esta forma de concretar los cambios sostener una tensión entre las formas que cada
institucionales permiten sortear las estructuras uno propone para enfrentar el cambio climático.
burocráticas existentes en los municipios. Al En mención a lo expresado, los discursos de los
respecto: profesionales de los Municipios de Colina, Calera
“A diferencia de otros lados donde dentro de de Tango, Peñalolén e Independencia articularon
un área de un departamento el tema una concepción más cercana a las ideas de
burocrático es más largo y lento, aquí, es más favorecer el crecimiento económico como
directo” (Informante, Municipalidad de generador de condiciones para contribuir a la
Peñalolén). disminución de las emisiones de efecto
Como se aprecia en el discurso presentado, la invernadero. Esto permite aseverar que sus
existencia de un departamento medio ambiental representaciones se estructuran en concordancia
independiente y no subordinado a otra instancia con los lineamientos del ambientalismo:
municipal, es reconocida como un factor que “Yo creo que a mayor crecimiento económico y
posibilita un trabajo directo con la Alcaldía. Esta si se ingresan las políticas necesarias, si se
adecuación institucional es, asimismo, puede contribuir a la disminución de gases de
reconocida y valorada por las ventajas que efecto invernadero” (Informante,
conlleva para una gestión local del cambio Municipalidad de Colina).
climático: El crecimiento económico también fue
“Lo prioriza más, lo jerarquiza más dentro de comprendido como propicio para superar las
la toma de decisiones. No es simplemente una necesidades de carencia, en cuanto que una

74
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

sociedad satisfecha económicamente constituye del Carbono. Y cuáles fueron los acuerdos
un paso previo para que se instauren las tecno políticos que se generan en las cumbres
preocupaciones sobre el cambio climático: en Marraquech o antes, pero eso para nosotros
“Entonces la gente que tiene mayor poder está lejos, lejos” (Informante, Municipalidad
económico puede dar cabida a otras variables de Santiago).
que tengan algún poder adquisitivo y que no Asimismo, el discurso emanado desde el
sean de las primarias” (Informante, profesional de la municipalidad de la Pintana
Municipalidad de Peñalolén). proyecta impresiones sobre la necesidad de
En contraposición con estas valoraciones del protección y conservación de la naturaleza, como
crecimiento económico como compatible con un aspectos de preponderancia de la relación
abordaje del cambio climático, algunos discursos sociedad-naturaleza. Asimismo, en sus
municipales presentaron aspectos que se han impresiones sobre la disminución de los efectos
difundido desde las ideas acordes con el del cambio climático y la compatibilidad con el
ecologismo. En este sentido, la disminución del crecimiento económico, desde los gobiernos
consumo humano se propone como manera de municipales de Santiago y La Pintana, surgieron
reducir las dinámicas de crecimiento económico valoraciones sobre el desarrollo como un
identificadas estas como uno de los elementos de concepto que puede reemplazar al de crecimiento
la crisis ecológica del planeta: económico:
“Veamos lo que necesitamos, vivamos bien, no “Pero estamos diciendo a la gente que tiene
vivamos para consumir consumamos lo desarrollo como seres humanos, le estamos
necesario para vivir” (Informante, diciendo que la humanidad tiene que
Municipalidad de Santiago). conservar el respeto por la naturaleza”
Asimismo, desde el discurso de la informante de (Informante, Municipalidad de La Pintana).
la municipalidad de Santiago se muestra un Con respecto a este discurso, surgieron dos
discurso crítico respecto de las sugerencias afirmaciones que se presentaron relacionadas:
emanadas desde el Estado chileno y de las estas son el respeto a la naturaleza y el
instituciones internacionales sobre cambio desarrollo:
climático que postulan abordar el cambio “Incorporar tecnología que gasten menos
climático a través de los instrumentos de una energía y que sean más eficiente y más
Economía Verde. Siendo esta perspectiva propia sustentables, eso, sí o sí genera mayor
de una corriente de pensamiento ambientalista, desarrollo económico” (Informante,
al respecto: Municipalidad de Santiago).
“¿Qué tenemos que hacer los municipios Si bien tales impresiones dieron cuenta de
ahí?… salvo enterarnos que esto está preponderancia del desarrollo económico por
ocurriendo, porque nosotros no generamos sobre crecimiento económico, sí existe un
acciones ni comercializamos acciones a través discurso emanado desde la especialista de la

