You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

PROYECTO DE TESIS
ANALISIS DE LA VARIACION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA
HUMEDAD EN LA CUENCA DEL PACIFICO
PRESENTADO POR:

CERDA GARAY, Dennys Wilder

AYACUCHO 2017
ANALISIS DE LA VARIACION ESPACIAL Y TEMPORAL DE
LA HUMEDAD EN LA CUENCA DEL PACIFICO

Proyecto de tesis presentado a la Facultad de


Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
de San Cristobal de Huamanga, como parte
de los requisitos para la obtención del título de
Ingeniero Agrícola.

DOCENTE: Ing. Msc Eliazar chuchon Angulo

Ing. Rubén Meneses Rojas

Ing. Efraín Chuchon Prado

Ayacucho
2017
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................2

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................3

2.1 Identificación del problema .....................................................................................3

2.2 Formulación del problema ......................................................................................3

2.3 Justificación ............................................................................................................3

2.4 Antecedentes ..........................................................................................................3

2.5 Objetivos .................................................................................................................4

2.4.1 Objetivo General ................................................................................................4

2.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................4

III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................4

IV. METODOLOGÍA ...................................................................................................14

4.1. UBICACION .....................................................................................................14

4.1.1 Ubicación Geográfica ....................................................................................14

4.1.2 Ubicación Política ............................................................................................15

4.2 METODO .........................................................................................................16

4.3 TIPO DE INVESTIGACION .............................................................................16

4.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................16

4.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ....................................................................16

4.6 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ...................................................................16

4.6.1 Variable independiente..................................................................................16

4.6.2 Variables dependientes .................................................................................16

4.7 MATERIALES ..................................................................................................17

V. CRONOGRAMA ....................................................................................................18

VII. PRESUPUESTO .................................................................................................18

VII. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................19

1
2

I. INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de agua en la atmosfera estrechamente relacionado con la


cantidad de humedad y la variación de la misma, de la misma manera otras
variables como la temperatura, viento, la misma radiación, presión influyen en la
variación de la humedad como otros factores en gran y mediana medida. El
comportamiento de la humedad atmosférica a nivel espacial e distinguible como:
variación latitudinal, altitudinal. Y su variación temporal es pasiblemente
diferenciable. La mención anterior refleja la situación en le vertiente del pacifico del
Perú. El análisis de este variable con las herramientas estadísticas de tendencia,
distribución y tratamiento de datos nos podrán ofrecer un mejor escenario del
comportamiento a nivel de cuenca. Entonces podremos plantear las siguientes
preguntas: ¿la evolución histórica de la humedad es positiva o negativa?, ¿la
distribución espacial en forma local o global de la vertiente tiene un patrón
matemático?, ¿existe comportamiento histórico y/o espaciales tangente al
promedio, influencia sobre algún fenómeno?
3

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Identificación del problema


La carencia de información y pocos estudios sobre variables meteorológicas
en el territorio peruano, comprometen a la ciencia climática a predecir fenómenos
con cierto recelo, implicando consecuencias catastróficas y afectando directamente
a la población.

2.2 Formulación del problema

2.2.1 Problemas generales

¿Cómo es la variación espacial y temporal de la humedad en la vertiente del


pacifico?

2.2.2 Problemas específicos

¿existe una marcada variación espacial o estacional de la humedad en la


vertiente del pacifico?

¿hay relación en las variaciones de humedad entre las zonas norte, centro y
sur de la vertiente?

2.3 Justificación
Es posible afirmar que el presente trabajo de investigación intenta ofrecer el
análisis del comportamiento de la variable humedad a lo largo de la vertiente del
pacifico, indispensables para el estudio de otros variables como la precipitación, su
relación, por su alta influencia con este último. Estos parámetros son importantes
para comprender la conducta de los fenómenos hidrometeorológicos en toda la
nación, así poder conocer a mayor profundidad y si es posible predecir con alta
probabilidad fenómenos meteorológicos. También tener en cuenta la importancia
en planificar conociendo la disponibilidad y distribución del recurso hídrico ya que
es muy variable en el Perú. Asimismo, podría ser útil para el mismo fin en marco
regional como en américa del sur como para un análisis global.

