You are on page 1of 226

Querido estudiante:

El libro que tienes en tus manos forma parte del proyecto educativo Ser
competente. En este proyecto te damos las herramientas para que logres un
aprendizaje duradero y pertinente.
Ser competente te ofrece actividades para desarrollar las Competencias bá-
sicas del área, las Competencias de pensamiento crítico, las Competencias
para el trabajo colaborativo, las Competencias en TIC y las Competencias
en el manejo de la información. Además, te propone un programa para el
desarrollo de una competencia particu larmente importante: el programa de
Alfabetismo en medios, con el que puedes formar tu sentido crítico frente a
los mensajes de l mundo digital y de los medios de comunicación.
El filósofo y premio Nobel Henri Bergson afirmó: "El porvenir no es lo que va
a llegar sino lo que vamos a hacer': Queremos que seas artífice de tu porve-
nir y que seas capaz de desenvo lverte en un mundo dinám ico, cambiante,
en el que la cantidad de información se multiplica cada día.
Así, ponemos en tus manos una propuesta que te orientará para formarte
como una persona creativa, capaz de manejar con sentido crítico la informa-
ción del mundo digital y de los medios de comunicación, que sabe trabajar
en equipo y cuenta con las habilidades y las actitudes necesarias para tomar
decisiones y resolver problemas en el complejo mundo actual.

Cordialmente,

Editorial Norma


i Contenido
Unidad f" ,

1)
La geogra la economlca
Eje: Relaciones espaciales y ambientales

Tema
Alfabetismo en medios ................................................ 6
la geografía económica y su importancia ................. 8 Cronología ...... . .................................................... 66
Ciencias auxil iares de la geoiJrafía económica. CClmpos 10 El imperiali smo, la Gran Guerra
temáticos. Método d\::' estudio. Desarrol lo histórico. y la Revolución rusa ..........................................................67
Aportes de la geog rofia económica. La dimensión
El modelo imperialista. La Gran Guerra: antecedentes.
espacial del p roc~.,so prod uctivo. Organización espacial
Inicio ele la Gran Guerra. Las fases de la guerra. El final de
del mercado. Los sectores económicos,
ia guelTa y los tratados. La Sociedad de las Naciones. La
2 Sector primario ................................................................... 13 Revolución rusa. Reformas moderniüldoras y reacciones
Definición y clasificación. Economía primaria de gran socia les. l_as revoluciones de 1905 y 1917. La guerra civi l
escala o capitalista. Economía primaria de pequeña escala. (19 18- 1922). El est¿¡ !in ismet
Agriculturil. Gilnéldería. Pesca y acuicu ltura. Explotación 11 El mundo: 1919 a 1945 .................................................... 73
forestal. Mineríi:l. Usos del suelo. Im pacTO ambienta i del
fJecisiones políticas de posguerra . La rea lidad económ i-
sector primario
ca de la década_ 1929, inicio de la gran crisis. Fascismo y
3 Sector primario en Colombia ............................... 19 naciona!socialismo. La Guerr¿¡ Civi l espa ñola. L¿¡ Seg unda
Características del sector prima,io en Colombia. Amplia- Guerra Mund ii:l l. Conferencias para lograr la paz. Resuita-
ción de la frontera agrícola. Conflictos derivados dei uso dos de la guerra.
del suelo. La agricultura La agriculrura comercia l y tradi- 12 América hasta 1930 ........................... ......... 79
ciona l. l.a grlnadería. La pesca. La nl ineria. La explotación
Intervenciones de Estados Unidos. Latinoarnérica en
forestal. Problemas ambienta les.
med io de la intervenc ión. Antecedent:es económicos
4 Sector secundario de la economía .............................. 25 de ¡as revolucio nes. Lo: Revolución mexicana. La Revolu-
Actividades del sector secunda rio. Historia del desarrol lo ción y I¿¡ cultu ra .
industrial. .A.reas industriales en el mundo. ractores de 10- 13 América Latina: 1930-1950 ............................................ 85
caliz{lción de ¡a ~ industrias. Tipos de industrias. Impacto
Ecos de la crisis del 29 en Latinoamérica . La política de
ambiental de la industria
sustitución de importaciones. El creci miento industria l.
5 La industria en Colombia .... ........................ .30 Proceso de urbanización. El populismo. Ca racterísticas
Evolución de la indu:;tI"ia colombiana. Distribución geo del popu lisrno. Movimientos populistas.
gráfica de la industria. índice de Prod ucción Industrial 14 Colombia: 1900-1930 ....................................................... 90
(l PI). ReJoca lización de la industria. Estructura productiva
Inicios del siglo XX. El periodo de Reyes. La presidencia
de la industria. Problem¿¡ s óm bienta les derivados de la
de Carlos E. Restrepo. La Hegemoníil Conservadora. El
ind ustria
pago de la indemnización y la danza de los mil lones. 1:1
café: prod ucto colombiano arlte el mundo. Movimientos
socia les y org"nización sindical. P';lrtidos no tradicionales
6 Sector terciario: comercio y finanzas ........................ .36 y huelgas. Ei gobierno de Méndez.
¿Oué es el sector terciario? La actividad comercial. Carac-
15 Colombia: 1930- 1946 ...................................................... 96
teristicas del comercio mundial. Globalilación y comercio.
Comerdoy medio amb ie n t(~. El sistema fin anciero. Carac- Contexto histÓrico. Enriq ue Olaya Herrera: el regreso de
terísticas del ~i5tem(j fimnciero. Tecnología yfinanzJs. los li berales. La guerril con Perú. 1_2 administr"ció n libera l
de l_ ópez Pum¿¡rejo. Reforma de 19.'3ó. lntervenciém del
7 Las comunicaciones y el transporte ......................... ..42 Estado. Ga itán y los partidos pol íticos. Eduardo Santos y
Conectar el espJcio. LJS comunicaciones. El trans pmte. reelección de l.ópez. Vida cotidiana: anos 1930 y 1940,
fJ transpolw férreo. El tra nsporte fluvial. El trans porte
marítimo. El transporte aéreo.Transporte e impacto
ambiental. Límites del creci miento vial. Efectos sociales
16 Nacionalismos en África y Asia ................................ 103
del transporte
Debilitamiento del poder colo ni al. El nacional ismo af(i-
8 Sector terciario: servicios públicos y turismo ..... ... 48 cano. PanafricJn ismo. Pa rtidos politicos. El na cio nalismo
lDS sp.rvicios públicos b"is icos. lJ ~a l u d La educación, asiático. 1:1nacionalismo en india. La primera Revolución
un se rvicio fund¿¡mema l. La priv,nizaciór¡ de los servi(iú~ ch in¿¡. fJ imperialismo japonés. Ei fascismo j¿¡ponés
públicos básicos. 1:1tu rismo. Cultura en el mundo, primera mita d
17
9 Colombia y el sector te rciario ........................................ S4 del siglo XX ........................................................................ 109
C¿¡r¿¡cterístic:as ge! ler" les, El comercio en Colombiil. Nuevas tencJencias. l_ds vanguardias del arte. El pensa-
TranSDo rk. IU I'isrTiCl en COlombia. LéJ eduGlCión en miento_ L" litefatllré! . E.I desarrollo urbono. La arquitectu-
Color~1 bi¡¡. L.;) sa lud. Las comunicaciones en Co lombia ra y el diseno. l.J cu ltura de masas
Prueba Saber .60 Prueba Saber . ..... 114

ca
Unidad El mundo desde 1945 Tema
26 Colombia: 1974-1990 ..................................................... 167

3) Eje: Relaciones con la historia y las


culturas
Gobiernos entre 1974 y 1990. Alfonso López Michelsen:
1974- i 978. Julio César Turbay Ayala: 1978·1982. Belisario
Betancur Cuartas: 1982-1986. Virgi!io Barco Vargas:
Tema 198& 1990. El narcotrJfico. AutodE.'fensas y paramilitares.
Relaciones internacionales.
Alfabetismo en medios ........................................... 118
27 Colombia de 1990 a la actualidad ............................ 172
18 Orden mundial después de 1945 ............................. 120
Colombia contemporánea. La Constitución de 199 1. La
Una visión bipolar del mu ndo. La Guerra Fria. loa apertura económicJ. La lucha contra el na rc.otráOco. El
Organización de Naciones Unidas. La Confere r:cia de conAicto al finalizar el siglo XX. Estado y guerrilla: entre
Sa n Francisco. La Decla ración Universal de los Derechos la ofensiva y el diálogo. La mutación del param ilitaris00.
Humanos, Campos de acción de la ONU. Países del Las relaciones internacionales. los nuevos p.-·midos
Tercer Mundo. Los cuatro mundos. ../ polilicos.
19 Asia y Africa, descolonización y conflictos .....:..... 126 28 Cultura y sociedad desde mediados
Descolonización afroasiática.la descolonización afri- del siglo XX ......................................................................... 178
cana. La de~otonizac¡ón del sur y del sudeste asiático.
Medio siglo de cambios. Ciencia y tecnologia. El medio
Asia, escenario de la Guerra Fría. Vietnam: independencia
ambientE'. El protagonismo de la mujer. Nueva sociedad,
y guerra. El conflicto árabe-israeH. La Revolución china. El
nuevos vaiores. La posrnodernidad. La arquitectura y el
aporrheid. Revolución iranr.
diseño. La literatura. La cultura popular. El patrimonio
20 Economía mundial en la segunda cultural.
mitad del siglo XX ........................................................... 132
Prueba Saber 184
Panorama económico después de la guerra. Economías
socialistas planificadas. Capitalismo estadounidense.
Europa: integración económica. Japón: potencia
económica. los "tigres asiáti cos~ la economía dEl Tercer
Mundo. la globalización capitalista .
21 Conflictos desde 1990 .................................................. 138
Crisis de la URSS. Europa Oriental. Hungría y Polon ia.
Checoslovaqu ia se divide. Bulgaria y Rumania. La reu ni-
ficación alema na. El confiicto yugosiavo. Bosn ia-Herze·
gavina. Kosova: la tercera fase de las guerrJs balcánicas. Tema
Otros confHclOs. Guerra contra el terrorismo. Revueltas Ibetismo en
!), 1 1 .8
árabes. 29 Ciudadanía ................................................................ ,........ 190
22 América latina entre las revoluciones Ciud"d y ciudadano. ¿Qué es la ciudadanfa? Principio
y las di ctaduras ................................................................ 144 liberal Principio igualitario. Principio solidario. t<;!ado y
Las tensiones de la Guerra Fría en América latina. Apoyo sociedad civil
militar. Pactos interamericanos.la CEPAL: un modelo 30 la rama judicial ................................................................ 195
económico en discusión. ¿Autoritarismo o revolución? La División del poder. División del poder en Colombia. La jus-
Revolución cubana. Alianza para el Progreso. La soiución ticia. Los derechos como fundamento de la justicia. lipes
autoritaria: las dictaduras. de justicia. la rama judicial. Rama judicial en Colombia.
23 América latina desde los años 1980 ....................... 150 31 Derechos de la mujer ..................................................... 201
De las dictaduras a la democracia. Crisis de la dictadura Ciudadanía femenina. Mujer y cultura. Discriminación
chilena. Crisis de la dictadura argentina. El regreso de la contra la mujer. Violencia de género. luchas de las
democracia. la deuda externa, un problema regional. El mujeres. Legislación por los derechos de la mujer. los
neoliberalismo: un nuevo modelo económico. Política derechos de la mujer en Colombia.
reformi~ta en los últimos años.

32 Participación y democracia ............................ ", .......... 208


24 la violencia en Colombia a mediados Derllocraciil y sober<lnía. Democracia hoy. Democracia
del siglo XX ......................................................................... 156 representativa. Democracia directa. Pa rticipación centra-
La violencia bipartidista. 1946: el estallido de la vioiencia. li7.ada y descentrali?--3da. DE.'scentra!ización del Estado. La
la violencia rural. El Ifder del pueblo: Jorge Eliécer Gaitán. descentralizdción en Colombia
El "Bogotazo': Grupos guerrilleros liberales. Abs1ención
33 Multiculturalismo y problemática indígena
electoral: segunda etapa de L<3 Violencia. Desplazamlen·
to, una consecuencia. Rojas Pinilla en el poder.
y afrodescendiente ............................... ,......................... 214
Reconocimiento de la diversidad. El multicuituralismo
25 El Frente Nacional ............................................................ 162
en Colombia. Diversidad indfgena yafrocolombiana.
La fórmula bipartidista: ei Frente Nacional. Participación Probiemáticas de ias minorfas.
política en el periodo. Presidentes del Frente Nacional.
Transformaciones en el campo. Los cambios económi- Prueba Saber 220
CO~ durante el Frente Nacional. La tensión de la violen-
Glosario ...................................................................... 224
cia. Partidos y grupos de oposición al Frente Nacional.
Sociedad durante el Frente Nacional. Br )Iiografía ................................................................ 226


La geografía
econó ..... o
·"'Ca

-
NOTICIAS DE HOY-
.""....
Ofrecemos diferentes
clases de papel, uno
de origen natural y
otro reciclado.

Buscamos ofrecer materia


prima para la elaboración de
artículos a partir del papel y
que son necesarios para los
distintos usos en la oficina, en
el hogar y en el colegio.
Nos orientamos por altos
estándares de calidad y
extraemos la pulpa de árbol _ mAm001
-- -, --
que han sido talados en
Jugares que tienen amplios
programas de reforestación.

•••

---- ~

• -
Alfabetismo en medios desde las Ciencias Sociales

Los periódicos son medios de comunicación que informan y se convierten en fuentes


de información para las Ciencias Sociales. Observa el aviso pu blicitario de la anterior
página, publicado en un periódico y responde las preguntas.
1. ¿Quién es el em isor del mensaje)
2. ¿A qu ién va dirigido el mensaje) I
3. ¿Qué caracteriz~/el medio de comun icación por el cual se transmite este mensaje?

1. ¿Cuál es el propósito del mensaje? ¿Consideras que lo logra?


2. ¿Cuál es la relación ent re el mensaje y los temas que vas a trabajar en esta unidad?
3. ¿Qué aspectos del mensaje te llaman la atención? ¿Por qué)
4. ¿Qué elementos gráficos son impactantes y cuáles no lo son)

1. Si requiri eras para tu empresa la materia prima que ofrece esta industri a, ¿la
comprarías? ¿Por qué)
2. ¿Qué elementos le agregarías y le quitarías a este anuncio publ icita rio? ¿Por qué?
3. ¿Qué otra información relacionada con la geografía económica divulga rías a tra-
vés de este med io de comunicación ? Plantea tres ejemplos.

Temas
1. La geografía económica y su importancia 6. Sector terciario: comercio y finanzas
2. Sector primario 7. Las comunicacion es y'el transporte
3. Sector primario en Colombia 8. Servicios públicos y turismo
4. Sector secunda rio de la economía 9. Colombia y el sector terciario
S. La ind ustria en Colombia


La geografía económica
y su •Importancia

Concepto de geografía económica


El desarrollo y la supervivencia de las personas y las sociedades dependen de la pro-
ducción, la d istri bución y el consumo de recursos, bienes y servicios. Este proceso, tra-
diciona lmente est udiado por la economía, tiene un componente espacial que anal iza
la geografía económ ica. Así, la geografía económ ica es una rama de la geografía que se
centra en el aná lisis de las interrelaciones entre las actividades económicas y el espa-
cio, las cuales se establecen ten iendo en cuenta dos variables:

Variable 1 Variable 2
El espacio geográfico influye en el es- Las actividades económ icas influyen
tablecimiento y desarrollo de las activi- en:
dades económicas, las cua les se llevan a La organización territorial, incidiendo
cabo en un espacio físico determinado, en dinámicas co mo la co mposición
ya sea una fábrica, una finca, un cent ro y movi lidad de la poblaCión pues, en
La geografía económ ica estudia comerci al, una ofici na, un área rural, in- general, áreas económ ica mente más
la relación entre la actividad
comercial de los puertos y su
cl uso en el mar. Si n emba rgo, la posi bi- activas atraen nuevos habita ntes y
ubicación espacial. lidad de q ue se desarrolle determinada generan un au mento de población.
actividad depende tanto de caracterís- Las cond iciones ambientales, ya q ue
tica s físicas como de factores sociales; toda actividad económ ica im plica
por ej em plo, el nivel de educación de la una interacción con el entorno y la
población. Todos estos elementos inci- calidad de vida. Esta inAuencia, por lo
den en la organización de las actividades general, es negativa.
económ icas.

