You are on page 1of 12

PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.

12
REVISIÓN Nº 1
FECHA DE 07-03-2016
VALIDACIÓN
TRABAJOS EN ALTURA CLAUSULA 6
DE LA NORMA
PÁGINAS 1 de 12

1.0 OBJETIVO

Controlar los riesgos asociados a los trabajos en altura, estableciendo los estándares mínimos de
seguridad que deben ser implementados en obra, con el propósito de cumplir la legislación
vigente, prevenir daños a las personas, instalaciones, equipos y/o medio ambiente.

2.0 ALCANCE

El presente Procedimiento aplica de manera obligatoria a todas las obras ejecutadas por
Constructora DLP Ltda., tanto para el personal de la Constructora, como el de las empresas
contratistas y subcontratistas que realicen en Obra trabajos en altura.

3.0 DEFINICIONES

Trabajo en altura: Toda tarea realizada por un trabajador sobre una superficie o plataforma
emplazada a 1,8 metros, o más, de altura por encima del nivel más bajo, o donde una caída de
menor altura pueda causar una lesión grave.

Amortiguador de impactos: Es un dispositivo diseñado para disipar la energía del impacto en


caso de caídas reduciendo la fuerza máxima de suspensión y ampliando la distancia de
desaceleración. Su uso está restringido para alturas superiores a los 5 m.

Anclaje o punto de anclaje: es la parte estructural, fuente o punto seguro el cual se emplea
para fijar o conectar cualquier sistema/equipo de protección contra riesgos de caída accidental
tales como líneas de vida y líneas de sujeción con dispositivo amortiguador de impactos.
El anclaje debe resistir a lo menos 2300 kilos por cada persona sistema/equipo de protección
personal que se conecte.

Arnés de Seguridad: Dispositivo usado alrededor del torso (espaldas, caderas, cintura y
piernas) que tiene una serie de amarras, cinturones y conexiones que permiten detener una
caída al estar interconectado a una cuerda de vida.

Línea de sujeción o Estrobo (Cola de seguridad): Es un sistema o equipo de protección para


limitar y/o detener una caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del
usuario.
Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una línea o
estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene como función unir el cuerpo de una persona,
conectando el cinturón de seguridad (tipo cinta) un arnés, un sujetador de caída o línea de vida,
amortiguador de impactos, conector de anclajes, o a un anclaje.
Las líneas de sujeción o estrobo son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros fabricadas
de correas de nylon, poliéster de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de acero (para
soldadores) de 1/2".

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:


Felipe Santibáñez O. Comité de Prevención de Riesgos Santiago Saitúa D.
Jefe Prevención de Riesgos CPR Gerente General
PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 2 de 12

Líneas de vida Horizontales: Las líneas de vida o cabos de vida, son componentes de un
sistema/equipo de protección contra caídas, consistentes en un cable de acero galvanizado
instalado en forma horizontal, estirado y sujetado entre dos puntos de anclajes para otorgar
movilidad al personal que trabaja en áreas elevadas.
La línea de vida permite la fijación o enganche en forma directa o indirecta al arnés de seguridad,
o a un dispositivo de absorción de impacto o amortiguador. Es capaz de soportar una carga
estática de 2.700 Kg

Mosquetones: Son elementos que se conectan al anclaje mediante una línea de sujeción
acolada a un conector (mosquetón) a la argolla en "D", son de acero forjado, dotado de un
mecanismo de cierre automático o auto-asegurable con un cierre de seguridad, pestillo o
dispositivo similar que permanece hasta que se abra manualmente, evitando que el mosquetón o
gancho se desenganche durante una caída o en una detención de caída.

Sistema Personal para Detención de caídas (SPDC): Es el que tiene por objetivo reducir el
riesgo de lesiones al trabajador que cae, limitando la altura recorrida por el cuerpo, reduciendo la
magnitud y los efectos de la fuerza de frenado a un nivel tolerable para la salud o integridad física
del trabajador y permitiendo que, una vez producida la caída, se garantice una suspensión
segura hasta el rescate. Está compuesto por el punto de anclaje, cola de vida y arnés de seguridad
cuerpo completo. Adicionalmente se pueden incluir elementos como amortiguadores de impacto .

