You are on page 1of 5

Bicentenario de la Libertad Americana


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2007 - 2024 j

¿Cómo s e impulsó el proceso? I

i
El proceso de formulación del PDRC fue impulsado por el Gobierno Regional de Ayacuch^
mediante la conformación de un equipo representativo y multidisciplinario, que fue el encargad
de llevar adelante las acciones de consulta descentralizada.
Todos los temas y elementos trabajados en esta propuesta, fueron incorporados, según s
pertinencia y correspondencia, en el presente documento; siguiendo el modelo lógico con el cua
se trabajó el plan en su conjunto.
La información obtenida del proceso impulsado por la Marcha de Los Wari, fue incorporada á
PDRC en pleno proceso de formulación, según se muestra en el gráfico siguiente:

Gráfico N° 1: Proceso del P D R C y la incorporación de la Agenda Wari

Monitoreo y
evaluación

Proyectos y
actividades

¿Cuál fue la metodología utilizada en el proceso de la elaboración del P D R C ?

Los postulados del modelo lógico^ constituyen la base teórica que fundamenta el proceso
metodológico seguido para la construcción del PDRC. En este sentido, dentro del diálogo
participativo sobre la realidad actual del departamento en términos de dificultades y
potencialidades para el desarrollo regional, se plantearon dos preguntas claves: (i) ¿Cómo
queremos que sea el departamento de Ayacucho al año 2024? y (ii) ¿Cuál es el problema más
grave en Ayacucho?.

La primera pregunta deriva en la visión, que luego de ser consensuada en cada uno de los
espacios de construcción del PDRC, fue vinculada con los objetivos obtenidos a raíz de la

3. "Los modelos lógicos generalmente se presentan en una matriz que abarca categorías tales como: objetivos o resultados
insumes; indicadores objetivamente comprobables; medios de verificación; supuestos y riesgos. No existe un modelo único
si se usan correctamente ayudan a describir cómo los insumas pueden conducir a resultados o productos inmediatos, luego
demostrar cómo estos productos conducirán a resultados". Buenas Prácticas Recientemente Identificadas de Gestión para
Resultados de Desarrollo. OCDE - Banco Mundial, 2005.

22
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2007 - 2024

; = misma que derivó en la construcción de un árbol de problemas, que luego,


: T : ; :e convertirá los problemas en objetivos, las causas en medios y los efectos
: 5 3 acciones posibles para superar los problemas identificados.

; T : onal se organizó en 04 dimensiones de desarrollo: (i) social; (ii) económico;


. -aes y medio ambiente; (iv) institucional y descentralización, para los cuales se
- : : adores. Este proceso fue enriquecido con los resultados de los talleres, grupos
. . ¿, ,s:as efectuadas a diversos actores, las cuales constituyen fuentes primarias, que
: sirvieron o servirán para esta etapa, sino también para las acciones de monitoreo y
- solón del PDRC, iniciada su implementación.

- a ñ e r a gráfica, la secuencia seguida para la construcción del diagnóstico y la visión fue la


. ente:

Diálogo participativo • Visión Obstáculos


•Análisis d e la realidad •Sueños compartidos • Problemas p a r a a l c a r ^ c r
desde distintas realizables al a ñ o 2024 ÍQ visión
perspectivas

endo en cuenta ios resultados del debate sobre la realidad ayacuchana y la visión
cipativamente elaborada, se procedió a identificar los problemas más sentidos de la
srcedad. Acontinuación, mostramos un esquema de la forma cómo se procedió para proponera
c í .. as participantes la pregunta de reflexión sobre la citada problemática.

Gráfico N° 3: Esquema de recolección de aportes para el P D R C

1 \5^ ~
Eventos y Expectativas
cambios ^ de los
relevantes participantes

¿Cuál es el
problema más
Identificación de grave en
saberes previos Ayacuctio?

sobre el PDRC Objetivos de


la reunión

Nivelación de
expectativas

Z-z" ia información individual obtenida, se dio paso a los consensos grupales y luego a la
:norización colectiva de los problemas del departamento. Seguidamente, se procedió a formular
es objetivos, y luego, a plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo deseas que sea el departamento
aeAyacucho en el año 2024?.

23
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2007 - 2024

Recogidos los testimonios y la información secundaria correspondiente, se procedió a redactar el


diagnóstico y la visión de desarrollo, así como a afinar los objetivos estratégicos, teniendo en
cuenta los aportes recogidos en los talleres y reuniones desarrollados en el proceso.

Así, alineados con la visión de Ayacucho al año 2024 y los objetivos estratégicos, se definieron las
políticas que ayuden a superar los problemas y lograr la visión soñada, teniendo en cuenta los
escenarios futuros idealizados en este mundo cada vez más globalizado.

