You are on page 1of 14

Tema XVII: NOCIONES DE CONTAMINANTES ORGANICOS Y TRATAMIENTOS

1. Defina contaminación y contaminación ambiental.

Contaminación: Se define como la introducción de sustancias en un medio que provocan que


este sea inseguro o no apto para su uso.

 El medio puede ser un ecosistema (contaminación ambiental), un medio físico o un ser


vivo.
 El contaminante puede ser una sustancia química, biológica, energía (como sonido,
calor, luz o radiactividad)

Contaminación ambiental: Introducción de organismos o formas de energía en ambientes o


sustratos a los que no pertenecen o presencia de sustancias en cantidades superiores a las
propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y en condiciones tales, que esas
sustancias interfieran con la salud y el bienestar de las personas, dañan los recursos naturales,
o altera el equilibrio ecológico de la zona.

Es decir, es la acumulación indeseable de sustancias, organismos o formas de energía en un


sustrato

Ejemplos:

 Presencia de CO2 en el aire en concentraciones que exceden a las naturales (nivel basal
no es contaminante superior a este si)
 Ruido o calor excesivo en ambientes de trabajo

Para que de considere que hay contaminación, se debe tener en cuenta que esta depende del
lugar, del tiempo, del tipo de contaminante y la cantidad de este que se encuentre.

2. Clasificar contaminación en función al medio que afecta y en función del tipo de


contaminante.

Clasificación de contaminación

Según el medio que afecta:

 Suelo: acumulación de residuos


 Aire: combustión, emanaciones, sustancias volátiles.
 Agua: desechos líquidos o en suspensión

3. Defina contaminante. Como se clasifican?


Contaminante: Sustancia química, biológica o radiológica, en cualquiera de sus estados físicos
y formas, que al incorporarse o encontrarse por encima de sus concentraciones normales en el
medio ambiente, altera el equilibrio natural del mismo.

Clasificación General:

Biológicos: microorganismos como bacterias, virus y protozoos, materia orgánica en


descomposición.

Químicos:

 Orgánicos
 Inorgánicos (no contienen, o contienen pocos átomos de carbono como son los
halógenos, metales, ácidos y compuestos alcalinos corrosivos).

Físicos: Radiaciones, ruido y vibraciones, calor, objetos sólidos

Clasificación según el tiempo de degradación de los mismos:

Biodegradables: sufren degradación natural (o modificación hacia formas no contaminantes)


en períodos de tiempo cortos, siendo factible su remediación.

Persistentes o recalcitrantes: no pueden ser degradados por acción de agentes químicos o


microorganismos presentes en el medio ambiente (o lo hacen en períodos de tiempo muy
largos). Persisten en el ambiente produciendo su acumulación. Requieren de un tratamiento
especifico para poder convertirlos en biodegradables o reducirlos para que no se acumulen.

Nosotros daremos un enfoque mas profundo a los Contaminantes químicos orgánicos:

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

Los contaminantes químicos orgánicos contienen compuestos capaces de pasar a través de la


cadena alimenticia de plantas y animales.

Son desechos humanos y animales, de frigoríficos o matadero, de procesamiento de alimentos


para humanos y animales, diversos productos químicos industriales de origen natural como
aceites, grasas, breas, tinturas y diversos productos químicos sintéticos como pinturas,
herbicidas, insecticidas.

Estos químicos se pueden encontrar en insecticidas, herbicidas, insumos industriales y como


productos colaterales dentro del ambiente.

 Compuestos orgánicos volátiles (COVs)


 Compuestos orgánicos persistentes (COPs)

4. Que son los COVs (contaminantes orgánicos volátiles) y cuáles son sus características?

Sustancias orgánicas que se convierten fácilmente en vapores o gases que son liberados a la
atmósfera por la quema de combustibles. También son liberados por disolventes, pinturas y
otros productos empleados y almacenados en la casa y el lugar de trabajo

Generalmente son de PM bajos y con un número reducido de átomos de carbono (2 a 12).