4.0 RESPONSABILIDADES

Nº Actividad Responsable
1 Deberá preocuparse en forma especial que las normas, reglamentos Visitador de Obra
y disposiciones relativas a prevención de riesgos, se apliquen en
forma integral y permanente en la obra.
2 Asignará los recursos necesarios para a correcta aplicación de este Administrador de
Procedimiento, tendiente a cautelar con eficacia la integridad del Obra
personal, equipos e instalación.
3 Será responsable de asesorar a la línea de mando y trabajadores Prevención de
sobre este procedimiento y verificará su correcta aplicación. Riesgos
4 Será el responsable de capacitar a la Jefatura de Obra en este PTS. Jefe de Terreno
Junto a ello, velará por el cumplimiento de este procedimiento en
terreno.
5 Será el responsable de instruir a los capataces en este PTS. Estará Jefe de Obra
a cargo de aplicar la totalidad de las medidas de seguridad
establecidas en este procedimiento.
6 Serán responsables de difundir a los trabajadores y liderar la Capataces
correcta aplicación de este procedimiento en terreno.

7 Serán responsables de conocer y aplicar en forma íntegra este Trabajadores


procedimiento.

5.0 DESCRIPCIÓN

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 3 de 12

5.1 Requisitos Generales

1.- Todos los trabajadores deben estar capacitados y cumplir con los estándares establecidos en
este procedimiento, asimismo, para el correcto uso de arnés de seguridad deben estar
capacitados según el PTS Selección, adquisición, uso correcto y mantención de los EPP y con el
PTS andamios y plataformas de trabajo.

2.- El personal que deba efectuar cualquier trabajo considerado de altura, deberá utilizar un
SPDC en todo momento. Este equipo deberá estar aprobado y certificado por organismos
autorizados.

3.- Será obligación estricta el uso de arnés de seguridad para el cuerpo completo para todo
personal que deba realizar trabajos de altura a 1,80 m o más.

4.- Es imprescindible el uso del barbiquejo del casco colocado en la barbilla del trabajador,
cuando se encuentre trabajando en altura.

5.- Todo trabajador que deba efectuar cualquier clase de trabajo en altura, debe reunir las
condiciones físicas y de salud necesarias. No debe tener antecedentes de enfermedades
cardíacas, propensión a los desmayos, sufrir de vértigo, epilepsia u otros impedimentos
físicos que puedan aumentar la probabilidad de una caída accidental

6.- Todo trabajador que ejecute trabajos en altura física, deberá tener su examen de altura física,
que avale sus aptitudes.

7.- La línea de mando deberán evaluar todos los trabajos que se realizan en altura por posibles
exposiciones a caídas e instalarán los sistemas de protección de caídas ANTES de asignar el
trabajo.

8.- En todo trabajo en altura, se acotarán y señalizarán las zonas de paso de los niveles
inferiores para evitar daños por posibles caídas de objetos, materiales o herramientas.

9.- Toda herramienta manual que se utilice en trabajos en altura, deberá estar amarrada, ya sea
a la muñeca del trabajador o a la estructura existente, de manera tal, que ante una eventual
caída éstas queden colgando.

10.- Los dispositivos de protección contra caídas no deben ser usados para fines distintos a los
de salvaguardar la integridad física de los trabajadores, como por ejemplo el izaje de elementos.

11.- Los dispositivos de protección contra caídas que hayan resistido la detención de una caída
deberán ser retirados de servicio.

5.1.1 Requisitos generales en equipos

1.- El personal que opera las plataformas y canastillos de trabajo elevadas debe ser
entrenado y certificado para el equipo que están usando.