Ciencias auxiliares de la geografía económica


Los aná lisis de la geog rafía económ ica dependen del aporte de otras d isci pli nas, las
cua les son consideradas como auxiliares. Por ejemplo, la economía perm ite identifi -
car y anal izar el proceso prod uctivo; la hist oria facilita la comprensión de los procesos
tempo rales; la demografía aporta en el aná lisis de la dinárn ica poblacional; y la po lítica
ana liza las relaciones de poder en la distribución y el acceso a bienes y servicios.

ea Desarrolla competencias

1. Elabora con tus palabras una definición de geografía económica. Compá rala
con la de un compañero.
2. Observa un medio de comunicación y selecciona un problema q ue conside-
res pueda ser ana lizado por la geografía económ ica . Expl ica tu elección.

• Evidencias: • Reconoce cómolas co ndiciones geográfi cas reg ionales pueden influ ir en laconstrucción onodeinfraestructu ras y por ende en el creci miento económico.
Campos temáticos de la geografía económica
En el desarrollo de la geografía económica y en razón de la complejidad de su objeto
de trabajo, se ha establecido una serie de áreas específicas, las cuales compa rten el in-
terés por el anál isis de las relaciones entre las actividades económicas, las personas que La geograffa industrial
las rea lizan y el espacio o las características espaciales de este proceso. Estas áreas se estudia las dinámicas entre
el espacio y las industrias.
defin en en fun ción del tema central de estudio; entre ellas, se encu entran la geog ra fía
Por ejemplo, analiza los
rural o agraria, la geografía industrial, la geog rafía de la mine ría, la geografía urbana y la factores que han generado
geografía del comercio. En los últimos años han su rgi do la geografía del consumo, la del los desplazamientos de las
transporte y la de las telecomunicaciones. industrias a la periferia de
las ciudades.

Método de estudio
Como disciplina científica, la geografía económica dispone de unas formas pa rticul ares I
de investigación y producción de conocim iento, las c·uales se conocen como método.
En términos genera les, este involucra un procesó integ rado por cuatro etapas:

Primera etapa Segunda etapa


Se parte de la definición Se realiza un proce so de recolección y sistematización de la información necesaria
del problema por para cumplir con los objetivos trazados y responder a las preguntas formuladas. Esta
estudiar y de los objetivos información se clasifica según diferentes criterios: cualitativa o cuantitativa, dependiendo

~
y alca nces del estudio; de la posibilidad de expresa r o no numérica mente el fen ómeno que se analiza; primaria o
normalmente, en esta secundaria, si es producida por el investigador o es tomada de otros estudios. También es
etapa se formu lan una importante contar con información cartográfica, es decir, la que está expresada en mapas,
o varias preguntas planos y otras representaciones espaciales, pues esto permite realizar análisis y establecer
que serán la guía de la relaciones que no son visibles en otras fuentes. Por otra parte, las visitas al espacio
investigación. estudiado (trabajo de campo) permiten un acercam iento con la realidad que aporta
interpretaciones complementa ri as a las que dan las fuentes secu ndarias.


~
Cuarta etapa Tercera etapa
Se enfoca en la presentación de los resultados y en el Se responden las preguntas formuladas en la primera
planteamiento de nuevas interpretaciones del aspecto etapa del proceso a partir del análisis de la información
Lestudiado.
-_ _ _ __ _ _ __ __ __ _ _ __ _ _ __ __ _ ~ recopilada en la segunda etapa.

Desarrollo histórico de la geografía económica


Hasta mediados del siglo XX, las cuestiones económicas eran incorporadas a la geo-
grafía en el marco de la descripción de los países. Se centraban en la riqueza de las
naciones, los recursos económicos, la prod ucción, la poblaCión y el comercio.
Desde la década de 1950, la geografía económica comenzó a abordar otras preocupa-
ciones como el análisis de los factores de localización y distri bución de los establecimien-
tos económicos. Posteriormente, se fueron vincu lando ot ras temát icas con el objetivo de
dar respuesta a la pregunta de por qué hay espacios desarrollados y otros que no lo san.
En la década de 1970, la preocupación por la crisis ambiental generó el interés de la
geografía económica por analizar los niveles de escasez, de deterioro de los recu rsos
naturales y la degradación ambiental derivados del modelo de desarrollo económico y
de la implantación de actividades productivas en ambientes urbanos y rurales.
Fi na lmente, co n el incremento de las relaciones económicas en el contexto de la globa-
lización, la geog rafía económica empezó a interesarse por comprender las relaciones
Uno de 105 aspectos que aborda
que se dan entre los procesos continental, nacional, regional y local, en una aproxima- la geografía agraria es la forma
ción que incorpora las relaciones entre diferentes escalas de ocu rrencia de los eventos.

..
del paisaje rural.

Evidencias:· Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influir enla construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimientoeconómico.
Aportes de la geografía económica
- La geografía económ ica puede cont ribu ir en la comprensión y el enfrentam iento de
prob lemáticas y aspect os crucia les de la actua lidad, mediante:
El diseño de propuestas para la defin ición y la implementación de políticas de orde-
namiento t erritoria l, cuyo p ropósito es incidir en la loca lización de las act ividades
económicas, potenciando sus impactos positivos y am inorando los negativos.
La incidencia en la forma como se utilizan los re cursos natura les y socia les exis-
tentes en un espacio determ inado; no solo ana liza los criterios económ icos, sino
incorpora elementos de carácter ambienta l, espacial y socia l con el p ropósito de que
los emprend imientos económicos generen procesos de desarrollo territorial.

La dimensión espacial del proceso productivo


En la creación de l pape l, la La forma como ca da sociedad obtiene los elementos necesarios para satisfacer sus ne-
primera etapa es la extracción
cesidades determi na un proceso que relacio na a perso nas, productos, países y luga-
del recurso natural del que
se obtiene, es decir, la ta la de res, los cua les pueden estar m uy dista ntes entre sí. Todo proceso productivo incluye
árboles. un ciclo integrado por las etapas de extracción, fa bricación, distribución, intercambio y
consumo; el fi n de todo p rod ucto es ser consumido.

Una característica de este proceso es que para la mayor parte de los b ienes, cada eta pa
se realiza en un espacio diferente. Así, las frutas que adqu irimos en la t ienda o en la pla-
za de m ercado se consumen en nuestro hoga r o en un resta uran t e, pero son cult ivadas
y cosechadas en el campo. En este caso, las fru tas no representan solamente un prod uc-
to que se comercia, sino también un proceso que vincula a las diferentes personas que
las han producido y tra nsportado; esto puede ser vist o como refiejo de las relaciones
de producción.
El reconoc imiento del proceso productiVO en su dimensión espacia l es important e,
p ues evidencia la necesidad de est ud iar t ambién las condiciones socia les en las q ue se
da ese ciclo.

Dado que el espacio geog ráfico está moldeado por elementos naturales, la dimensión .
espacial del ciclo productivo incorpora también el aná lisis ambiental de las actividades
económicas analizadas. En econom ía, se les da más va lor a los beneficios moneta rios, es
decir, a si la inversión rea lizada por el establecim iento de una industria genera una ga-
na ncia ad iciona l, sea solo al propietario o a la sociedad, media nte la creación de empleos
La geografía económica se
yel pago de impuestos. Pero, desde la geografía económ ica, se consi d era igualmente
interesa por analiza r el impacto importante poner en consideración los costo s y beneficio s ambienta les y sociales que
ambienta l de las activid ades, por
se generan. Así, una explotación m inera puede produci r ganancia económica, pero los
ejem plo, la contaminación de
las ag uas asociadas a procesos impactos ambie nta les, como la contaminación de las aguas y los impactos en la sa lud
indu stria les. de la población, pueden ser, incluso, mayores que dicha ga nancia.

¡ Desarrolla competencias

1, Trabajo colaborativo. En grupos de t res est ud iant es, seleccionen un proble-


ma de su comunidad que consideren puede aborda r la geografía económica.
Rea licen un análisis sencillo de l p roblema a través de las etapas de l método de
estud io de la geografía económ ica. Prese nten un informe.
2, Expl ica el concepto de proceso productivo.

3. Consulta sobre el proceso productivo de una prenda de vestir. Presént alo a


través de un diagrama de fiuj o.

Evidencias:· ReconocE' cómo las cond icionesgeográficas regionales pueden irlfiuir en laconstrucción o no de infraestructurasy por ende en el crecimiento económ ico.
Organización espacial del mercado
En el ciclo prod uctivo, un momento im portante es el intercambio q ue les Vínculo web
perm ite a 105 consu midores acceder a los bienes que los productores les
ofrecen. Esta actividad, que ag rupa las operaciones de compra y venta de Para ampliar sobre el proceso productivo,
ingresa a:
un bien material o de un servicio, se conoce como mercado. En este se
encuentran: la oferta, entendida como la cantida d de productos (bienes http://www.gestion.org/estrategia-empre-
material es o servicios) que los ven dedores ofrecen, y la demanda, 10 5 pro- sarial/productos-servicios/4476/el -proce
so-productivo!
ductos que los consum idores (compra dores) pued en adquirir.
¿Cuál es la diferencia entre un proceso
Es importante notar que en este proceso de intercambio, la competencia lineal y uno intermitente?
es un elemento central. Esta se da entre vendedor y comprador: el primero
trata de ve nder al mayor precio y el segu ndo t rata de comprar al menor
precio. Ta mbién, se da entre vendedores, quienes desea n vender la ma-
yor can tidad de productos al mayor precio posible para obtener la mayor
ganancia. Igualmente, se da entre consumidores,/ quienes compiten por
obtener determinado bien o servicio. En térm inos espaciales, este proceso
de competencia genera dos posibles form as de organización del mercado:
El establecimiento de áreas de mercado que son abastecidas por un
vendedor de manera independiente. Esta opción pa rte del supuesto
de que a los vendedores no les conviene tener un competidor cerca, ya
que los posibles consum idores te nd rían más opciones pa ra escoger y
se establ ecería una com petencia.
La aglomeración espacia l de actividades simi lares o complementa rias.
El principal elemento espacial derivado de esta dinámica es la ciudad,
pues en térm inos económicos puede defi ni rse como un cent ro de
abastecim iento tanto de producto s como de mano de obra y de com-
pradores. Sin emba rgo, al interior de las ciu dades, también se con fi gu-
ran áreas especializadas en ofrecer y fabricar ciertos bienes y servicios.

Los sectores económicos


los centros comercia les son espacios donde se
Para entender las rela ci ones entre las actividades económicas y el espacio, es encuentran compradores y vendedores, quienes
necesario acudir al análisis de los sectores económicos, que se cl asifican así: tratan de obtener el mayor beneficio mediante la
negociación.
Sector primario: aba rca las actividades económicas que se basan en
la ext racción de bienes y recursos natura les, como la agricu ltura, la
ga nadería, la pesca, la explotación foresta l, la explotación de mi nas y
ca nteras, la producción de energía y la captación de agua, de manera
que están fundamentalmente vi ncu ladas al ámbito rural. Const it uyen
la oferta básica de insumas para las demás actividades.
Sector secundario: incluye las actividades de transformación de bienes
y recursos extraídos del med io natural. Estos procesos se desarro llan
primord ialmente en ám bitos urbanos, pues aprovechan la existencia
cercana de ma no de obra y de potenciales consumidores.
Sector terciario: incluye aquellas act ividades cuyos productos son bie-
nes intangibles, pero que son sujetos de transacci ón económ ica, como
las act ividades ban cari as, el comercio y el turismo, entre otras. Por ser
de carácter inmaterial, están menos vinculadas a espacios concretos,
pero es en el espacio urbano donde mejor se despliegan. Dada la diver-
sidad del sector terciario, algunos econom istas considera n la emergen-
cia de un sector cuaternario, ca racterizado por una alta pa rticipación
Robot Curiosity en la superficie de Marte. la
de tecn ología de punta y conoci m ientos asociados con informática, creación de este mecanismo hace parte del sector
biotecnología, comunicaciones vía satél ite y la exploración espacial. cuaternario de la economía.

Evidencias:· Comparalas características que tienen las lonas mnmejores índice<¡ de crecimiento emnómim respecto aaquellas con menor desarrollo.
Desarrolla competencias

1. Relaciona la disciplina con el aporte que le hace a Resolución de problemas


la geografía económica.
4. Ana liza las situaciones y explica tres efectos sobre el
a. Econom ía Anal iza las relaciones territorio que se deriven de cada una.
d e poder. a. Deciden implanta r una industria de curtiem -
b. Historia bres cerca de una ciudad.
Analiza los procesos
productivos.
b. El gobernador le da licencia a una industria
extranjera para extraer oro de los ríos.
c. Política Perm ite exponer datos
c. En una zona natural, cerca al mar, deciden
cua litativamente.
crear un complejo turístico.
d. Estad ística Analiza procesos tem-
5. Lee la situación.
porales.
En la actualidad, uno de los principales problemas
2. En cada frase, subraya el aspecto que no correspon-
ambienta les es la producción de residuo s que no son
de. Escríbelas de forma correcta en tu cuaderno.
aprovechados ni reciclados. En Colombia, se estima
a. Dentro de la geografía económica, en un que cada habitante produce cerca de un kilogramo
proceso de investigación la primera etapa es la diario de basura, Dada esta situación, se han apro-
recolección y clasificación de la información. bado políticas que tienden a estimular el reciclaje
de residuos en las industri as, en el com ercio y en las
b. Desde la década de 1950, los procesos de
casas. Ten en cuenta esto e imag ina que en tu barrio
globa lización permitieron que la geografía
deciden construir una pla nta de acopio de residuos
económica se preocupara por los factores de
reciclables.
localización de las actividades económicas.
c. El sector primario abarca las acti vida d es a. Describe el problema que p lantea el texto.
asociadas con la transformación de materias b. ¿Qué efectos positivos trae la implantación de
primas. esta actividad económ ica y quiénes son los
beneficiados7
3. Explica con dos ejemplos cómo influye:
c. ¿Qué efectos negativos trae la implant ación
a. El espacio geográfico en las actividades eco- de esta actividad económica y quiénes son los
nómicas.
afectados 7
b. Las actividades económ icas en los diferentes
d. ¿Estarías de acuerdo con la implementación
espacios geográficos.
de la planta de reciclaje 7 Justifica tu respuesta.

Resumen -======================-====================~~
las Ciencias Sociales.
analizar la la
re lación espacio T geografia
y actividades
......
'
hace parte de de la
económicas. población.
se es
r- caracteriza diferente
por de
generar la
propuestas para estudia geografía
organizar el "-"
física.
.
espacio .
los sectores económicos

secundario. ! cuaternario.

Evidencias: • Reconoce cómolascondiciones geográficas regionales pueden infl uiren laconstrucciónono de infraestructLHas ypor ende en el crecim ierlto económico.
Sector primario

Definición y clasificación
/
El sector primario de la economía es una categoría q ue agru pa las actividades que pro-
ducen o extraen bienes qu e dependen de condiciones naturales como el suelo, el
cl ima, la faun a y la flora . Incluye: minería, agricu ltura, ganade ría, pesca, caza, silvicultura,
apicu ltura y captación de agua.
Dado q ue este sector está compuesto por una cantidad grande y diversa de activida-
des, su clasificación puede real izarse según diferentes criteri os; por ejemplo:
Segú n la participación del trabajo humano, se habla de:
• Actividades de extracción, como la minería, la explotación foresta l y la pesca.
• Act ividades de cultivo y cría, como la agricultu ra, la ganadería y la plantación forestal.
Según las relaciones sociales de producción, pueden clasificarse en:
Actividade s de gran esca la, si la producción se rea liza con fines comerciales.
Actividades de pequeña escala, cuando la producción se destina pa ra el consumo
del productor.