75
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

Municipalidad de Santiago sobre la una contradicción, la cual está explícita en el


compatibilidad entre crecimiento económico y contenido discursivo presentado por la
disminución de las emisiones de gases de efecto profesional de Municipio de Santiago. Entonces,
invernadero: las discursividades presentadas permiten
“Crecimiento económico, claro. Si yo hago aseverar que, para la mayoría de los municipios,
mejor las cosas con criterios ambientales, el cambio climático es entendido desde los
tengo menos efecto y por supuesto que me va parámetros del Ambientalismo. Sin embargo,
a ir mejor” (Informante, Municipalidad de como se demostró, se reconocen algunos
Santiago). principios propios del ecologismo en los discursos
Por consecuencia, en estos discursos que emitidos de los municipios de Santiago y La
construyeron una impresión crítica sobre el Pintana.
crecimiento económico, también es identificable

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El cambio climático fue representado como un climático que realice la sociología debe
asunto complejo y con múltiples características considerar la carencia como factor de
para los informantes claves de los gobiernos trascendencia y que tal condición puede
locales integrantes de la Red Chilena de determinar las posibilidades de convergencias
Municipios ante el Cambio Climático. En este intrainstitucional.
sentido, las impresiones de actores claves de los El cambio climático para los informantes claves
municipios permitieron demostrar que existen insertos en municipios rurales se comprendió en
variadas visiones sobre las implicancias del relación a la escasez de un elemento ecosistémico
fenómeno climático: algunas fueron coincidentes como es el agua. Esta carencia de agua se
entre varios municipios, otras demostraron la relaciona con que su uso, en muchos casos,
tensión existente entre las diferentes realidades depende de los ingresos socioeconómicos de los
municipalidades y otras mostraron habitantes. En el caso de la municipalidad de
contradicciones presentes en un mismo discurso Peñalolén, pese a no ser esta una comuna rural
sobre la compatibilidad entre crecimiento ni carenciada, los efectos de la escasez hídrica se
económico y disminución de los gases de efecto potencia puesto que en Chile prima un régimen
invernadero. jurídico que concibe al agua como un bien
Los resultados permiten señalar que la privado, indicando esto, que los lineamientos
desigualdad es un aspecto de marcada neoliberales existentes en la actualidad son
trascendencia en un municipio caracterizado por obstáculos para los planes locales de abordaje del
la carencia económica como el de la comuna de la cambio climático. Por ello, las estrategias de
Pintana. Por tanto, el abordaje del cambio convergencia entre instituciones públicas y

76
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

privadas son débiles, y el Estado enfrenta una ha conformado una unidad ambiental desligada
contradicción en la medida que a nivel discusivo de las labores de aseo y ornato, la cual establece
ha señalado que el cambio climático constituye una comunicación más directa de los asuntos de
una prioridad, pero no es capaz de regular un cambio climático con la Alcaldía. Los beneficios
elemento trascendental como el agua en el marco de estas modificaciones institucionales radican
de una sociedad altamente vulnerable al cambio en el fortalecimiento de la gestión ambiental,
climático. puesto que se cuenta con un director de servicios
También la débil convergencia intrainstitucional y puede interceder directamente en las
indica que los efectos locales del cambio climático reuniones de los Consejos Municipales, logrando
para los gobiernos locales se agudizan en razón una priorización del tema climático en la gestión
de aspectos tales como la regulación urbana, el municipal. Sin embargo, en el caso de las otras
uso del suelo o los permisos de edificación. Esto comunas de la muestra, la no existencia de un
demuestra que muchos planes de cambio director de medio ambiente desligado de las
climático que se han generado desde el gobierno gestiones de aseo y ornato no constituyó un
central requieren de mayor participación de los obstáculo para que las restantes
municipios. En este sentido, la gobernanza municipalidades aborden el cambio climático.
ambiental puede ser un ejercicio de fomento a En este trabajo de investigación, se señaló que
una democracia participativa. Por tanto, la las maneras de comprender un problema
gobernanza del cambio climático a nivel local socioambiental como el cambio climático son
está siendo afectada por la falta de participación determinadas por las concepciones relativas al
de los municipios. Futuros estudios debiesen ecologismo y al ambientalismo. El análisis de los
generar conocimientos sobre cómo idear discursos de los municipios también demostró
estrategias contra el cambio climático, basadas que las impresiones sobre el cambio climático y
en criterios de convergencia y mayor su relación con aspectos tales, como el
democratización en los aspectos de Estado. crecimiento económico y la reducción de los gases
Con respecto a los cambios institucionales que de efecto invernadero también han sido
han realizado los gobiernos locales se reconoce determinados por los parámetros de tales
que éstos cuentan con una capacidad de corrientes de pensamiento socio ambiental. Para
reflexividad, permitiendo así evaluar sus un municipio como el de La Pintana, en la
mismas estructuras municipales. Sin embargo, compresión sobre el cambio climático, existen
la reflexividad no se presentó como una facultad aspectos que están en concordancia con la
homogénea, en la medida que cada ejercicio de descripción efectuada por el ecologismo. Es decir,
reflexividad tomó forma en base a las que los daños al medio ambiente extienden las
características propias de cada municipio y sus experiencias de injustica social y demuestran
respectivos territorios administrados. En que los efectos varían en función de situaciones
relación con esto, la Municipalidad de Peñalolén de clase.