2.- Los canastillos deben contar con memorias de cálculo y letrero que indique su capacidad.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 4 de 12

3.- No se debe realizar ninguna maniobra con el canastillo sin que exista supervisión
presente durante la maniobra.

5.2 Sistema de Personal de Detención de Caídas (SPDC)

1.- Es obligación el uso de un sistema o equipo de protección personal contra riesgos de caída
y en buenas condiciones para toda persona que deba realizar trabajos en altura (faena a
distintos niveles), siendo responsabilidad de la línea de mando respecto al control del uso
correcto por parte del personal que tenga a su cargo y la selección adecuada de dichos
sistemas/equipos, de acuerdo con el tipo de trabajo específico y la magnitud de los riesgos de la
caída, asociados a las operaciones con la asesoría proporcionada el Prevención de Riesgos de
la Obra.

2.- Todos los equipos y sistemas de protección personal contra riesgos de caídas en trabajos en
alturas deben estar aprobados y contarán con la certificación, de acuerdo a las normas oficiales
vigentes y aquéllas establecidas en este estándar.

5.2.1 Líneas de vida horizontales

1.- Una persona competente será responsable de la instalación y mantención de las cuerdas de
vida, inspeccionando las cuerdas una vez a la semana. Estas inspecciones deben quedar
documentadas y archivadas en la oficina de prevención de riesgos de la Obra.

2.- Las líneas de vida horizontales deben estar ubicadas de manera tal que permitan contar con
punto de amarre al nivel de la espalda o sobre la cabeza del personal que las está usando

3.- Las líneas de vida horizontales deben estar hechas de cable acerado de 1/2” de diámetro y
deberán estar aseguradas en ambos extremos con 3 abrazaderas metálicas tipo Crosby.

4 Las líneas de vida deben ser fijadas a anclajes que deban resistir un mínimo de 2.300 kg por
cada persona asegurada o sistema de acoplado.

5.- La línea de vida debe ser tensada con un elemento tensado de línea a no menos de 200
kg de torque.

6.- Se prohíbe el uso de cordeles de fibras u otros elementos de sujeción en trabajos de altura
para reemplazar líneas de vida horizontales.

7.- La distancia máxima de una línea de vida será de 15 metros entre extremos

5.- Cuando surja la necesidad de montar una estructura, debe darse prioridad a la instalación de
las cuerdas de vida.

6.- El personal que instala las cuerdas salvavidas debe estar protegido en todo momento contra
caídas mediante cuerdas auxiliares o amarras desprendibles de la estructura de acero, etc.

7.- Las líneas de vida deben ser instaladas según lo indicado en la memoria de cálculos.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 5 de 12

5.2.2 Líneas de vida Verticales

1.- Las líneas de vida verticales, como parte de un SPDC, se deben utilizar como un
sistema/equipo de protección contra caídas durante el desplazamiento vertical del personal
que debe ascender por escalas fijas verticales, postes, estructuras, etc.

2.- Las líneas de vida verticales podrán estar construidas de cuerda de poliéster
trenzada, nylon o polipropileno, (fibras sintéticas) o de acero galvanizado, las cuales deben
ser dotadas con abrazaderas o carretillas deslizables o sujetadores de caída aprobados
(atrapa soga para cuerda sintética o acero).

3.- Las líneas de vida verticales debe ser usada por una persona a la vez

4.- Este tipo de protección contra caídas podrá ser usado también contra riesgo de caídas
en operaciones como la construcción de andamios y montajes de estructuras de acero
donde los puntos de amarre o fijación están limitados y se requiera un movimiento vertical.

6.- Las líneas de vida verticales deben tener un diámetro de 13 mm (1/2’’) mínimo tanto para
cables de acero galvanizado como en caso de líneas de vida de cuerda de poliéster
trenzado, o correa de nylon.

