You are on page 1of 14

E - BOOK

MODULO IV
PATOLOGIAS FRECUENTES
FARMACOLOGIA II
En esta unidad nos enfocaremos en los fármacos utilizados para el dolor, inflamación,
fiebre, como así también abordaremos las patologías más comunes del sistema respiratorio,
circulatorio (presión arterial), nutrición y metabolismo, entre otras.
Comenzaremos con la definición de dolor, inflamación y fiebre, para comprender mejor los
signos y síntomas que presenta el paciente/ cliente.
DOLOR
Es un fenómeno subjetivo consistente en una sensación desagradable, que indica una
lesión real o potencial del cuerpo, que carece de método objetivo de valoración. Suele
describirse como una sensación incomoda, de ardor, punzadas, dolor sordo o palpitante,
hormigueo, descargas eléctricas, pesadez o tensión.
Tiene su función como signo de alarma de que algo funciona mal en el organismo y como
orientación de localización de le enfermedad.
Este tipo de síntoma requiere atención médica, inmediata, excepto cuando sea de
intensidad leve y se haya iniciado hace unas pocas horas.
Tipos de dolores
● Cefaleas tensionales, vascular (migraña)
● Odontalgia
● Dolor musculo esquelético
● Dolor pelviano
● Dolor abdominal
● Dismenorrea, entre otros.

FIEBRE
es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo (más de 37º) en respuesta a alguna
enfermedad o padecimiento.
También conocida como pirexia, esta palabra proviene de la raíz griega pyro, que significa
calor o fuego. De esta palabra deriva también el adjetivo antipirético, que se utiliza para
hablar de los medicamentos que se utilizan para bajar la fiebre.
La temperatura corporal normal puede cambiar durante cualquier día dado. Por lo general
es más alta al atardecer y es mínima a la madrugada; la temperatura normal corporal es un
promedio dado entre tres tomas:
Rectal: 38º
Bucal: 37º
Axilar: 37º
Hay factores que pueden afectar la temperatura corporal, y se llaman pirógenos, y son
pertenecientes a nuestro cuerpo, a los cuales denominamos intrínsecos, y aquellos que no
pertenecen a nuestro cuerpo, pero pueden estar en él, llamados extrínsecos.
A continuación, se nombrarán ejemplos que aclararán los conceptos:
Factores extrínsecos o exógenos: bacterias, virus, hongos, fármacos.
Factores intrínsecos o endógenos: hormonas, tumores, etc.
El ciclo menstrual de una mujer. En la segunda parte de este ciclo, su temperatura se puede
elevar en un grado o más.
La actividad física, emociones fuertes, comer, ropas gruesas, medicamentos, temperatura
ambiente alta y humedad alta pueden incrementar la temperatura corporal.
La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría
de las bacterias y virus que causan las infecciones en las personas prosperan mejor a 37° C.
Aunque la fiebre sea para nosotros un signo de que se podría estar presentando una batalla
en el cuerpo, dicha fiebre está luchando a favor de la persona y no en su contra.
La hipertermia, no es lo mismo, ya que, en este caso, el término se refiere a temperaturas
muy elevadas que pueden superar los 41º
La febrícula es aquella comprendida entre 37, 4º y 37, 8º. Ante la cual deberá esperarse su
progreso para actuar.
Consideraciones:
Los niños pueden tener una fiebre baja durante uno o dos días después de algunas vacunas.
La erupción de la dentición puede causar un ligero aumento en la temperatura de un niño,
pero no superior a 38º.
Si estamos ante la presencia de un niño con fiebre, deberá llamar la atención uno o más
factores afectados por la misma, tales como el interés en jugar, comer o beber, y la lucidez
entre otros.
Si se trata fiebre por insolación o golpe de calor es posible que los medicamentos no bajen
la temperatura corporal y pueden ser incluso dañinos.
Consejos farmacéuticos:
Si la fiebre es leve y no tiene ningún otro problema la persona, recomiende beber líquidos
y descanso.
Todas las personas, sobre todo los niños, deben tomar bastantes líquidos. Aunque comer
está bien, los alimentos no deben forzarse.
Baños con agua tibia, toalla húmeda en la frente si hay dolor de cabeza
No usar agua fría o alcohol. Mantener el ambiente fresco.
Ropa delgada y cómoda, no arropar durante los escalofríos, y restirar el exceso de abrigo.
Consultar al médico cuando:
En caso de niños de 3 meses de edad o menos, aconseje llamar al médico primero antes de
administrarles medicamentos.
Niños mayores y adultos con fiebre que dura más de 48 – 72 hs.
Si aparecen síntomas nuevos, como dificultad para respirar, dolor, etc.
Fiebre con pocas variaciones, a lo largo de varios días, con altibajos.
INFLAMACIÓN
La inflamación es la respuesta, del sistema inmunológico de un organismo, al daño causado
a sus células y tejidos vascularizados por patógenos bacterianos y por cualquier otro agresor
de naturaleza biológica, química, física o mecánica.
Aunque dolorosa, la inflamación es, normalmente, una respuesta reparadora; un proceso
que implica un enorme gasto de energía metabólica.
Suele acompañarse de una respuesta generalizada respuesta de fase aguda caracterizada
por un cuadro clínico pasajero de sensación de malestar, fiebre y modificación del perfil de
las proteínas y leucocitos circulantes, en ocasiones, la inflamación aguda local provoca una
reacción orgánica generalizada.

