You are on page 1of 5

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental


UC: Gestión de procesos erosivos Docente: Roberto Herrera
Estudiante: Alejandro Chávez CI: 21.415.213
Caracterización de los procesos erosivos en el sector Paraguaná y
comunidades adyacentes en el Edo. Bolivariano de Falcón.
Introducción
El presente trabajo de investigación consiste en una sistematización de
la experiencia recabada a través de las relatorías que realizara el docente
encargado de la unidad curricular Gestión de Procesos Erosivos, ciudadano
Roberto Herrera. La misma fue realizada durante el transcurso del mes de
enero del año en curso, en el sector de Paraguaná, Edo. Falcón, así como en
comunidades adyacentes, y tuvo por finalidad presentarles a los estudiantes
un espacio didáctico fuera del aula de clase que permitiese la asociación de
los conocimientos teóricos impartidos cotidianamente con el contexto físico
natural de los espacios visitados.
Metodología
La metodología utilizada para elaborar el presente informe consistió tan
solo en el registro de la relatoría que realizara el docente Roberto Herrera en
el transcurso de los tres días que constituyeron el trabajo de campo a ser
realizado en el Estado Bolivariano de Falcón. Del mismo modo, existieron
algunos elementos de interés relacionados a la geología, la cual es el área de
especialización del docente, las cuales fueron debidamente sistematizadas a
través de un cuadro; los apuntes fueron realizados en un cuaderno de doble
línea con un lápiz de grafito de color negro, más no se llevó registro fotográfico
ni audiovisual por parte del estudiante redactor del presente trabajo de
investigación.

Resultados
El docente Roberto Herrera habrá iniciado su relatoría determinando
que la vegetación como un factor determinante en la prevención de los
procesos erosivos, generándose a partir de su carencia la potencial
satanización de la cobertura vegetal; la misma consisten en indicios de
incendios forestales que afectan hasta los primeros veinticinco (25)
centímetros (cm) de la misma, propiciando una reducción considerable de
nuestra biodiversidad. Una disminución considerable de la misma es la que
propicia la formación de cárcavas y surcos en los taludes vulnerables a la
incidencia de los procesos erosivos.

Formaciones Constitución

Las brizas Óxidos de hierro

Las mercedes Esquisto grafitosos vulnerables


a la meteorización

Los Valles de Aragua es delimitado al Norte por la cordillera de la costa


y al Sur con la serranía del interior; la ampliación de los mismos puede implicar
presencia de depresiones tales como Lagunas. Es en este sector donde se
ubica la Hacienda Santa Teresa, propiedad de la familia Zuloaga, así como
Yagua, la cual es considerada hasta los momentos la mayor reserva de
gasolina en el país. Esta se encuentra dotada de un oleoducto directo hacia la
refinería el palito. Cabe destacar que, adicionalmente, se han evidenciado la
presencia de rocas de coloración verdosa, las cuales el docente encargado de
la relatoría determinaría como Serpentilita.
Así mismo, atravesamos el Parque Nacional San Esteban, donde
evidenciamos rocas conformadas por granitos de guaremal. La presencia de
rocas calizas, a su vez, implican un indicador de reservorios de agua cercana
y habiendo llegado a la depresión Coralina se determinó que la erosión
generada a partir de factores físico-químicos generan la disolución del
carbonato de Calcio allí concentrado.
Al día siguiente visitamos la Reserva de biosfera de Monte Cano,
ubicado en el sector Coavana Via de San José de Cocorite, conformada por
las siguientes nueve (9) estaciones: Encuentro con la naturaleza, Epitismo,
Arboles Salvavidas, La Laguna: agua y vida para la reserva, Las barbas del
bosque, El cruce del viento, Camino de la suerte, Plaza Montecanoencis y Los
cuadernos del bosque. Sus condiciones ambientales son las siguientes:

Extensión: Mil ochocientas (1.800) hectáreas (ha).