77
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

Desde las ideas del Ecologismo, se sostiene que factible con los lineamientos del sistema
la superación de una crisis como el cambio capitalista. En relación con esto, son necesarias
climático requiere de las transformaciones de las otras investigaciones que profundicen en el
acciones sociales y de las representaciones choque entre las variadas significaciones sobre
culturales sobre la naturaleza. En relación con estas dos formas de compresión de la relación
esto, algunos de los gobiernos locales expresaron sociedad-naturaleza, para así revelar qué
la necesidad de concretar tales dinámicas de significado tienen conceptos como modernización
modificación social y cultural. Sin embargo, la y cambio cultural en el contexto de una sociedad
presencia de discursos que apelan a estas ideas vulnerable al cambio climático.
no puede entenderse como una identificación Por otra parte, las municipalidades analizadas
total a los sustentos de la corriente de están siendo guiadas por alcaldes con
pensamiento señalada, ya que como se demostró identificaciones políticas tanto de la Ex Nueva
en el análisis sobre la compatibilidad entre el Mayoría como de la Alianza por Chile, sin
aumento del crecimiento económico y la embargo, no fueron identificables aquellas
reducción de los gases de efecto invernadero, corrientes de pensamiento que, como en Estados
para algunos discursos , la generación de Unidos, han relativizado y negado que las
crecimiento económico es propicia para lograr acciones humanas sean los factores que aceleren
una disminución de los gases de efecto el cambio climático. Lo anterior demuestra que
invernadero. Vale decir, son más cercanos a un incluso en los discursos de partidos políticos que
pensamiento ambientalista. apelan a directrices neoliberales en Chile, el
En los discursos emitidos por los informantes Ambientalismo en su arista más radical, no tiene
claves de las municipalidades de Santiago y La cabida.
Pintana, existe un cuestionamiento y una Lo señalado hace factible considerar la
deslegitimización hacia las prácticas sociales y relevancia de realizar investigaciones que
culturales que han propiciado la existencia de indaguen sobre cómo los gobiernos locales
una crisis como el cambio climático. Aquellas dirigidos por ediles de los partidos de derecha
impresiones identificadas en función de la entran en tensión con muchas de las ideas que,
orientación ecologista entran en contradicción desde sus sectores políticos, promueven una
con las ideas que estos dos municipios menor regulación de las actividades económicas.
construyeron sobre la compatibilidad de Esto demuestra que el cambio climático debe ser
aumentar el crecimiento económico como un abordado por una sociología cuyo enfoque sea
medio para superar los problemas del cambio concretamente el cambio climático y las
climático. El análisis de tales orientaciones relaciones que se establecen con otros fenómenos
constituye una evidente tensión, ya que ha sido como las ideologías políticas, la educación y las
desde el ambientalismo desde el cual se ha formas de consumo de una sociedad compleja
sostenido que la protección de la naturaleza es como la chilena, la que requiere nuevas formas

78
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

de entendimiento sobre la relación sociedad- emisiones de gases de efecto invernadero que


naturaleza para así contribuir a reducir las aceleran el proceso de calentamiento global.