Los COV pueden generarse por causas naturales (por ejemplo, metano, isopreno, limoneno) o
pueden tener su origen en la síntesis orgánica (por ejemplo, fabricación de pinturas,
disolventes, barnices, cosmética, farmacéutica, benceno, tolueno, nitrobenceno).

En general los COV son compuestos con diferentes grados de toxicidad, por lo que la mayoría
de ellos deben de ser considerados como contaminantes del aire que respiramos. Muchos de
ellos son inflamables y en determinadas concentraciones presentan riesgo de explosión.

Algunos COV tienen efectos nocivos sobre el medio ambiente, son uno de los principales
causantes del cambio climático, incrementan la concentración de ozono mientras que
contribuyen a la destrucción de su capa estratosférica. también se atribuye a los COV, la
neblina de contaminación conocida como smog y el efecto invernadero.

Los COV se liberan durante la quema de combustibles, madera, carbón o gas natural y también
desde disolventes, pinturas, adhesivos, plásticos, aromatizantes y otros productos empleados
en procesos industriales.

Ejemplos:

 Alcanos, alquenos y cicloalcanos


 Hidrocarburos aromáticos (benceno, xileno)
 Terpenos
 Compuestos halogenados
 Alcoholes, Glicoles y derivados
 Aldehídos, cetonas y ácidos

5. Que son los COPs (contaminantes orgánicos persistentes) y cuáles son sus
características?

Son contaminantes.

En muy bajas concentraciones afectan gravemente la salud de los seres humanos, animales y
el amiente. Los COPs son tóxicos en concentraciones extraordinariamente bajas, pudiendo
alterar funciones biológicas normales, incluyendo la actividad natural de las hormonas y otros
mensajeros químicos, y disparar una serie de efectos potencialmente dañinos.

Son persistentes

Permanecen mucho tiempo en el ambiente, incluso decenas de años resistiendo la


degradación por el sol, su degradación química y la degradación por otros microorganismos.

Son bioacumulables

Se acumulan en los tejidos grasos de los organismos. Se biomagnifican, es decir, aumentan su


concentración en cientos o hasta millones de veces a medida que van subiendo en las cadenas
alimenticias. Los COPs tienen generalmente alta solubilidad en lípidos (se disuelven fácilmente
en aceites y grasas) y baja solubilidad en agua

Se dispersan

Los COPs son generalmente semi-volatiles, es decir que se evaporan a una velocidad
relativamente lenta. Se dispersan ampliamente en el medio ambiente, a través del viento,
ríos y corrientes marinas trasladándose a todas partes del planeta. Se han encontrado en el
agua, suelo, sedimentos, animales y personas, y en lugares muy alejados de donde
originalmente fueron liberados.

Resumiendo su características:

 Se caracterizan por su gran estabilidad en el medio ambiente (y por ello su difícil


degradación o eliminación).
 Son semi-volátiles o no volátiles (se evaporan con dificultad).
 Presentan baja solubilidad en agua.
 Tóxicos para el hombre o animales.
 Bioacumulables

Tipos de compuestos orgánicos persistentes:

Pesticidas o plaguicidas: producto o elemento químico destinado a prevenir o controlar los


organismos vegetales o animales que perjudican a la actividad agropecuaria (Insecticidas,
fungicidas, raticidas, etc. )

Las Características de estos pesticidas son:

 estables (especialmente el enlace C-Cl)


 baja solubilidad en agua y alta solubilidad en grasas.

Algunas de las familias más importantes:

 Compuestos organoclorados
 Compuestos organofosforados
 Carbámicos
 Piretroides

Productos químicos industriales: bifenilos policlorados, Hexaclorobenceno, etc.

