You are on page 1of 96
ELSA ISABEL BORNEMANN POESIA INFANTIL estudio y antologia al editorial latina GD erin ediciones preescolan $. escolar $2 Disefio de portada, ilustraciones interores 4 diagramatién general: kitty Lorefice de Passalia, © 197 by EDITORIAL LATINA SCA. Auda, de Mayo 953 «Piso 7 © Buenas Aires ‘Traducciones y adaplciones al castellena, © 1077 by Eéitarial Latina SCA. Por convenio con las ecitriales correspondientes Cosditado con Ediciones Preescolr ‘A. de Mayo 953 - Piso Tmo, - Te, 38-2669 y 3B-7178- 1084-85. Ax - Argentina DERECHOS RESEAVADOS (Queda hecho el depésito que previene Ia Ley 11.723. Prohibida su eeproduccién tof) 0 parcial. 18.N, 950-9093. 49 PRIMERA PARTE ESTUDIO DE LA POESIA INFANTIL “(1 Qué buen idioma el mio, qué buena lengua here- amos de los conqustadores..(...) Se les cafan de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduas, como piedrecitas, las palabras luminosas que se queda- ron aqui resplandecientes.., eb idioma. Salas per diendo,... Salimos ganendo.... Se levaran el oro y nos dejaron el oro... $e llevaran todo y nos dejaron todo... tos dejaron fas polabras.” (De: CONFIESO QUE HE VIVIOO/MENORIAS) Pablo Neruda AOC yyy EOE EE y 5 PROLOGO 8 que no es usual que se iniie una abra de esta indole refriéndose a fa tiblio- graffa que faclté la labor de su creacidn. Habitualment, la referencias bibliogré- ficas se reservan para las tltimas piginas —como también se ha observado en este volumen— limiténdose a consignar nombres de autores, ttulos de sus obras y otras Publicaciones, etc, para que los lectores puedan remitirse a ellos y profundizar ciertos temas de su interés —a veces tangencialmente desarollados en la obra que los cita— o simplemente para dejar constancia de las fuentes a las que se recurtié, en les que generalmente se bebe mucho més de fo que por lo comin se confiesa, No es este mi caso. Yo deseo expresar mi gratitud a los autores de tanto libros en los que me he basado para elaborar este ensayo sobre Jo poesia infantil, autores a los que debo casi todo lo que aprendi al respecto y sin cuyos trabajos me hubiera resultado doblemente dificil el acceso a ese singular unverso de la poesta para nifios. Tarea que me impuse por vocacign a parti de fos sitimos aios de mis estudios de magisterio, que prosegui por mis propios medios durante mi paso por la Facul- tad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires —de la que la literatura infantil ain se encuentra lamentablemente divorciada— en ella conflayen, amal- Gaméndose en un solo y sintético bloque, mis propias conclusiones més las extraidas de mis solitarias lecturas, al punto tal que el presente estudio no pre- tende ser otra cosa que el producto de una asimilacién de muy diversas expe- Hiencias concientemente orientada con vofuntad de servicio, para contribuir @ la formulacidn de un nuevo concepto de la poesia dedicada a nuestros chicos y del modo mas adecuado de introducirla, Es mi propésito que en el mismo hallen los padres y, my especialmente, las maestras jardineras y las de Jas primeres grados, un punto de partida que los guie hacia la consecuciGn de tan ambiciosos objetvos. 7 INTRODUCCION La poesia quiere pasar @ buscaros a todos durante nuestra més tiema infanca. Para ello, cuenta —desde sus més remotos origenes— con las més fieles trans- mmisoras de sus mensajes: las madres. Porque es a través de la voz materna como —por vex primert— la poesia nos golpea sutilmente oidos y corszin a la par, hhecha letra y melodia de alguna cancién de cuna que atin estamos muy lejos de comprender, pero que —no obstante— nos produce un intenso goce. Toda criatura fhumana se sume en un estado de ensofaciin placentera al ser mecida al dulce compés de una nana. La mente del bebé, todavia indiferenciada para la general dad de los procesos psiquicas més complejos, es cautivada por 10s sonidos que desgranan las palabras cantadas. Misica y palabras confluyen confundiéndose y el ce se produce atin sin apreciacin del texto de la cancidn ni dela calidad musical de fa misma, Es asi coma ef proceso de gustacién postica comianza con las nanas o —-al ‘menos— es como DEBERIA comenzar, puesto que crecen mutilados afectivamente fos nifos a quienes nadie les ha cantado una cancién de cuna (y no podemas ignorar que —lamentablemente— también existen estos nifos). 