You are on page 1of 22

Instructivo

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015


GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 1 de 22

INSTRUCTIVO – SIGO CODELCO

Guía para la elaboración e implementación de


Programas de Vigilancia Ambiental de Trabajadores
Expuestos a Ruido

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 2 de 22

ÍNDICE

1. OBJETIVO .............................................................................................................................. 3
2. ALCANCE ............................................................................................................................... 4
3. DEFINICIONES ....................................................................................................................... 4
4. RESPONSABILIDADES ......................................................................................................... 7
5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTA DE TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO .. 9
A. ESTUDIO PREVIO ................................................................................................................... 9
B. MATRIZ DE RIESGO CUALITATIVA ......................................................................................... 10
C. MATRIZ DE RIESGO CUANTITATIVA, MATRIZ GES. ESTRATEGIA Y PROGRAMA DE MEDICIÓN,
MEDICIÓN, DOSIS DE RUIDO DIARIA, NIVELES DE RIESGO Y SEGUIMIENTO Y TRAZABILIDAD. ............. 11
D. MAPAS DE RIESGO DE AMBIENTES LABORALES Y FUENTES DE EMISIÓN, MARC ...................... 16
E. PLAN DE CONTROL DE LA EXPOSICIÓN. PLAN DE ACCIÓN Y MEDIDAS. .................................... 17
F. VERIFICACIÓN Y CONTROL. (REEVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN) ........................................... 17
G. PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA ................................................................................ 18
H. INFORMES TÉCNICOS ........................................................................................................... 19
I. PROGRAMA DE VIGILANCIA A LA SALUD DE TRABAJADORES CON EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A
RUIDO. ........................................................................................................................................ 19
J. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN ............................................................................ 19
6. VERIFICACIÓN ..................................................................................................................... 20
7. ANEXOS ............................................................................................................................... 20
8. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 21
9. CONTROL DE CAMBIOS ..................................................................................................... 22

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 3 de 22

1. OBJETIVO
En consideración de la Política Corporativa y el Sistema de Gestión para la Seguridad, Salud en el
Trabajo y los Riesgos Operacionales SIGO de Codelco, que establecen los principios y elementos
sobre los cuales cada centro de trabajo deben gestionar los riesgos presentes en sus procesos
(Estándar de Salud en el trabajo y Procedimiento de Administración de Riesgos) y la normativa
nacional vigente, se establece el presente Instructivo para la elaboración e implementación de los
Programas de Vigilancia Ambiental (PVA) de Trabajadores Expuestos a Ruido.
Este Instructivo tiene como fin fundamental el proteger la vida y salud de los trabajadores
expuestos a ruido en las áreas de trabajo de Codelco, a través de la identificación y evaluación
adecuada y la oportuna definición y adopción de medidas de control que eviten la aparición de
casos de Sordera Sensorioneural por origen Laboral (HSNL).
Este documento persigue además:
‐ Definir los criterios, herramientas y mecanismos a incluir en los PVA para trabajadores
expuestos a ruido, e
‐ Dar cumplimiento al Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de
vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo” PREXOR
del MINSAL (Octubre de 2013).
Objetivos específicos:
‐ Establecer e indicar los criterios el mejoramiento continuo de la vigilancia ambiental que
considere el cierre de brechas en base a la jerarquía de control, privilegiando desde la
eliminación e intervención en el origen, las medidas de ingeniería, administrativas, hasta la
correcta selección y uso de protección auditiva como control del riesgo residual.
‐ Definir los criterios para establecer la estrategia y metodología de evaluación apropiada en
las áreas y puestos de trabajo, asegurando la calidad, representatividad y trazabilidad de
las mediciones de NPS y dosis.
‐ Establecer los criterios para definir y hacer seguimiento a las matrices de exposición y los
mapas de riesgo en las áreas de trabajo.
‐ Establecer los criterios elaborar y mantener el listado de trabajadores expuestos a ruido
(aquellos que se encuentran sobre el nivel de acción), que deben incorporarse
oportunamente en los programas de vigilancia a la salud para permitir el diagnóstico precoz
y definir las medidas preventivas y de protección pertinentes, como lo son por ejemplo: la
recomendación de cambio de puesto de trabajo o la reubicación laboral, si aplica.
‐ Definir los roles y las responsabilidades en la organización (Ejecutivos, Administración,
Supervisores, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y trabajadores) para dar fiel
cumplimiento de las actividades del Programas de Vigilancia Ambiental de trabajadores
expuestos a ruido.
‐ Establecer el alcance de los planes de capacitación y comunicacionales en materia de
exposición a ruido, a fin de contar con herramientas de reforzamiento efectivas,
participativas que apoyen el proceso de medición en terreno, la instalación, uso y

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 4 de 22

mantenimiento de los sistemas de control, la observación de desviaciones y el uso


adecuado de los Elementos de Protección Auditiva EPA.
‐ Orientar la coordinación con el Organismo Administrador de la Ley 16.744 para prevenir la
exposición a ruido en la empresa.
‐ Definir los alcances generales de los Programas de Protección Auditiva y que permitan
aplicar las orientaciones del Instituto de Salud Pública.

2. ALCANCE
Aplica a todas las faenas, procesos y actividades desarrollados en las divisiones y proyectos
(incluido el Centro Corporativo) de CODELCO.
En el caso de las empresas contratistas de Codelco, este requerimiento deberá garantizarse a
través del cumplimiento normativo que exige el Reglamento Especial de Seguridad y Salud en el
Trabajo RESSO de Codelco.

3. DEFINICIONES
Se deberá considerar las indicadas en el “Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de
programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo” y
los instructivos de aplicación del Instituto de Salud Pública, destacando principalmente las
siguientes:
Criterio de Acción: Valor que si es excedido, dará lugar a la implementación inmediata de
medidas de control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a
ruido del trabajador, junto con el ingreso del trabajador al programa de vigilancia de la salud
auditiva.
Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de una
relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras.
Dosis: Energía sonora total que el trabajador recibe durante su jornada de trabajo diaria. Se
calcula de acuerdo a lo establecido en la materia por el laboratorio nacional y de referencia
(Instituto de Salud Pública). Cuando la exposición diaria a ruido está compuesta de dos o más
períodos de exposición a diferentes niveles de presión sonora continuos equivalentes, deberá
considerarse el efecto combinado de aquellos períodos cuyos NPSeq sean iguales o superiores a
80 dB(A) lento.
Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de Dosis de Ruido.
Dosis de Ruido Diaria: Nivel de exposición a ruido de un determinado trabajador que se ha
realizado a partir de una medición con dosímetro, durante todo el tiempo diario efectivo de
exposición.
Elemento de protección auditiva (EPA): Equipo que permite la atenuación sonora y que tiene
por objeto prevenir los efectos dañinos en el órgano de la audición, reduciendo los niveles de
presión sonora que llegan al oído. Se pueden clasificar en: Orejeras, Tapones y Protectores
Auditivos Especiales.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 5 de 22