Economía primaria de gran escala o capitalista


La producción en el sector primario puede se r de gran escala y de pequeña escala. La
prod ucción de gran esca la t iene como principal objetivo obtener un importante mar-
gen de ganancia, para lo cua l es necesario generar grandes volúmenes de productos.
Este t ipo de producción prevalece en 105 ll ama dos países desarrollados y está a ca rg o
de grandes em presas, muchas veces mult inacionales, que cuentan con un ciclo amplio
de producción y distribución.
Para lograr una gran productividad, se requ ieren grandes inversiones en la fase de pro-
ducción qu e se man ifiestan en:
Alto nivel tecnológico expresado en la uti lización de maquinaria especializada, alto
nivel de investigación y relativamente poca utilización de mano de ob ra.
Especialización espacial de la producción, de manera que las áreas se ded ica n a la
producción o extracción de un 5010 producto o recu rso natural. Esto da luga r alas
monocultivos.
Asociación de inversionistas en agrem iaciones que pueden influ ir en las políticas
económicas y en 105 proyectos de inversión.
Utilización de grandes extensiones para lograr 105 rend imientos esperados. En el
caso de la ganadería, el incremento se logra concentrando la mayor ca ntidad de
anima les en el menor espacio.
La ag ricultura, la ganadería y la
minerfa, ejemplos de actividades Producción destinada tanto al mercado nacional como al internacional, lo cual
económicas del sector primario. puede brindarles mejor rentabil idad a 105 inversi onistas.

Evidencias: · (ompara las características que tienen las zonas con mejores índices de crecimiento ewnómico respecto aaquellas con menor desarrollo.
Economía primaria de pequeña escala
La p roducción primaria de pequeña escala o campesina tiene como objetivo la ob-
tención de los recu rsos necesarios para la subsistencia. De esta manera, la producción
pued e ser únicamente para el autoabastecimiento de la familia.

Se le d enomina de pequeña esca la porque qu ienes la realizan no disponen de los me'


dios necesarios para hacer grandes producciones, sino q ue generan pequeños volú-
menes. Este tipo de producción es más frecuente en los denominados países en vía de
desarrollo, como los latinoamericanos, y se caracteriza por:
Baja inversión de capital , que se observa en la poca utilización de maq uina ri a de
última tecnolog ía y el uso constante de mano de obra .
Poca especialización espacial de la p roducci ón. Co m o el fi n último no es la re nt abi-
lidad, en las unidades de producción se mezcla n prod uct os y actividades ag rícolas,
pecuarias, forestales y mineras.
Tamaño red ucido de la unidad de producción. Por lo general, las fam ilias viven y
producen en pequeñas parcelas de tierra.
Tractores en preparación Participación del propietario en la producción misma a través de su t rabajo y p re-
del terreno para cultivar en
una plantación. Ejemplo de sencia de trabaj o fami liar.
economía de gran escala en el Menor poder de influencia en las políticas econó micas, a d iferencia de las agre-
sector primario.
miaciones capitalistas.
Concentración de las activid ades en tierras de menor valor económico a pesar
d e que pueden desarrollarse en cualqu ier área. Muchas veces estas coinciden con
zonas menos integradas a la economía nacional, por lo que los costos de transporte
se incrementan.

Agricultura
La acti vidad agrícola es fund amental para la vida, pues respo nde por la producción
d e los alimentos para las personas y para la crianza de muchos anima les domésti cos.
Igualmente, produce un gran número de productos que se convierten en materia pri-
ma pa ra la industria.

El proceso productivo de la agricu ltura pasa por estas etapas: preparación del terre-
no, siembra, desarrollo o crecimiento, cosecha y distribución del prod uct o. Aunq ue
todas las etapas son igualmente importantes, las fases de transporte y distribución son
críticas para el consumo de estos b ienes. En el caso del transporte, sus costos pued en
Ser tan altos y el precio del producto en el mercado t an bajo, que no es rentable pa ra el
productor comercializarlo.

Ig ual mente, la fase de d istri b ución norm alme nt e se rea liza por inte rmediarios, qu ienes
demandan unos costos que pueden se r muy altos, d e manera que el p recio fin al ofre-
Campesino en labores agrícolas,
ejemplo de economía del sector cido al consum idor se incrementa. Est o imposibi lita su co nsumo pa ra las personas de
prim ario en esca la pequ eña. menores in gresos.
f

1. Explica las difere ncias entre las actividades económ icas d el sector primario
de gran escala y las de pequeña escala. Segú n esto, deduce cuáles predomi-
nan en Colombia.

2. ¿Qué dific ultades consideras que enfrentan qu ienes trabajan en el sector pri-
mario bajo el modelo de la pequeña escala de producción)

• Evidencias: . (ampara las ca racterísticas que tienen las zonas con mejores rndices de crecimiento económico respecto a aquellas con menor desa rro llo.
Dificultades y cambios en la producción agrícola
La mayor productivi dad de la agricultura de gran escal a, junto con problemas locales
Entérate
de erosión y pérdida de la capacidad productiva del suelo, especia lmente en países de
África, Oriente Medio y Asia, han llevado a una dism inución considerable de la cantidad Especies y tipos mayores
de especies vegetales para la agricultura. Se calcula que cerca del8S % de los alimentos de la ganadería:
del mundo está representado en pocos cu ltivos, como trigo, maíz, papa, arroz, soya, Vacas: vacuno
plátano y fríjol. En este contexto, el comercio mundial de al imentos es muy importante Caballo: equino
para garantizar la seguridad alimentaria, que sign ifica que las personas tenga n acceso Cerdos: porcino
a una dieta mínima si n importar el origen de los al imentos. Ovejas: ovino
En las últi mas décadas, un cambio importante en el sector ag rícola ha sido el fortaleci- Cabras: caprino
miento de las agroindustrias, que incluyen procesos de transformación de los produ c- Especies y tipos menores:
tos agrícola s y que generan un valor agregado a esta actividad. Por ejemplo, un pro- Aves: avicultura -
ductor de frutas puede obtener una mayor ganancia si, además de cosechar, procesa Conejos: cunicultura
el producto en pulpas de fruta o en conservas. Es(e simple proceso de transformación Abejas: apicultura
genera un va lor ag regado, pues así la ganancia obtenida por el productor es mayor que
la que obtendría si vend iera ún ica mente el prod ucto de la cosecha.

Ganadería
La crianza de cualquier tipo de animal terrestre de una misma especie se de nom ina Vínculo web
ga nadería o actividad pecuaria. Las llamadas especies mayores, que son los anima les de
mayor envergadura, suelen divid irse, según el propósito principal, en ganado de carne, Para conocer sobre el
de leche y de doble propósito, que se dedica a ambos objetivos. consumo de carne en el
mundo, ingresa a:
nica d oducción . httpsJ/www.bbc.com/
mundo/noticias-47119001
¿Cómo es el comporta-
Suelos de baja calidad. miento del consumo de
Muy baja densidad (2-10 hectáreas por animal). carne en el mundo?
Poca conexión con mercados naciona les.
Se utiliza como estrategia de ampliación de la frontera agrícola.
Pastura libre de los animales.
Suelos de baja calidad.
Baja densidad (1 cabeza por hectárea).
Mayor énfasis en la producción de carne.
Pastura libre de los an imales.
Pocos complementos alimenticios.
Está ligada a latifundios.
Suelos de buena calidad, cerca de mercados urbanos o con buena
conexión via l.
Inversión en mejoramiento genético del ganado y sus alimentos.
Mayor control sanitario.
Ganadería de doble propósito.
Mezcla el pastoreo con el suministro de alimentos especiales.
Se desarrolla en espacios cerrados (establos).
Alta densidad (más de 10 cabezas por hectárea).
La alimentación se basa en concentrados especiales.
Alta inversión en investigación.
Fotografía que refleja la crianza
Mejoramiento genético de razas.
intensiva y de estabu lación de
Mayor énfasis en producción lechera . ganado.

Evidencias: • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido yla explotación minera.
Pesca y acuicultura
La pesca es la actividad relacionada con la captura de peces en su medio natu ra l, como
ríos, lagu nas y mares.
Esta act ividad difiere de la acuicu ltura, que consiste en el proceso cont rolado en es-
tanques, piscinas, ríos y mares, destinado a la prod ucción de alguna especie acuática
como peces y crustáceos. En este caso, la cría se realiza de forma similar a la ganadería
de especies mayores.
La pesca de gran escala, que puede desarrollarse en aguas profundas, ha incorporado
el desarrollo y la uti lización de ava nces técnicos como el segu imiento satel ital para la
ubicación de los bancos de peces, y el procesamiento y refrige ración de l pescado en
los barcos. La pesca de pequeña escala, conocida como artesa nal, se rea liza en aguas
continentales y oceánicas superficiales, pues las técnicas d isponi bles no perm iten su
expansión hacia áreas más profundas.
En el ámbito mundia l, el80 % del pescado proviene de aguas marinas y el20 % restante
la extracción y crianza de peces procede de ag uas continentales, es deci r, de estanques, embalses, ríos y lag unas.
y crustáceos es una importante
fuente nutricional y de ingresos,
si se destina a la exportación. Explotación forestal
Este sector agrupa la producción de madera, utilizada en la construcción de viviendas,
en la elaboración de muebles y como materia prima para papel y cartón. Si esta acti-
vidad se desarrolla en áreas selváticas, se considera extractiva, lo cual normalmente
genera problemas de deforestación, erosión y desequilibrio hídrico. También puede
rea lizarse en plantaciones fo resta les con un proceso similar al de un cu ltivo comercial.
En el primer caso, la explotación puede ser realizada por campesinos que complemen-
tan sus ingresos con esta actividad, y por empresas madereras debido a que las condi-
ciones para establecer una plantación no son factibles para todas las especies.

Minería
A d iferenc ia de las actividades descritas, la m inería es excl usivamente extractiva, es
decir, el ser hu mano no interviene en la fab ricación de los productos, si no que es un
proceso enteramente natural. Esto hace que las con d iciones de localización de estos
materiales dependa n únicamente de las características geológicas, lo que les otorga a
q uien tiene los recursos para explotarlos la pOSibilidad de recibir ingresos altos, pues no
son bienes abunda ntes ni fáciles de extraer.
Amazonas constituye una
reserva foresta l de gran valor Los minera les pueden ser utilizados como bienes finales, como es el caso de las piedras
biológico; sin embargo, está
sometida a actividades de preciosas, pero en la mayor parte de las situaciones sirven de insumas para la fabrica-
explotación forestal. ción de otros bienes.

Desarrolla competencias
1. En abril de 2014, se presentó una fuerte sequía que afectó parte del depar-
tamento de Casa nare. Como consecuencia, murieron miles de cabezas de
ganado y cientos de animales de otras especies. Segú n esto, ¿qué tipo de
ganadería es y qué características tiene la que se desarrol la en Casanare?
2. Trabajo colaborativo. Con un grupo de compañeros, preséntenle al curso un
informe sobre la crisis alimentaria en el mundo y las posibles vías de solución.

Evidencias: • Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliaciónde lafrontera agrícola, el turismo desmedido y laexplotación minera .
• Describe los niveles de deforestación observados en las selvas colombianas y ladisminución de las áreas de pá ramo en nuestro país, asrcomo su incidencia en el
deterioro de las fuentes hídricas en Colombia.
Formas de explotación minera
Segú n la forma de explotación minera, es posible encontrar cuatro t ipos diferentes:
Minería de superficie: también llamada de cielo abierto, porq ue se hace mediante
cortes en la montaña. Es típica de los material es de construcción .
Minas de socavón: se caracterizan porque el materia l por extraer no está cerca de
la superficie y es necesario construir túneles a diversos niveles de profundidad. Son
comu nes las de carbón, pied ras preciosas y metales preciosos.
Perforación de pozos: se utiliza para extraer minerales, especialmente combustibles
fósiles como el petróleo y el gas.
Minería de aluvión: se real iza en los lechos de los ríos. Es importante para la extrac-
ción de metales preciosos.

Usos del suelo /

Un elemento importante en la comprensión de lá estructu ra espacial de la producción


de un espacio es el análisis de la cobertura y el uso del suelo. La cobertura hace referen-
la explotación minera de gran
cia al material que conforma u ocu pa la superficie del suelo, es deci r, lo que es visible. esca la tiene irreversibles efectos
ambienta les.
En términ os generales, en el secto r rural, dond e se desarrollan las actividades primarias,
la cobertura puede ser vegetal, de cuerpos de agua y de suelo desnudo. La cobertura
vegetal puede diferenciarse según su composición en páramo, bosque primario, bos-
que interven ido, ra strojos, cultivos, plantaciones y pastos.
El uso del suelo se refiere a la actividad productiva que se desarrol la en él. Aunque
hay una fuerte relaci ón entre cobertu ra y uso, no puede establecerse una correlación
exacta. Así, un bosque interven ido puede tener varios usos posibles: conservación, pro-
tección, extracción forestal y producción de ag ua.
La importancia del anál isis de las características del uso y la cobertura del suelo radica
en que pueden establecerse las relaciones existentes entre actividades, medio natural
y estruct ura productiva.

Impacto ambiental del sector primano


A pesar de que las actividades del sector primario res ultan indi spensables para atender
las necesidades humanas, no cabe duda que tienen fuertes impactos ambientales.

La agricultura deteriora la cobertura vegetal y los suelos, contamina las aguas superficiales y
r---" subterráneas, reduce la biodiversidad y genera desequilibrios en los ecosistemas; además, si
las personas no realizan buenas prácticas de cultivo, los suelos pueden erosionarse.

La minería es una actividad de alto impacto social y ambienta l porque requiere que
---4 la cobertura vegetal y el suelo sean removidos, de ta l forni a que esos terrenos quedan
improductivos para actividades agropecuarias. Un caso particular lo representan las minas
de socavón, pues la disposición de desechos es un problema para las áreas aledañas.
Impactos
ambientales La ganadería tiene un efecto negativo sobre el suelo y sobre la cobertura vegetal, pues
las personas destruyen bosques y selvas para convertirlas en zonas de pastizales; además,
---4 el pisoteo del ganado genera compactación y destrucción del suelo. Ad icionalmente, esta
actividad produce conta minación de la atmósfera, dado que el ganado genera gases, como
el metano, responsables de aumentar el efecto invernadero.

La explotación forestal es responsable de la pérdida acelerada de grandes extensiones


'---<o de bosques y selvas. Por ejemplo, entre 2000 y 2010, América Latina perdió cerca de 64
millones de hectáreas, es decir, un 7 % de su superficie forestal.

Evidencias: • Explica las consecLJE'llcias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación mirlerd .
• Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las saba nas, los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos, •
los embalses y los estuarios.
Desarrolla competencias

1. Relaciona las co lumnas.


a. Producción a cargo de una famil ia campesina. Acu icu ltu ra.
b. Cría de ganado en sitío cerrado con alta tecnología. Explotación extractiva.
c. Cría de especies de peces para la exportació n. Econom ía de pequeña esca la.
d. Explotación forestal en áreas selvá ticas. Producción intensiva y de estabulación.

2. Identifica en el párrafo un error conceptual. Explica desequilibrio en todas las regiones respecto a la eta-
por qué lo es. pa de desarrollo y la distribución de la producción
acuícola. Algunos países en desarrollo de Asia y el Pa-
La economía primaria de gran escala t iene el pro-
cífico, África subsahariana y América del Sur han rea-
pósito de lograr altos niveles de productividad. Por lizado progresos considerables en el desarrollo acuí-
esta razón, hace importantes inversiones de capital
cola en los últimos años y se están convirtiendo en
en el desarrollo tecnológico, como la utilización de productores importantes en sus respectivas reg iones.
maquinaria especializada, alto nivel de investigación
No obstante, hay una gran disparidad entre conti nen-
y abundante mano de obra que garantiza la prod uc- tes y regiones geográficas, así como entre países de
ción. De igual manera, apoya la especialización espa- cond iciones naturales similares de la misma región,
cial de la producción, es decir, concentra la produc- yen muchos de los países menos adelantados (PMA)
ción en un 5010 producto.
la acu icultura todavía puede contribuir de forma sig-
3. Explica con ejemplos por qué se afirma que una de nificativa a la seguridad alimentaria y nutricional na-
las actividades de l sector prima ri o que más impac- cional.
to ambiental t iene es la minería. Bxamen mundial de la pesca y la acuicultura , En: nttp://
www.fao.orgldocrep/OUi2727s/i2727s01.pdf página 28.
4. Elabora un cuadro que presente 105 beneficios y las
desventaja s de la producción agrícola desarro llada a. ¿Qué problema expone el texto? ¿Cuáles con-
en gran esca la y en pequeña esca la. sideras que son sus posibles causas?
5. Resolución de problemas. Lee la sit uación y res- b. ¿Por qué la acu icu ltura puede aportar a la
ponde. seguridad alimentaria? Explica .

La producción acuícola ha crecido vertiginosamen- c. Plantea tres acciones para d ism inu ir la dispari-
te en los últ imos años. Sin embargo, persiste un dad que plantea el texto.

