You are on page 1of 2

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental


Estudiante: Alejandro Chávez CI: 21.415.213 Sección: 3201 M

“Análisis objetivo del Idealismo como teoría filosófica”

El idealismo es considerado, dentro de la filosofía, como una de las


formas de racionalidad más antiguas de la humanidad; se fundamenta en un
sistema meramente empírico, a través del cual se pretende adecuar los
significados a las ideas que, producidas cotidianamente por las funciones
neuronales humanas, son presentadas desde Platón como entes abstractos
por encima del individuo que las concibe.
No obstante, nos encontramos frente a una paradoja similar a la del
huevo y la gallina ¿A sido el hombre quien históricamente ha concebido sus
ideas, o han sido estas quienes constituyen tanto al hombre, a partir de su
racionalidad subjetiva, como a su realidad? En este mismo orden de ideas,
cabe destacar que el idealismo representa un mero culto, casi establecido de
manera ceremonial, hacia las ideas. Estas mismas son presentadas como
elementos anacrónicos y universales que condicionan la racionalidad del ser
humano y la manera en la cual este se relaciona con los elementos de su
entorno.
Es por este motivo que el idealismo, aun siendo el principal el precursor
del sistema filosófico moderno, a partir del cual se ha estado estudiando
históricamente toda forma de racionalidad humana, ha encontrado en los
paradigmas modernos, tales como el positivismo y el materialismo, a sus
indiscutibles sepulteros; esto se debe a cortantes errores cometidos por su
principal exponente, Hegel, quien fuese constantemente criticado por el
también filosofo alemán Karl Marx.
Esto se debe principalmente a que en su momento, Hegel proponía al
idealismo como un paradigma completamente anacrónico y antropocentrista a
través del cual se promulgaría la supremacía de la racionalidad humana por
encima de la naturaleza de los “objetos” de estudios sobre los cuales las ideas
que, siendo una construcción “cotidiana”, estarían cumpliendo la función de
adecuarla a un parecer aparentemente individualista; esto debido a su carácter
meramente subjetivo de una realidad objetiva basada en la falsa universalidad
de la idea. No obstante, el individuo es presentado por este paradigma
filosófico como un simple interlocutor entre el objeto sobre la cual se espera y
una idea abstracta a la cual, aun sin especificarse su origen, confía ciegamente
los conceptos y criterios desarrollados por el mismo.
Por último, he de aclarar que al haberme referido a la cotidianidad como
supuesto se debe a que, según el idealismo, los conceptos a partir de los
cuales se ha pretendido amoldar el significado de los “objetos” estudiados
carecen de un contexto histórico y social; no obstante refiere a los mismos de
una manera hipócrita como si realmente se tratasen de una construcción
universal, ignorando las condiciones que regulan la racionalidad humana.
Bibliografía
• D´Houndt J (s/f) El idealismo y el sistema Hegeliano. Consultado a
traves de: http://www.alcoberro.info/pdf/hegel6.pdf. El dia jueves 16 de
enero del año 2014.
• Orengo J (s/f) Filosofias educativas. Consultado a traves de la web:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_or
engo_educ_135/Idealismo_realismo.pdf. El dia jueves 16 de enero del
año 2014.
• Sanguineti J (s/f) La realidad como adecuación en el idealismo y el
realismo. Disponible en internet a traves del siguiente link de la web:
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2179/1/05.%20JUAN%2
0JOS%C3%89%20SANGUINETI,%20La%20verdad%20como%20ade
cuaci%C3%B3n%20en%20el%20idealismo%20y%20el%20realismo.p
df. Fecha de ultima consulta: Jueves 16 de Enero del año 2014.

You might also like