Estructura de Prevención: Organización funcional de Codelco para fines de Seguridad y Salud


Ocupacional, que incluye los niveles de división - macroproceso – procesos – subprocesos –
puestos de trabajo y tareas que se realizan en la corporación e identifica a los trabajadores que las
integran.
Permite la homologación, representar la realidad individual y servir de base para la definición y
evaluación de Grupos de Exposición Similar (GES).
‐ Macroproceso: Actividades generales que se realizan transversalmente en Codelco, que
son: Exploración Geológica, Mina Rajo, Mina Subterránea, Concentración, Fundición
Refinería, Hidrometalurgia, Mantenimiento, Servicios y Suministros, Recursos Mineros y
Desarrollo, Ingeniería, Proyectos, Servicios Médicos y Administración
‐ Proceso: Actividades particulares de cada macroproceso, especificando aquellas propias
de la línea operativa-productiva, como aquellas de apoyo a su ejecución (Servicios y
Suministros, Mantenimiento, etc.)
‐ Subproceso: Actividades específicas que se desarrollan en Codelco. En la línea operativa-
productiva corresponden a las operaciones unitarias existentes para del tratamiento y
producción de minerales (ej. línea de óxidos y sulfuros de cobre). Nivel que soporta a los
puestos de trabajo funcionales de cada centro de trabajo o división.
‐ Puesto de Trabajo/Grupo de Exposición Similar: Denominación funcional que recibe un
grupo de trabajadores que realiza las mismas tareas en un lugar(es) determinado(s), bajo
similares condiciones de organización de uso de materias primas, organización del trabajo,
operación, controles, medidas de mitigación, factores o condiciones ambientales, entre
otros. Es base para la determinación de los Grupos de Exposición Similar.
El puesto de trabajo corresponde una agrupación funcional que permite evaluar el riesgo y
no el cargo organizativo asignado por el área de Recursos Humanos.
‐ Tareas: Conjunto de principales acciones realizadas para cumplir el objetivo del puesto de
trabajo.
Exposición ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de
trabajo, producto del desarrollo de sus actividades laborales.
Grupo de Exposición Similar: Grupo de trabajadores que realiza las mismas tareas dentro, bajo
condiciones similares de uso de materias primas, instalaciones y tiempos de exposición, de
manera que su exposición al agente y factor de riesgo es similar. Es confirmado mediante la
evaluación y análisis de exposición a través de perfiles de exposición representativo de su
exposición y la revisión y actualización periódica de la gestión dotacional propia de los
movimientos de ingreso (contratación o cambios de puestos de trabajo) y egreso de los
trabajadores.
Hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorioneural producida por la
exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico crónico con
compromiso predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se
ha encontrado a nivel de células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en
mucha menor proporción (CIE10: H83.3, H90.3-H90.4, H90.5).

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 6 de 22

Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de


normalidad (CIE-10: H919). Para la población adulta y en particular expuesta ruido, se define
disminución de la capacidad auditiva desde los 25 dBHL (NIOSH, 1998).
Límite máximo permisible (LMP): cantidad de energía o condición en el ambiente de trabajo, al
que puede someterse o exponerse una persona en su jornada laboral diaria, por debajo de la cual
existen pocas probabilidades de adquirir una enfermedad profesional.
Magnitud de Riesgo SIGO-Codelco: Corresponde a la dimensión que asigna Codelco a la
exposición de los trabajadores. En el caso de evaluaciones cualitativas, considera escala con
resultados de la Matriz de evaluación cualitativa del Instituto de Salud Pública ISP, y para las
evaluaciones cuantitativas esta graduada en base a los resultados de mediciones del PVA. De
acuerdo al Sistema de Gestión Codelco, los valores son Bajo, Medio y Alto.
Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq) y el Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak).
Nivel de acción (Lac): nivel de exposición continúo equivalente diario (total de la jornada), por
encima del cual se recomienda el uso de protectores auditivos. Para efectos de este plan se
considera un nivel de acción de 80 dB(A).
Nivel de exposición normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente
ponderado A normalizado a 8 horas, NPSeq h 8. Este valor normalizado es el que se deberá
comparar con el Nivel de Acción.
Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq): Nivel de presión sonora
constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma
energía total (o dosis) que el ruido medido (Instructivo para la Aplicación del D.S. Nº 594/99 del
MINSAL, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – Ruido”, oficializado mediante Resolución N° 1080
del 06 de Junio de 2011, del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) o el vigente al momento de
aplicación del presente protocolo).
Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak): Nivel de presión sonora instantánea máxima,
expresado en decibeles C, durante un intervalo de tiempo establecido. No se debe confundir con
NPSmáx, ya que éste es el máximo valor eficaz (no instantáneo) en un período dado8.
Nivel de Riesgo SIGO-Codelco: Corresponde al valor que asigna Codelco a la exposición de
trabajadores. En el caso de evaluaciones cualitativas, considera los resultados de la Matriz de
evaluación cualitativa del Instituto de Salud Pública ISP, y para evaluaciones cuantitativas esta
graduada en base a los resultados de las mediciones representativas. Los valores posibles son 1,
2, 3 y 4.
Nivel de Seguimiento PREXOR: Corresponde al valor que se asigna para determinar la
periodicidad de las audiometrías de vigilancia a la salud y que es determinada con los resultados
del proceso de vigilancia ambiental y los correspondientes resultados en nivel de riesgo (Sigo-
Codelco) o magnitud de la exposición ocupacional a ruido. Los valores posibles son I, II, II y IV,
según lo establece la regulación vigente PREXOR.
Pérdida Auditiva: Cambio de umbral auditivo correspondiente al descenso de este umbral en el
rango de frecuencias estudiadas.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 7 de 22

Vigilancia Ambiental de la exposición ocupacional a ruido: Programa preventivo orientado a


preservar la salud auditiva del trabajador expuesto ocupacionalmente a ruido, mediante la
realización de evaluaciones ambientales periódicas y el establecimiento de medidas de control.
Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a detectar en forma precoz la
pérdida de la capacidad auditiva, mediante la realización de controles médicos y audiométricos
periódicos a los trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al
Criterio de Acción establecido.