Resumen ~============~mmmmmm~====================~~
El sector primario agrupa actividades como la minería, la agricultura y la ganadería,
que producen o ext raen bienes que dependen de condiciones naturales. Pueden
clasificarse en actividades de gran escala, si la producción se realiza con fines comer-
ciales, y de pequeña esca la, cuando la producció n se destina para el autoconsumo.
La agricultura es una actividad vital, fundamenta lmente porque responde por la
producción de 105 ali mentos. La ganadería puede ser extractiva, extensiva, intensiva
:
y de estabulación.
La pesca y la acuicu ltura capturan y crían, respect ivamente, especies acuát icas para
la alimentación y la indust ria.
La explotac ión forestal agrupa la producción de madera para ser ut il izada en la
construcción de viviendas, en la elaboración de muebles y como materia prima
para papel y cartón .
La minería es exclusivamente extractiva, es dec ir, que el ser humano no interviene
en la fa bricación de 105 productos, sino que es un proceso enteramente nat ura l.

Evidencias: · Explicalas consecuenciaspara labiod iversida dcolombiana de accionescomo la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y laexplotación mirlera,
• Explica posibles acciones a cOrlsiderar enel mejoram ientodel crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humallo.
Sector primario en Colombia

Características del sector primario en Colombia


Entérate El sector primario siempre ha tenido una gran importancia económica pa ra el país. Sin
embargo, su participación en el PIB (Producto Interno Bruto) ha bajado considerable-
Para las comunidades mente: en la década de 1980, el aporte del sector agrícola superaba el 15 % Y en 2017,
indígenas y afrodescen- este sector representó tan solo el 6,3 % del PIB nacional. Por su parte, el sector minero
dientes, se han titulado
hizo un aporte del6 % en el mismo año.
34 millones de hectáreas.
Sin embargo, apenas tres
millones de estas son aptas Ampliación de la frontera agrícola
para la actividad agrícola. El
resto corresponde a selvas Nuestro país solamente ha logrado integrar las regiones Andina y Caribe a su dinámica
y bosques protegidos. A económica, mientras que buena parte de las regiones del Pacífico, la Orinoquia y la
pesar de los conocimientos Amazonia permanecen como espacios periféricos.
ancestrales de su entor-
no, estas comunidades La integración de espacios se real iza en un proceso conocido como ampliación de la
padecen los efectos de la frontera agrícola, que se refiere a la incorporación de nuevas tierras a una actividad
escasez de alimentos. agropecuaria, lo cual implica remover la cobertura vegetal natural. En Colombia, este
proceso se lleva a cabo por iniciativas particu lares, pues algunas zonas donde se amplía
la frontera agrícola no cuentan con servicios básicos adecuados, como agua potable y
energía eléctrica, ni con una buena infraestructura vial. A esto se agregan los daños am-
bientales provocados en entornos frágiles como páramos y áreas de reserva ecológica.

Concentración de la propiedad de la tierra


Respecto a la concentración de la propiedad de la tierra, la Unidad de Planificación Rura l
Agropecuaria - UPRA presenta los siguientes datos a 2016:
La actividad forestal ocupa
7,4 millones de hectáreas en E181,1 % del total de área de predios ru rales corresponde al1 O% de propietarios. Los
Colombia. departamentos con mayor concentración de tierras son Caquetá, Guaviare y Cesar.
El 54,3 % de los predios rurales no cuenta con títulos formalizados. Los mayores índ i-
ces de informalidad de la tierra están en Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Antioquia.
Cerca del 80 % de los prediOS del país tienen menos de una Unidad Agrícola Fami-
liar (UAF), los cuales corresponden a pequeños campesinos.
Cerca del 50 % de los predios rurales en Colombia tienen un área menor a 2 hectá-
reas, lo que muestra una alta desigualdad en la distri bución de la tierra.
El 90,8 % de los predios entregados a fam ilias campesinas bajo el proceso de titula-
ción de baldíos se halla por debajo de la UAF.
El 2,5 % de tierra apta para la
agricultura se emplea en la Ell O% de los pred ios más grandes del país ocupan el 79,9 % del área total de pre-
producción de biocombustibles, dios rurales privados de destino agropecuario.
como la caña y la palma.

Evidencias:. Explica las collsecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido yla explotacióll minera. •
• Relacionala inversión social, la presencia de los gremios económicos ydel Estado en aq uellas reg iones de menor índice de desarrollohumano en Colombia.
Conflictos derivados del uso del suelo
Comparación entre la vocación La ampliación de fronteras agrícolas y la actividad agropecuaria de gran
Vel uso que se le da a las tierras en Colombia escala que se ha realizado en Colombia han generado una problemática
en la producción primaria: hay poca correspondencia entre la aptitud del
80 suelo y su uso real. Estos confiictos se clasifican en:
60 Sobreutilización: el uso excesivo lleva a la pérdida de las condiciones
40 productivas del suelo.
20 _____ x
Subutilización: la actividad implementada no aprovecha toda la ca-
O L....J. .""-_I.I..OL.-.
AgricolB Ganadero Agro y Forestal pacidad de producción.
silvopastoril
Usos inadecuados: los suelos se emplean para actividades diferentes
• Vocación • Uso de su verdadera aptitud.
Fuente: Unidad de Produ<ción Rural Agropecuaria, 2018. Conflictos mineros: la extracción y explotación mineras afectan los
entornos naturales y la dinámica agropecuaria de los suelos próximos.
Conflictos en áreas pantanosas por utilización agropecuaria: se se-
can, rellenan e invaden espacios pantanosos que sirven como amor-
tiguadores hídricos durante las temporadas de lluvia.
Conflictos legales en áreas protegidas: se otorgan y titulan terrenos
que han sido clasificados como áreas de protección ecológica.
Las regiones más afectadas por estos confiictos son la Caribe y la Andina,
que además se caracterizan por una alta ocupación poblacional.
La región del Caribe presenta una amplia extensión de tierras aptas para
la agricultura, pero actualmente se practica una alternancia entre agricul-
tura y ganadería semiintensiva. La expansión de la agricultura intensiva
y de la ganadería ha presionado a la población a asentarse en áreas de
colinas, serranías y vertientes próximas a las cordilleras, donde desarrollan
ganadería extensiva y agricultura de subsistencia, lo que genera una alta
presión sobre los suelos y un confiicto de sobreexplotación.
En los valles interandinos y en la región Andina, los suelos de aptitud
agrícola se destinan a la ganadería intensiva o a la siembra de grandes
monocultivos, como ocurre en el Va lle del Cauca, la zona arrocera del To-
lima Grande y en el Magdalena Medio. Otros usos inadecuados del suelo
se presentan en los altiplanos con tierras de aptitud agrícola en los que
se implementan cultivos de alta tecnología, como la fioricultura. Un caso
particular de confiicto por el uso del suelo ocurre en algunos sectores del
En Colombia, muchas tierras aptas para la departamento de Boyacá que hacían parte de lagunas y áreas pantano-
agricultura se emplean para la cría de ganado.
Esta práctica, además de subutilizar el suelo, sas que fueron rellenadas y secadas con el propósito de sembrar cebolla
ocasiona su compactación. y ajo.

Desarrolla competencias
1. ¿Qué efectos puede generar la decisión de ampliar la fronte-
ra agrícola en territorios como el de Amazonas? Expl ica t u res-
puesta.
2. Trabajo colaborativo. En parejas, analicen los datos de la gráfica
de esta página. Identifiquen el problema que refleja y sus cau-
sas; luego, planteen varias medidas que propondrían a los sec-
tores agropecuario y forestal colombianos para lograr equiparar
las cifras por cada ítem y disminuir los conflictos derivados del
uso del suelo. Presenten sus propuestas al resto del curso.

Evidencias: . Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera .
• Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las sabanas, los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos,
los embalses y los estuarios.
La agricultura
La actividad agrícola en Colombia es importante por cuanto es proveedora de mate- Vínculo web
rias primas y generadora de empleo; representa cerca del 20 % de las actividades en
regiones como el Caribe y el Eje Cafetero. En nuestro país, se desarro llan la agricultura Existen instituciones
comercial y la agricultura tradicional. colombianas dedicadas al
desarrollo agropecuario.
Conoce a Corpoica en el
La agricultura comercial vínculo:

Este tipo de agricu ltura, que tam bién recibe el nombre de gran esca la o capitalista, se httpJlwww.corpoica.org.
desarrolla a partir de focos regionales que satisfacen demandas específicas de la agroin- col
dustria y del comercio exterior. Entre los má s importantes centros de producción ac- ¿Cuál es el propósito
tuales están: la zona azucarera del Valle del Cauca; las zonas arroceras de Tolima y Huila, de esta entidad y cómo
beneficiarían sus proyectos
los Llanos Orientales y la costa Atlántica; la región cafetera o Eje Cafetero; la zona ba-
al sector agropecuario
nanera de Urabá y Magdalena; la región de palma/ africana del Magda lena Medio y los colombiano?
Llanos Orienta les; el área lechera de la sabana de Bógotá y los val les de Ubaté y Chiquin-
qUi rá; y las zonas de cultivo de fl ores en la sabana de Bogotá y el oriente antioqueño.
Estas zonas se localizan en tierras planas muy fértiles, bien conectadas al sistema via l y
rodeadas de distritos de riego. Aunque mantienen una alta productividad, algunos de
sus productos han experimentado problemas en los últimos años.

La agricultura tradicional
La agricultura tradicional o campesina se desarrol la en todo el territorio nacional.
Aporta productos como hortal izas, papa, maíz, yuca, ñame, fríjol y frutas, que se cultivan
en terrenos de pendientes moderadas a fuertes donde las posibilidades de mecani-
zación son muy difíciles. De esta manera, la agricultura tradicional vinculada al mercado
se concentra fundamentalmente en la región Andina, cerca de las principa les ciudades.
Estas últimas se convierten en los mercados de estos productos, donde se consumen
o se transforman en alimentos procesados. De allí la importancia de su participación
en las economías reg iona les y locales. Su producción ha crecido en los últimos años,
supera ndo incl uso, la producción de la agricultura comercial.
El banano es uno de los
productos colombianos más
Problemas de la agricultura en Colombia reconocidos en el ámbito
internaciona l. Es un ejemplo
de agricultura comercial.
Conflicto por el uso de tierras con vocación agrícola: según el censo Nacional
Ag ropecua rio del DAN E, 2014, el pa ís tiene 43,1 millones de hectáreas aptas para
agricultura, pero única mente usa 7,1 millones en cultivos y el resto en ga naderia.
Descenso de las exportaciones de productos agrícolas: hasta los años 1980 este
era el principal componente de exportación del país, pero la crisis económica mun-
dial de 2008 y la tem porada de lluvias 2010 -2011 afectó gravemente la producción.
Auge de las importaciones de agroalimentos: según el DAN E, solo en 2017 1as im-
portaciones agropecua ria s tuvieron una participación del 4,9 %, frente al total de los
demás sectores económicos del pais.
Insuficiente integración comercial: el país cuenta con tratados de libre comercio
con varios países; no obstante, la integración con los mercados internacionales es
escasa a pesar de la liberalización de los aranceles agrícolas. Estados Unidos es el
principal socio comercial de Colombia en materia de productos agropecua rios.
Poca infraestructura: de 15,9 millones de hectáreas potenciales para desarrollar pro-
yectos de riego y drenaje irrigables, solo el7 % cuenta con algún tipo de adecuación
y aproximadamente el 65 % de las vías terciarias se encuentra en regular o mal esta-
do. Además, la inversión en investigación y desarrollo tecnológico para producción,
l a agricultura tradicional
transformación y planes de negocio para comercialización es muy baja. abastece los mercados locales.

Evidencias: · Reconoce cómo las condiciones geográficas regiona les pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico.
• Explica lasconsecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como laampliación de lafrontera ag rícola, el turismo desmedido y la explotaciófl miflera.
La ganadería
En Colombia, la mayor participación en este renglón se da con el ganado vacu no que
concentra más de 10 millones de cabezas en los departamentos de Antioqu ia, Córd oba,
Casanare, Meta, Cesar y Caquetá. El 58.7 % de este ganado se destina a la producción de
carne, el 6.4 % a la producción de leche y el 35 % restante es de doble propósito. En el
país se presentan las cuatro formas de producción ganadera:

Extensiva: sabanas ubicadas en la Orinoquia y la región Caribe, las cuales requieren adecua-
ción de tierras con el fin de obtener pastos de mejor calidad para alimentar el ganado. Tam-
bién se localizan en las vertientes de la región Andina y en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Semiintensiva: ocupa los suelos de mayor aptitud agrícola del país; se desarrolla en las plani-
cies aluviales de los ríos Cauca, Magdalena, Sinú y Cesar, y en el piedemonte llanero. Se carac-
teriza por una mayor densidad de cabezas, brindar manejo técnico del ganado y los pastos y
Las condicio nes ambienta les de producir carne y leche.
Colombia permiten la cría de
varias razas de ganado, entre
el las, brahman, cebú, gyr y
Intensiva: se desarrolla en los altiplanos de la región Andina. Se caracteriza porque es muy
Holstein. tecnificada y utiliza poca mano de obra. Es de doble propósito.
De estabulación: se desarrolla en diferentes áreas del país y, en especial, cerca de los grandes
centros urbanos.

La pesca
La actividad pesquera en Colombia se desarrolla med iante la extracción y la cría de es-
pecies o acuicultura, ta nto en aguas marítimas como continenta les.
La pesca marítima se real iza en el mar Caribe y en el océano Pacífico con fines de expor-
tación y comercio interno; la primera es real izada por empresas privadas y la segunda,
principa lmente, por pequeños pescadores.
En el área continental, la extracción se real iza sobre los pri ncipa les ríos del país: Mag-
dalena, Cauca, Amazonas, Meta y Orinoco. Es importante mencionar que aunque la
cuenca del Magdalena es la principal fuente de pescado, la tasa de extracción ha venido
descendiendo notablemente por los altos niveles de contam inación del río.
En cuanto a la acuicultura, existe infraestructura concentrada en las regiones Caribe y
Andina, en la que se cuenta con cerca de 23 núcleos entre estaciones piscícolas y cen-
Pescadores artesana les en una tros de reproducción. Según la especie cultivada, hay una especial ización regional. Así,
ciénaga del Magdalena Medio. la.trucha se cultiva en Antioquia y Cundinamarca y su comercio está dirigido a centros
de consumo como Bogotá y Medellín. En algunas zonas de Meta, Sa ntander y Huila, hay
cultivos semicomerciales de mojarra plateada y cachama, los cuales se favorecen por las
condiciones natural es y de localización de los centros de consumo. En los últimos años,
se ha venido desarrollando el cultivo de cama rón en las zonas costeras, especialmente
en Nariño.
f
Desarrolla competencias
1. ¿Qué aspectos consideras que debería mejorar el sector agrícola colombiano
para ser más competitivo? Explica tu respuesta.
2. ¿Cuál es la importancia de la econom ía tradicional en Colombia?
3. Elabora un mapa de Colombia en el que localices de manera aproximada las
distintas formas de producción ganadera. ¿Qué ventajas espaciales tiene esta
actividad con relación a la agricultura? Explícalas.

Evidencias: . Reconoce cómo las condiciones geogr~ficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento ecorJómico.
• Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como laampliación de la frontera agrícola, el tu rismo desmedido y la explotación minera.
La minería
Colombia es un país con un enorme potencia l minero dadas sus cond iciones geológi-
cas. Los principa les recursos minerales que se exp lotan son: carbón, hidrocarburos, oro
y materiales de construcción; estos han tomado cierta importancia en las últimas dé-
ca das, especialmente los dos primeros, pues reportan 105 mayores ingresos para el pa ís.
El comercio internacional de minerales es bastante activo, pues normalmente un país
posee dotación de algunos recursos, pero no de todos. Colombia debe recurrir a las
im portaciones de bauxita, zinc, azufre, roca fosfórica y productos de hierro. Al mismo
t iempo, realiza exportaciones de oro, esmeraldas, carbón y níquel.
La actividad minera se encuent ra dispersa en todo el país; hay departamentos en los
cuales abundan más algunos minerales susceptibles de ser explotados bien sea por la
facilidad de su extracción, la tecnología utilizada o su precio de comercialización. Sin La mina El Ce rrej ón ,pro-duce 50
millones de to ne la das de ca rbón
em ba rgo, se reconocen 26 distritos mineros definidos como áreas donde la concen-
al año; allí se ap lican estrategias
tración de uno o varios minerales es suficiente pára real izar actividades extractivas y en de manejo sosten ible.
los que se cumplen las condiciones legales para el efecto.
Las mayores explotaciones de carbón están ubicadas en los departamentos de La Guaji-
ra, Cesar, Cu nd inamarca y Boyacá. Se destaca El Cerrejón, en La Guajira, cuya producción
participa en los mercados internacionales. Los hidrocarburos se extra en principa lmente
en los departamentos de Meta, Ara uca, Casanare, Huila y en el Magda lena Medio.