2.4 Antecedentes
Guerrero Salinas, Jhon (2015), en la universidad nacional San Marcos de la
facultad de ciencias físicas como grado – posgrado, bajo el título:
“INVESTIGACIÓN DE LA CLIMATOLOGÍA DE LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA Y
SU RELACIÓN CON LA SEQUÍA EN LA COSTA PERUANA UTILIZANDO
IMÁGENES DE SATÉLITE DEL SENSOR MODIS/TERRA”, confirmando la
variación vertical (elevación) de la humedad, asimismo la presión del mismo, siendo
una investigación que mayor relación guardan con el presente trabajo de
investigación.
4
2.5 Objetivos

2.4.1 Objetivo General


Determinar el comportamiento a nivel nacional e regional de la variación
humedad en la vertiente del pacifico

2.4.2 Objetivos Específicos


1) Analizar los datos y tratamiento del mismo de registros históricos de la
humedad en las estaciones meteorológicas.

2) Evaluar el registro histórico de variable humedad en la zona de estudio.

III. MARCO TEÓRICO

VERTIENTE EL PACIFICO

vertiente del pacifico es un conjunto de cuencas hidrológicas de las otras dos que
el Perú posee en su vasto territorio, los ríos de curso limitados o cortos (longitud)
por su proximidad al mar desembocando todos al mar de Grau comprendiendo todo
el litoral costero peruano, abarcando parte de la región sierra marcada por el
"divortium acuarium". La parte norte de la costa peruana (parte de la vertiente del
pacifico), alrededor de la cuenca del río Rímac (Lima), es muy influenciada por el
suceso climatológico denominado Fenómeno de El Niño.

CARACTERISTICAS

 posee un área aproximada de 286 600 km2 (22%)


 el río más largo es el río Tambo en Arequipa con 535km
 el más caudaloso el río Santa, con un aporte medio anual de 6.100 hm³
 Está constituido por 53 ríos, que nacen en la cadena occidental de los
Andes Peruanos y van de Este a Oeste (ríos transversales).
 Son ríos exorreicos, además contiene ríos arreicos.
 Son de régimen irregular, fuerte diferencia de caudal del verano (crecidas)
al invierno (casi secas), con una alimentación glacio –niveo – pluvial.

 Son ríos de recorrido corto y torrentoso con gran trabajo erosivo en su


recorrido.
 No son navegables a excepción del río Tumbes que tiene régimen diferente.
 Son ríos de poco caudal
 Son los ríos más explotados y contaminados del Perú.
5
COMPOSICION Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ATMOSFERA

La composición de la atmosfera es bastante homogénea en relación a los


componentes fijos permanentes que son el nitrógeno, oxigeno, argón, neón, xenón,
helio e hidrogeno, pero varia notablemente con la cantidad de vapor de agua y con
la presencia de muchas de los productos antropogénicos, asimismo estos
componentes varían con la latitud, longitud y altitud (Manuel Ledesma Quijano,
2011).

Figura (1) composición de la atmosfera

Fuente: http://users.exa.unicen.edu.ar/~jdiez/files/cstierra/apuntes/unidad2.pdf
(guía – hidrología atmosférica, universidad nacional del centro – Buenos Aires)

La humedad es el aire se expresa de diversas maneras, entre las más utilizadas: la


humedad absoluta, la relación de mezcla y el punto de roció (Manuel Guevara Díaz,
2008). El punto de rocío (alcanza cuando el aire ya no puede contener más vapor
de agua y éste al condensarse forma pequeñas gotas. El rocío se forma parte de
aquellos objetos que, por un intenso enfriamiento, alcanzan la temperatura que
marca el punto de rocío), la humedad relativa es la relación expresada en
porcentaje de la cantidad de vapor de agua que hay en el aire y la cantidad de
debería haber para que estuviere saturado.
6
humedad relativa (hr), Relación entre la cantidad de vapor de agua que tiene una
masa de aire y la máxima que podría tener. se expresa en tantos por ciento, como
la relación entre la presión de vapor efectiva(e), y la presión de vapor máxima o
saturante (E).