4. RESPONSABILIDADES
Se deberá considerar aquellas establecidas en el Procedimiento Estructural de Higiene
Ocupacional y las siguientes:
Gerencia General
‐ Aprobar y mantener seguimiento al Programa de gestión de riesgos, que incluya la
vigilancia ambiental de trabajadores expuestos a ruido.
‐ Asegurar el permanente seguimiento y control del programa y entregar los recursos
necesarios para su correcta ejecución.
Gerente de Área
‐ Designar a los responsables operativos de la coordinación de programas de vigilancia
ambiental con los especialistas divisionales y de la implementación de los planes de
medidas de control de ruido, según aplique.
‐ Mantener y dar cumplimiento al programa de vigilancia.
Jefe de Área y Jefe de Turno
‐ Responsables de verificar que todas las medidas señaladas en el plan de gestión del riesgo
por exposición laboral a ruido se cumplan adecuada y oportunamente en el desarrollo de
las labores, tanto por el personal propio como contratistas.
‐ Gestionar y asegurar el ingreso de cada nuevo trabajador expuesto laboralmente a ruido al
Programa de la vigilancia de la salud de los trabajadores.
‐ Asegurar el uso de EPP auditivo por parte del personal que trabaje en áreas con exposición
a ruido.
‐ Verificar la renovación del EPP auditivo o alguna de sus partes cuando estén deterioradas.
‐ Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente
programa.
Gerente de Seguridad Divisiones/VP
‐ Monitoreo y seguimiento al Programas.
‐ Facilitar y asignar recursos para la ejecución de planes de vigilancia ambiental a ruido.
‐ Revisión y seguimiento al desempeño y planes de cierre de brechas.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 8 de 22

Director de Salud Ocupacional


‐ Verificar el cumplimiento de las metodologías y criterios de Higiene Ocupacional que
aseguren trazabilidad y representatividad en el programa de vigilancia ambiental de la
exposición a ruido.
‐ Definir directrices y criterios sobre metodologías de evaluación y definición de los niveles
de exposición a ruido.
‐ Monitorear cumplimiento de los programas y planes específico de la división, proyecto o
corporativo, según aplique.
‐ Apoyar la planificación y mantener control de los planes de cierre de brechas de exposición
a ruido.
‐ Debe informar directamente al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional el avance del
Programa.
Especialista en Higiene Ocupacional
‐ Liderar y asegurar la elaboración y correcta ejecución del programa de vigilancia para
trabajadores expuestos a ruido.
‐ Licitar, vigilar y/o asegurar la ejecución de las mediciones ambientales para la confección
de Mapas de Riesgo y dosimetrías de ruido, resguardando la correcta aplicación de la
metodología de evaluación y determinación de los niveles de exposición de cada Grupo de
Exposición Similar GES. Administrar, supervisar y verificar que su cumplimiento de los
estándares y requisitos legales correspondientes.
‐ Mantener registros de trazabilidad de mediciones y dosimetrías y verificar el cumplimiento
de los estándares de medición establecidos por el Instituto de Salud Pública.
‐ Recomendar a las áreas operativas los controles posibles de implementar para reducir los
NPS existentes, priorizando aquellos de alta jerarquía hasta la adecuada selección de los
EPA.
‐ Informar los resultados de la vigilancia a las áreas operativas, SATEP divisional (cuando
aplique), CPHS y trabajadores, incluidas las recomendaciones entregadas para la
elaboración de los planes de control.
‐ Definir y apoyar programas de capacitación.
‐ Entregar los listados de expuestos para vigilancia médica ocupacional.
‐ Coordinarse con el área de medicina ocupacional a fin de fortalecer la toma de decisiones
en materia de exposición y control de agentes de riesgo para la salud.
‐ Ejecutar los procesos de vigilancia ambiental en coherencia de la estructura funcional
homologada de Codelco, denominada “Estructura de Prevención”. Ingresar los resultados
de las mediciones y dosimetrías al módulo SAP EH&S y Mapa de Riesgos Codelco.
Comité Paritario de Higiene y Seguridad
‐ Efectuar las acciones señaladas en el programa de gestión para la prevención de la
hipoacusia, las que deberán estar incorporadas en el cronograma anual de actividades del
Comité Paritario.
‐ Instruir a los trabajadores con respecto el riesgo de exposición a ruido y las medidas de
control para disminuir el riesgo de daño auditivo.
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 9 de 22

‐ Apoyar la difusión del material educativo relacionado con la hipoacusia de origen laboral.
‐ Tomar conocimiento de resultados de los procesos de vigilancia, apoyar la implementación
de planes de control y verificar en terreno su adecuado uso y mantención.
‐ Sensibilizar a los trabajadores en la implementación y cumplimiento de las medidas de
seguridad para evitar la exposición a ruido.
‐ Participar en la entrega de los Niveles de Riesgos de los Trabajadores.
Trabajadores
‐ Participar en el proceso de medición.
‐ Reportar condiciones sub-estándares y tomar de conocimiento de los mapas de riesgo y
resultados de los procesos de vigilancia ambiental.
‐ Uso adecuado de controles existentes, incluido el EPP durante todo el tiempo de
exposición.

5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTA DE TRABAJADORES EXPUESTOS A


RUIDO
Todas las divisiones y proyectos de la Corporación, deberán elaborar e implementar un Programa
de Vigilancia Ambiental para trabajadores expuestos a ruido, que deberá considerar los siguientes
elementos:
a. Estudio previo
b. Matriz de Riesgo Cualitativa
c. Matriz de Riesgo Cualitativa (Incluye cumplimiento de estándares de medición Estrategia
de medición, Dosis de Ruido Diaria, Niveles de riesgo y seguimiento y trazabilidad.
d. Mapas de riesgo de ambientes laborales y fuentes de emisión, MARC
e. Plan de control de la exposición. Plan de Acción y Medidas.
f. Verificación y Control (Reevaluación de la exposición).
g. Programa de Protección Auditiva.
h. Informes Técnicos.
i. Programas de Vigilancia a la Salud de trabajadores con exposición ocupacional a ruido.
j. Plan de capacitación y plan comunicacional.
El Programa de Vigilancia Ambiental, deberá contar con un cronograma de implementación y
deberá estar actualizado y formalizado anualmente.
En cada uno de los elementos del Programa de Vigilancia Ambiental, deberán considerarse los
siguientes alcances y criterios:

a. Estudio previo
Se deberá efectuar un estudio de reconocimiento que permita caracterizar los procesos,
actividades, puestos de trabajo y tareas e identificar aquellas con riesgo de exposición, que
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 10 de 22

requieren pasar a la etapa cuantitativa. Además el estudio previo, debe permitir definir la
metodología de evaluación más adecuada a aplicar e identificar las fuentes y aportes de niveles de
ruido existentes en áreas de influencia:
Contenidos del estudio previo:
1. Datos generales de la empresa, procesos y sus responsables.
2. Estructura de procesos: macroprocesos, Procesos, Subprocesos, Puestos de Trabajo y
Tareas
3. Caracterización de puestos de trabajo, considerando
‐ Número de trabajadores por puesto de trabajo. Será base para la determinación
preliminar de los Grupos de Exposición Similar GES. Tal determinación debe ser
corroborada al momento de realizar las evaluaciones cuantitativas representativas a
través de un perfil de exposición.
‐ Determinación de actividades y tareas, tiempos de exposición y posible presencia
de ciclos de trabajo.
‐ Screening inicial de diagnóstico del puesto de trabajo (1 minuto). Debe considerar
como mínimo la reproducción de la peor condición representativa de su quehacer
habitual, tanto para NPSeq dB(a) lento como para NPS dB(C)peak (según
metodología ISP vigente (“Protocolo para la medición del ruido impulsivo en los
lugares de trabajo”).

