You are on page 1of 7

Empresa ABC

Valesca Gómez

Fundamentos de la Administración

Instituto IACC

25 de mayo 2021
Desarrollo

Etapas de planeación del proyecto

Oportunidad

Este proceso nos ayudara a revisar las oportunidades que nos puede otorgar el ambiente externo

y dentro de la organización. Nos permitirá analizar cuáles son las fortalezas y debilidades de la

empresa, comprender que problemas tiene que resolver la compañía y por qué. Con la base de

estos elementos preliminares se dispondrá de insumos iniciales para formular objetivos y

estrategias. Establecer objetivos realistas depende de esta percepción. La planeación requiere un

diagnóstico realista de la situación de la oportunidad.

Objetivos y metas

El segundo paso de la planeación es establecer objetivos para la empresa y posteriormente para

cada unidad de trabajo. Esto se debe pensar tanto en un largo como corto plazo. Los objetivos

son fines que orientan a las empresas hacia su realización.

Los objetivos explican los resultados esperados y señalan las prioridades de la organización,

entre las cuales deben articularse las estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y

programas.

Premisas

El siguiente paso es establecer los supuestos sobre el contexto en el que se desarrollará el plan,

como pronósticos, políticas básicas aplicables y los planes existentes de la compañía. Las

premisas son suposiciones acerca del ambiente donde el plan se desarrollará.


Alternativas

El cuarto paso de la planeación es identificar y examinar cursos de acción para lograr los

objetivos.

No se recomienda ocupar mucho tiempo en tratar de analizar todas las opciones, se debe centrar

en el análisis de aquellas acciones que sean más prometedoras.

Comparación

Luego de decidir cual objetivo es el correcto a realizar, analizando sus puntos fuertes y débiles,

se deben evaluar tomando en cuenta las premisas y objetivos.

Un curso de acción puede parecer el mas rentable, pero puede no ser recomendable en cuanto a

requerimiento de financiamiento o riesgo.

Selección

Este es el punto donde el plan es adoptado, con base al análisis previamente realizado, lo que

conducirá a la formulación del plan de nivel corporativo o plan general de la empresa.

Planes de apoyo

Después de optar por un plan para la organización se debe proceder a elaborar planes de apoyo

para este. Son los correspondientes a los niveles tácticos y operativos que se encontraran en línea

con el plan básico para apoyarlo.

Presupuestos

El plazo final para darle significado a las decisiones es el presupuesto, los mismos se deben

expresar en recursos financieros. Los presupuestos se convierten en medios para sumar los
diversos planes y establecer estándares importantes contra los cuales el progreso de planeación

puede medirse.

2)Realice una propuesta para el caso, que incluya una lista de a lo menos 5 actividades,
determinando los responsables y recursos por actividad.

La primera actividad sería una encuesta de satisfacción laboral para los trabajadores del área de
ventas del retail. En donde se pregunten temas como satisfacción con el entorno laboral, con sus
puestos de trabajos, por sus compañeros, conflictos que pueden ocasionarse en el día a día. El
responsable de esta encuesta es el área de RRHH.

La segunda actividad es tener reuniones de equipos una vez a la semana, dándoles tiempo de
compartir sus anécdotas dentro de estas, sus dudas o preocupaciones, esto para fortalecer los
vínculos con sus pares y jefaturas. Poder detectar cuales son las necesidades de cada uno de
ellos. El responsable de esta actividad serían los jefes de equipos.

La tercera actividad es realizar un trabajo de compromiso con la empresa, un incentivo


monetario en relación a las metas propuestas tanto individualmente como grupalmente. Donde se
demuestre el trabajo en equipo para un fin especifico. Esta actividad estará a cargo de la
Gerencia Comercial.

La cuarta actividad, es generar instancias en donde celebrar y compartir el compañerismo, como


lo son celebrar cumpleaños, días especiales (como, por ejemplo, día de la mujer, de la mamá, el
papá, etc.), fiestas de termino de año, etc. Estará a cargo de gestionar estas labores el área de
Finanzas y RRHH.

La quinta y última actividad será optimizar los puestos de trabajo, como mejorar la calidad de
compras por internet, tener una buena página web, donde se pueda mostrar detalladamente la
imagen del producto que se desea adquirir. Una post venta ágil y precisa, oportuna para el
seguimiento de casos. Tener un sistema de inventarios diarios para precisar el stock de las
prendas o productos que se desean vender. Estará a cargo de realizar esta actividad el área de
marketing y Logística.

3)Redacte para su propuesta 2 objetivos, considerando los indicadores Smart, para su elaboración.

A) Especifico:

Lo que se quiere lograr en esta esta etapa es visualizar la satisfacción laboral de los trabajadores,

en cuanto a sus necesidades, a su nivel de compromiso con la empresa y motivación personal.


Para esto se realizarán diferentes tipos de actividades y encuestas al personal, para poder evaluar

lo que se puede o no hacer. Que cosas se pueden realizar para incentivar más aún a cumplir

metas objetivas en cuanto a ventas o en cuanto a compañerismo.

 Encuestas de satisfacción laboral

 Encuestas de satisfacción de sueldos

 Ventas realizadas por mes como equipo e individualmente.

B) Alcanzable:

Para saber si las personas tienen las habilidades necesarias para realizar el trabajo diario, se

aplicará un sistema de entrevistas con psicólogos y área de RRHH, donde se realizarán visitas

con los empleados mensualmente para conocer su satisfacción laboral.

Se proporcionarán cursos de ventas o como abordar a los clientes de una manera satisfactoria y

oportuna, trabajar en el servicio de venta y postventa. Para esto se concederán 1 hora diaria, 3

veces a la semana después del horario de trabajo.

Teniendo un aumento en las ventas se podrá realizar más recursos a nuestros trabajadores.

C)Relevante

Es importante estos objetivos, ya que, si tenemos trabajadores capacitados y en un ambiente

laboral gratificante, es más fácil poder evaluar en que se puede estar fallando con el personal y

que se debería hacer para mejorar esto.

Los beneficios de realizar este tipo de incentivos es generar un ambiente laboral satisfactorio y

poder incentivar a que los trabajadores se esfuercen por cumplir y superar las metas de ventas

mensuales.
D)Temporalizado:

El tiempo de capacitación del personal será de 6 meses, abordando toda la compañía. Así se

podrá trabajar en una propuesta de incentivo hacia las metas mensuales y anuales. Esto ayudara a

incrementar los volúmenes de venta en 1 año.


Bibliografía

https://aprendiendoadministracion.com/los-8-pasos-de-la-planeacion-administrativa

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

You might also like