1a poesia, oscilando desde ta amtigiedad en ta frontera entree habla y eh canto, entroncada con la tradiidn oral y sus manifestaciones estéticas més primitivas, vehiculizada en primer término a través de las canciones de cura que todas tas ‘madres del mundo transmiten de generacién en generacién, es asi —en cierto modo— el origen de ta literatura infantil. Deciamos més arriba que quiere pasar a buscamos a todos durante nuestra més tiema infancia. Ahora agregamos que no lo intenta muchas veces. Faltando su grimera transmisora natural, careciendo de eficaces sustitutas maternas que pue- 9 ddan cumplir ese rol (como lo son frecuentemente las abuelas), serd entonces misién de la maestra jardinera introducirla en ta vida infantil o, si ella ye ha sido afortunada y eficazmente introducida en el hoger, mantenerla viva en las mentes Y corazones de sus pequeias alumnos, actualmente tan acosados por los medios ‘autiovisuales puestos al exclusivo servicio de una alienante sociedad de consumo, Enorme responsabilidad que de no cumplirse cabalmente ha de privar a los niios de una de las més ricas posibilidades de formacin, Pero es un delicado compromiso el de la maestra jardnera: Nuestro enloguecido mundo casi siglo XXI conspira tenazmente contra la poesia. En primer lugar, creo que porque la poesia es un acto de paz, y nuestra época esté signada por la vio- lencia. La sensibilidad no ocupa un lugar relevante en la escala de valores de acuerdo con la cual se tiende a formar los futuros hombres. La escuela persste en rigidos y utiitarios métodos de enseianza del idioma y de la literatura que coartan la capacidad inventiva del niio y congelan su imaginacién, La poesia esté presa en una telarafa de projuicios enraizados en les mismas maestras a partir de sus propias experiencias escolares. 4Gémo puede preservar un nifio su natural instints poético ante denodados ataques a los que se lo expone, como son los de imponerle la frecuente memo de versticaciones alusivas a temas escolares, en [as que sobreabundan términos incomprensibles y concentos abstractos? ;Cémo puede reaccionar un nifio —si no es aceptindola pasivamente— frente a la funcidn meramente utlitaria que se le otorga a la poesia dentro del curriculum, obligéndole a emitir respuestas inme- datas acerca del poema que se le acaba de leer, ordendndole aplicarse en tareas manuales (recortado, plegado, encajado, etc.) programadas de acuerdo con el texto poético elegido y a través de las cuales se pretende evaluar su capacidad de recep- Fs conveniente que nos repitamos a menudo que la poesia es un arte absolute mente puro, en el sentido de que —como bien aseguraba Oscar Wilde— “es completamente initil”: no se utiliza un poema para impulsar un lavarropas, por ejemplo, Con més exactitud, debemos considerar que su plano de utilidad perte- nece al ser y no a la funcién, aunque profundizando en este aspecto de la funci. nalidad tengamos que 2dmitir que —al menos en el caso de la poesia infantil— ste tiene que contemplar la esencial funcién de producir alegria, de constiuirse en una insusttuible forma del placer estético, acaso la dnica ocasién de encuentro del nifo con la palabra bella 10 capiTuLo 1 | LA POESIA INFANTIL ‘APROXIMACION AL CONCEPTO DE POESIA INFANTIL Ha llegado el momento de caracterizar el objeto de nuestro estudio la poesia infant y de eliminarfaisas aprecaciones en toro de la misma Consideramos “poesia infantil” a toda aquella poesia creada por un escritor adulto e intencionalmente destinada al pablico infantil, y también a aquella que — que su autor se lo haya propuesto— puede ser dirigida a los nifos y gozada por éstos, como sucede con cantidad de poemas que es posible espigar de la obra podtica de cierts autores, LA POESIA CREADA POR LOS NINOS . No incluimos dentro de la definicién de poesia infantil a aquella creada por los propios nifios —ya sea ésta producto natural de una incipiente vocacién literaria 0 resultado de algin ejercicio escolar— de indudable interés para maestros, peda- 4090s, lingiistas y psicélogos, pero generalmente ajena a lo que un poema debe comprender para ser considerado obra artstca, UA POESIA “SOBRE” NIffOS 3 oportuno aclarar aqui la confusién que a menudo se produce entre los encar- gados de seleccionar poemas para los nifios —ya sean maestros 0 antdlogos— Y que hace aparecer como “poesias para nifos” a aquellas cuyos temas se refie- ren @ experiencias de la niiez de sus autores, en los que proyectan una imagen ideal de 2 misma, enfocados desde una perspectiva indudablemente adulta & imbuidos de nostalgia por la propia infancia perdida. Aunque en muchos casos sean excelentes creaciones artistas, no responden a los intereses y necesidades it de los nifios y—por fo tanto— no las comprendemas dentro del rubro de poesia infantil, ya que mediante: estos textos son los adultos quienes se satisfacen con la formulacién de sus més entrafables recuerdos, sin que los mismos contemplen