4. Caracterización de los recintos y fuentes de ruido en el área de influencia de la exposición


a ruido
‐ Localización, caracterización de los recintos / áreas de trabajo
‐ Identificación, localización y área de influencia de las fuentes de ruido.
El estudio debe estar basado en la Estructura de Prevención de Codelco que incluye los
trabajadores asociados a cada puesto/GES. La actualización de esta estructura y los trabajadores
que pertenecen a cada Puesto de Trabajo debe tener una frecuencia trimestral.
Los antecedentes del estudio deben ser revisados semestralmente y actualizado cuando se
generen cambios operacionales que puedan impactar la exposición laboral a ruido.

b. Matriz de Riesgo Cualitativa


A efectos de contar con una línea base inicial, se debe confeccionar un mapa de riesgo cualitativo
de exposición cualitativo, basado en la estructura de prevención, considerando las características y
resultados del screening inicial (para ruido estable-fluctuante e impulsivo) y en la “Ficha de
evaluación cualitativa de exposición a ruido en los lugares de trabajo, elaborado por el Instituto de
Salud Pública ISP. Resolución Exenta 1346, del 1 de abril 2016” o en su defecto la herramienta
que este Instituto defina. (Anexo 2 Formato en papel y electrónico)
La Matriz de riesgos resultante, debe destacar por puesto de trabajo, si se detecta riesgo (color
rojo) o no se detecta la presencia del riesgo (color verde).
La ficha de evaluación deberá ser nuevamente aplicada cuando
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 11 de 22

‐ Se modifique o creen nuevas operaciones, procesos, puesto de trabajo o las tareas


ejecutadas.
‐ Ante cambios en las características de las fuentes, ya sea por modificaciones
operacionales o el ingreso de nuevas en el área de influencia.
‐ Transcurran 2 años desde su aplicación.
Adicionalmente y para fines internos de Codelco, se deberá asignar el Nivel de Riesgo SIGO-
Codelco (considerando los criterios establecidos en el ítem d. sobre Magnitud y Nivel de Riesgo
SIGO-Codelco).
Como respaldo de la ejecución y vigencia del Estudio previo y Matriz cualitativa de ruido, se
deberá mantener el Anexo 1 “Matriz de Identificación: Estudio previo y mapa cualitativo de ruido”
vigente e historial.

c. Matriz de Riesgo Cuantitativa, Matriz GES. Estrategia y programa de medición, Medición,


Dosis de Ruido Diaria, Niveles de riesgo y seguimiento y trazabilidad.
Con el fin de contar con un levantamiento general de la exposición de cada trabajador en sus
correspondientes puestos de trabajo y elaborar el listado de expuestos, se deberá ejecutar un
proceso cuantitativo representativo que incluya:

1. Definición de la estrategia de medición


En virtud de los resultados del estudio previo y el matriz de riesgo cualitativa, los puestos de
trabajo que fueron caracterizados en al menos una tarea en 80 dB decibeles o más para ruido
estable-fluctuante o que presente características del tipo impulsivo, o que resultaron calificados
“con riesgo” a través de la Ficha de evaluación cualitativa del ISP, deben ser evaluados
cuantitativamente. Tal evaluación debe programarse e iniciarse con un plazo máximo de 3 meses.
De acuerdo a lo indicado en el “Instructivo para la aplicación del DS 594/99 del Minsal, Título IV
Párrafo 3 Agentes físicos – Ruido”, se debe definir la estrategia de medición para determinar el
nivel de exposición de cada puesto de trabajo. En virtud de esta normativa, la Norma ISO 9612 y
notas técnicamente aceptables1 la determinación de la estrategia de medición dependerá de las
características y patrón de cada puesto de trabajo, el número de tareas y la existencia de ciclos
laborales claros y estables, el objeto de la medición y del número de trabajadores que se
desempeñan en él entre otros aspectos críticos.
Considerando que las actividades y tareas que se realizan en las operaciones mineras son
numerosas y en algunos casos dependientes de las necesidades operacionales (asignación de
tareas de acuerdo a requerimiento) o programas productivos, es frecuente observar que
trabajadores de un mismo grupo de exposición puedan tener trayectorias diversas y equidistantes
territorialmente (en ambientes con diferentes condiciones de riesgo), lo que dificulta la
determinación de tiempos de exposición por tareas y con ello los tiempos de exposición efectiva.
Por esta razón y para asegurar la representatividad de los NPSeq dB(A) en áreas y puestos de
trabajo, se deberá utilizar como estrategia de medición la dosimetría personal de la jornada
completa. (Ver Anexo 3)

1 Notas Técnicas Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (NT950, NT951 y NT952).
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 12 de 22

La estrategia de evaluación por tareas con sonómetro integrador se podrá ejecutar solo si es
posible identificar y subdividir actividades diferentes y concretas, claramente subdivisibles, en las
que se cumpla el criterio de estabilización en todas y cada una de éstas. En tal caso, se deberá
dejar registro y disponer cada vez el respaldo de la decisión técnica (estudio previo actualizado),
incluyendo en los resultados de la trazabilidad que demuestren el cumplimiento del criterio de
estabilización, esto es: NPSeq dB (A) medido en cada tarea, al menos 3 valores y detallar el
criterio para la estimación del tiempo de exposición para cada tarea, estimando un valor promedio
del encuestado en terreno y evidenciando el cumplimiento de la diferencia de menos de 1 dB (A)
indicada por la normativa para al menos 30 minutos de evaluación. Estos respaldos deben quedar
disponibles para todas y cada una de las tareas evaluadas, junto con las estimaciones realizadas
para la determinación del nivel de la exposición de cada puesto de trabajo.