 Compuestos organoclorados aromáticos que desde los años 80 constituyen un


problema ambiental importante por sus potenciales impactos en la salud humana.
 Los PCBs son una mezcla compuesta de los distintos productos de sustitución (209
isomeros posibles) de H por Cl en la molécula de bifenilo.
 Los PCBs contienen entre un 21-68% de Cl

Productos de generación no intencional:

Dioxinas y Furanos

Con el nombre de dioxinas y furanos se agrupan mas de un centenar de diferentes productos


químicos, tóxicos y altamente persistentes desde el punto de vista ambiental.

 Dibenzo-p-dioxina policloradas (PCDD)

 Dibenzo-dioxinas policloradas (CDD)

Hidrocarburos

 Son sustancias que contienen H y C.


 Los compuestos del petróleo son caracterizados en términos de rangos según el punto
de ebullición y número aproximado de carbonos. Fase liviana DRO, Fase pesada GRO y
PHAs
 Fuentes de emisión: industrias del petróleo, gas natural y vehículos
 Los monoaromáticos, como benceno, tolueno, y xileno (BTEX) tienen una solubilidad
en agua significativa y son móviles en el ambiente.
 Muchos PHAs que se encuentran en petróleo crudo y sus productos pueden ser
contaminantes persistentes, particularmente en suelo y sedimentos

6. Cuáles son los 12 COPs prohibidos en el Convenio de Estocolmo de 2001? Se actualizó


esa lista? Porque están prohibidos?

El convenio de Estocolmo

El convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) es un acuerdo


multilateral que, tiene como objetico adoptar medidas de control para eliminar la producción,
utilización, exportación e importación de los COP del anexo A, y restringir la producción y
utilización de los productos químicos incluidos en el anexo B (ej DDT)

Frente a las amenazas al ambiente y a la salud vinculadas a las COPs, el consejo de


administración del programa de naciones unidas para el medio ambiente ha llamado ha
establecer un convenio internacional obligatorio sobre 12 COPs de manera prioritaria.

Luego de años de negociaciones internacionales, el convenio sobre COPs fue adoptado en una
conferencia de partes, en el año 2001 en Estocolmo, Suecia. El convenio entro en vigor en
mayo 2003. En arg fue ratificado en 2006

El Convenio de Estocolmo se fija como meta reducir, y con el tiempo eliminar totalmente, los
contaminantes orgánicos persistentes, empezando por los mas nocivos.

LOS 12 COPs PROHIBIDOS

1. Hexaclorociclohexano (HCH): (Lindano) Fungicida.


2. Endrín: Insecticida
3. Mirex: Insecticida.
4. Toxáfeno: Insecticida
5. Clordano: Insecticida
6. Heptacloro: Insecticida.
7. DDT: Insecticida
8. Aldrin y Dieldrin: Insecticidas
9. Bifenilo Policlorados (PCBs):Utilizados en una vaariedad de usos industriales,
incluyendo transformadores eléctricos y fluidos de intercambio de calor, aditivos para
pintura, en papel para copias sin carbón y en plásticos.
10. Hexaclorobenceno (HCB): utilizado para hacer fuegos artificiales y municiones.
11. Dioxinas
12. Furanos

La lista inicial de COPs del convenio, entre sus componentes tiene átomos de coro. A partir de
2009, se fueron incorporando otros COPs. Algunos de estos tienen átomos de Flúor y Bromo

En todos estos años de trabajo, se han incorporado al convenio de Estocolmo 16 nuevas


sustancias.
Los nuevos COPs se fueron incorporando en diferentes conferencias de as Partes, e el plazo de
seis años. Hasta el 2019 se han realizado 9(nueve) Conferencias de las Partes del Convenio
(identificadas por a sigla COP)

Esto significan que son persistentes en el ambiente, se bioacumulan, y poseen efecto


¨saltamontes¨ pudiendo desplazarse grandes distancias.

