You are on page 1of 6
Las armas blancas de San Martin En el Correo de Lectores de MAGNUM ntmero 25, se solicitaba informacion sobre el sable corvo del Libertador. La investigacion llevd su tiempo. Algunas conclusiones las brindamos en esta nota. Por José Luis Mignelli *¥ redacté su testamento par- tiendo la herencia en dos, dejé su corazén a Buenos Aires y su sable a-Juan Manuel de Rosas”. LEOPOLDO LUGONES, 1897 El afamado corvo. En 1811 San Martin abandona la Pe- ninsula Thérica con el deliberado propésito de ofrecer su vida y su persona a la causa de la Indepen- dencia Americana. A su paso por Londres a fines de ese mismo aiio, adquiere un Shamshor montado a la turea es decir en “erosse de pis. tolet”, una de las armas blaneas orientales por entonces de moda entre la oficialidad inglesa y euro- pea de la época. Conforme a su propia declaracién el sable lo acompaiiarfa en toda la guerra por la independencia de la América del Sud. Conclufda la Campafia Liberta- dora y retirado San Martin en Francia, el corvo permanecera en Mendoza hasta que en 1837 suhija e hijo politico, a su pedido se lo Mevardn a Grand Bourg. El aconte- cimiento siguiente es por todos co- nocido: como consecuenciadelaIn- tervencién Francesa de 1838/40, agravada luego por la Anglo-Fran- cesa de 1845/50, legaré su sable a don Juan Manuel de Rosas por “la satisfaceién que como argentino he (ie ee dl eal ts ts Herne ert px Neve Nepean 1 lege ten Morano colander Mota Mgrervasry tonido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la Republica, contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tratan de humillarla”. (Testamento de San Martin del 23/1/1844), Clausula 3), Dice P. Grenén SJ. (Sables His- t6rieos, 1933), que San Martin sobrevivi6 seis aftos a esta dona- cidn, En rigor se traté de un legado, por lo que Rosas sélo pudo recibirlo a partir del 17 de Agosto de 1850, (fecha en que se produjo el falleci- miento del Libertador), y mediante el envio que del arma le hiciera Mariano Balearce. Retirado Rosas a Inglaterra con motivo de Case- ros, el sable lo acompafiara en su obligado exilio de Southampton, hasta que en 1877 retornard a su presunto lugar de origen (Lon- dres), en circunstancias de la muerte de Rosas, acaecida el 14 de marzo de ese afio. En efecto, con- forme al ultimo testamento del caudillo portefo, el sable quedaria en poder de su hijo politico Maximo Terrero quien junto con su esposa Manuelita tenian domicilio en la capital inglesa. En 1896 el Dr. Adolfo P. Carran- za, fandador y primer director del ‘Museo Hist6rico Nacional, apoya- doen lainfluencia de don Antonino Reyes, se dirije por escrito al matri- monioTerrero, solicitando la dona- cidn del sable con destino a la casa de su direccién. Manuelita contes- tara afirmativamente, sefialando J & J PRODUCTS Fotografia realizada por Carlos Villoldo de la agencia Reporiaje, al sable original. La toma se efectud en el Regimiento de Granaderos @ Caballo, que al fin su esposo (el verdadero legatario), habia decidido donar a la Nacién Argentina “ese monu- mento de gloria para ella”, contan- do con su entera aprobacién y la de sus hijos Manuel Maximo y Rodri- go. Poco después comisionaran a su sobrino el notable Juan Manuel Ortiz de Rozas, para que en nom- bre de la familia Rosas - Terrero, hiciera entrega de la reliquia al Presidente José Evaristo Uriburu. El sable, euyo itinerario historico hemos resefiado en forma suscinta ¥ que por cinco veces eruzara el ‘Atlantico, fue finalmente deposita- do el 4 de marzo de 1897 en el Museo Hist6rico Nacional, ubicado por entonces en Jardin Botanico y poco después en las