La explotación forestal
El establecimiento de plantaciones fo resta les es bastante margi nal en Colom bia, por lo
que esta actividad se rea liza principa lmente sobre bosques naturales en casi todo el
país, con menor incidencia en la Orinoquia. Las explotaciones son llevadas a cabo tanto
por empresas grandes como por campes inos. Infortunadamente, no existe control ni
una política claros en torno al manejo adecuado de 105 bosques, de manera que los
impactos ambientales son realmente importantes en áreas como el Pacífico, la Sierra
Nevada de Santa Ma rta, la serra nía de La Maca rena y algunas partes de la Amazonia.

Problemas ambientales
En todo el mundo, el sector primario genera diversos problemas ambienta les, princi-
palmente por las alteraciones de l entorno con el propósito de adecuar 105 espacios
para desa rrollar ciertas formas de prod ucción. En Colombia se han generado est rategias
...
para del imitar y frena r la ampliación de la frontera ag ropecuaria y mitiga r problemas
ambientales, como la degradación de 105 bosques y la deforestación que traen conse-
cuencias como:
Aumento de procesos erosivos y del riesgo de desertificación.
Pérdida de la ferti lidad de 105 suelos.
Pérdida de divers idad biológica.
Pérdida del paisaje foresta l.
Pérd ida de bienes madereros y no madereros.
Pérd ida de va lores cu lturales y espirituales.
Pérd ida de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo, que se evidencia con Colomb ia cuenta con dos
refinerías de petró leo: el
la modificación de 105 procesos de intercepción, infiltració n yevapot ranspiración. Complej o Indu strial de
Pérdida de la calidad del agua. Barrancabermeja, p ropiedad
de Ecopetrol, y la Refinería
Aumento de alg unos gases causan tes del efecto invernadero. de Ca rtagena, propiedad
Migración interna (de 105 habitantes del bosque hacia 105 cen tros urbanos y sus al- de Glencore International
rededores). y Ecopetrol.

Evidencias: • Describe los niveles de deforestación observados en las selvas colombianas y la dismirlución de las áreas de páramo en nuestro país, así como suincidencia en el
deterioro de las fuentes hídricas en Colombia.· Exp liGllas consecuencias para labiodiversidad colombiana de acciones como laampliación de lafrontera ag rícola,
el turismo desmedido y la Exp lotación minera.
Desarrolla competencias

1. Lee cada afi rmación y escribe Sí o No de acuerdo ducción, características y situación actual. Consul-
con su veracidad. t a la informació n que requieras en otras fuentes.
a. Cuando se amplía la frontera agrícola en zonas 4. Si Colombia t iene una importante participación
boscosas, se hace un uso inadecuado del sue- en la explotación de hidrocarburos, ¿por qué con-
lo. ( ) sideras que vende la gasolina a p recios tan altos?
b. En Colombia, ellO % de la tierra está en ma- Identifica factores políticos y tecnológicos.
nos de l Sl, l % de los propietarios. ( )
5. Resolución de problemas. Lee la situación.
c. La utilización de l suelo que tiene una aptitud
predom inantemente agrícola, para la ganade- En agosto de 2013, ·diferentes sectores de agriculto-
ría muestra un conflicto por sobreutilización . res, especialmente cultivadores de papa y cebolla del
( ) departamento de Boyacá, convocaron un paro agra-
d. La mayoría de la producción ganadera en Co- rio. Los organizadores del paro alegaban que estaban
lombia se dedica a la obtención de carne. ( ) siendo afectados por los altos costos de producción,
específicamente por el precio de los insumas que
2. Subraya las características que correspondan ún i-
utilizan en sus cultivos. Pero además, sus ganancias
camente a la actividad pesquera en Colombia .
estaban en detrimento por el contrabando de pro-
Su producción se destina exclusivamente para ductos agrícolas. A este paro se sumaron otros gre-
el consumo interno. mios como el cafetero, el arrocero y el lechero que,
Los ríos Magdalena, Amazonas y Meta, entre además, argumentaron que con los tratados de libre
otros, son fuente de exp lotación pesquera . comercio estaban perdiendo participación en la co-
Se desarrol la únicamente en el mar Caribe. mercialización de sus productos, pues no tenían ca ~
Está especia lizada en la producción de pu lpo y pacidad para competir.
mejillones. a. ¿Cuál es el problema que present a la situa-
En la zona costera de Nariño se cultivan cama- ción) Ana liza las razones que exponen los
rones. agricultores y explica si su decisión de hacer
Se desarrolla por extracción y cultivo. un paro se justifica.
Algunas zonas del pa ís se han espeCializado en b. ¿Qué otros sectores económicos se afectan
la producción de ciertas especies, por ejemplo, con un paro agrario) ¿Por qué)
la cachama en Meta. c. ¿Cuál debería ser la actitud del gobierno para
3. Elabora un cuadro en el que compares la agricul- lograr un acuerdo con los agricultores) Explica
t ura comercia l con la tradicional en los siguientes tu propuesta.
aspectos: lugares de desarrollo, destino de la pro-

es está representado por se caracteriza por

H la agricultura . H ampliación de la fron tera agrícola.

para I la ganadería.
r H la minería. -<
concentración de la
¡
la obtención de:
materias primas.
t
la pesca.
r Lo la explot ación -<
propiedad de la tierra.

confiictos derivados
alimentos. foresta l. por el uso del suelo.

--1 generar problemas ambientales.

Evidencias: • Explica las coflsecuencias para labiodiversidad co lombiana de accio lles como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido yla explotación minera .
• Explica posibles acciones aconsiderar en el mejoramiento del crecimientode las regiones COIl menor índice de desarrollo humano.
Sector secundario de la economía

Actividades del sector secundario


Al sector secundario se integran actividades económicas como procesar
y transformar materias primas en otros productos. En este sentido, in-
cluye la industria y la construcción .
El procesamiento y la transformación de las materias primas genera valor
agregado, es decir, aumento de precio luego del proceso industria l. Por
ejemplo, para que una camisa salga al mercado, debe pasar por varias
etapas que incluyen el cultivo y la cosecha del algodón, la elaboración
de la fibra textil, la elaboración de la tela, la confección de la camisa y su
empaque.
El sector secundario es responsable de la fabricación de la mayor parte de
Imagen que representa la industrialización en bienes que usamos a diario.
Inglaterra a finales del sig lo XVIII.

Historia del desarrollo industrial


Los procesos de transformación de los recursos naturales para el consu-
mo se han realizado desde épocas muy lejanas, pero con la Revolución
Industrial, a finales del siglo XVIII, se dio un cambio cualitativo y cuanti-
tativo en el proceso productivo. La invención de la máquina de vapor,
el telar mecánico y el amplio uso del carbón mineral, por un lado, y las
grandes migraciones rurales hacia las ciudades por la escasez de tierras
para campesinos, asi como la existencia de grandes capitales dispuestos
a invertir, por el otro, permitieron que en Inglaterra se diera el cambio
hacia la producción de manufacturas.
Los cambios más importantes tuvieron lugar en aspectos como la orga-
nización del trabajo y el proceso productivo en sí mismo. Esto llevó a la
"S Desarrolla competencias modificación de las estructuras y de los diseños de las fábricas; además,
los pequeños talleres familiares empezaron a desaparecer. La transforma-
1. Describe tres ejemplos de la ción en las estructuras organizativas de las empresas trajo como resultado
influencia de la industria en la especia lización laboral, la cual implicó que los obreros o trabajadores
tu cotidianidad. Explícalos. tuvieran unas funciones específicas dentro de la cadena de producción,
2. ¿Qué cambios en la produc- es decir, que se dedicaran a elaborar solo una parte y no todo el producto.
ción generó la Revolución La Revolución Industrial proporcionó una visión moderna e innovado-
Industrial 7 Elabora una lista, ra; pero como la capacidad de establecer y desarrollar una fábrica esta-
luego selecciona uno y de- ba supeditada a la utilización de gran cantidad de capital y de recursos,
termina su importancia en la aquellas naciones pobres o que a finales de l siglo XVIII apenas estaban
actualidad . surgiendo, quedaron relegadas en este proceso. En cambio, para Europa

- •
y Norteamérica, la Revolución Ind ustria l tuvo especial importancia.
Evidencias: • Explica 105 cambios del proceso de modernización en Colombia en la prImera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urban izaciór¡ y desarrollo
Capitalismo y fordismo
El capitalismo como modelo económico que apoya la inversión industrial ha experi-
mentado varios ciclos de expansión y crisis, los cua les han sido superados con cambios
tecnológicos y con formas particu lares de orga nización empresarial. Así, a comienzos
del siglo XX, Henry Ford, en Estados Unidos, diseñó nuevos procesos indust riales que
incrementaron la producción en sus fábricas de automóviles. Su modelo se basó en
desa rrollar en una sola fábrica todo el proceso y en prod uci r un ún ico modelo del pro-
ducto. Con esto aumentó la productividad y se redujeron el costo y el tiempo inverti dos.
Este modelo, conocido como fordismo, estuvo acom pañado de una mayor participa-
ción del gobierno y de sala rios altos, con lo que se aumentó la demanda. Sin em bargo,
entró en crisis a fi nales de los años 1970 y ha sido progres ivamente reemplazado por la
llamada producción flexi ble.

Producción flexible
Con la apa ri ció n de las telecomun icacio nes y la general ización del computador y de
internet, las pOSibilidades de desarrollar un mercado global han crecido, lo que ha in-
fl uido en la aparición de compañías multinacionales que pueden establecerse en dife-
rentes países y aumenta r la rentabilidad. Por ejem plo, hay empresas de compu tadores
cuya sede principa l se encuentra en Estados Unidos, pero que son ensamblados en
México con componentes provenientes de Ta iwán, Malasia y Japón.
Esta forma de producción flexible perm ite aju starse a las condiciones cambia ntes de la
demanda, pero pa ra los diferentes territorios puede impl ica r el despido de t rabajadores
y la dismin ución de las reglas ambienta les para estimu lar la inversión extra njera.

Áreas industriales en el mundo


Actual mente, en el mundo pueden identificarse áreas con mayor o menor desarrollo
indu stria l, situación que se relaciona con el desarrollo económico de las zonas.

Il'

California

OctANO
PAcIFICO

f Il'

OCtANO
ATLANTIC OCtANO
INDICO
Grandes áreas industriales

O Importantes áreas industriales

~ Areas industriales menores

Áreas industriales en el mundo.

.. Evidencias: ' Reconoce cómo las condiciones geogrjficas regionales pueden Influir en la construcción o no de infrae"'ucturas y por ende en el crecimiento económico.
Factores de localización de las industrias
La ubicación de las industrias puede estar determinada por factores como:
La cercanía a las materias primas. Las indu strias que se establecen cerca de la fue n-
te de materias primas buscan disminuir los costos de trasporte, que son muy altos, y Alfred Webber, hacia 1909,
disminuir la pérdida de materia prima en el proceso productivo. Un ejemplo lo cons- desa rrolló un modelo de
localización industrial a
tituye la ind ustria del papel, en cuyo proceso se pierde casi un 60 % de la materia pri-
través del cual expuso que
ma. Por esta razón, este tipo de industrias tiende a localizarse cerca de las principales la localización de las indus-
zonas de explotación forestal. En el mismo sentido, el precio de un producto manu- trias está determ inada por
facturado desciende si la industria se loca liza cerca de los centros de suministro de la dista ncia a los recursos,
energ ía, agua, materias primas y bienes de producción. los costos del transporte y
el mercado.
La cercanía a un mercado importante. Algunas industrias se localizan en función
de los consum idores. Por eso, privilegian las ciudades grandes para disminuir costos
de distribución o porque los productos suelen ser perecederos. Es el caso de la s in- j
dustrias al imenticias y de bebidas. /
La cercanía a la mano de obra. Se trata de industrias que requ ieren fuerza de tra bajo
como principa l insumo. Lo común es que se necesiten muchos trabajadores poco
ca lificados, como en las indu strias textil y del calzado. Recientemente, han surg ido
industrias que se loca liza n donde hay mano de obra especializada, como las de ela-
boración de equipos para informática y telecom unicaciones.
Un entorno social favorable. Muchas industrias prefieren loca lizarse en centros in-
dustriales tradicionales, donde encuentran la infraestructu ra adecuada y la sociedad
local está habituada y calificada para este ti po de tareas.
La regulación ambiental. Las restricciones o condiciones ambientales impuestas
en determinados pa íses hacen que algunas industrias prefieran regiones más laxas
al respecto. la industria textil hace parte
de la industria de bienes
perecederos.
Tipos de industrias
Existen diferentes formas pa ra clasificar las industrias; una de ellas es según el tipo de
productos que fa brican y el nivel de tra nsformación, que permite catalogarlas en livia na,
intermedia y pesada.

Industria liviana
Se orienta a la producción de bienes de consumo. Segú n la vida útil de los bienes de
consumo, estas pueden ser:
Industrías de bienes perecederos: producen bienes con una vida útil muy corta,
como la mayor parte de los alimentos procesados, el vestua rio y el calzado.
Industrias de bienes semiduraderos: producen bienes cuya vida útil es de 1 a 3
años, por ejemplo, algunos electrodomésticos.
Industrias de bienes duraderos: producen bienes cuya vida útil es superior a tres Fábrica de automóviles, ejemplo
de industria de bienes duraderos.
años, como los vehículos, algunos electrodomésticos y los muebles.

-el Desarrolla competencias


1. Observa el mapa de la pág ina 26. ¿Qué relación puedes deducir entre la in-
dustria y las condiciones físicas de los espacios? Argumenta t u respuesta.
2. Trabajo colaborativo. En grupos de tres estud ia ntes, seleccionen una industria
de su ciudad e identifiquen qué factores de local ización consideran que to-
maron en cuenta. Organicen una exposición al respecto.

Evidencias: · Reconoce cómo las condiciones geog ráficas regionales pueden influir en la construcción o no de irlfraesuucturas y por fllde en el crecim iento económico.

fa
Industria de bienes intermedios
Este t ipo de industria elabora productos utilizados como insumas en
otros procesos que requieren más transformación . Es el caso de las fábri -
cas de partes de automóviles, componentes de computadores y piezas
de maqu inaria en general.

Industria pesada
Desarrolla procesos de transformación que requieren elevadas cantida-
des de materias primas, energ ía y extensas instalaciones. Hacen parte de
la industria pesada, entre otras:
La siderúrgica, que convierte el hierro en acero.
La metalúrgica, que transforma los minerales metálicos en metales.
La petroquímica, que transforma los combustibles fósiles en produc-
La in dustria meta lúrg ica es un ejemplo tos como plásticos y gasol ina.
de industri a pesada. La cementera, que fabrica productos para la construcción .
Las industrias de bienes de equipos, que fabrican bienes para otras
industrias como maquinaria y herramientas.