Los nuevos COPs prohibidos:

Candidatos a ser COPs


Los COPs en estudio

Existe evidencia creciente del impacto potencial de algunos compuestos como:

a. Plastificantes
b. Retardantes de llama.
c. Limpiadores y surfactantes (alquilfenol-etoxilatos).
d. Grupos de compuestos organometálicos (estánnicos, plúmbicos y mercúricos).

7. En el Anexo I de la Ley 24051 de Residuos Peligrosos se encuentra un listado de


desechos que califican como “categorías sometidas a control”, cuáles de ellos son
COVs y cuáles COPs?

Ley N° 24051 – Residuos peigrosos, generación, manipulación, transporte y tratamiento –


normas

 Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de


residuos peligrosos
 Será considerado peligroso, todo residuo que pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general.

Anexo 1

COV
COP

COP

COV
COP

COP
8. Cuáles son las industrias (grandes y pequeñas) que se encuentran en nuestra región
(ciudad, zona industrial, zona rural)? Que tipos de contaminantes generan?

Fuentes de contaminantes orgánicos


 Desagües Cloacales

Los líquidos cloacales presentan coloración gris lechosa, olor fuerte, sólidos disueltos y en
suspensión o flotando.

Contienen materia orgánica, disuelta o en suspensión, que han incorporado por diversas vías:

 excrementos humanos y animales (urea, amonio, fibras, proteínas, hidratos de carbono,


fosfatos, etc.).
 restos de alimentos.
 plantas y hojas muertas.
 recortes de pasto, etc.

Esto genera contaminación de las aguas superficiales como de las aguas subterráneas y si bien
son biodegradables requieren un tratamiento para su degradación.

 Curtiembres base taninos

Producen Efluentes: Contienen estiércol, sangre, grasa, pelos, trozos de descarnes, taninos
(fenoles y colorantes.

 Frigoríficos y mataderos

Líquidos color rojizo, con sangre, pajas, grasas, estiércol, restos de vísceras y pelos. Muchos
sólidos disueltos, en suspensión, bacterias y virus.

Línea Roja: Efluentes de la sangre del animal

Línea Verde: estiércol, pelos, etc.

Hay que hacer tratamientos de degradación de ambas líneas por separado, y si bien son
efluentes orgánicos son muy difíciles de tratar.

 Tanineras

Sus efluentes son líquidos color pardo violáceo oscuro.

Contienen sulfito, fenoles, soda cáustica, detergentes, sólidos en suspensión y disueltos,


residuos grasos y oleosos, ácido acético, bacterias y virus.

 Plantas almacenadoras de hidrocarburos


 Fábricas de productos alimentarios
 Cervecería

Los líquidos contienen alta carga orgánica (hidratos de carbono), tapas, etiquetas y vidrios,
cascarillas, levaduras y hez de malta.

 Textiles
 Actividades Agrícolas

Plaguicida o pesticida agrícola, es todo producto o elemento químico destinado a prevenir o


controlar los organismos vegetales o animales que perjudican a la producción agropecuaria.

Todas estas actividades necesitan que se le realicen tratamientos a sus efluentes/desechos


para poder evitar que los contaminantes presentes en los efluentes lleguen al ambiente.
Los diferentes tipos de tratamientos son:
Afluente: Líquido residual en una plata industrial

TRATAMIENTO PRELIMINAR: Procesos fisicoquímicos para la separación de sólidos groseros y


el acondicionamiento del líquido residual.

 Rejas
 Desarenador
 Neutralización

TRATAMIENTO PRIMARIO Procesos fisicoquímicos para la separación de sólidos groseros y el


acondicionamiento del líquido residual

 Sedimentación primaria
 Flotación

TRATAMIENTO SECUNDARIO: Procesos biológicos para la degradación de la materia orgánica

 Lagunas de estabilización
 Lagunas aireadas
 Barros activados

TRATAMIENTO TERCIARIO Procesos físicos, químicos o biológicos para la remoción de


nutrientes (N, P) y desinfección
Normativa Nacional y provincial

COP 26

You might also like