nuevas insta- lacionesdel Parque Lezama. Como consecuencia de las sustracciones en Palermo, a raves de un grueso vidrio. de que fuera objeto en los aiios 1963 y 1965, su guarda fue confia- da definitivamente al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martin, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro, 8756, del 12 de Noviembre de 1967. Elestudiomas completo queseha realizado sobre el arma desde un punto de vista historico es el de Jorge Maria Ramallo (Historia del Sable de San Martin, 1963), obra que contiene valiosos apéndices. Desde un punto de vista téenico descolla la publicacién realizada por el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martin en 1969 (Bl Sable Corvo del Liberta- dor de América), 1a que recoge los, estudios a que fuera sometida por distintos organismos oficiales, ta- les como: el Gabinete Scopométrico Importa y distribuye en la Argentina g DELTA SQUARE Tels. 93-5349 / 0377 Fax 331-7436 ANZUELOS. a FUNDAS MUSTAD s#A8Ks suants Linea completa Bushnell Division Baush & Lomb Lubricantes antioxidantes de =LUBROL== Baquetas Edgar & Waisman ESCA: monofilamento de nylon ‘CARLOS A MULIERI SRL| Representacién Importacién - Exportacién Articulos para Pesca Caza - Deportes Néuticos M, Pelliza 3245 CC N° 84 Tel y Fax: 799-3988 (1636) Olivos Bs. As. ‘Argentina CAJAS DE PESCA Y CONSERVADORAS Representacion exclusiva Anteojos Especiales FISRIERMAN “sVEWEA y 4.700 articulos mas VENTAS POR MAYOR de la Policia Federal, la Direccién de Investigaciones Forestalesde la Administracién Nacional de Bos- ques, el Laboratorio de Ensayos de Materiales e Investigaciones Tec- nolégicas del M.O.P. de la Peia. de Buenos Aires, la Comisién Nacio- nal de Energia At6mica; y las dili- gencias practicadas por la Embaja- da Argentina en el Reino Unido. Dada laextensiény minuciosidad en muchos aspectos téenicos de este trabajo, intentaremos resu- mir sus principales conclusiones Dimensiones y peso del arma: Largo de la hoja: 818 mm., largo total: 948 mm., ancho dela hoja: 27 mm., espesor maximo de la hoja: 5 mm, largo de la vaina: 845 mm., peso del sable con dragona: 910 grs., y peso de la vaina: 680 grs. Identificacién de las partes de madera: Cachas, ébano de las Indias Orientales, parcialmente segrinado, Vaina: haya europea. Identificacion del cuero de la vaina: “No fue posibleestablecer la especie animal de donde proviene el tejido base, ni el procedimiento de transformacién aplicado”. Estudio metalogréfico y radio- gréfico: Sefiala que “la hoja exami- nada mostraba el aspecto de un acero pulimentado. Atacado con tun reactivo macrogréfico presenta el dibujo dela hoja llamada damas- quinada”. Asimismo no fueron encontrados “ni en la hoja, ni en la espiga, por control radiografico, marcas colocadas exprofeso, que puedan identificar el arma exami- nada o a su posible fabricanto” La cruz de la empufiadura por su parte, “posee una estructura de fandicién’” Posible origen del arma: En lo que hace a este punto enuncia el estu- dio tres posibilidades: “a) Del cer- cano oriente, muy posiblemente Persia. En este caso se trataria de tuna legitima hoja de Damasco. b) Europeo, segtin la técnica de la soldadura. c) Europeo, segin la téenica empleada para obtener verdaderas hojas de Damasco” Seguidamente excluye las dos uiltimas hipétesis. Lab) por euanto en Jas hojas obtenidas por técnica 3 de soldadura se observa una sime- trfa de la que carece el corvo y toda legitima hoja de Damasco, y la c) por que obligaria a datar la hoja después de 1821, habiendo adqui- rido San Martin el sable en 1811. Consultados los sefiores Robertson y Kennard, directores