OPIODES
Son una clase de medicamentos que se encuentran naturalmente en la planta de la
adormidera. Algunos opioides recetados se fabrican directamente de la planta, y otros son
fabricados por científicos en laboratorios que utilizan la misma estructura química.
Los opioides a menudo se usan como medicamentos porque contienen sustancias químicas
que relajan el cuerpo y pueden aliviar el dolor. Los opioides recetados se usan
principalmente para tratar el dolor moderado a severo, aunque algunos opioides se pueden
usar para tratar la tos y la diarrea.
También pueden hacer que las personas se sientan muy relajadas y "altas", razón por la
cual a veces se usan por razones no médicas. Esto puede ser peligroso porque los opioides
pueden ser altamente adictivos, y las sobredosis y la muerte son comunes.
Los más conocidos y utilizados en el tratamiento son:
● hidrocodona
● oximorfona
● morfina
● codeína
● fentanilo
A corto plazo, los opioides pueden aliviar el dolor y hacer que las personas se sientan
relajadas y felices. Sin embargo, los opioides también pueden tener efectos dañinos,
incluyendo:
somnolencia
Confusión
náusea
estreñimiento
euforia
respiración lenta
El uso indebido de opioides puede causar respiración lenta, lo que puede causar hipoxia,
una condición que se produce cuando muy poco oxígeno llega al cerebro. La hipoxia puede
tener efectos psicológicos y neurológicos a corto y largo plazo, como coma, daño cerebral
permanente o muerte.

AINES: ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS


Los AINES constituyen un grupo de fármacos de estructura variada, pero todos tienen
la facultad de inhibir la síntesis de prostaglandinas al inhibir la enzima ciclooxigenasa (COX).
Esta inhibición resultante es en gran medida responsable de sus efectos terapéuticos,
desgraciadamente esta inhibición de las prostaglandinas en la mucosa gástrica con
frecuencia produce trastornos gastrointestinales (gastritis, náuseas, etc.).
Las prostaglandinas desempeñan un papel importante como mediador de la inflamación
que causa el dolor en la inflamación y la fiebre, tal como está resulta inhibida por este grupo
farmacológico su ACCION TERAPEUTICA ES:
ANTIINFLAMATORIA
ANTIPIRETICA
ANALGESICA
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO

ADMINISTRACION Y DOSIS:
No exceder la dosis recomendada
No tomar con otros medicamentos
Evitar la toma con alcohol
Tomar estos medicamentos con un vaso lleno de agua o con leche y si hay problemas
gástricos, con alimentos
Si a los 7 días no cedió el dolor, consultar con el medico

EFECTOS ADVERSOS
Daño en la mucosa gastrointestinal: es el más frecuente y se manifiesta por ardor y dolor
Trastornos en la función renal: en la mayoría de los casos moderados reversibles
Hipersensibilidad: anafilaxia, broncos espasmos, urticaria, angioedema, vasculitis
Cardiovasculares: retención de líquidos y edema