5.2.3 Línea de sujeción o Estrobo (Cola de seguridad)

1.- Las líneas de sujeción o estrobos estarán constituidas por una correa de nylon tejido, de
cuerda de nylon trenzado o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado revestida
con goma. Este último se empleará para la realización de trabajos en caliente.

2.- Nunca se debe alargar una línea de sujeción uniendo dos de ellas mediante. Sólo se
deben usar líneas de sujeción o estrobos de la longitud o largo requerido.

3.- Las líneas de sujeción de posicionamiento deben ser unidas a los anillos o argollas tipo
D del arnés ubicados en la espalda.

4.- cada trabajador deberá contar con 2 colas de seguridad, con tal de estar amarrado el
100% del tiempo que permanezca en altura.

5.- Cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caída libre de más de 5 mts, se incorporará
al SPDC un Amortiguador de impacto.

6.- Deben contar con certificación de calidad ISP.

5.2.4 Arnés de seguridad

1.- El arnés de seguridad es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída
de una persona desde altura, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en
altura a 1,80 metros o más.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 6 de 12

2.- El arnés deberá ser de tipo industrial de cuerpo completo o arnés de sujeción completa del
cuerpo y contar con su certificación correspondiente.

3.- Todo arnés de seguridad deberá contar, con 2 colas de seguridad.

4.- Será responsabilidad de cada trabajador, inspeccionar, revisar y verificar el estado de su


arnés cada vez que lo vaya a utilizar. En caso de detectar daños en él, como picaduras, desgaste
u otros defectos, y aquéllos que hayan soportado la caída de una persona u otros factores o
condiciones que disminuyen su resistencia de diseño deberá comunicarlo inmediatamente a su
supervisor para su reemplazo.

5.- Se debe dar cumplimiento a lo establecido PTS Selección, adquisición, uso correcto y
mantención de los EPP.

6.- Deben contar con certificación de calidad ISP.

5.2.5 Sistema de protección para caída de persona y materiales

1.- Se deben usar redes de protección en los trabajos de construcción en altura, en los
cuales existan trabajadores susceptibles de sufrir caídas y que se encuentren trabajando
sobre los 7 m de altura sobre el suelo, agua, maquinaria o cualquier otra superficie y no
cuente con otro sistema de protección contra caídas como arnés de seguridad, barandas
u otro dispositivo.

2.- Se utilizarán pantallas de Protección cuando exista la posibilidad de caída de materiales,


herramientas, escombros o cualquier otro elemento que pueda lesionar a las personas que se
encuentran o transitan por niveles inferiores.

3.- Se debe instalar por debajo del avance de losa, lo más próximo a éste como sea posible con
una distancia máxima de 7 m.

4.- Los sistemas de protección se deben instalar con una de sus caras completamente adosadas
a la estructura de la Construcción.

5.- Los sistemas de protección se deben instalar con una inclinación con respecto a la horizontal,
entre 30° y 45°, pudiendo estar suspendido en su extremo más alejado de la construcción
mediante cables de acero que cumplan las características de resistencia necesarias de acuerdo
al cálculo estructural.

6.- No se permite el uso de alambres como sistema de suspensión de parte del sistema.
Tampoco se permite el uso de fibras sintéticas o naturales que no aseguren la permanencia de
sus características de resistencia frente al uso prolongado o las inclemencias del tiempo.

7.- El cálculo estructural deberá ser realizado por un ingeniero calculista y considerar la
resistencia en la detención de caída de 2 trabajadores, teniendo en cuenta los lineamientos
establecidos en la NCH 2458 of.99 Sistemas de protección para trabajos en altura.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 7 de 12

8.- Si al instalar sistemas de protección, este se ubicara cerca de cables eléctricos, las partes
metálicas de la pantalla se deberán aislar convenientemente y mantener las distancias de
seguridad.

9.- Los sistemas de protección, cables, pernos de anclaje, cuerdas y cada una de sus partes
deben ser revisadas después de la instalación, también cuando hayan realizado modificaciones,o
reparaciones, sometidos a esfuerzos tal como caída de una persona o materiales, por la
ocurrencia de algún fenómeno natural, lluvia, terremoto, viento, nieve, etc.