Impacto ambiental de la industria


El aporte de la industria a la economía de un territorio es muy importante;
Vínculo web
sin embargo, la producc ión de algunos bienes como químicos, plásticos,
Pa ra ampliar in formación sobre el protocolo caucho, productos de metal mecánica y papel, entre otros, se caracteriza
de Kyoto y los permisos de contaminación, por un alto grado de t ransformación de los insumas naturales, lo cual
ingresa a:
significa una elevada generación de desechos en las diferentes fases de
httpJ/w ww.carbontradewatch .org/ producción . Esto convierte a la industria en una de las actividades que
carbon-connection -es/que-es-el-protocolo mayores contam inantes aporta al aire, al agua y al suelo.
-de-kyoto.html
Es conocido que esos desechos y los impactos que originan afectan al
¿En qué consiste el comercio de em isio-
nes? resto de la ciudad y a la sociedad, y los costos que se generan deben ser
¿Lo consideras una alternativa adecu ada? asumidos por todos. Por ejemplo, el aumento de contaminantes de la
¿Por qué? atmósfera produce incremento en el número de enfermedades respira-
torias, cuyos tratamientos son pagados por el Estado y por los afectados.
Por eso, la innovación indust rial no tiene que ver únicamente con mejorar
la productividad de la empresa, sino con la responsabi lidad ambiental
y la implementación de tecnolog ías más li mpias. En el ámbito mundial,
diferentes acciones han lim itado el impacto ambiental de las industrias,
por ejemplo:
El protocolo de Kyoto planteó la necesidad de reducir los gases que
producen el efecto invernadero y que están asociados al desarrol lo
in dustria l.
El protocolo de Gotembu rgo anal izó los fiujos transfronterizos de los
gases acidificantes en la atmósfera y determinó sus limitaciones.
El protocolo de Montreal legisló sobre las sustancias producto de la
actividad industrial que afectan y agotan la capa de ozono.
En la esfera interna, muchos países se han preocupado por segui r las
recomendaciones internacionales y procurar la calidad ambienta l,
para lo cua l han implementado medidas regulatorias de la actividad
industrial, como la proh ibición de actividades de gran impacto am-
biental, el desarrollo de estudios de impacto ambienta l y el manejo
Los desechos de las industrias constituye uno de los
grandes problemas ambientales en el mundo. adecuado de los desechos, entre otras.

Evidencias: · Explica las consecuencias para labiodiversidad co lombiana de acciones como laampliación de lafrontera agrícola, elwrismo desmedido y laexplotación minera.

fa
\9 Desarrolla competencias

1. Determina si las afirmaciones son falsas (F) o ver- 4. Elige un bien manufacturado y elabora una lista
daderas (V). Argumenta tu elección. de las materias primas que se utilizan para su pro-
a. La transformación de las materias primas ducción; detalla el proceso de tran sformación y
permite que su precio aumente. ( ) describe los desechos que genera. Luego, respon-
b. La Edad Media fue una etapa clave en el desa- de: ¿estos desechos son recic lables o reutilizables)
rrollo de la industria y el capitalismo. ( )
5. Resolución de problemas. Lee el texto.
c. La producción fiexible implica el estableci-
miento de empresas en diferentes espacios En el este y sudeste asiático y otros lugares del mun-
geográficos. ( ) do donde la industrialización está en pleno apogeo,
existe el peligro de que el gasto en medidas básicas
d. La industria liviana se dedica a elaborar insu -
medioambientales, por no mencionar la sustitu-
mas, que son uti lizados por otras industrias en
ción, para evitar el uso de las sustancias Peligrosas.
diferentes actividades. ( )
se puede ver como un impedimento innecesario al
e. La industria es una de las actividades que crecimiento económico. Los estudios realizados en el
genera menor impacto ambiental, pues la Norte global demuestran que "ahorrar dinero" al utili-
mayoría de países desarro llados tiene regula- zar los sistemas más baratos para operar y luego des-
da esta actividad. ( ) hacerse de las sustancias quím icas peligrosas puede
suponer pérdidas y costes extremadamente altos.
2. Subraya las frases que se relacionan con los facto-
res de localización industria l. Explica por qué las Fuente: Consecuencias ocultas, Greenpeace, página 6 .
otras no se relacionan. a. ¿Qué prob lemas plantea el texto y cuáles son
a. Proximidad a la oferta de materias primas. sus posib les causas?
b. Incremento en la escala de producción y b. ¿Cuál debe ser la relación entre industria,
reducción del tiempo invertido. ambiente y crecimiento económico) Explica
c. Contacto con mercados en los que pueda tu respuesta.
venderse la producción. c. ¿Qué relación consideras que se establece
d. Naciones pobres sin capacidad competitiva entre la ubicación de las industrias de empre-
industrial. sas mu lti nacionales y las exigencias medioam-
e. Relieve que facil ite el transporte y las comuni - bientales)
caciones. d. Si fueras el dirigente de una nación, ¿qué
3. Elabora un esquema en el que presentes y expli- incentivos les propondrías a las industrias para
ques los aspectos positivos y negativos del fordis- motivarlas a utilizar sistemas poco contami -
mo y la producción fiexible. nantes)

Resumen -=====================~==================~~
El sector secundario produce bienes transformados a través de un proceso in-
dustrial.
Con el capitalismo. aparecieron dos tipos de producción industrial, el fordismo
y la producción fiexible.
La ubicación de las industrias está determinada por diversos factores que facili-
tan su crecimiento productivo.
De acuerdo con los productos que elaboran las industrias, estas pueden ser livia-
nas, de bienes intermedios y pesadas.
El protocolo de Kyoto determ inó medidas para contrarrestar la contaminación
de tipo industrial.

Evidencias:· Recorloce cómo las corldiciones geográficas reg ionales pueden infi uir en laconstrucción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico.

fa
La industria en Colombia

Evolución de la industria colombiana


El desarrollo de la ind ustria en Colombia guarda cierta similitud con el del
Entérate
resto de América Lati na. El más importante elemento común es su tardío
La industria tiene gran influencia sobre despegue respecto a los países europeos, donde se dio la Revol ución
la producción, el empleo, el PIB, las Industrial, pero especialmente respecto a Estados Unidos que, a pesar de
exportaciones y las importaciones.
empezar como una colonia, igual que todo el conti nente americano, de-
sarrol ló un sector ind ustrial fuerte desde com ienzos de su independencia.
En el caso colombiano se habla del despliegue de la industria hacia 1930,
Crecimiento del PIB en Colombia en 2011 por sectores cuando se reunieron cond iciones como:
AgriClIltu11l yganaderi. ., Acumu lación de excedentes de actividades primarias, fundamen-
Establecimientos financieros
ta lmente de exportaciones de ca fé, los cuales permitieron realizar in-
versiones en otros sectores.
Servicios sociales,
comunitarios y person ales Indemnización por la separación de Panamá, lo que permitió el in-
Comercio, _ 12 greso de 25 m illones de dólares que pagó Estados Un idos por las con-
restaurantes y hoteles .
. secuencias derivadas. Este dinero fue invertido en diferentes sectores,
E1 ectricidad,!l u yagul • I,~ principalmente, en la infraestructura vial, como los ferrocarriles.
fuence:Poruofolio, 201& Crisis financiera mundia l de 1929, conocida como la "Caída de la Bol-
sa~ la cual llevó a que los países se concentra ran en el mercado interno
y no en las exportaciones.
Desde entonces, y hasta 1989, el sector indu strial se caracterizó por una
elevada protección a la producción nacional, complementada con una
pol ítica de créditos favorecidos por el Estado.
De esta manera, los productos nacionales ten ían un precio de produc-
ción menor que el de los importados. La permanencia de esta situación
de proteccionismo buscaba, inicialmente, que el pa ís satisficiera sus ne-
cesidades de bienes de consumo básico, para posteriorm ente embarcar-
1. ¿Qué factores permitieron el se en la producción de bienes de mayor complejidad y tecnología. Sin
despegue de la industria en em bargo, esta situación no se presentó.
Colombia? Explíca los. A partir de los años 1990, se esperaba que el sector ind ustrial creciera
2. Observa el gráfico del creci- especialmente en la producción y la generación de empleo; sin embar-
miento de la industria y respon- go, la política de apertura económ ica produjo un aumento vertiginoso
de: ¿cuál sector es el de menor de las importaciones, que afectó negativamente a los sectores agrario e
creci miento) ¿Eso es constante industrial, lo que, a su vez, aumentó el desempleo.
en todos los periodos? ¿Por Durante 2017, la industria manufact urera en Colombia registró una par-
qué crees que sucede el de- ticipación del12 % en el PIB total, ubicándose en la tercera actividad pro-
crecimiento de la ind ustria en ductiva más representativa de la economía colombiana . Así m ismo, las
Colom bia? Explica. exportaciones de manufacturas crecieron un 2,4 % Y su participación en
el total de exportaciones fue de 20,3 %.

Evidencias: · Caracteriza através de estudios de caso algunas crisis económicas en Colombia (sustituCión de importaciones, financiera e hipotecaria [UPACj, ruptura del pacto
internacional del café, crisis internaciona l del petróleo) .• Establece algunas causas que han generado crisis económicas en Colombia, América Latina y el mundo,
ysus efectos en la economía del hogar.
Distribución geográfica de la industria
In icialmente, el sector industrial colom biano estuvo concentrado en cuatro ciudades,
Entérate
fenómeno llamado cuadricefalia. Estas ci udades fueron Bogotá, Medellín, Cali y Barran-
qu illa, que concentraban cerca del 60 % del total de la industria. Este proceso estuvo En Bogotá, las industrias
acompañado de una relativa especialización de la producción: Medellín, en la indus- se ubican teniendo en
tria textil; Barranqu illa, en las bebidas y alimentos; CaH, en el papel y el plástico; Bogotá, cuenta algunas ventajas
locacionales; por ejemplo,
con una oferta más diversificada. el mercado local.
Actualmente, el 72,3 % de la producción y de establecimientos industriales se concen-
tra en las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín y CaH, el 14,7 % está en Bucaraman-
ga, Barranquil la, Pereira, Cúcuta, Manizales y Cartagena, y el1 3 % en el resto del país.

Industria de alimentos
Industria de bebidas
O Industria química
• In dustria textil
O Industria de calzado
O Industria papelera ¡"""",==,¡¡200 km
O Industria siderúrgica
Tipos de industrias en las diferentes zonas de Colombia.

Evidencias: · Reconoce cómo las condiciones geográficas regiorlales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por frlde en el crecimiento económico.
índice de Producción Industrial (IPI)
La evolución de las ramas industriales puede medirse a través del índice
de Producción Industrial (IPI), que estima la evolución mensual de diver-
sos sectores mediante la variable de producción rea l. El gráfico muestra
que en ell PI de mayo de 2019, tres sectores t uvieron una variación posi-
tiva, mientras que el sector de exp lotación de minas y canteras tuvo una
variación negativa .
Variación y contribución anual del índice de Producción Industrial
por sectores industriales Total nacional. mayo de 2019
~
5,0
"" 4,0
~ 3,0
~ 2,0
~ 1,0
¡;
0,0
"
'0
.~ · 1,0
~ -2,0 TOlal índice de Industria Suministro de Captación, tratamiento Explotación de
Producción Industrial manufacturera electricidad y gas y distribución de agua minas y canteras

• Variaciones % • Contribuciones p.p.


Fuente: Boletín técnico. Jndice de Producc ión In dustria l (lPI), mayo 2019, Dane.

Relocalización de la industria
Un proceso creciente en torno a la industria en Colombia es la relocaliza-
ció n industrial fuera de las ciudades, para ubicarse en áreas metropoli-
tanas. Así, se toma ventaja de los menores costos del suelo, la cercanía a
los centros de consumo y de la buena infraestru ctura vial y eléctrica.
Este proceso exp lica, en parte, la disminución de la industria en las princi-
pa les ciudades y el aumento de su participación en los vecindarios. Para
Bogotá, este desarrollo se ha dado especialmente en el área de alimen-
tos, bebidas y en otras de mediana complejidad, en municipios cercanos
como Cota, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha yTocancipá; esto ha perm i-
tido que la ciudad se especialice en actividades terciarias.
1. ¿En qué reg iones se concen-
tra la producción industrial
colombiana? Deduce causas Estructura productiva de la industria
del porqué en otras zonas del Otra de las características de la industria es su estructura productiva, que
país la producción industrial es hace referencia a cómo está organizada . Normalmente, este aná lisis se
mín ima. Elabora un escrito al realiza mirando el peso de los distintos tipos de empresas según su ta-
respecto. maño, representado en el número de empleados y de activos. La ley 590
2. Trabajo colaborativo. En gru- del 2000, mod ificada en 2011, clas ifica las industrias de la siguiente forma:
pos de tres estudiantes, se- Mediana empresa: planta de personal entre 51 y 200 trabajadores y
leccionen del gráfico del IPI activos totales entre 5001 y 15 000 sa larios mín imos mensua les.
de esta página, un tipo de in- Pequeña empresa: planta de personal entre 11 y 50 trabajadores yac-
dustria. Busquen información t ivos tota les entre 501 y menos de 5001 salarios m ínimos mensua les.
sobre sus características (loca- Microempresa: planta de personal no superior a los 10 trabajadores y
lización, inversión, proceso, im- activos por va lor inferior a 501 salarios mínimos mensuales.
portancia, etc) y organicen una En Colombia, las microempresas representan el 81,2 %, Y se caracterizan '
presentación para el resto de la por una escasa d ivisión del t rabajo, funcionar de manera informal, es de-
clase. cir, con algunos requ isitos de ley, hacer poca inversión en medios tecno-
lógicos o industriales, y baja prod uctividad y rentabi lidad en el proceso.
Evidencias:· Reconoce cómo las cond iciones geográficas regionales pueden influir en la construcción o no de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico.

fa • Explica los ca mbios del proceso de modernización en Colombia enla primera mitad del siglo XX: construcción de víasde comun icació ll, urballización ydesarrollo
industrial.
Problemas ambientales derivados de la industria
El nivel tecnológico de la industria colombiana ha mejorado desde finales de la década Vínculo web
de 1970. En la actualidad, existen muchos agentes contaminantes·en el medio ambien-
te que degradan y destruyen los ecosistemas con sustancias químicas provenientes de Para profundizar sobre los
plaguicidas, residuos del petróleo o emisiones industriales. costos de la contamina-
ción, ingresa a:
Los tipos de contaminación más frecuentes son:
httpsJ/wwweltiempo.
Del aire, que se produce t ras la emisión de sustancias y gases nocivos a la atmósfera. com/saludlestudio-de-
Acústica, provocada por construcciones o máquinas industriales. muestra-ekasto-de-Ia-
Hídrica, con el vertimiento de residuos tóxicos a los océanos, mares, acuíferos, lagu- contaminacion-en-colom
nas o ríos. bia-es-del-4-1-por-ciento-
del-pib-143504
Del suelo, por vertimiento de susta ncias químicas, como hidrocarburos, plagu icidas
y líquidos de baterías. ¿Cuánto le cuesta .en. vidas
humanas y dinero' la conta-
Electromagnética, causada por la exposición prolongada a la radiación de espec-
minación a Colombia?
tros o campos electromagnéticos de objetos óéquipos eléctricos.
Visua l, provocada por el uso excesivo de elementos como val las, avisos y pancartas.
Lumínica, por el uso exagerado de iluminaciones en diferentes lugares.
Desde 2011, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y
el Gobierno Nacional determinaron que las activídades industria les que más generan
residuos y desechos peligrosos en Colombia son:
La extracción de petróleo crudo y gas natural.
La industria básica de hierro yacero.
La fabricación de productos metálicos para uso estructura l.
La extracción y aglomeración de hul la.
El transporte de tuberlas.
Las ciudades que más generan desechos pel igrosos son Bogotá, Cali y Barranquilla;
también, municipios relacionados con la extracción del petróleo, como Yondó, Puerto
Gaitán, Tauramena y Yopal, y los dados a la actividad siderúrgica, como Tuta, en Boyacá.
El control y la implementación de programas de mejoramiento y responsabilidad am-
biental respecto a la producción y el manejo de vertimientos y desechos son más
complicados debido a que la estructura productiva de la industria, integrada en su ma- La fabricación de productos de
meta l prod uce desechos que
yoría por microempresas y pequeñas empresas, está ligada a la dispersión espacial. contam inan el ambiente.
El gobierno ha determinado una serie de actividades que deben implementar las indus-
trias para la protección ambiental. Según el DANE, para 2016, los establecimientos indus-
triales realizaron inversiones en protección y conservación del ambiente por un valor de
$ 236 243 millones de pesos.
Las mayores inversiones se hicieron en los siguientes aspectos:
Protección del aire y el clima: 56,8 %
• Gestión de las aguas residua les: 32,6 %
• Gestión de residuos: 3,9 %
Los grupos industriales que mayores inversiones hicieron en protección ambiental son:
Ind ustrias de productos minerales no metálicos: 38,6 %
• Bebidas y tabaco: 27 %
Fabricación de sustancias y productos químicos: 10%
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha generado incentivos tributarios
para las industrias que apliquen mecanismos de protección ambiental, como la exclu-
sión de impuestos a los equipos que ayuden al mon itoreo y manejo de actividades En Colombia, el agua es un
recurso afectado por los residuos
contaminantes, y la exención de impuestos a la venta de energía generada por recursos provenientes de la activídad
eólicos y de biomasa. industrial.