en absoluto las exigencias de los pequefos destinatarins a las que pretenden dediverls. Es preciso no olvidar que los nifos viven CON nasatras y no COMO nosotros, Su carencia del sentido del fluir del tiempo los sumerge en un presente aparen- temente inmutable, Ellos viven su infancia, no son melancdlicos espectadores de la misma ni a consideran un dorado paraiso que fatalmente habrén de perder. Por el contari, el nifio que cada escritor adulto fue contempla frecuentemente a los niios de hoy a través de los ojos del hombre que lo desalojé y es asf como su visidn sobre las cosas difiere radicalmente de la de la infancfa contemporénea. UA MEJOR POESIA PARA NINOS Circulan también erréneas apreciaciones acerca de qué-tipo de poemas deben ser destinados a los nifos: es frecuente escuchar a quienes airman que la mejor poesia para nifos es la buena poesia en general, o sea, aquella de reconocidos valores literaias. Si analizamas esta posicién desde una perspectiva que se base en categorias morales (“lo mejor para los nifos es lo bueno") no es desacer- tada, pero el asunto varia enfocade en términas de categorias estéticas ya que ‘no todas las mojores poesias de la literatura en general son buenas para tos, chicos, como podemos fécilmente comprobar poniendo a su alcance algin admi- rable poems de Luis de Géngora o de Pablo Neruda por ejemplo. EL DESTIERRO DEL HUMOR ABSUADO 0 DISPARATADO DE LA POESIA INFANTIL Por otra parte, cietos pedayogos que mantienen una itreconciliable separacién entre poesia y pedagogia afirman que deberia desterrarse el humor absurdo 0 tis- paratado, el sinsentido (nonsense), de la produccién poética dirgida a los nifos, ignorando que acaso nada sea més beneficioso que la alegria para la educacidn del espirit infantil y que la risa proporciona un inocente y necesario escape del peso impuesto cotidianamente por 10 absolutamente real y razonable. €| humor provocado por el absurdo o el disparate es un poderoso instrumento liberador y jstamente el goce que se produce en los nifos a través de los poemas que apelan al sinsentido tiene sus raices en “el sentimiento de liberacién que experimenta- 12 | | | i | mos cuando somos capaces de abandonar la cemisa de fuerza de la légica", como tan apropiadamente lo afimmara Sigmund Freud. POEMAS ADAPTADOS 0 FRAGMENTADOS Finalmente, se encuentran quienes opinan que deben adaptarse o fragmentarse tiertos poemas extraidos de la obra literaria de famosos poetas, para poder asi pesentarlas a los nifios e introducrlos pauatinamente en el mundo de les obras rmaestras de la poesia Este sistema es completamente insensato aplicado a la ensefanza de la poesia, no importa cudn dtl resulte —por ejemplo— en la ensefanza de la aitmética, Cada buen poema esté cerado sobre su unidad, no nos propone nada que no le sea necesario. 0 bien se presenta entonces a los nifios un poemia de Federico Garcia Lorca, por ejemplo, tal cual el poeta lo concibié y se corre el riesgo de que no sea comprendido ni gozado, 0 bien se espera hasta que aquellos estén lo sufi cientemente maduros como pera presentérselo sin irrespetuosas adaptaciones 0 mutilaciones. Mutiar un texto potico bajo el pretexto de extraer un determinado fragmento con el propésito de adecvarlo a los nifis, es un agravio cometido tanto contra ef texto en cuestién como contra los nifios, EL POETA PARA NINOS La poesia para adultos se dirigo a un pablico muy heterogéneo. El escrtor que destina su producciGn poética 2b murda aulta puede ignorarlo en el momento de su creacién, en el sentido de permitirse el més libre welo de su imaginaciin sin necesidad de adecuarlo intencionalmente a las necesidades e intereses de aquel, prescindiendo de toda limitacién lingitstica — implique algin modo de adapta- cin en consonancia con la mayor o menor capacidad de recepcién de sus proba- bles lectores o de acuerdo con caraceristicas de etapas de evolucién psicofisica, Puede, incluso, “jugar” con sus lectores, desorientalos, presentarles oscuros Iabe- Fintos idiomdtieas « metafGricos, desatiar al maximo sus posibilidades de com- prensidn de los poemas que les destina y —aun— reservarse el derecho de no ser comprendido En el caso de la poesia infantil —por el contrario— el piblica estébioldgicamente determinado de antemano, adscripto con antelacién en una etapa evoUtiva con caracteristicas definidas que el poeta para nifos no puede ignorar, a riesgo de ser desechado por sus pequefos dcstinatarios. 13 No es tarea fécil escribir para nifios. El pdblico infantil es eritico, con gustos y desagrados determinados,intolerante con la ascuridad, fa insincerdad o la a

You might also like