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Síndrome de asma, urticaria y sensibilidad al ácido acetilsalicílico, están bajo riesgo de
desarrollar una reacción de hipersensibilidad a otros aines.
En pacientes con disminución de la función renal o cardiaca, hipertensos, personas de
edad mayor y los tratados con diuréticos, porque causan retención de sodio, potasio y agua.
Si usted toma 3 o más vasos de bebidas alcohólicas por día consulte al médico antes de
tomar analgésicos.
No tomar más de tres días en caso de fiebre, ni más de 10 días en caso de dolor.
CONTRAINDICACIONES
Antecedentes de asma, urticaria o rinitis precipitados por ácido acetil salicílico u otros
medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
Ulcera péptica activa con antecedentes de ulcera gastrointestinal recurrente.
INTERACCION MEDICAMENTOSA
Anticoagulantes, antihipertensivo, litio.
CONSULTAR AL MEDICO EN CASO DE:
Niños menores de 12 años
Embarazo o madres en periodo de lactancia
Tener antecedentes de ulcera de estómago o duodeno, asma, alergia a la aspirina
Estar recibiendo otros fármacos: antihipertensivos, anticoagulantes, diuréticos, otros
antiinflamatorios.

SE CONOCEN:
PARACETAMOL
IBUPROFENO
DIPIRONA
DICLOFENAC
KETEROLAC
ACIDO ACETILSALICILICO
NAPROXENO

PARACETAMOL:
ES UN AINES ANTIPIRETICO Y ANALGESICO
Presentación farmacéutica lo podemos encontrar para la vo (jarabes, comprimidos, tisanas)
vr: supositorios
Su administración en adultos es de 325 -650 mg c/4 o 6 hs ò 1000 mg (1gr) c/ 6 o 8 hs
Dosis Max / día 4 gr
Niños su administración es 10-15 mg/kg/día
Supositorios 600-650mg c/4 o 6 hs con un Max de 4gr/día
Suspender el tratamiento cuando desaparezca el síntoma
Si el dolor se mantiene durante más de 5 días empeora o aparecen síntomas nuevos, acuda
a su medico
Debe administrarse con especial precaución en caso de padecer enfermedades en caso de
padecer enfermedades graves del riñón o del hígado, alcoholismo crónico, anemia,
malnutrición crónica o deshidratación,
Debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicamento.
ACIDO ACETILSALICILICO:
ES UN AINES ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO ANTIINFLAMATORIO Y ANALGESICO
Esta indicado en alivio temporario de dolores de espalda, musculares, posturales y
reumáticos, dolores de cabeza comunes y para aquellos provocados por ataques agudos de
migraña diagnosticada.
Su presentación farmacéutica es para la vo en comprimidos, comprimidos efervescentes,
sobres
Su administración en adultos es de 500mg c/4-6hs con un Max de 8 comprimidos en 24h o
650mg c/6-8hs con un Max de 6 comprimidos en 24hs
Niños menores de 12 años consultar con el medico
No se debe administrar a menores de 15 años en caso de síntomas de gripe o varicela salvo
indicación médica ya que su uso se ha asociado al síndrome de reye en niños menores de
14 años
Pacientes con déficit de la vit K, hemofilia, problemas de cicatrización, antecedentes de
ulcera, el medicamento está contraindicado
No se debe usar por más de 10 días seguidos
No tomar simultáneamente con alcohol
DICLOFENAC
ES UN AINES ANTIINFLAMATORIO, ANALGESICO
Esta indicado en procesos agudos y crónicos que se acompañan de dolor y /o inflamación
de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias, como la artritis reumatoide, artrosis,
afecciones musculares esqueléticas, ataques agudos de gota, dolor inflamación y/o
tumefacción postraumáticas y postoperatorias, dismenorrea
Se presenta para la vo en forma de comprimidos y para la vim en solución sódica
Su administración en adultos es de 150mg/día repartidos en 2- 3 tomas
IBUPROFENO
ES UN AINES ANTIINFLAMATORIO, ANALGESICO, ANTIPIRETICO.
Su presentación farmacéutica es para la vo en forma de comprimidos, caps., jarabes y
suspensiones
Su administración es de 400mg c/ 6-8hs sin sobrepasar los 1200mg/día
Niños menores de 12 años se recomienda consultar al medico
No debe administrarse por más de 10 días seguidos como analgésico
Se recomienda tomarlo junto con las comidas
En pacientes tratados con dosis elevadas de forma crónica, se recomienda administrar la
mayor cantidad a la hora de acostarse junto con algún alimento.
En casos de ancianos o personas con enfermedad del hígado o del riñón puede ser necesario
ajustar la dosis
Puede imprimir color rosa o rojizo en la orina

NAPROXENO
Es un aines antiinflamatorio analgésico
Su presentación farmacéutica es para la vo en forma de comprimidos
Su administración es de 500 mg c/12hs
Dosis Max/día 650mg
Se recomienda tomar con las comidas por ser potente irritador gástrico