humedad absoluta al peso en gramos del vapor de agua contenido en 1 m3 de


aire. Se expresa en g/m3.

de humedad específica, que expresa los gramos de vapor de agua contenidos en


1 kg de aire húmedo a que se refiere. Se expresa en g/kg.

proporción de la mezcla, o gramos de vapor de agua mezclados con 1 kg de aire


seco. Se expresa igualmente en g/kg.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

HIGROMETROS

El instrumento de medición de la humedad fue evolucionando podemos citar los


higrómetros de tensión de cabello, higroscopios colorimétricos, actualmente los se
usa los psicrómetros (bulbo húmedo y seco), sin embrago existen modernos
higrómetros como: los capacitivos, térmicos, resistivos y gravimétricos

PSICROMETRO. Los psicrómetros son instrumentos de precisión compuestos de


dos termómetros mercuriales: seco y húmedo, que leídos simultáneamente nos
ofrecen valores, con los cuales podemos datos de: temperatura de roció, humedad
relativa y tensión de vapor de agua (ROME-2014, MANUAL DEL OBSERVADOR
METEOROLOGICO).

DISTRIBUCION DEL VAPOR DE AGUA FUENTE DE VAPOR DE AGUA

El vapor de agua contenido en la atmósfera procede de:

► La evaporación directa de los océanos, mares, ríos o lagos.


► La evaporación del agua existente en el suelo en forma de rocío o escarcha. ►
La transpiración que las plantas realizan a través de los estomas de las hojas.

Thorthwaite acuñó un nuevo concepto integrador de los dos anteriores: la


evapotranspiración, es decir la cantidad de agua necesaria para la transpiración
de una cubierta vegetal en una zona con agua suficiente.
7

VARIACION ALTITUDINAL Y LATITUDINAL DE LA HUMEDAD

Los océanos son la principal fuente de vapor de agua atmosférico, por tanto, es
sobre ellos el vapor de agua más constante en su distribución horizontal y vertical

Sobre los continentes, los depósitos de agua son más escasos, así la mayor parte
de la humedad atmosférica contenida es transportada por adveccion desde los
océanos.

La cantidad casi al 100% de vapor de agua atmosférico este contenido en los


primeros 1.5km de la atmosfera, a mayor altura el vapor de agua está sujeta a la
condensación por enfriamiento y cambios de presión (Alvaro B. y Victor S.,
elementos de climatología y su aplicación didáctica a costa rica).

desde el ecuador geográfico hacia los polos es reflejo de la distribución de la


temperatura del globo terrestre. Como se espera la cantidad de vapor de agua es
más elevada en las regiones cálidas ecuatoriales (donde hay mayor radiación solar)
y decrece más o menos de manera continua según aumenta la latitud geográfica
hasta llegar a valores realmente bajos sobre las regiones polares donde las
temperaturas son muy bajas, ya que el aire frio admite muy poco vapor de agua
(Guerrero, Jhon (2015), tesis UNMSM)

Figura (2) perfil de vapor de agua

Fuente: http://users.exa.unicen.edu.ar/~jdiez/files/cstierra/apuntes/unidad2.pdf
(guía – hidrología atmosférica, universidad nacional del centro – Buenos Aires)

Grafica (1) variación de agua con la altitud

Fuente: elaboración propia


8
Figura (3) Variación de la humedad con la latitud

Fuente: http://users.exa.unicen.edu.ar/~jdiez/files/cstierra/apuntes/unidad2.pdf
(guía – hidrología atmosférica, universidad nacional del centro – Buenos Aires)

Variación temporal: Dado que la humedad relativa de una masa de aire varía
cuando cambia la temperatura, se puede decir que, en general. la humedad relativa
tiende a ser más baja a primeras horas de la tarde, y más alta por la noche,
especialmente a primeras horas de la mañana, cuando se alcanza la temperatura
mínima. Del mismo modo, la humedad relativa es máxima en invierno y mínima en
verano.