Evidencias: · Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la exp lota ció nminera .
• Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombiarlOs co mo los manglares, las sabanas,los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos, •
los embalses y los estuarios.
~ Desarrolla competencias

1. Determ ina si las afirmaciones son falsas (F) o ver- 4. ¿Qué retos consideras que enfrenta actualmente
daderas (V). Escribe argumentos que sustenten tu la ind ustria en el país ante la globa lización econó-
decisión. mica)
a. La industria en Colombia despegó tras las gue- 5. Resolución de problemas. Lee el texto.
rras de independencia por la inversión en la
reconstrucción de las ciudades. ( ) En síntesis, la transformación de la industria manu-
b. La apertura económ ica después de la década facturera a raíz de la apertura ha dado lugar a una dis-
minución del empleo en el sector manufacturero, el
de 1990 motivó el desarrollo de las pequeñas
estancamiento en la remuneración real de los traba-
industrias, por ejemplo, la del calzado. ( )
jadores, la precarización de las relaciones laborales,
c. La región donde se concentra la mayor pro- fuertes procesos de desintegración vertical, caídas en
ducción industria l en Colombia es la Pacífica, el ritmo de crecimiento de la industria metalmecáni-
pues alli se encuentran tres centros industria- ca y de las industrias intensivas en mano de obra y
les de gran importancia. ( ) rápida expansión de las industrias transformadoras
d. El crecimiento de la participación de la ind us- de recursos naturales, caracterizadas por empresas
tria en la economía colombiana está asociado de menor tamaño, de carácter oligopólico, que utili-
con el aumento de las export aciones. ( ) zan tecnologías de punta y niveles elevados de pro-
ductividad. Frente a una marcada tendencia a incre-
2. Observa el gráfico de la pág ina 32 y completa las
mentar sus exportaciones, el mercado interno pierde
frases respecto a los cuatro sectores que muestra.
importancia para las empresas transformadoras de
a. fue el sector recursos naturales. Igualmente, se han presentado
que mayor contribución dell PI tuvo en mayo. drásticos cambios organizacíonales en las empresas
b. El sector de explotación de minas y canteras líderes; la tercerización, el outsourcing y la subcontra-
tuvo una variación de dell PI en mayo tación están a la orden del día.
de 2019. Gabriel Misas Arango, Universidad Nacional [en línea).
c. El sector de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ (2014). Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.
tuvo contribuciones in- edu.co/Ediciones/107/08.html [consultado e/S mayo de
fer iores a un p unto pero no fueron negativas. 2014J.
d. La industria manufacturera tuvo una variación a. ¿Qué problemas plantea el texto y cuáles son
de dellPI en mayo de 2019. sus posibles causas?
3. Si de ti depend iera, ¿aplicaría s una polít ica protec- b. Consu lta en qué consiste la terciarización de
cion ista o de apertu ra económica a la ind ustria en las actividades y eva lúa sus efectos para el de-
Colombia? Explica los efectos positivos y negati- sarrollo de la actividad industrial en Colombia.
vos que podría tener tu decisión.

Resumen -=====================-===================~~
La industria en Colombia despegó después de 1930 gracias a la acumulación de
excedentes, a la indem nización por la sepa ración de Panamá y a la crisis finan-
ciera de 1929.
i Hasta 1989 se ap licaro n en el país políticas de carácter proteccionista; post e-
rio rmente, predominaron las de corte neolibera l, evidentes en la apertura
económica.
En la actua lidad, la mayor producción indust ria l se concentra en las áreas metro-
pol itanas de Cali, Medellín, Barranquil la y Bogotá .
Los sectores de mayor participación en la industria en los últimos años son los
productos químicos y los derivados del petróleo, y han decrecido los productos
textiles y los asociados con el café.
De acuerdo con su estructura productiva, las industrias se dividen en med iana
empresa, peq ueña empresa y m icroempresa.

Evidencias:. Caracteriza através de estudios de caso algunas crisis económicas en Colombia (sustitución de importaciones, financiera ehipotecaria [UPAC1, ruptura del pacto
internacional del café, crisis imernacional del petróleo) .
• Explica las consecuencias socia les de las crisiseconómicas en lavida diarla de las personas (desempleo, impuestos, canasta fami liar, poder adquisitivo).
Competencias ciudadanas
Eje: Convivencia y paz

El cuidado de los animales


¿Los an ima les tienen derechos?
Pilar es una defensora radical de los animales y hoy se pe-
leó fuertemente con Esteban porque él le dio una patada a
Luna. Luna es una perrita que vive en el colegio y todos la
consentimos, pero Esteban no la quiere; y hoy, cuando ella se
le acercó, le dio una patada para que se fuera. Pilar le dijo que
eso no se hacía, que la perrita tenía derechos y que estos no !
podían ser irrespetados. //
Esteban se rio y le contestó que los animales no tenían derechos,
que los derechos eran exclusivos de los seres humanos. Pilar le
respondió que los seres humanos también somos animales y
que si acaso no se acordaba de las clases sobre la evolución.
Esteban se quedó pensativo. Pilar, antes de que contestara algo,
añadió: "Además, los animales sienten y piensan, y cuidarlos es
responsabilidad de las personas, ya que son 105 únicos anima-
les con capacidad de razonar sobre sus responsabilidades".

1. Ingresa al en lace http://www.todoperro.es!dere- 5. Ahora, recuerda el video y ponte en el lugar de uno


chos! y contesta las preguntas: de los dueños de Cristian, el león. Real iza un escrito
a. ¿Cuáles son los derechos de 105 an ima les? en el que describas tus sentimientos en cada uno de
b. ¿Qué podemos hacer para que se respeten 105 105 momentos que compa rtiste con este león.
derechos a los animales) Explica tres acciones que
ayudarían pa ra acabar con el maltrato animal.
2. Observa 105 siguientes videos: httpJ!www.youtube. 6. Real iza un cuadro comparativo entre lo que impl i-
com!watch?v=08ML8_z0HKO (Parte 1) y httpJ! caría cuidar a un an imal silvestre y a uno doméstico.
wwwyoutube.com!watch?v=MKSoevWHDvM (Parte Compártelo y discútelo con el resto del grupo. Luego,
2). Luego, contesta las preguntas. entre todos, rea licen dos afiches sobre el tema; uno
a. ¿Los animales silvestres tienen los m ismos dere- que involucre el cuidado de animales domésticos y
chos que los domésticos? otro que involucre el cuidado de animales silvestres.
b. ¿Qué difere ncias hay entre estos dos t ipos de Ubíquenlos en un lugar visible del colegio.
animales y q ué impl icaciones t ienen estas dife-
rencias respecto a su cuidado?
c. ¿Por qué no debemos tener animales silvestres?
7. Ingresa a http://es.wikihow.com!cu idar-a-Ios-anima-
les. Ten iendo en cuenta lo que debe hacerse para lo-
grar un excelente cuidado de una mascota, evalúa si
3. ¿Qué opinas de los sent im ientos de Pilar y Esteban? tú o las personas que conoces y t ienen una mascota
4. ¿Qué le dirías a Esteban para refutar su idea) Compar- cumplen con las recomendaciones que se sugieren.
te tu propuesta con un compañero. Organiza un escrito al respecto.
Evidencias:· Propone alternativas para!a solución de conflictos que ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, yque se pueden resolver a partir de la escucha ycomprensión
de los diferemes puntos de vista.
Sector terciario: comercio
y finanzas

¿Qué es el sector terciario?


Existen actividades económicas cuyo producto no es un bien material, sino actividades
intangibles que se consumen o utilizan pa ra atender diversas necesidades. Sin embar-
go, al igual que los bienes materiales, estos son fruto del trabajo humano y están sujetos
al mercado, pero no es posible poseerlos físicamente, transportarlos ni almacenarlos.
Por ejemplo, una llamada por teléfono tiene un costo y el producto por el que se paga
es la llamada misma, no el teléfono utilizado. En e[ caso de [a visita a un parque recreati-
vo, se paga por e[ uso y disfrute de [os juegos y atracciones, pero ese pago no da dere-
cho a reclamar propiedad sobre esos artícu los.
Si bien [os servicios son intangibles, necesitan bienes que sí [o son para ser prestados. En
los ejemplos anteriores, para la [[amada por teléfono, se necesita el teléfono y [os cables,
yen e[ caso del parque, se necesitan las atracciones mecánicas.
De esta manera, el sector terciario agrupa [as actividades relacionadas con [a prestación
Gran parte del comercio de los servicios. Dentro de este sector se incluyen, entre otros, e[ comercio, [a actividad
internacional moviliza las bancaria, el turismo, [a sal ud, la educación, [os servicios públicos, la recreación y e[ trans-
mercancías en barcos, por
resultar más barato. porte. Este tema está centrado en e[ comercio y las finanzas.

La actividad comercial
EI 'comercio se define como e[ conjunto de acciones relacionadas con e[ intercambio
de bienes y servicios por dinero. Es una de [as actividades más antiguas de [a humani-
dad, aunque con [a implantación y expansión del capitalismo tomó más fuerza e inten-
sidad, dado que se presentó un aumento vertiginoso de [a producción que condujo a
[a búsqueda de nuevos mercados. De acuerdo con [a extensión espacia l del comercio,
este se divide en comercio internacional y comercio doméstico.
E[ comercio internacional se refiere a [as operaciones de importación y exporta-
ción de bienes y servicios que realizan [os nacionales y residentes de un país con e[
resto del mundo. Este tipo de comercio es necesario en [a medida que ning ún país
puede producir [a totalidad de bienes y servicios indispensables para satisfacer [as
necesidades de sus habitantes. Para rea[ izarlo, se necesita una unidad estándar de .
moneda que sirva como referencia a todos [os países. En la actualidad, [as unidades
monetarias más utilizadas son e[ dólar, el euro y e[ yen.
El comercio doméstico interno es e[ conjunto de transacciones de intercambio de
bienes y servicios entre nacionales y residentes de un país, bajo una misma unidad
monetaria, que para el caso colombiano es e[ peso.
Características del comercio mundial
La natura leza y las características de los intercambios mundiales en las últimas décadas
han experimentado profundas transformaciones. Por eso, se han modificado las cond i-
ciones de participación en los mercados globales. Este era el panorama para 20 17: David Rica rdo, un econo-
Las economías desarrolladas concentraban más de la mitad de las exportaciones mista d~1 siglo XIX cr~ó
el concepto de ventaja
mundiales.
comparativa para explicar
China pasó a ser el principal exportador de mercancías en el mundo con una parti- por qué un país exportaba
cipación de 13,2 %, seguido de Estados Unidos con un 9 %. o importaba determinados
La participación de Europa en el valor de las transacciones mundia les de mercan- bienes.
cías fue de 37,8 %. Según este economista,
cada país debía espeCiali-
El activo comercio de los países del Sudeste Asiático, incluid os China y Japón, apor-
zarse en producir bienes en
taron el 34 %. lo que es más eficiente, bien
Las demás áreas en conju nto, América del Sur, Central y el Caribe, Comunidad sea por condiciones natura-
de Estados Independientes, Africa y Medio Oriente tuvieron una participación de les o nivel tecnológico.
14,4 %, lo cual refieja una situación de desventaja en el mercado mundial.
La participación de los países desarrollados y en vías de desarrol lo es diferente. Para los
primeros, el comercio intrarreg ional es muy importante; para los segundos, es bastante
bajo y la mayor parte de sus exportaciones se dirige a Norteamérica, Europa y Asia.
En cuanto al tipo de exportaciones, en las últimas décadas se observa un impulso en
la producción de bienes de alta tecnología y la masificación de productos manufactu-
rados que se ofrecen a precios bajos. Hasta hace pocos años, los productos del sector
primario y los combustibles tenían una participación decreciente en el comercio mun-
dial, pero el aumento en la demanda de los mi smos ha hecho que se consideren estra-
tég icos en la eco nomía mundial.

! . Participación de las exportaciones mundiales de mercancías por regiones,


2003-2007
I

América América del Sur, Europa Comunidad de


x
del Norte Centrel y el Caribe Estados
Independientes

. 2003 . 2017 Fuente: https;/twww.wto.orgl5pi1n¡shlres_~stiJt¡LsJwts2018_s/wt~20 18_s.pdf

ea Desarrolla competencias

1. ¿Qué es una ventaja comparativa? ¿Consideras que este postulado deben


aplicarlo los países? Exp lica tu respuesta.
2. A partir del gráfico de esta página, realiza una comparación del comporta-
miento de la participación de cada región en el comercio entre los años 2003
y 2017. Identifica las causas de ese comportamiento.


Evidencias:. Compara las características que tienen ras zonas con mejores ílld ices de crecimiento económ ico respecto a aquellas con menor desarrollo,
Globalización y comercio
El comercio internacional a lo largo de su historia ha experimentado ciclos sucesivos
Entérate
de expansión y contracción. Desde fina les de la década de 1970, se ha presentado un
Algunas características de crecimiento sostenido y sin precedentes de las tra nsacciones económicas en el ámbito
la globalizaci6n: global, relacionado con el cambio tecnológico promovido por 105 desarrollos en la in-
Expansión de los mer- formación y la comunicación.
cados.
Normalmente, ese proceso se conoce como globalización económica; se refieja en el
Aumento de la división
internacional del
aumento del comercio de bienes y servicios y en el intercambio de información de
trabajo. una manera más rápida, ambos basados en el principio según el cual el comercio debe
Reducción a la protec- ser libre y el gobierno debe facilitar las transacciones.
ción de los mercados
nacionales. Bloques comerciales
Expansión de las empre-
Con la globalización han su rgido nuevos actores, diferentes de los países. Entre los más
sas multinacionales.
importan tes están los bloques económicos o asociaciones comercia les de países como:
Avance de los medios
de transporte. Alianza del Pacífico, creada en 2011 por Chile, Perú, Colombia y México; luego, se
Desarrollo de las comu- adhirió Costa Rica. Su principal socio comercial es Estados Unidos.
nicaciones. ASEAN, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, constituida por d iez países
que se sustenta n en la integración de sus sistemas productivos.
NAFTA, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se constituyó entre Es-
tados Unidos, Canadá y México en 1994. Este bloque ha definido una zona de libre
comercio para comprar y vender bienes y servicios si n barreras arancelarias.
MERCOSUR, Mercado Común del Sur, integrado en 1991 por Argentina, Brasil, Uru-
guay, Paraguay y Venezuela, tiene como países asociados a Bolivia, Perú, Colombia,
Chile y Ecuador. Entre otros, establece un arancel común para el intercam bio co-
mercial y prevé el libre flujo de capitales y mano de obra entre los pa íses miembros.
Unión Europea, organ ización supranacional creada a partir de 1993. Está conforma-
da por 28 Estados de Europa que implementaron el euro como moneda única.
Grupo de los 7, foro político y económ ico conformado por los siete países más in-
dustrializados del mundo: Canadá, Francia, Aleman ia, Italia, Japón, Reino Unido y
Estados Unidos.