Temperatura: Entre veintiséis (26) y treinta y ocho (38) grados
centígrados (ºC).
Precipitación: Entre ochocientos (800) y mil seiscientos (1600)
milímetros cúbicos (mm3) anuales.
Altura: Doscientos cincuenta (250) metros sobre el nivel del mar
(msnm)

Allí se evidencio un desbalance en dirección oeste-este, contando la


primera dirección con una mayor altura que la segunda. Así mismo, a través
de la participación del docente Luis Flores pudimos determinar que la
diversidad biológica en Paraguaná está constituida mayormente por la
presencia de leguminosas, las cuales representan el sesenta y cinco (65) por
ciento (%) de la misma; así mismo se nos aclaró que las espinas son realmente
hojas modificadas. También se determinó la presencia de la guacara
falconiana como especie endémica de la zona, y se realizaron los siguientes
dos cuadros geológicos correspondientes a la entrada y cuarta estación de la
reserva, respectivamente.

Rocas Coloración Significado


Areniscas Gris oscuro Materia orgánica preservada
Santana (*) Fragmentos rojos Óxidos de hierro
Fragmentos blancos Arrecife de coral/cuarzo

(*) Conglomerado lítico metabólico.

Rocas Características
Latita (**) Arcillas impermeables
Cuarzo Indicador de meteorización

(**) Están asociadas con los cuerpos de agua y se caracterizan por promover
una baja velocidad de permeabilidad (erosión).

Así mismo, llegando al final del segundo día la salida de campo por la
Laguna de Cumaragua, donde evidenciamos un reservorio de carbonato de
sodio, en cuyas orillas se empezaba a meteorizar. A la mañana siguiente,
previa a nuestra partida, visitamos el Serpentario Móvil Didáctico “Calipso”, en
el cual se nos facilitó conocimiento necesario para distinguir a las especies
venenosas del resto; principalmente por la presencia de dos fosas adicionales
a las nasales, denominadas termo receptoras. Así mismo se desarrolló el
siguiente cuadro:
Tipo de serpiente Efecto del veneno
Coral Afectación del sistema respiratorio
Cascabel Sistema nervioso central

Durante la relatoría se introdujo el concepto de Neurotoxinas poxilactica,


la cual adicional a su efecto paralizante también posee un componente
hemorrágico denominado Hemorragina. Entre los colmillos que pueden
constituir la cavidad oral de una serpiente existen dentaduras de tipo retráctil,
Croteroglifo y Hospitroglifo. Tuvimos la oportunidad de compartir con el
promotor de la exhibición, el ofiriologo José Luis Iraufrios, quien dirige un
programa de televisión a través de la televisora privada Discovery Chanel; este
lleva por nombre “Criaturas de miedo” y comprende un espacio programático
los días jueves a partir de las 6:30 pm.
Los asiriólogos son aquellos quienes se encargan en la caracterización
taxonómica de las serpientes, pudiéndose especializar en el estudio de la
toxicología representada por las mismas. Así mismo, el profesor Iraufrios nos
participó que Paraguaná se caracteriza por ser una representación en
miniatura del territorio venezolano, pues nos ofrece elementos de mar, desierto
(semidesértico) y bosques. Así mismo, nos participó que la pupila de la
serpiente tan solo te informa de sus hábitos; la vertical corresponde a las
serpientes nocturnas mientras la circular a las serpientes diurnas.
Así mismo, nos comunicó que en Paraguaná se encuentra una
serpiente denominada Crotorus Cumanence Sp, cuyo veneno se caracteriza
por generar un efecto denominado Insuficiencia renal anacrónica (IRA). Así
mismo, nos manifestó que existe tan solo 16 especies de corales en nuestra
biodiversidad, de las cuales tan solo 11 son venenosas y los 5 restantes no. El
veneno de las primeras actúa bajo un pH neutro, por lo cual nos recomendó la
aplicación de cítricos para acidificar la herida previa aplicación del suero
polivalente, efectivo para Mapanares y cascabeles.
Conclusiones
La gestión de los procesos erosivos es un área de estudio que requiere
ser profundizada por los estudiantes aspirantes a licenciarse en el área de la
gestión ambiental, dado que los mismos comprometen tanto a la seguridad de
los habitantes de las comunidades visitadas a través de la unidad integradora
proyecto, así como a los elementos fisicoquímicos de los suelos carentes de
suficiente cobertura vegetal para prevenir la acción de los procesos erosivos,
promoviendo así su lixiviación. La salida de campo nos puso en manifiesto la
existencia de elementos geológicos que contienen la velocidad a través de la
cual se originan los mismos, los cuales no dejan de existir por ello.

You might also like