2. Programa de medición
Anualmente se desarrollará un programa de mediciones, que debe contemplar un número de
dosimetrías que permita representativamente determinar la exposición laboral a ruido.
Dada la recomendación de la Norma ISO 9612 de 3 dosimetrías para metodologías de evaluación
de jornada completa, más 3 mediciones adicionales al existir diferencias de 3 o más dB entre
éstas, y considerando la variabilidad de la exposición de en las faenas y procesos mineros, se
define realizar un muestreo aleatorio simple que incluya al menos 6 dosimetrías de la jornada
completa.
En el caso de campañas cuantitativas iniciales (o de línea base) se considerará el tamaño de la
GES para determinar el número de mediciones del muestreo, estimando como grupo de más alto
riesgo al 20% (α = 0,2) y un nivel de confianza para el 95% de los casos (α = 0,05), según se
indica en la siguiente tabla:
TAMAÑO DE
GRUPO (H) 7-8 9-11 12-14 15-18 19-26 27-43 44-50 51
N° DE TRABAJA
DORES NECESA
6 7 8 9 10 11 12 14
RIOS A MEDIR
(N)

Luego de contar con la línea base representativa, los puestos de trabajo críticos (aquellos
evaluados en Nivel de Riesgo 3 y 4 según lo establece el ítem d. Magnitud y Nivel de Riesgo
SIGO-Codelco, Nivel de Seguimiento y Matriz de Riesgo GES) deberán ser monitoreados
anualmente en un proceso de mantención que incluye 6 dosimetrías de la jornada completa
(independiente del tamaño del grupo).

3. Medición cuantitativa
El proceso de medición deberá ejecutarse de acuerdo a lo indicado por el Instituto de Salud
Pública en sus instructivos técnicos, especialmente en lo relacionado con:
‐ Instrumental utilizado: Inventario actualizado del instrumental, programa de mantención
requerida (con seguimiento), calibración y certificación actualizada.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 13 de 22

‐ Metodología de medición en terreno: Verificación de baterías, calibración del instrumental y


verificación de validez, ubicación del dosímetro (en hombro o cuello de la camisa del
trabajador, lo más cercano al oído más expuesto), etc.
Se deberá disponer y mantener respaldo oportuno de la ficha de terreno para cada
medición, que indique la condición, chequeo y cumplimiento de los requisitos anteriores,
especificando las condiciones del instrumental y operacionales al momento de la medición
(incluido estatus de fuentes de emisión y controles en funcionamiento si existen), el
trabajador evaluado, las descripción de las tareas ejecutadas y lugares recorridos, etc.
La Dosimetría debe realizarse durante todo el tiempo efectivo de exposición, considerando valores
sobre 80 dB. En el caso de evaluar solo un porcentaje del tiempo efectivo de exposición, se deberá
estimar una dosis proyectada, de acuerdo al correspondiente Instructivo Técnico del Instituto de
Salud Pública, respaldando las estimaciones de tiempo.
Los resultados de las mediciones de tipo dosimétrica deben ser ingresados en el módulo de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de SAP EH&S (ámbito higiene) en el nivel
correspondiente al puesto de trabajo o tarea de la Estructura de Prevención, a fin de que este
sistema disponga de la información necesaria para entregar el listado de trabajadores expuestos
que deben ingresar a los Programas de Vigilancia Médica Ocupacional, el nivel de Riesgo SIGO-
Codelco y el Nivel de Seguimiento Prexor, además de resguardar la información recogida de los
programas de vigilancia ambiental.

4. Determinación de la Dosis de Ruido Diaria representativa


Con los resultados de la evaluación se debe realizar un análisis estadístico de los datos, visualizar
el perfil de exposición y determinar si el puesto de trabajo evaluado corresponde a un Grupo de
Exposición Similar, o se debe precisar. Este proceso de análisis se ejecutará en cada ciclo de
evaluación, con el fin de generar con un mecanismo de mejora continua anual de validación de
tales Grupos.
Para efectos de obtener la DRD representativa de cada puesto de trabajo se deberá considerar 3
estimaciones:
‐ La Dosis de Ruido Diaria DRD más alta del set de mediciones. Utilizar el NPSeq8h dB(A)
más alto encontrado y calcular con éste la DRD más alta o estimar la DRD para cada
medición considerando los tiempos efectivos y permitidos y luego seleccionar la más alta.
‐ La DRD con el promedio energético de los NPSeq8h dB(A) medidos del puesto de trabajo.
‐ La DRD con el LCS de los NPSeq8h medidos.

Considerando los resultados obtenidos, se deberá estudiar un perfil de exposición a través de la


herramienta ISTAT Lognorm de la AIHA “Asociación Americana de Higiene Industrial”, obtener el
estadísticamente el Límite de Superior de Confianza LCS con los niveles encontrados (en
NPSeq,8h) y determinar la Dosis de Ruido Diaria. Para estos efectos, se deberá ingresar a la
herramienta ISTAT los datos de las mediciones en NPSeq8h y obtener el LCS del NPSeq 8h de la
mejor distribución estadística (log normal, normal o norparamétrica) y luego determinar la DRD.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 14 de 22

En el caso de que el análisis no se ajuste a ninguna distribución mencionada, considerar solo las
DRD de las dos opciones anteriores.
Para los tres casos anteriores, se podrán utilizar las siguientes fórmulas considerar valores desde
los 80 dB.
Nivel de Presión Sonora A equivalente 8h (o Diario)
𝑇
NPSAeq,8h = NPSeq,T + 10 log
8

Promedio energético: Nivel de Presión Sonora A equivalente 8h


1
NPSAeq,8h prom = 10 log ∑𝑛𝑖=1∗ 10(𝑁𝑃𝑆𝐴𝑒𝑞,8ℎ/10)
𝑛

Relación DRD con Nivel de Presión Sonora A equivalente 8h


NPSAeq,8h = 85 + 10 log 𝐷𝑅𝐷

Donde:
o NPSAeq = NPS continuo equivalente medido en el tiempo de exposición
o T = Tiempo total de exposición
o n = número total de mediciones
o DRD = Dosis de Ruido Diaria
La Dosis de Ruido Diaria DRD representativa del puesto de trabajo, será la más alta encontrada de
las tres alternativas técnicamente aceptables2. Con el valor DRD y resultados de Ruido Impulsivo
NPSdB (C)Peak3 obtenidos, se determinará el Nivel de Seguimiento según lo establece el
PREXOR y los indicadores de seguimiento interno, que son la Magnitud y Nivel de Riesgo SIGO-
Codelco, según se indica a continuación.