de la seccién de armas antiguas del Victoria and Albert Museum y de la Armerfa de la Torre de Londres respectiva- mente, por la Embajada Argentina en el Reino Unido, opinaron sobre el sable que “la hoja es de mayor antigtiedad que la empufiadura, caleuléndose la diferencia en cien afios”. Conclaye el estudio sefia- lando que “el sable durante la pertenencia del General San Mar- tin, debe haber presentado el dibu- jo damasquinado original” ya que “la denominacién sable de latén, que aparece en una manifestacién, coincide con el aspecto bronceado que puede presentar este tipo de hojas”. Esta presuncién parece contrade- cir una descripeién de época del arma, que debemos a la pluma de Alberdi, quien tuvo oportunidad de examinarla en ocasién de una visi- ta que le hiciera al Libertador en Francia. Dice asi: “Tuve el placer de tocarla y verla a mi gusto; es excesivamente curva, algo corta, el pufio sin guarnicién (eazoleta?), en.una palabra dela forma vulgar- mente denominada moruna. Esta admirablemente conserva- da, sus grandos virolas son amari- las, labradas y la vaina que la sostione es de un cuero negro gra- neado, semejante al del jabaly. La hoja es blanca enteramente, sin pavén ni ornato alguno.” (El subrayado es nuestro). Coneluiremos sefialando que el sable corvo Shamshir (en rigor una cimitarra), es unadelas mésbellas armas blancas del medio oriente y aunque originario de Persia, ex- tendié su influencia a otros paises del mundo islmico tales como la India 0 Turquia. Su e6modo puto puede ser tipica- mente persa rematado en una perilla metélica o a la usanza tur- ca, es decir en “crosse de pistolet”, siempre complementado con una cruz simple de gavlianes rectos con un par de orejas dobles. Su hoja de acentuada curvatura y un s6lo filo corrido al exterior, presenta lomo redondo hasta la punta y mesas normalmente des- provistas de canales o vaceos. La mencionada curvatura a la que se califica de irregular por acentuar- seen las proximidades dela punta, inerementa los efectos del golpe al herir en forma oblicua. Requiere asimismo de una vaina parcial y longitudinalmente ranurada junto al brocal, sin lo cual no puede ser envainada, Es un arma de corte por exeelencia, con gran parte del peso acumulado hacia la punta de Ja hoja en razén de su curvatura. Sélo pueden competir con el Shamshir, el Kilij y la Pala turcas. Estas dos sitimas cimitarras se diferencian de aquel, en que sus hojas presentan vaceos a fin de aligerarlas y en que en el ultimo tercio préximo a la punta, poseen un breve ensanchamiento y con- trafilo recto. “Laespada de San Martin que le regalé es segun tradicion de mi padre, la que levé San Martin en Bailén...” Gonzalo Bulnes, 1910 Las Espadas. Durante su perma- nencia en Espafia San Martin observé brillante y activa vida militar, participando de la Batalla de Bailén, (19/7/1808), contra el invasor napolednico y en la que obtuvo el grado de Teniente Coro- nel de Caballeria. Una de sus espadas lleva el nombre de esa batalla, y se ha discutido si fue la que le sirvié en dicha accién, o por elcontrario le fue obsequiada como consecuencia de su desemperio en ella por el Marqués de la Romana. Existen varias referencias bi bliograficas sobre la misma, co- rrespondiendo el mérito por el trabajo m4s exhaustivo al General de Brigada (R), Adolfo Salvador Espindola, por su optisculo LA Nomenclatura: A-empufiadura con forma de "Culata de la", B-orejas © "Double Langets” C-gavilanos, D-hoja ESPADA DB SAN MARTIN EN BAILEN, (1953 y 1961), que como su nombre lo indica, sostiene el primero de los puntos de vista cita- dos. Pedro Grenén $.J, (0.C.), también