10.- Las inspecciones deben ser programas y quedar registradas sus observaciones y
reparaciones de cada una de sus partes.

11.- Los sistemas de protección no pueden ser utilizados como superficie de trabajo, para transito
de personal, almacenar escombros, materiales, herramienta, ni como plataforma de descargas.

12.- No se podrán apoyar cables ni tendidos extensiones eléctricas.

13.- El retiro de escombro se debe realizar de forma periódica, adoptando las medidas de
seguridad necesarias.

14.- Durante la operación de traslado se debe detener los trabajos en los niveles superiores a los
cuales esta pantalla se encuentre instalada, durante el tiempo que el perímetro se encuentre sin
protección.

15.- Durante la operación de traslado e instalación del sistema se debe prohibir la permanencia o
el tránsito de personas bajo la zona donde se está efectuado la operación, en un área
suficientemente amplia como para garantizar la seguridad de las personas que se encuentren en
los niveles inferiores del edificio en construcción.

5.3 Almacenamiento de los Sistemas o equipos de Protección Personal para


trabajos en Altura con riesgos de caídas.

1.- Los sistemas o equipos deben ser almacenados en lugares libres de humedad, alejados de la
radiación ultravioleta, evitando el contacto con bordes cortantes, ambientes calurosos, y la
presencia de agentes químicos u otras sustancias corrosivas.

2.- Se recomienda que los arneses se almacenes colgados, desde la argolla D.

5.4 Trabajos sobre superficies en altura

1.- El personal que sube o que trabaja en escala debe usar algún sistema aprobado de
seguridad, ya sea arnés o cuerda, como protección secundaria contra caídas.

2.- Las escalas tipo gata no requieren el uso de protección secundaria (cuerda retráctil). El
personal que sube las escalas debe tener AMBAS MANOS LIBRES en todo momento para
apoyarse.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 8 de 12

3.- El personal que trabaja o se desplaza en a través de superficies de trabajo con riesgo de
caída a distinto nivel, debe usar 2 cuerdas de seguridad en todo momento con el fin de lograr un
100 % de protección contra caídas.

4.- Está estrictamente prohibido trepar por las columnas y por los elementos diagonales de las
estructuras de acero.

5.- Será responsabilidad de la línea de mando verificar que el personal utilice morrales o baldes
donde deberán llevar tanto los pernos, golillas y tuercas, como los electrodos, ya que la caída de
estos presenta un elevado riesgo para todo el personal que transita bajo ellos.

6.- Todo material que se deba izar, deberá estar convenientemente amarrado con cordel perlón;
de la misma forma se hará esta operación cuando el material se deba bajar. Se prohíbe tirar
material desde niveles superiores al piso de nivel inferior y viceversa.

7.- El personal que utiliza equipo oxiacetilenico, que desarrolle sus trabajos en altura física,
deberá usar una cola de acero de 1/4” de diámetro, la cual deberá ir recubierta con goma, de
manera tal de evitar que ésta se queme con el material fundente. No debe utilizar cola de perlón.

8.- Se prohíbe trabajar en dos niveles diferentes inmediatamente uno encima del otro, dado que
existe el riesgo de caída de materiales que podrían ocasionar un accidente grave. De ser
necesario realizar estos trabajos, deberán coordinarse de tal manera de evitar la probabilidad de
caída, colocando mallas o parapetos que den un adecuado resguardo.

9.- Si diferentes especialidades ingresan a trabajar a un mismo sector, en donde se estén


efectuando trabajos en altura, estas actividades deberán ser coordinadas de tal manera de
minimizar los riesgos y se deberá solicitar el ingreso al área al responsable del área.

10.- Todas las parrillas de piso (“grating”), deberán ser pinchadas o ancladas, de manera tal de
no dejarlas sueltas ni amarradas con alambre. El no cumplimiento de lo aquí estipulado,
significará la detención de las actividades en los sectores de trabajo respectivos.