DIPIRONA
Es un analgésico, antiinflamatorio, antipirético y fuera del grupo de los aines cumple la
función de ser antiespasmódico.
Indicado para el dolor moderado a intenso cuando no puede tratarse con otros analgésicos
potencialmente menos tóxicos.
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a las pirazolonas, insuficiencia renal o
hepática, aguda o crónica, discrasias sanguíneas, úlcera duodenal activa, insuficiencia
cardiaca, oliguria, durante el embarazo y la lactancia.
La dipirona es un analgésico que se ha utilizado durante muchos años; por sus efectos
tóxicos, en especial por su relación con la agranulocitosis, desde hace algún tiempo fue
retirada del mercado en muchos países.
Su presentación farmacéutica es para la vo y vía parenteral.
KETEROLAC
Es unos aines antiinflamatorios, analgésico potente
Indicado para el tratamiento de odontalgias, dolores leves a moderados.
Se presenta para la vo, vía parenteral y sublingual. Tópica.
La dosis máxima del fármaco es de 40mg/día.

CORTICOIDES
Existe otro tipo de esteroides, también llamados corticoides, que trata una variedad de
problemas. Estos corticoides son similares a las hormonas que producen las glándulas
suprarrenales para combatir el estrés relacionado con enfermedades y traumatismos.
Reducen la inflamación y a la vez afectan el sistema inmunitario. Es posible que deba tomar
corticoides para tratar:
Artritis
Asma
Enfermedades autoinmunes como el lupus y la esclerosis múltiple
Afecciones de la piel, tales como eccema y erupciones cutáneas
Algunos tipos de cáncer
Los corticoides son medicinas potentes que tienen efectos secundarios, incluso puede
debilitar los huesos y causar cataratas. Por este motivo, se suelen indicar por períodos lo
más cortos posibles.
Entre estos encontramos a: cortisona, hidrocortisona y prednisona.
Puedes usar los corticosteroides de las siguientes maneras:
● Por vía oral. Las tabletas, las cápsulas o los jarabes ayudan a tratar la inflamación y
el dolor asociados con ciertas afecciones crónicas, como la artritis reumatoide y el
lupus.
● Con un inhalador y con un aerosol intranasal. Estas formas ayudan a controlar la
inflamación asociada con el asma y con las alergias nasales.
● De manera tópica. Las cremas y los ungüentos pueden ayudar a curar muchas
afecciones de la piel.
● Con una inyección. Esta forma, por lo general, se usa para tratar signos y síntomas
musculares y articulares, como el dolor y la inflamación de la tendinitis.
Los corticoides tienen efectos secundarios potenciales, algunos de los cuales pueden causar
problemas de salud graves. Cuando sabes que es posible que aparezcan efectos
secundarios, puedes tomar medidas para controlar su repercusión.

Efectos secundarios de los corticosteroides orales


Dado que los corticosteroides orales afectan el cuerpo entero, y no una zona en particular,
esta vía de administración es la más propensa a causar efectos secundarios importantes.
Los efectos secundarios dependen de la dosis del medicamento y pueden incluir los
siguientes:
Presión alta en los ojos (glaucoma)
Retención de líquidos, que causa hinchazón en la parte inferior de las piernas
Presión arterial alta
Problemas relacionados con el estado de ánimo, la memoria, el comportamiento y otros
efectos psicológicos
Aumento de peso, con depósitos de grasa en el abdomen, la cara y la parte posterior del
cuello
Si tomas corticosteroides orales por un período más prolongado, podrías experimentar lo
siguiente:
Opacidad del cristalino de un ojo o de ambos (cataratas)
Nivel alto de azúcar en sangre, que puede desencadenar o empeorar la diabetes
Mayor riesgo de contraer infecciones
Debilitamiento de los huesos (osteoporosis) y fracturas
Inhibición de la producción de hormonas de la glándula suprarrenal
Piel delgada, tendencia a la formación de moretones y cicatrización lenta de las heridas
Efectos secundarios de los corticosteroides inhalados
Al usar corticosteroides inhalados, parte del medicamento puede depositarse en la boca y
en la garganta, en lugar de llegar a los pulmones. Esto puede causar lo siguiente:
Infección fúngica en la boca (candidiasis bucal)
Ronquera
Si te enjuagas la boca con agua y haces gárgaras sin tragar después de inhalar el
corticosteroide, podrías evitar la irritación en la boca y la garganta.