se ocupé de ella en distin- tos lugares de su obra, sefialando que “el puiioes de plata trenzada”. En 1844 San Martin la obsequié en Paris al General chileno José Manuel Borgofo, por quien profe- saba gran afecto y habia sido uno de los jefes de la artillerfa en Maipo. Muerto Borgofio en 1848, sus hijos regalaron la espada al Presidente chileno General Ma- nuel Bulnes, de quien la hered6 su hijo Gonzalo en 1866. Al ser nom- brado este tiltimo Embajador de 4 Chile en la Repiiblica Argentina, obsequié a su vez la espada al General argentino José Ignacio Garmendia (1910), quien era colec- cionista de armas blaneas. Falleci- do Garmendia en 1925, fue abierta su sueesién y rematado su museo de armas en 1931. En esa oportu- nidad el Ingeniero Domingo S. Castellanos y su esposa Teresa Aubone y Garmendia de Castella- nos, nieta del citado general, ad- quirieron la espada, conservéndo- Ta en su domicilio de la ciudad de Cordoba. De las ilustraciones contenidas en la obra de Espindola, puede concluirse que se trata de una espada de conchas espafiola, del tipo llamada Bilbo o Boca de Caba- lio con sus valvas desiguales, ubiedndose la mayor en el lado externo. Presenta puiio provisto de pomoy perillay guarnicién con aro 0 guardamanos y una cruz recta con gavilanes vueltos en sentidos opuestos. Losbrazos de la empufia. dura o brazos inferiores de la guarnici6n, se cierran hacia la hoja formando el bigote, el que es atra- vesado en su interior por el recazo y al que estan sujetas las valvas 0 conchas por medio de cuatro torni- os. La hoja es recta y de doble filo, con un vaceo central en cada mesa, en los que puede leerse desde la empunadura hacia la punta: en el izquierdo el nombre y en el derecho el apellido de su hacedor, el afama- do espadero espafiol Sebastién Hernandez. Conforme a Espindola la espada carece actualmente de vaina y su peso es de 900 gr. Sus principales dimensiones son: largo total 112,07 em, largo de la hoja 101 em, largo de los filos 94 em, largo de los vaceos centrales 20 em y largo de los canales laterales que presenta el recazo 7 em. Cabe por iltimo sefialar, que existen referencias acerea de otras dos espadas que pertenecieron a San Martin, en las obras de Gre- nén y Ramallo citadas. Dice el primero que una espada “con pufio y vaina guarnecida en plata”, fue ‘obsequiada por el Libertador al Gobernador de Mendoza General Luzuriaga. Este la habria donado posteriormente al Presidente Manuel Quintana, quien la obse- quié a su vez al General José Igna. cio Garmendia. En 1931 fue adqui. rida por el sefior Carlos Aubone Garmendia, Al renunciar San Martin por razones de salud al mando del Ejército del Norte, obsequié a su edecdn La Madrid “una hermosa espada de su uso con guarnicién y vaina de acero”, Este ultimo la perderfa en 1817, durante el en cuentro nocturno de Cuesta de las Carretas, cerca de Yamparaez; cayendo mas tarde en poder de un jefe colombiano. ALEJANDRO FERNANDEZ ABELLA CENTRO INTEGRAL DE ARMAS CERRITO 209 - TEL. (041)827443 José Gabriel alude a ésta tiltima circunstancia, seftalando que el guerrero: “Siguié su pista largo tiempo. Cuando la tuvo cerca, el oficial de Suere a cuyas manos fue a dar finalmente, no quiso propor- cionarle la satisfaecion de recupe- rarla”. (La Madrid, Bl valor legen- dario, 1944). Conforme a Ramallo, existen dos referencias bibliografi- cas sobre esta espada debido a la pluma del mismo autory donatario del arma. En sus Observaciones sobre las memorias péstumas del Brigadier General José Maria Paz (afio 1855), el General Gregorio Araaz de La Madrid sostiene que San Martin le obsequié la espada