11.- Se deberán cercar las áreas de trabajo en los niveles inferiores, colocando cintas
demarcatorias y letreros con la leyenda: “PELIGRO - TRABAJOS EN ALTURA”. Para tal efecto,
se utilizarán letreros con las siguientes leyendas:

 Peligro – Trabajos en Altura


 Peligro – No Pasar
 Peligro - Caída de Materiales
 Además, para maniobras se despejarán los niveles inferiores de trabajo.

12.- Cualquier equipo de mayores proporciones, como ser un taladro magnético, deberá ser
amarrado en forma adicional a la estructura, con estrobo o faja, de manera tal que ante un corte
de energía quede afianzado. En el tablero eléctrico, en el enchufe respectivo, se colocará
además una tarjeta de “PELIGRO-NO OPERAR”, para que ninguna persona en forma
involuntaria retire dicha extensión.

6.0 REFERENCIAS

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 9 de 12

 Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos


con riesgo de caídas
 P.SEG.6.01.00 Plan Prevención de Riesgos
 PTS Selección, adquisición, uso correcto y mantención de los EPP
(P.SEG.6.05.02)
 PTS Código de color (P.SEG.6.05.03)
 PTS Manejo manual de cargas y materiales (P.SEG.6.05.04)
 PTS Andamios y plataformas de trabajo (P.SEG.6.05.09)
 PTS Maniobras de izaje (P.SEG.6.05.10)
 PTS Trabajos cercanos a líneas eléctricas (P.SEG.6.05.15)

7.0 REGISTROS DE CALIDAD

Método de
Código del Restricción Búsqueda o Periodo de
Área Nombre Retención y Disposición
Registro acceso Direccionamiento Retención
Ubicación
Charla Supervisión Archivador Duración
SEG R.SEG.6.01.11 Papel N/A
Diaria obra Prevencionista obra
Personal Archivador Duración
SEG R.SEG.6.01.12 AST Papel N/A
que ejecuta Prevencionista obra
Lista
Chequeo Supervisión Archivador Duración
SEG R.SEG.6.05.19 Papel N/A
Trabajos obra Prevencionista obra
en Altura
Lista
Chequeo
Supervisión Archivador Duración
SEG R.SEG.6.05.20 Pantallas Papel N/A
obra Prevencionista obra
de
Protección

8.0 ANEXOS

 Registro de difusión del PTS, a personal involucrado en la ejecución de la


actividad.
 Memoria de Calculo Línea de Vida 1.
 Memoria de Calculo Línea de Vida 2.
 Memoria de Calculo barandas.

** Las memorias de cálculo fueron realizadas en obras especificas, pero su aplicabilidad es para
toda obra que realice DLP, siempre y cuando se mantengan las condiciones descritas en dicha
memoria de cálculo.

9.0 MODIFICACIONES.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 10 de 12

Rev.1: En 5.1 se incorpora punto 1, obligatoriedad de capacitación y cumplimiento de PTS.


En 5.2.1, se modifica punto 3 donde se establece cable acerado de ½” de diámetro. Se
incorpora punto 7, donde se exige memoria de cálculo para instalación de líneas de vida.
En 5.2.3, 5.2.4, se incorpora obligación de certificación por parte del ISP.
En 5.2.5, se incorpora obligatoriedad de memoria de cálculo para la confección de
pantallas, así como las y medidas de seguridad para su instalación, uso, modificaciones,
reparación y/o traslado.
Se incorporan anexos con memorias de cálculo.

ANEXO: Memoria de cálculo Cuerda de Vida

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 11 de 12

ANEXO: Memoria de Calculo Cuerda de vida 2.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


PTS CÓDIGO P.SEG.6.05.12

REVISIÓN Nº 1
TRABAJOS EN ALTURA
PÁGINAS 12 de 12

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS

You might also like