Efectos secundarios de los corticosteroides tópicos


Los corticosteroides tópicos pueden provocar piel delgada, lesiones de enrojecimiento de
la piel y acné.

Efectos secundarios de los corticosteroides inyectables


Los corticosteroides inyectables pueden provocar efectos secundarios temporales cerca del
lugar de la inyección. Estos comprenden, entre otros, adelgazamiento de la piel,
decoloración de la piel, enrojecimiento de la cara, insomnio y nivel elevado de azúcar en
sangre. Los médicos suelen limitar las inyecciones de corticosteroides a tres o cuatro por
año, según la situación de cada paciente.
SISTEMA RESPIRATORIO
Veremos las afecciones más comunes y los fármacos que se pueden utilizar
ALERGIA
Fue descripta en la unidad anterior, teniendo en cuenta que los alérgenos se inhalan y
producen cuadros conocidos como rinitis alérgica, fiebre del heno los cuales se manifiestan
por congestión nasal, prurito en garganta y nariz, moco, tos. También puede haber crisis de
asma.
FARMACOS
ANTIHISTAMINICOS: LORATADINA, CLORFENIDRAMINA (descriptos en la unidad anterior)
CONGESTION NASAL
Inflamación de la mucosa nasal. Se asocia a sensación de presión, dolor espontaneo o al
tacto en la frente y en la región de los pómulos, nariz tapada.
A veces se observa moco espeso, escurrimiento retro nasal, mal aliento y una tos seca
irritante,
Los resfríos y la alergia son la causa más frecuente.
FARMACOS:
DESCONGESTIVO: XILOMETAZOLINA
Disminuyen el edema de las mucosas de las vías respiratorias superiores nariz, garganta, y
la producción de moco de estas zonas.
SOLUCION FISIOLOGICA: PARA NEBULIZAR
Es una solución isotónica de cloruro de sodio al 0,90% en agua purificada.
Se utiliza para la fluidificación de las secreciones, como así mismo de vehículo para otros
medicamentos (broncodilatadores, etc.) con los que se quiera llegar a las vías respiratorias.
BALSAMICOS
Estimulan los receptores de frio y producen una sensación de frescura y de alivio de la
congestión del pecho y vías respiratorias. Se presentan como capsulas inhalantes,
ungüentos balsámicos o solución inhalatoria nasal.
GRIPE
Es de ocurrencia epidémica, presenta Hipertermia 38ºC, Cefalea intensa, escaso
compromiso rino sinusal. Su etología es viral.

FARMACOS:
ANTIGRIPALES: Estos medicamentos incluyen la combinación de fármacos con el objetivo
de aliviar los síntomas. Mitigan temporalmente la tos, congestión nasal dolores y malestar
general. Asocian drogas con acción analgésica, antipirética, antiinflamatoria, vitamina C,
descongestivos, antihistamínicos.
TOS
Es un mecanismo defensivo para mantener la garganta y las vías respiratorias limpias. Sin
embargo, una tos excesiva puede significar que existe una enfermedad subyacente, resfrió,
gripe son las causas más comunes. Otras infecciones que causan tos incluyen asma, alergia,
infecciones y otras patologías pulmonares, sinusitis, entre otras.
Podemos decir que es un fenómeno caracterizado por la contracción sinérgica y compulsiva
de los músculos espiratorios torácicos y abdominales.
FARMACOS:
ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES, MUCOLITICOS:
La mayoría reducen la tos por depresión del centro bulbar de la tos, producen la expulsión
de la flema, disminuye la viscosidad de las secreciones aumentan y fluidifican la
expectoración.
Se conocen fármacos como: BROMHEXINA, GUAYCOLATO, GUAIFENESINA, HEDERA DE
HELIX, AMBAY, EUCALIPTO, NIAOULI, PINO, TIOCOL.
ASMA
Enfermedad inflamatoria crónica de la vida aérea.
Causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, en especial en
las noches y en las primeras horas de la mañana.
FARMACOS:
BRONDILATADORES:
Son fármacos que causan la dilatación de los bronquios y bronquiolos de los pulmones,
provocando una disminución en la resistencia y permitiendo así el flujo del aire.
Existe tres grupos de fármacos:
AGONISTAS ADRENERGICOS: salbutamol, terbutalina
ANTICOLINERGICOS: bromuro de ipratropio, bromuro de tiatropio
TEOFILINA
También se pueden utilizar cortico esteroides y antihistamínicos, o una combinación de
estos.

You might also like