5. Magnitud y Nivel de Riesgo SIGO-Codelco, Nivel de Seguimiento y Matriz de Riesgo GES.


Como resultado final del proceso de evaluación cualitativo y cuantitativo se deberá determinar para
cada puesto de trabajo la Magnitud de Riesgo y Nivel de Riesgo del sistema SIGO-Codelco, y los
Niveles de Seguimiento PREXOR, considerando los siguientes criterios:

2En el caso de del LCS, éste debe ser seleccionado como valor representativo en el caso que se encuentre
en los rangos técnicos y desviación estándar geométrica dentro de rangos estadísticamente aceptables.
3 Solo cuando sea característico de las tareas habituales del puesto de trabajo y haya sido identificado como tal en la
etapa de Estudio Previo.
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 15 de 22

Magnitud Ev. Cualitativa1 Ev. Cuantitativa


de Riesgo
SIGO Nivel de Riesgo SIGO- Nivel de Riesgo SIGO-
Nivel de Seguimiento PREXOR2
Codelco1 Codelco
Cumple 1 parámetro de
BAJO 1 presencia de riesgo en 1 Resultado < 25% DRD Sin seguimiento
Encuesta Cualitativa ISP
Cumple 2 o más parámetro
de presencia de riesgo y
BAJO 2 menor a 3 en Preguntas 2 25% <= DRD < 50% Sin seguimiento
Críticas en Encuesta
Cualitativa ISP
Puntaje mayor a 3 en 50% < = DRD < = 100% 50% < = DRD < = 100%
MEDIO 3 Preguntas críticas Encuesta 3 82 dB(A) < = NPSeq8h < = I 82 dB(A) < = NPSeq8h < = 85 dB
ISP 85 dB (A) (A)
100% < DRD < = 1000%
DRD > 100% II 85 dB(A) < NPSeq8h < = 95 dB
Puntaje mayor a 3 en
85 dB(A) < NPSeq8h (A)
Preguntas críticas o total
ALTO 4 4 Presencia de Ruido 1000% < DRD
mayor a 15 en Encuesta III
Impulsivo >=135 95 dB(A) < NPSeq8h
ISP
dB(C)Peak2 Presencia de Ruido Impulsivo
IV*
>=135 dB(C)Peak

1Criterios definidos en base a resultados que entrega la Ficha Cualitativa del ISP.
2Nivel de Seguimiento: Corresponde a los trabajadores que se encuentran en nivel de acción (NSI, II, III y IV). Nivel de
Seguimiento IV para NPSPeak >= 135 dB(C), cuando el nivel sea una condición normal de la operación o actividad y no
corresponda a eventos fortuitos.

Los niveles definidos representativamente para cada puesto de trabajo, serán asignados a todos
los trabajadores asignados a éste, independiente si fueron evaluados o no.
Los niveles mencionados, deberán ser consolidados y reflejados en la Matriz de Riesgo
Cuantitativa, Matriz GES, que debe:
‐ Ser elaborada en base a la Estructura de Prevención (macroprocesos, procesos,
subprocesos y puestos de trabajo, incluyendo la totalidad de los trabajadores que le
corresponden)
‐ Considerar los resultados de evaluaciones cuantitativas y cualitativas (en caso de no existir
las primeras), incluyendo los parámetros de NPSeq8h, DRD (%), Magnitud y Nivel de
Riesgo SIGO-Codelco y el Nivel de Seguimiento PREXOR que determina la frecuencia de
las evaluaciones médicas para trabajadores expuestos (Dosis en Nivel de Acción).
‐ Ser actualizada trimestralmente y en formato corporativo.
‐ Permitir generar el listado de expuestos, que debe ser entregado formalmente para los
correspondientes Programas de Vigilancia Médica Ocupacional.
El listado de expuestos debe considerar a trabajadores que se encuentran sobre la Dosis
de Acción, con al menos los siguientes datos: Área de trabajo (Macroproceso, proceso,
subproceso y puesto de trabajo), Nombre y apellidos del trabajador, N° SAP, N° Posición
SAP, RUT del trabajador, Fecha de Nacimiento, Fecha de ingreso al puesto de trabajo,

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 16 de 22

UCL característico del Puesto de trabajo, Nivel y Magnitud de Riesgo Sigo-Codelco y Nivel
de Seguimiento PREXOR.
El listado de expuestos debe ser entregado formalmente vía Nota Interna al área de
Medicina Laboral y quedar en custodia permanente en el área de Higiene Ocupacional, en
archivo actualizado e historial, con el fin de contar con la base de la Historia Ocupacional
de los trabajadores.
6. Trazabilidad
Toda la información de respaldo histórico del proceso de medición, incluyendo la del instrumental
utilizado debe ser mantenida y custodiada adecuadamente por el área de Higiene Ocupacional, de
acuerdo a lo establecido en el Anexo 4 Trazabilidad Programa de Vigilancia Ambiental de ruido,
que contiene los siguientes ítems:
‐ 4.1 Programa de medición
‐ 4.2 Inventario y Programa de mantención y calibración. Incluir certificados de instrumental
‐ 4.3 Ficha de terreno
‐ 4.4 Resultados de mediciones por puesto de trabajo (en base a la estructura de
prevención). Incluye datos de procesos, puesto de trabajo y trabajador evaluado,
condiciones operacionales generales, tiempo de medición, tiempo efectivo de exposición,
NPSeq medido, NPSeq,8h o NPSeq8h, NPS dB (C)peak, Tiempo permitido de exposición,
Dosis medida (en el caso de evaluar un % del tiempo efectivo de exposición), Dosis de
Ruido Diaria.
‐ 4.5 Magnitud y Nivel de Riesgos SIGO-Codelco y Nivel de Seguimiento PREXOR.
‐ 4.6 Matriz de Riesgo GES.

d. Mapas de riesgo de ambientes laborales y fuentes de emisión, MARC


A efectos de representar las fuentes de ruido y los rangos de NPS medidos en áreas de trabajo, se
deberán realizar mediciones ambientales con sonómetro integrador, con el correspondiente
análisis espectral de frecuencias para las fuentes sonoras críticas.
Los resultados de estas mediciones ambientales, deberán ser representados geográficamente en
un Mapa de riesgos. Para estos efectos, se deberá utilizar los módulos SAP EHS y el Sistema
Mapa de Riesgos Codelco MARC, disponible en el Portal Codelco.
La escala de evaluación de puntos de medición y su representación gráfica considerará:
Magnitud de Riesgo Ev. Cualitativa1
SIGO-Codelco Valor medición
BAJO 80 < = NPSeq dB(A) < 82
MEDIO 82 < = NPSeq dB(A) < = 85 dB
ALTO 85 dB(A) < NPSeq dB(A) o Ruido Impulsivo >=135 dB(C) Peak1
1
Cuando el tipo de Ruido Impulsivo dB(C)Peak1 sea característico de la fuente o punto de medición.
Puntos de medición bajo 80 dB, se definirán como “No se detecta riesgo de exposición”.
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 17 de 22

e. Plan de control de la exposición. Plan de Acción y Medidas.