diciéndole que era la que le sirvié en el Combate de San Lorenzo. En sus propias Memorias en cambio, introduce la descripeién del arma arriba citada, pero omitiendo todo comentario acerea de que fuese la que el Libertador blandié en aque- Ma gloriosa accién. Creemos en justicia con Ramallo, que debemos dar fe a lo expuesto por La Madrid en sus Memorias (afios 1841/1850), 2000 ROSARIO (S. FE) - FAX MAYORISTA/MINORISTA SUC. BS. AS. DOBLAS 514 (1424) sl Tenemos las mejores marcas en Sey armas largas y cortas, en municiones y accesorios para caza y tiro deportive. Pero USTED merece, ademas, un asesoramiento especializado y el mejor precio ala hora de comprar. Beretta nui per lo Sport AGUARETE ROSSI SHNELL Por eso lo esperamos. Pase por ALEJANDRO FERNANDEZ ABELLA Centro Integral de Armas cronolégicamente mas proximas al episodio en cuestién. Breve Glosario Acero de Damasco: Recibe su nombre de la ciudad de Damasco donde fue hallado por primera vez por los occi- BRAZO INFERIOR DE LA GUARNTCION VALVA dentales. El mineral de hierro circula- ba desde la costa oriental de Africa hasta la India, donde se lo convertia en tortas © lingotos de acero con alto contenido de earbono. Este producto Tlamado “Wootz” era a su vez introdu- cido en el mundo érabe, donde se lo uti- lizaba en la productién de espadas altamente estimadas por la calidad y LO MEJOR EN LAS MEJORES ARMERIAS oN CHEETAN . Ginturones canana cal. 20-16-1214 x25 Bandoleras cana cal. 2016-12-14 x 25 Pistolera bancolera para caza hasta 10° |RECHACE IMITACIONES - EXIJA NUESTRA MARCA EN LOS PRODUCTOS VENTAS POR MAYOR Y MENOR: México 1325 Cap. Tel. 381-8270 Distribuidor en el interior del pais: Deportes Caporaletti México 1355 Cap. Tel. 381-1466 elleza de sus hojas. Es frecuent. confundir “acero de damasco” y “ masquinedo’. Este wltimo consiste en Ja ataujia de metales finos sobre el hierro o el acero. Balcarce, Mariano: Albacea ¢ hijo politico del Libertador. Bigote: Ensanchamiento formado en Jos extremos de los brazos inferiores de Ta guarnicién de las espadas antiguas, atravesado en su interior por el recazo. Bilbo: Por la ciudad de Bilbao, Es- pafia. Espadas de conchas fabricadas en serie para la caballeria en los talle- res vizeainos. Se conocen también ejemplares con hojas firmadas por grandes maestros espafioles. (Ver Co- leccionismode Armas Antiguasde José Miguel Echeverrfa). Crosse de Pistolet: Empufiadura de sable a la usanza turea con forma de “culate de pistola”. Reyes, Antonino:(1813-1897)Edecén. de Rosas y Jefe de la Secretaria en el Cuartel General de Santos Lugares, centre los afios 1843 y 1852 Shamshir: (Chamehir) Cola de leén. en irani. Cimitarra o sable corvo de origen persa. ‘Tercio: Una de las tres partes en que se divide idealmente la hoja del arma blanca, Primer tercioo fuerte, segundo omedioy tercero yiltimo oflaco ofino. ‘Synopsis Shamsher (Corvo) San Martin, (1811) Rosas, (cerca 1850/51) Maximo Terrero, (1877) Nacién Argentina, (1897) Museo Histérico’ Nacional (1897/ 1966) ‘Regimiento de Granaderos a Caballo Gral. San Martin (1966) Espada de Bailén Batalla de Bailén, (1808) ‘Marqués de la Romana, (1808-1810) San Martin, (circa 1800 a 1844) Gral. Borgorio, (1844) Hijos del Gral. Borgofo, (1848) Pte. Chileno Manuel Bulnes, (1848) Gonzalo Bulnes, (1866) Gral. José Ignacio Garmendia, (1910) Ingeniero Domingo Castellanos & ‘Teresa Aubone y Garmendia de Caste- Manos, (1931) Espada de Lamadrid San Martin Gral. Araoz de Lamadrid, (1814/ 1817) Espada de Luzuriaga San Martin Gra, Luzuriaga Presidente Manuel Quintana Gral. José Ignacio Garmendia Garlos Aubone Garmendia, (1931)

You might also like