RELACION DE LA HUMEDAD CON VARIABLES METEOROLOGICAS

PRECIPITACION: El vapor de agua es el medio por el cual se corrige una gran


porción del faltante de masa y energía de la Tierra. Hemos visto que generalmente
los océanos son una mayor fuente de humedad, particularmente en las zonas
tropicales. De este modo, la transferencia de humedad hacia altas latitudes con la
consecuente condensación y liberación de calor latente es un importante
mecanismo de redistribución de energía.

TEMPERATURA: Al aumentar la temperatura, se incrementa la presión de


saturación, con lo que la humedad relativa, disminuye. Si por el contrario la
temperatura desciende, la humedad relativa aumenta.

PRESION: La relación con este variable es indirecta ya que la presión influye en


la humedad por medio de la temperatura.
9

Figura (3) Variación de la Presión de saturación

e: presión de
vapor E:
presión de
vapor en
saturación

A más
temperatura,
mayor presión
de saturación.
La función es no
lineal.

Fuente: www.esi2.us.es/DFA/Meteo/Tema%206_Meteorologia_v180315.pdf.
(guía- tema 6 humedad atmosférica)

Figura (3) Punto de roció

Fuente: www.esi2.us.es/DFA/Meteo/Tema%206_Meteorologia_v180315.pdf.
(guía- tema 6 humedad atmosférica)
10
SELECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

Para la selección de una distribución de probabilidad y la estimación de parámetros

que describan el comportamiento de la humedad en la Vertiente del Océano


Pacífico, se empleó la siguiente distribución.

a) DISTANCIA MINMA ORTOGONAL el método que representa la distancia


mínima ortogonal (A WD), una distribución con el menor valor de A WD es la
mejor elección entre varias posibles distribuciones. La A WD se expresa
mediante la siguiente relación.

Donde:

N= Número de sitios de análisis =longitud de registro del sitio

(t=2, 3, 4J=observaciones de la muestra

Valores teóricos de L-coeficiente de variación (L-cv)

Valores teóricos de L- Kurtosis

Los valores teóricos de L-cv y L-Kurtosis provienen de la distribución de


probabilidad de la muestra en función a su L-asimetría
11

Tabla (1)

Fuente: (Hosking and Wallis, 1997). (adaptado de CURI TAPAHUASCO,


Samuelson (2014). Tesis

APROXIMACIONES DE LA RELACIÓN L-ASIMETRÍA Y L-KURTOSIS

Una vez conocidas los coeficientes de A¡ dado en la Cuadro 01, la


construcción de los diagramas de L-momentos ratios con los parámetros de
muestra L-momentos ( 𝜏3) para distintas distribuciones de probabilidad, los
valores de L-kurtosis ( 𝜏4 ) se calculan en función de los valores de la muestra
de L-asimetría ( 𝜏3) mediante aproximaciones polinómicas de la siguiente
forma:

A¡ = constantes polinómicas de la distribución (i).


𝜏3 =Asimetría de la muestra para la distribución (i).
𝜏4= Kurtosis teórica para la distribución (i).
12
Figura (4) Gráfica del mejor ajuste considerando la mínima distancia ortogonal de
la data observada a la curva teórica

fuente: (adaptado de CURI TAPAHUASCO, Samuelson (2014). Tesis

ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO

El análisis de una serie temporal tiene por objetivo mejorar la comprensión


de los mecanismos estadísticos que generan una serie de observaciones

Tendencia: es el componente de largo plazo que representa el crecimiento


o disminución en la serie sobre un periodo amplio.

Periodicidad: fluctuaciones regulares alrededor de la tendencia

Auto correlación o efecto memoria: representa la magnitud de una


observación dependiente de sus observaciones previas.

Componente irregular aleatorio no sistemático que es debido al cambio en


las perturbaciones.