Según lo establece la normativa vigente, cuando los resultados de las evaluaciones de puestos de
trabajo sean mayores o iguales a 0,5 veces o al 50% la DRD de ruido, se definirá que estos se
encuentran en Nivel de Acción, debiendo adoptar las medidas necesarias para disminuir el riesgo
de exposición.
Los controles a implementar deberán ser recomendadas por el área de Higiene Ocupacional al
área operativa en el marco del informe técnico, considerando además los resultados del Estudio
Previo y el Mapa de Riesgo, priorizando la jerarquía de control en la fuente, en la vía de
transmisión, los controles administrativos (reducción de tiempos de exposición), barreras a nivel de
receptor y finalmente el uso de Elementos de Protección Auditiva EPA durante todo el tiempo de
exposición.
Cuando no sea posible implementar controles de alta jerarquía a través de soluciones ingenieriles,
se deben establecer otras alternativas, justificando caso a caso los motivos por lo cual esto no es
posible.
Las recomendaciones de control, deben ser entregadas al área operativa, evaluando en conjunto
su factibilidad, de manera de planificar estudios específicos de las fuentes del área de influencia si
fuera necesario. El área de trabajo respectiva, finalmente debe formalizar y mantener el
seguimiento de un Plan de Cierre de Brechas que incluya los controles a implementar, los plazos,
recursos necesarios y responsables.
Los plazos máximos para la implementación de los controles serán los que establece el PREXOR,
según se indica:
‐ 1 año, si la DRD (o nivel normalizado 8h) obtenida es igual o mayor a 50% (82 dB(A)) y
menor a 1000% (95 dB(A)), y
‐ 6 meses, si la DRD (o nivel normalizado 8h) es igual o superior a 1000% (95 dB(A)).
‐ 6 meses, en el caso de detectar la presencia de ruido impulsivo y su valor se iguala o
supera el Criterio de Acción de (135 dB(C) Peak).
En conjunto con el Plan de Cierre de Brechas se deberán definir y asegurar los apoyos y recursos
para una vez implementadas las medidas de control, se ejecute mantenimiento preventivo de los
sistemas instalados y se realice la capacitación al personal respecto de su uso y funcionamiento,
con el fin de sustentar la condición en el tiempo.
Los sistemas de control implementados deben contar con evaluación de eficiencia periódicamente.

f. Verificación y control. (Reevaluación de la exposición)


El proceso de verificación y control se inicia con la reevaluación de la exposición una vez que las
medidas sean implementadas, de modo de verificar su efectividad. Si el resultado de la
reevaluación aun es igual o superior en al menos uno de los criterios de acción, se deberá
recomendar nuevas medidas, repitiendo el proceso descrito hasta que la exposición logre estar por
debajo de la Dosis de Acción.
Las áreas especialistas (Higiene y Salud Ocupacional) y operativas, deberán mantener un
seguimiento permanente a los Planes de Vigilancia Ambiental y los Planes de Cierre de Brechas
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 18 de 22

(según aplique), evaluando la efectividad de las medidas y comparando los resultados de las
reevaluaciones de exposición, el cumplimiento de planes de mantenimiento y los Mapas de riesgo
actualizados post implementación.
Los objetivos y cumplimiento de tales programas, deberán ser presentados y revisados con alta
dirección como parte de las actividades del Sistema SIGO, a fin de direccionar y asegurar los
recursos necesarios para el siguiente ciclo de mejora. Esta actividad deberá quedar respaldada
como parte de los registros del Sistema.

g. Programa de Protección Auditiva


El uso de EPA por parte de los trabajadores se debe considerar como última medida de protección
y de control de riesgo residual, cuando no sea técnicamente factible la implementación de medidas
de carácter ingenieril, técnico, administrativo y/o mientras se implementen los controles
necesarios.
Las divisiones y proyectos deben establecer y formalizar Programas de Protección Auditiva de
acuerdo a la Guía técnica para la selección y control de protección auditiva del ISP y el
Procedimiento Corporativo de Gestión de Compra e Innovación de Equipo de Protección Personal
y Ropa de Trabajo. Los Programas de Protección Auditiva deben incluir:
‐ Selección de la protección. Evaluar requerimientos de atenuación a través de los métodos
de banda octava y/o HML según lo establece la Guía del ISP. Incluye la evaluación de
interferencias, confort y compatibilidad con otros EPP.
‐ Validación de certificación, compra, recepción, entrega y mantenimiento.
‐ Programa de capacitación y difusión para reforzar su uso efectivo.
Para efectos de respaldar la selección, se deberá considerar la Matriz EPA Codelco que
considerando los siguientes criterios:

Exposición -> Evaluación cualitativa y cuantitativa RR teórica Matriz Selección EPA


Magnitud (óptima de 73 dB (A))
de NPS´eq8h dB(A)
Nivel de Riesgo SIGO- NPSeq8 RR Atenuación
Riesgo Nivel de Seguimiento PREXOR Efectivo con uso
Codelco h requerida Sonora
EPA de 8 (h)
BAJO 1 Resultado < 25% DRD Sin seguimiento

BAJO 2 25% <= DRD < 50% Sin seguimiento


82 9
50% < = DRD < = 100% 50% < = DRD < = 100% 83 10
MEDIO 3 82 dB(A)<= I 82 dB(A) < = NPSeq8h < =
84 11
NPSeq8h<=85dB (A) 85 dB (A)
85 12
NPS´<60 dB(A) EXCESIVO
86 13
87 14
DRD > 100% 88 15
85 dB(A) < NPSeq8h 100% < DRD < = 1000% 89 16
ALTO 4 Presencia de Ruido II 85 dB(A) < NPSeq8h < =
Impulsivo >=135 95 dB (A) 90 17
91 18 ADECUADO
dB(C)Peak 60<=NPS´<=80
OPTIMO -> 73
92 19 dB(A) dB (A)
93 20

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 19 de 22

94 21
95 22
96 23
97 24
98 25
99 26
1000% < DRD 100 27
III
95 dB(A) < NPSeq8h 101 28
NPS´ >80 dB(A) INSUFICIENTE
102 29
103 30
104 31
105 32
Ruido Impulsivo >=135 Mayor a
IV
dB(C)Peak 32

En base a estos criterios se levantará la matriz de selección EPA, indicada en Anexo 5.

h. Informes Técnicos

Los Informes Técnicos serán elaborados al final del periodo de evaluación, con contenidos y
requerimientos solicitados por la normativa vigente PREXOR y los instructivos de aplicación del
Instituto de Salud Pública. (Anexo 6)

Estos informes deberán:


‐ Ser entregados a las áreas operativas, y los resultados generales difundidos a los
trabajadores, según corresponda en cada ciclo de evaluación.
‐ Estar disponibles y resguardados por el área de Higiene y Salud Ocupacional, junto con
toda la trazabilidad correspondiente al periodo de evaluación.

i. Programa de vigilancia a la salud de trabajadores con exposición ocupacional a ruido.