Luego de contar con las políticas y objetivos estratégicos definidos se priorizó un conjunto de
programas y proyectos para cada uno de los objetivos estratégicos de las dimensiones
previamente señaladas, y que fueron enriquecidos con las propuestas de la "Agenda Wari por el
Desarrollo de Ayacucho"^ cuyo detalle se aborda en el siguiente acápite.

Otro insumo importante que nos indujo a plantear la propuesta articulada del PDRC en 4
dimensiones de desarrollo, es el Plan Estratégico de Desarrollo de Ayacucho 2001 - 2011. En
mérito a sus bondades, es el referente de mayor relevancia en todo el proceso.

La siguiente ilustración muestra en conjunto la secuencia lógica del proceso de formulación del
PDRC al año 2024.

Gráfico N° 4: Esquema del proceso de elaboración del P D R C

D I M E N S I Ó N DE VISIÓN
DESARROLLO: AVACUCHO ALANO 2024
Social, Económico,
Recursos Naturales y 1. Políticas r e g i o n a l e s
l\^edio A m b i e n t e ,
2. Metas
3. Estrategias
Institucional y
4. Programas y
Descentralización
proyectos

Convertírnoslos problemas en
Objetivos

Partimos de un Indicadores de ios p m b l e n n a s y


potendalidades
DIAGNÓSTICO

Problemas Poten

Fuente: Elaboración propia y adecuación del equipo técnico del PDRC.

Para el monitoreo y evaluación del PDRC, se plantea el modelo propuesto por el Consorcio de la
Comunicación para el Cambio Social - CFSC^ previamente adecuado y validado, en virtud a que
permitiría la constatación participativa de los logros y dificultades de la implementación del
PDRC.

4. La Agenda Wari es un documento que ha sido formulado bajo el liderazgo del Gobierno Regional de Ayacucho con la
participación de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones gremiales y sociales como el
Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, la misma que fue publicada en el mes de setiembre del año 2007.
5. The Communication forthe Social Change, PM&E, Washington, 2003.

24
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2007 - 2024

2.2. Problemática regional y s u s indicadores

Como resultado de las reuniones participativas con diversos actores de la sociedad


ayacuchana^", se identificaron diversos problemas, de los cuales abordamos los problemas
centrales.

2.2.1. Problemas priorizados

La construcción del diagnóstico para el presente plan, incluyó la fase de plantear a los
participantes del proceso la siguiente pregunta: ¿cuál es el problema más grave de Ayacucho?
Las respuestas obtenidas a través de reuniones, talleres, entrevistas y recojo de datos a nivel de
todo el territorio regional, permitieron identificar problemas que fueron clasificados en las
siguientes dimensiones del desarrollo:

1. Dimensión de desarrollo social,


2. Dimensión de desarrollo económico,
3. Dimensión de recursos naturales y medio ambiente,
4. Dimensión de desarrollo institucional y descentralización.

Gráfico N" 12: Problemas priorizados por dimensiones de desarrollo

Recursos
Desarrollo Institucional y
Desarrollo social naturales y
económico descentralización
medio ambiente

Deficiente calidad
délos servicios de Sistema vial, de Desorganización en el
conectividad y Acelerado proceso accionardel estado y
salud
eléctrico deficiente de deterioro del de la sociedad
e insuficiente medio ambiente y
de los recursos
Bajo rendimiento
naturales
académico en Débil participación de
todos los niveles la población
Incipiente desarrollo
de productos organizada en la
Pérdida de turísticos Creciente toma de decisiones
principios y deforestación de gobierno

Inadecuada gestión
Alto nivel de Débil política pública
Deficiente acceso al social e
desnutrición y acción
empleo de calidad y institucional del
infantil agua desorganizada para
bajos ingresos
afrontarla violencia
económicos
Alta incidencia de social y la
familiares
mortalidad Insuficiente inseguridad
materna educación ciudadana
ambiental en la
sociedad
Escasa atención a Actividad Lento proceso de
la salud mental de agropecuaria descentralización e
la colectividad y a atrasada, desarticula Deficiente integración regional
las reparaciones da y de alto riesgo participación de
los involucrados
en la preservación Bajos niveles de
Deficiente acceso del medio efectividad en el logro
a servicios ambiente y de resultados de
Escaso desarrollo atención de desarrollo en la
básicos y a de las MyPEs
viviendas dignas desastres administración
naturales pública

Fuente: Elaborado por GRA, con información de talleres participativos y reuniones de


comisiones por dimensión de las plataformas de la MCLCP, julio - noviembre de 2007; planes
de desarrollo de la Región Ayacucho 2004 -2014.

30. Ver nómina de participantes en los eventos participativos de elaboración del PDRC.

40

You might also like