Hipótesis: El punto de inicio de una prueba o test estadístico es definir una


hipótesis nula (HO) y una hipótesis alternativa (Hl). Por ejemplo, un test para
la tendencia. HO sería la hipótesis que no-hay tendencia en-los datos y Hl
sería el que indica que hay una tendencia incremental o descendente.

Test estadístico: es un medio de comparación entre HO y Hl, representa un


valor numérico calculado de las series de datos que están siendo testeadas.
13
Nivel de significancia (a): Al contrastar una cierta hipótesis, la máxima
probabilidad con la que estamos dispuestos a correr el riesgo de cometer un
error de tipo I se llama

nivel de significancia. Según (Kundzewicz y Robson, 2000), ¨(adaptado de


CURI TAPAHUASCO, Samuelson (2014). Tesis) una posible interpretación
del nivel de significancia sería:

Potencia y errores: Existen dos posibles tipos de errores. Error Tipo I cuando
HO es rechazada incorrectamente y el Tipo II cuando HO es aceptada
cuando H1 es verdadera. Un test con un error Tipo II muy bajo se dice que
es potente .

Test de Mann-Kendall

La prueba de MK, también llamada prueba de Kendall tau por (Mann, 1945)
y (Kendall, 1975), (adaptado de CURI TAPAHUASCO, Samuelson (2014).
Tesis) ,es una prueba no paramétrica basada en el rango para evaluar la
importancia de una tendencia, y ha sido ampliamente utilizado en detección
de tendencia en estudios hidrológicos.

La hipótesis nula HO: No existe una tendencia en la serie. X;, i= 1, 2, ... n

La hipótesis alternativa Ha: Hay una tendencia en la serie.

Definido como:

Donde el Xj son valores de datos secuenciales, n es la longitud del conjunto de

datos.
14

El valor de probabilidad P de la estadística S de MK para datos de la muestra se


puede estimar usando la función de distribución acumulativa normal como

Método del Vector Regional

El método del vector regional (MVR) está orientado a tres tareas definidas: La crítica
de datos, la homogenización y la extensión completar de datos.

La idea básica del MVR, es comparar estaciones por correlación o doble masa,
como se hace en los métodos clásicos, se elabora una estación ficticia que es una
"especie de promedio'' de todas las estaciones de la zona, con la cual se comparan
cada una de las estaciones.

I: Índice de año
J: Índice de estación
Xij: Humedad anual en la estación j el año i.
Xj: humedad media extendida al periodo de "n" años. zi:
Índice regional del año i.

IV. METODOLOGÍA

4.1. UBICACION

4.1.1 Ubicación Geográfica


La Región Hidrográfica del Pacífico, geográficamente está comprendida entre los

paralelos 3° 22' 38" y 18° 21'03" Latitud sur y meridianos 70° 02' 02" y 81° 19' 34.5”

Longitud oeste, cubre una gran extensión y representa el 21.7% del área total del

país,

está constituida por 52 cuencas hidrológicas, (62 unidades hidrográficas)


15
TABLA (2) cuenca hidrográfica de estudio
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL VERTIENTE DEL
PACIFICO
Zarumilla Moche Rímac Chaparra
Tumbes Viru Lurín Choclón
Boca pan Huamansaña - Chilca Ático
chao
Qda. Seca Santa Mala Pescadores
Fernández Lacramarca Omas Ocoña
Pariñas Nepeña Cañete Camaná
Chira Casma Topara Chili
Piura Culebras San Juan Tambo
Cascajal Huarmey Pisco Honda
Olmos Fortaleza lca Moque gua
Motupe Pativilca Grande Locumba
Chancay- Supe Acari Sama
lambayeque
Zaña Huaura Y auca Caplina
Chaman Chancay - Honda Hospicio
huaral
Jequetepeque Chillan Chala Concordia
Chicama Lluta

Fuente: elaboración propia, (adaptado de CURI TAPAHUASCO, Samuelson


(2014). Tesis)

4.1.2 Ubicación Política


La ubicación política del área de estudio comprende el litoral costero del Perú,
comprendiendo los departamentos Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, Lima, lca, Arequipa, Moquegua y Tacna.
16