REFERENCIAS

Aldunate, C. (2001). El factor ecológico: Las mil Hogenboom, & M. Baud (Coord.),
caras del pensamiento verde. Santiago de Gobernanza Ambiental en América Latina
Chile: LOM Ediciones. (pp. 13-38). Buenos Aires, Argentina :
Aliste, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: CLACSO.
Trayectorias espaciales y ambientales en Dobson, A. (1997). Pensamiento político verde.
debate. En E. Aliste & A. Urquiza (Ed.), Barcelona, España: Paidós.
Medio ambiente y sociedad (pp. 55-76). Fernández, J. (2010). Gestión ambiental local.
Santiago de Chile: Ril Editores. En Ministerio del Medio Ambiente (Ed.),
Aliste, E. & Stamm, E. (2016). Hacia una ¿Hacia dónde va la gestión ambiental local?
geografía de los conflictos socioambientales aportes y sugerencias pensando en Río+20
en Santiago de Chile: Lecturas para una (pp. 62-95). Santiago: Gobierno de Chile.
ecología política del territorio, Revista de Giddens, A. (2010). La política del cambio
Estudios Sociales, 55, 55-62. doi: climático. Madrid, España: Alianza
10.7440/res55.2016.03 Editorial.
Arnold, M. & Urquiza, A. (2010). Las amenazas Gudynas, E. (2011). El nuevo extractivismo
ambientales: Una visión desde la teoría de progresista en América del Sur. Tesis sobre
los sistemas sociopoiéticos. En E. Aliste 6 A. un viejo problema bajo nuevas expresiones.
Urquiza (Ed.), Medio ambiente y sociedad En A. Acosta, E. Gudynas, & F. Houtart.
(pp. 55- 76). Santiago de Chile: Ril Editores. (Eds.), Colonialismos del siglo XXI. Negocios
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia extractivos y defensa del territorio en
una nueva modernidad. Barcelona, España: América Latina (pp.75-92). Barcelona,
Paidós. España: Icaria Editorial.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. Intergovernmental Panel on Climate Change.
En busca de la seguridad perdida. (2018). Summary for policymakers, global
Barcelona, España: Paidós. warming of 1,5°. Recuperado de www.ipcc.ch
Blanco, G. & Fuenzalida, M. (2013). La Navarro, P. & Díaz, C. (1999). Análisis de
construcción de agendas científicas sobre Contenido. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez
cambio climático y su influencia en la (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de
territorialización de políticas públicas: investigación en ciencias sociales (pp. 177-
reflexiones a partir del caso chileno. En J.C. 224). Madrid, España: Editorial Síntesis
Postigo (Ed.), Cambio climático, Ortí, A. (1995). La apertura y el enfoque
movimientos sociales y políticas públicas. cualitativo estructural: La entrevista y la
Una vinculación necesaria. (pp. 77-102). discusión de grupo. En F. García, J. Ibáñez y
Santiago de Chile: ICAL. F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad
De Castro, F., Hogenboom B., & Baud, M. (2015). social, métodos y técnicas de investigación
Gobernanza Ambiental en América Latina (pp.153-186). Madrid, España: Editorial
en la encrucijada. Moviéndose entre Alianza.
múltiples imágenes, interacciones e Riechmann, J & Fernández Buy, F. (1994). Redes
instituciones. En F. de Castro, B. que dan libertad: Introducción a los nuevos

79
Schlack Soto, M. F. (2019). Hacia un modelo de
gestión local del cambio climático. Revista de
Sociología, 34(1), 61-80. doi: 10.5354/0719-
529X.2019.54268

movimientos sociales. Barcelona, España: Santiago de Chile. Recuperado de


Paidós http://congresopryma.blogutem.cl/memorias
Rungruangsakorn, C. & Jara, C. (2012, Mayo).
Gestión ambiental local: Una aproximación
al estado del arte en Chile. Articulo
presentado al Congreso Latinoamericano de Manuscrito recibido: 30-04-2019
Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Manuscrito aceptado: 31-07-2019

80

You might also like