Los trabajadores expuestos en nivel de acción deberán ingresar a los procesos de evaluación
auditiva correspondientes (considerando los niveles de seguimiento determinados en la etapa
anterior) hasta que dure su exposición a niveles iguales o superiores a la 50% la Dosis de Ruido
Diaria.
El alcance y ejecución del Programa de Vigilancia Médica, deberá cumplir con todos los requisitos
del “Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida
auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo” PREXOR del MINSAL (Octubre de 2013).
Cualquier pesquisa relevante del programa, como por ejemplo: Si un trabajador presenta una
HSNL en la audiometría de confirmación, el área de salud deberá informar al área especialista y
operacional con el fin de focalizar posibles fuentes fuera de control o brechas pendientes, con el fin
de implementar las medidas de control necesarias y verificar su efectividad permanentemente.

j. Programa de capacitación y difusión


En cumplimiento de la normativa PREXOR, se deberá elaborar un plan de capacitación y difusión
formal que permita dar a conocer el Sistema de Gestión y Programa de vigilancia de trabajadores
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 20 de 22

expuestos a ruido de Codelco, y entregar las herramientas que permitan reforzar el autocuidado, la
participación en los procesos de vigilancia ambiental y médica para trabajadores expuestos o que
se desempeñen en áreas de riesgo de exposición. Se incluirán en el programa a los especialistas
en SSO e integrantes de los CPHS.
Contenidos:
‐ Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido, así como sus
consecuencias y síntomas.
‐ Marco legal vigente: PREXOR.
‐ Sistema de Gestión y Programa de vigilancia de trabajadores expuestos a ruido: Ciclo de
evaluación, estrategia y medición en terreno.
‐ Cumplimiento legal, Magnitud y Niveles de Riesgo SIGO-Codelco, Niveles de Seguimiento
PREXOR, listado de expuestos y Programas de Vigilancia Médica. Entregar datos reales
por GES, según aplique.
‐ Mapas de Riesgo. Entregar datos reales según GES y Fuentes del área de influencia.
‐ Métodos de control y criterios de trabajo seguro y buenas prácticas.
‐ Programas Vigilancia Médica.
‐ Selección y uso adecuado de EPA. Entregar datos reales por GES, según aplique.
Se deberá reforzar el efectos e impacto de intervalos de no uso de la protección auditiva EPA
durante todo el tiempo de exposición o su uso de manera incorrecta.
El programa de capacitación/difusión deberá tener seguimiento permanente, con % de seguimiento
y avance, teniendo disponible el respaldo del material y pautas de evaluación formales a aplicar y
aplicadas al personal capacitado. En conformidad al Protocolo vigente, la difusión deberá quedar
acreditada a través de un acta que incluya el listado de las personas que tomaron conocimiento y
ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente,
detallando el RUT de la empresa, teléfono y dirección, nombre y RUT de los trabajadores
capacitados.

6. VERIFICACIÓN
Se deberá mantener seguimiento al cumplimiento de los requisitos del presente instructivo, a
través de los procesos de verificación correspondientes del Sistema de Gestión.
Las divisiones y la Vicepresidencia de Proyectos, enviarán a la Gerencia de Seguridad y Salud
Ocupacional corporativa, reporte sobre el avance y cumplimiento de los programas y planes de
cierre de brechas definidos.

7. ANEXOS
Anexo 1: Identificación: Estudio previo y Matriz de riesgo cualitativo de ruido”.
Anexo 2: “Ficha de evaluación cualitativa de exposición a ruido en los lugares de trabajo,
elaborado por el Instituto de Salud Pública ISP. Resolución Exenta 1346, del 1 de abril 2016”.
Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica
¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 21 de 22

Anexo 3: Estrategias de medición. Notas Técnicas NT9051 - Instituto Nacional de Seguridad e


Higiene en el trabajo. Norma ISO 9612.
Anexo 4: Trazabilidad de programa de Vigilancia.
‐ 4.1 Programa de medición
‐ 4. 2 Instrumental Inventario y Programa de mantención y calibración
‐ 4. 3 Ficha de terreno
‐ 4.4 Registro de medición por puesto de trabajo (en base a la estructura de prevención)
‐ 4.5 Determinación de Nivel de Riesgo y Seguimiento
‐ 4.6 Matriz de riesgo GES
Anexo 5: Matriz de Selección EPA. Incluye Selección por Banda Octava y HML.
Anexo 6: Informes Técnicos.
Anexo 7: Equipo técnico de Higiene Ocupacional Codelco, que participó en la elaboración del
documento.
‐ Adolfo Galván Calderón. División Radomiro Tomic
‐ Darwin Salinas Honores. División Ministro Hales
‐ Nancy Rojas Rojas. División Gabriela Mistral
‐ Rodrigo Sverdlov Osandón. División Salvador
‐ Carlos Orellana Pavez. División Andina
‐ Jimena Barrales Skoljarev. División Ventanas
‐ Eduardo Guajardo Zúñiga. División El Teniente
‐ Jorge Sotomayor Rojas. V. de Proyectos

8. REFERENCIAS
‐ Decreto Supremo N° 594/99 del MINSAL.
‐ Exento N° 1052. Aprueba Norma Técnica 156 “Protocolo sobre Normas Mínimas para el
desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los
lugares de trabajo”, Minsal del 14 de Octubre de 2013.
‐ “Instructivo para la aplicación del DS 594/99 del Minsal, Título IV Párrafo 3 Agentes físicos
– Ruido”, Instituto de Salud Pública.
‐ Guía Preventiva para los trabajadores expuestos a Ruido, Instituto de Salud Pública.
‐ Guía para el mantenimiento y calibración de la instrumentación utilizada en la evaluación
de la exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo. Instituto de Salud
Pública.

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!
Instructivo
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Nº Doc. : SIGO-I-015
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Instructivo – Guía para la elaboración e implementación de Programas de
Rev. : 002
Vigilancia Ambiental de Trabajadores Expuestos a Ruido Vigencia : 01/06/2019
Pág. : 22 de 22

‐ Protocolo para la medición del ruido impulsivo en los lugares de trabajo. Instituto de Salud
Pública.
‐ Guía para la selección y control de protectores auditivos. Instituto de Salud Pública.
‐ Guía para la selección y control de Equipo de Protección Auditiva, Instituto de Salud
Pública.
‐ Norma ISO 9612.
‐ Notas Técnicas NT9050, NT9051 y NT9052 - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el trabajo.
‐ Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, SIGO Codelco 2015.Sistema de
Gestión para la Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales de CODELCO
(Abril 2015).
‐ Procedimiento Corporativo de Administración de Riesgos.

9. CONTROL DE CAMBIOS

Código del N° Origen de la actualización Fecha de


documento Revisión actualización
SIGO-I-015 002 Revisión general y cambio de formato 30/05/2019

Ejemplar Vigente en Biblioteca Electrónica


¡La impresión de este documento es una copia no controlada!

You might also like