4.2 METODO

Esquema (1) flujograma metodologica

Fuente: elaboración propia

4.3 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación del presente trabajo es: SUSTANTIVA

4.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación del presente trabajo es: Descriptivo - correlacional

4.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


La humedad disminuye a medida que nos alejamos de la línea del ecuador y
se incrementó a en estas últimas décadas

4.6 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

4.6.1 Variable independiente


Presión, temperatura, geografía (latitud), altitud

4.6.2 Variables dependientes

Humedad
17

4.7 MATERIALES

Para el presente trabajo se necesitar los siguientes materiales

• Matlab
• XLSTAT
MATERIALES DE DIDACTICOS • R y Rstudio EQUIPOS
• 01 Laptop Toshiba con
• Datos meteorológicos sistemas operativos
• Guías, libros y revistas Windows 7 de 64bitt.
científicas. • 01 Ordenador de
• Libros y revistas escritorio.
científicas. • Impresora /scanner con
• Útiles de escritorio . sistemas operativos.
• (Carta nacional). • Calculadora Hp 50G+
• Información Windows 7 de 64bitt.
cartográfica Con.
• Memoria externas
SOFTWARES
• Argis.
• Microsoft office
.
18

V. CRONOGRAMA
El presente proyecto de tesis inicia con el mes1, que corresponde al mes de
setiembre del presente año.

Grafica (2): cronograma de actividades

Fuente: elaboración propia

VII. PRESUPUESTO
Grafica (3): presupuesto del proyecto de tesis

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE TESIS


COST. COST.
DESCRIPCION UND CANT TOTAL
UNITARIO PARCIAL
MATERIALES DIDACTICOS 2510
INTERNET MES 9 90 810
UTILES DE ESCRITORIO GLB. 1 500 500
LIBROS Y ARTICULOS
GLB. 1 500 500
CIENTIFICOS
ADQUSICION DE DATOS
GLB. 1 500 500
METEOROLOGICOS
SOFTWARES GLB. 1 200 200
EQUIPOS 12350
IMPRESORA / SCANER UND 1 350 350
ADQUISICION DE LAPTOP UND 1 4000 4000
ADQUISICION DE UNA
UND 1 4000 4000
COMPUTADORA
MEMORIOA EXTERNA UND 1 3000 3000
CALCULADORA HP UND 1 500 500
50G UND 1 500 500
COSTO TOTAL 14860
Fuente: elaboración propia
19

VII. BIBLIOGRAFIA
• Guerrero Salinas, Jhon (2015). Tesis:” Investigación De La Climatología De
La Humedad Atmosférica Y Su Relación Con La Sequía En La Costa
Peruana Utilizando Imágenes De Satélite Del Sensor Modis/Terra”.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos –Lima
• Manuel Ledesma Quijano, PRINCIPIOS DE METEOROLOGIA Y
CLIMATOLOGIA, Madrid 2011
• Manuel Guevara Díaz, PROBLEMAS FUNDAMENTALES
EN METEOROLOGIA, Caracas – 2008
• Alvaro B. y Victor S, ELEMENTOS DE CLIMATOLOGÍA Y SU APLICACIÓN
DIDÁCTICA A COSTA RICA – Costa Rica.
• CURI TAPAHUASCO, Samuelson (2014). Tesis “"CARACTERIZACIÓN DE
LAS SEQUÍAS HIDROLÓGICAS EN LAS PRINCIPALES CUENCAS DE LA
VERTIENTE DEL OCÉANO PACÍFICO - 2013”. Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga – Ayacucho 2013.
• http://www.rinconsolidario.org/meteorologia/webs/atmhum.htm
• http://users.exa.unicen.edu.ar/~jdiez/files/cstierra/apuntes/unidad2.pdf
(universidad nacional del centro –buenos aires).
• www.esi2.us.es/DFA/Meteo/Tema%206_Meteorologia_v180315.pdf.

You might also like