• Comunidad y Mercado Ccmun Caribeño (CaricomJ


O Tratado de Libre Comercio de America del None
(TLCAN)
O Mercado Comun del Cono Sur (Mereosur)
O Comu nidad Andina
• Comunidad Económica de los Estados de África OCÉANO
Occidental (CEOEAD) . PAcIFICO
O Comunidad de Desarrollo de África del Sur {SADC}
O Asociación del Sur de Asia para la Cooperación
Regional {ASACR}
LID Asociación Europea de Libre Comercio {AElC}
O Acuerdo de Cooperación Económica y Comercio
Regional del Pacifico Sur {SPARTECA }
O Comunidad Económica de 105 Estados Centroafrica-
nos {CEECA}
O Consejo de la Unidad Económica Árabe {CUEA}
O Mercado Común Centroamericano {MCCM }
O Zona de Cooperación Económica del Mar Negro
{ZCEMN} OCÉANO
O Asociación de Naciones del Sureste de Asia (NOICO
(ASEAN)
O Unión Europea
• Foro Económico de Asia Pacífico (APEC) (1)
O Consejo de Cooperación del Golfo
O Paises no asociados
4TlT._~lo>co _ _ MOI .. I•. N ...... z....
r>4a. Fllipl ..... s;"g.puf.
ToIIo-. heldo. Unid.,., MiWoo, Popl. N_ . GuinH. Chil .. ,.",. ... Rusi .. o ZOOO km
VI ..""m ~

Principales bloques económicos.

ca
Comercio y medio ambiente
Una de las mayores preocupaciones del incremento del comercio mundia l es que la
Vínculo web
búsqueda de la rentabilidad puede lleva r a generar graves impactos ambienta les, ya
que las empresas o países con mayor poder presionan a los países menos desarrollados Para saber más acerca del
para que en su territorio puedan llevarse a cabo procesos productivos que son más Sello Verde, ingresa a:
económicos, pero contaminantes. httpj/bpocentrodecomer-
cio.blogspot.comf2018/0S/
Para evitar estas acciones, en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y co- sello-verde-u na -etiq ueta-
mercio (GATI), firmado en 1947 entre los países del mundo, se estableció la posibilidad que-marca-Ia.html
de que un pa ís pueda exigirles a los productos importados el cumpl imiento de requi- ¿Qué se obtiene con la
sitos para preservar el ambiente. Así, por ejemplo, Canadá impu so limitaciones' a la ex- implementación del Sel lo
portación de arenque y sa lmón sin procesar con el propósito de conservar ese recurso Verde?
natural agotable.
Para garantizar y, al mismo tiempo, estimu lar estas prácticas, se han creado normas y
procesos como el Sello Verde, que consiste en el compromiso de prod ucir mediante el
uso de tecnologías limpias, lo cua l es certificado mediante una veed uría en el proceso
productivo

El sistema financiero
El sistema financiero se basa en la captación de recu rsos de las familia s y las empresas
yen el préstamo de los mismos para las actividades productoras de bienes y servicios.
El sector financiero está organizado de la siguiente manera:

Bancos que son pro- Em iti r la moneda del país y orientar a las de-
piedad del Estado. más instituciones.
Promover la inversión en la industria, los servi-
Bancos privados.
cios y el comercio.
Entidades públicas Apoyar la adquisición de vivienda. Hoy día
con carácter social. son parecidas a los bancos.
Entidades públicas y Adm inistrar los recursos financieros destina-
privadas. dos al pago de las pensiones de la población.
---
Este sistema está regido por el mercado, el cual regula las decisiones y transacciones de
quienes participan en él. En este sistema, el mercado está determinado por el precio del
dinero, es decir, por los intereses.
Fachada del Banco de la
Es importante destacar que el siste ma fi nanciero está vig ilado y regulado por diferentes República, el banco oficial o
instituciones en cada país. centra l de Colombia.

Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo. Con un grupo de compañeros, consulten los argumen-


tos a favor y en contra de los tratados de libre comercio que Colom bia ha
firmado con otros países, como Est ados Unidos. Expongan su pos ición.
2. Explica con ejemplos la relación entre comercio e impacto ambienta l.
3. ¿Cuál es la función del sistema finan ciero en un país? ¿Consideras que
es importante regu lar su funcionamiento? Expl ica.

Evidencias: . Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como la am pliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido yla explotación minera.
Características del sistema financiero
Una de las misiones de las instituciones del sistema financiero es servir de inter-
mediarias entre las personas y las organizaciones que cuentan con recursos y
aquellas que los requieren. En este sentido, atiende dos funciones: la captación
y la colocación.
La captación es la actividad que recoge recursos en forma de depósi-
tos o compra de títulos con la intención de conseguir y utiliza r estos
recursos para generar ganancias mediante otras actividades, como los
préstamos.
La colocación es la actividad que pone dinero en circulación en el
sistema económico. Esto significa que las instituciones financieras uti-
lizan el dinero captado para prestarlo a personas y empresas. Otra for-
ma de colocación que genera ganancias son las inversiones, es decir,
la utilización de l dinero en algún tipo de negocio.
Las industrias utilizan los préstamos otorgados por
las entidades financieras para crecer.
Papel de los bancos comerciales
Los bancos comerciales, al permitir la captación y la colocación de dinero,
facilitan que puedan real iza rse ciertas transacciones entre las personas,
entre las empresas y entre las personas y las empresas. Si no existieran los
bancos, es pOSible que una persona o una empresa con suficiente dine-
ro y dispuesta a prestarlo tendría serias complicaciones para encontrar
a una persona que lo necesite y que le dé la seguridad de que pagará la
deuda y los intereses puntualmente.
De igual modo, resultaría difícil para la persona que requiere el présta-
mo conseguir quién le preste sin que abuse de la necesidad que tiene
del préstamo. Con la circulación de dinero, el sistema financiero permite
múltiples actividades y beneficios. Una de ellas es la activación de secto-
res como el de la construcción.

Tecnología y finanzas
Desde comienzos de 1980, los fiujos financieros en el ámbito internacio-
nal han aumentado como consecuencia de la globalización económica .
Así, en el periodo 1984-1994, el crecimiento del comercio mundial lo-
gró niveles no alcanzados desde el término de la Segunda Guerra Mun-
dial, debido al auge del comercio industrial, al impulso de las economías
abiertas, a la participación de nuevos países industriales y a los efectos de
los cambios tecnológicos.

Esta expansión generó la necesidad de modernizar las tecnologías y las


comunicaciones aplicadas a las finanzas, las cuales permiten realizar tran-
sacciones desde y hacia cualquier parte del mundo, de manera que la
inversión en los diferentes países depende menos del ahorro interno y
más de la inversión extranjera.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha tenido un importante impacto en
el negocio bancario porque reduce costos, facilita las transferencias na-
cionales e internacion'a les y crea mercados electrónicos, tan difundidos
hoy como los servicios integrados. Los sistemas trad icionales de distribu-
ción de los productos bancarios han sido reemplazados por los cajeros
El sistema financiero permite que el dinero circule,
automáticos, la banca telefónica, las transacciones en línea y, en general,
es decir, que pase por muchas personas, para que la banca virtua l. Esto quiere decir que las actividades bancarias dependen
realicen transacciones. cada día más de los avances tecnológicos .


"91Desarrolla competencias
1. Seg ún el postu lado de las ventajas comparativas, 3. Expl ica en q ué consiste la globalización econó mi-
un país q ue cuente con abundantes recursos na- ca y cuál es el interés que tienen las m ulti naciona-
t urales debe: les en este sentido.
a. Fortalecer la industria a partir de las gana ncias
4. Expl ica la importancia de que el sistema fina nciero
generadas por la explotación de los recursos
perm ita la circu lación de d inero en la economía.
naturales.
b. Concentrarse en la explotación de los recursos 5. Resolución de problemas. Lee la situ ación y res-
nat ural es, pues las cond iciones que tiene le ponde las preguntas.
permiten especializarse en estas act ivi dades. La señora Alicia lleva varios años ahorrando una suma
c. Incrementar la inversión extra njera en activi- de dinero en el banco, el cual le retr ibuye con un in-
dades del sector terciario para estar en co ncor- terés del 9 % anual. Ya t iene el monto necesi'rio pa ra
dancia con el desa rrol lo tecnológico mund ia l. pagar la cuota inicial de un apartamento que desea
/
d. Desa rrollar políticas de protección de leís re- comprar. Al hacer la averiguación sobre un préstamo,
cu rsos naturales y, en la medida de lo posible, el banco observa que es una persona que nunca ha
evitar su explotació n, cuida rl os y protegerl os. fallado en el manejo de sus ahorros y que tiene un
empleo estable. Por tanto, no duda en aprobarl e el
2. Europa, Estados Unidos y el Sudeste Asiático son préstamo que la señora Alicia requ iere. Sin embargo,
las regiones co n mayor dina m ismo comercial en al momento de preguntar por los intereses que ella
el ámbito intern acional. Esto puede explicarse por- debe pagar al banco, se entera de que son del 20 %
que: al año. Ante esto, no sabe si seguir ahorrando hasta
a. Tienen empresas especializadas en fomenta r completar el valor del apartamento, desistir de la
negocios con todos los países del mundo. compra o adquirir la deuda a pesar de que los intere-
b. Es la actividad qu e más saben hacer, tenie ndo ses son más altos de los que recibió por sus ahorros.
en cuenta el postulado de las ventajas compa- a. ¿Qué sucedería con los sueños de la señora
rativas. Ali cia en ca da uno de los t res esce narios que
c. Busca n mercados para su alta producción se plantean 7
ind ust rial y tecno lógica. b. ¿Cuáles serían las con secuencias si el por-
d . Intern amente tienen pocos cl ientes para sus centaje de los intereses de ca ptación y los de
prod uctos. colocación fueran iguales? Expl ica.

Resumen
El sector terciario ag rupa las actividades relacionadas co n la prestación de servi-
cios, como el comercio, la actividad ban caria, el turismo, la salud, la educación,
los servi cios públicos, la recreación y el tran sporte.
El com ercio se defi ne como el conjunto de acciones relacionadas con el inter-
ca mbio de bi enes y servicios por dinero. Puede ser intern aciona l o doméstico.
En la actualidad, los países con mayor participación en la exportación de mer-
ca ncías son Ch ina, Estados Un idos y las seis econom ías de Asia Ori ental.
En las últi mas décadas, el comercio internacional ha presentado un crecimiento
importante asociado al proceso de globalización económ ica.
El sistema fi nanciero se basa en la captación de recursos de las familias y las
em presas y en el présta mo de los m ismos para las actividades prod ucto ra s de
bienes y servicios a carg o de la banca oficial, la banca comercial, las corporacio-
nes de ahorro y los fo ndos de pensiones.

Evidencias: • Compara las características quetienen las zonas con mejores índices de creci miento económico respectoaaquellas con menor desarrollo.
las comunicaciones y el transporte

Conectar el espacio
En el desarrollo económico de cua lquier país o reg ión, las vías y los med ios de comun i-
cación y el transporte son clave, pues permiten enlazar o conectar a los productores
con los consumidores. El transporte se encarga del traslado de bienes y personas, es
decir, objetos y seres ta ngi bles, por lo que son necesarias redes y elementos físicos para
conectar los espacios. En el caso de las comunicaciones, se traslada e intercambia infor-
mación y conocimiento, es decir, bienes intangibles; sin embargo, también se requieren
redes físicas para lograr las transacciones.
La evolución de los transportes y las comu nicaciones, especial mente desde la Revolu-
ción Industrial, ha tenido como finalidad la búsq ueda constante por conectar espacios
y sociedades, es decir, por disminu ir los tiempos y las di stancias. Este proceso se conoce
El desarrollo de la imprenta como compresión espacio-tempora l, en el sentido de que "el mundo es cada vez más
permitió difundir el pequeño~ pues los lugares que antes eran distantes ahora están más cerca.
conocimiento.

Las comunicaciones
Transmitir conocim ientos e información y enlazar directamente a los individuos que
envían con los que reciben el mensaje es una actividad fundamental para los procesos
humanos. En este sentido, la comunicación ha sido un tema de gran interés para las
diferentes sociedad es a lo largo de la historia.
La evo lución de las com unicaciones está marcada por sucesivas revoluciones tecno-
lógicas que se iniciaron con la escritura, los sistemas de correos humanos y el uso de
elementos como el humo y los tambores. Después de muchos años, se presentaron dos
sa ltos importantes:
El primero fue el uso y la adaptación de la imprenta en Europa en el siglo XV, lo
que generó profundos ca mbios, pues posibilitó difu nd ir en corto tiempo las nuevas
ideas y los descubrim ientos de la época.
El segundo fue el descub ri miento de la electricidad y la invención del t elég rafo y
del teléfono en el siglo XIX. Con estos medios, aumentó vertiginosamente la velo-
cidad de transmi sió n de información. El primer cab le telegráfico transatlántico unió
i a América del Norte con Europa y dio comienzo a una era moderna de intercambio
de información electrónica. Desde entonces, la invest igación en la infraestructura de
comun icaciones ha permitido optim izar aqu el las invenciones que, con la llegada de
;
la microe lectrónica y la informática, ha propiciado los lazos de comun icación entre
diferentes lugares del mundo.
La alta tecnología, llamada por algunos expertos tecnología de punta, ha aumentado
la capacidad de almacenar, analizar y transmiti r información. Por ejemplo, los sistemas
Los avances asociados con las
por satélite y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han sido fundamenta les en
tecno logías de la informació n
han sido fundamenta les la identificación y utilizac ión de los recursos naturales, el uso del suelo, los pronósticos
para las comunicaciones. meteorológicos y la exploración espacial.

ca
Evidencias: · Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influir en la construcción Ono de infraestructuras y por endeen el crecimienlo económico.
El transporte
El transporte está compuesto por medios y vías, y puede ser aéreo, terres-
tre, fiuvial y marítimo. La unión de distintos tipos de vías permite crear una
red que comu nica pueb los, ciudades, regiones, países y continentes. Estas
redes son un indicador del nivel de articu lación interna de un espacio.
Normalmente, entre más densa sea esa red e integre más tipos de trans-
porte, refieja rá un nivel mayor de desarrollo económico.
Europa y América del Norte cuenta n con las redes de transporte más
complejas del mundo. Estas redes tienden a dismi nuir hacia el occiden-
te y hacia el norte debido a las condiciones topográficas y climáticas de
los territorios y por la baja densidad pob lacional.
América Latina se caracteriza por presentar un gran contra ste entre las
zonas metropol itanas, que están densamente popladas y bien comuni-
cadas, y las zonas ru rales, que están poco conectadas.
Africa presenta un bajísimo nivel de desarrollo vial. Solo el norte de
Marruecos, Sudáfrica, Argelia y Túnez tienen redes de comunicación Puente Río-Antírio, en Grecia. Es el puente
atirantado más largo del mundo. Es un ejemplo
desarrolladas.
del desarrollo vial terrestre.
Asia, en gene ra l, presenta escasas vías y medios de transporte. Pakistá n
e India tienen carreteras y redes férrea s construidas al estilo eu ropeo,
producto de los procesos de colonización. El Oriente Medio mantiene
una de las rutas costeras más antiguas de la humanidad; sin embargo,
en el interior de la región no se encuentran carreteras y las existentes
corresponden a las zonas petroleras. Entre tanto, Japón posee una red
de transporte que compite con las de Europa y Estados Unidos.

El transporte férreo
Desde su aparición a med iados del siglo XIX, el transporte férreo se ha ex-
pandido de manera extraordinaria y ha tenido una estrecha relación con el
desarrollo económico interregional y la urbanización de los continentes.
Actua lmente, es un medio de transporte muy importante en Europa Occi-
dental, Estados Unidos y Canadá, donde los ferrocarriles ocupan el primer
lugar en el tráfico de carga pesada. En Asia, son re leva ntes en Japón e
India, pero en el resto del conti nente su representatividad es baja. Igual
sucede en América Latina, especial mente en Centroa mérica y los países
andinos, donde es un medio poco generalizado.
Un indicador de la importa ncia de este tipo de transporte es el número
de kilómetros de vía por kilómetro cuadrado. En pa íses como Brasil y
Australia se calcu la 1 km de vía por 150 km' ; en Estados Unidos, la relación
es de 1 km de vía férrea por 30 km'; en África, donde la mayor parte se
Carretera en región montañosa de Asia. La
construyó durante la colonización, hay 1 km de vía férrea por cada 200 km' topografía es un factor determinante en el
de su perfi cie, al igual que en Asia. desarrollo vial.

, . Exp lica a través de ejemplos la expresión "compresión espa-


cio-tem poral".
2. Representa la relación que existe entre la complejidad de las redes
de transporte y el desarrollo económ ico de una región.

Evidencias:. Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden influiren la construcción ono de infraestructuras y por ende en el crecimiento económico.
• Compara las caracter(sticasquetienen las zonas con mejoresínd ices de crecimiento económico respecto aaquellas COrl menor desarrollo.
ca
El transporte fluvial
Aunque el transporte por ríos ha dismi nuido en relación con el del ferrocarril, especial-
Entérate
mente por la velocidad que este logra, todavía se utilizan redes fluviales para el trans-
El río Magdalena es la vía porte de minerales, pri ncipalmente por sus bajos costos. Por ejemplo:
fluvial más importante de En Europa, el río Valga y el río Rhin permiten el fl ujo de embarcaciones con un peso
Colombia, pues comunica de hasta 2000 toneladas.
la región Andina con Ba-
En Norteamérica, los Grandes Lagos unidos a la red del río San Lorenzo son la prin-
rranquilla, uno de los prin-
cipales puertos del pals. Por cipal vía de exportación de cereales, materia s primas y productos industriales en esa
esta razón, se adelantan región.
estudios para un proyecto En India y China, este medio de transporte es muy im portante, especialmente en los
que busca mejorar la nave- periodos lluviosos, cuando el ca udal de los ríos es suficiente. Algunos ríos clave son
gabilidad por este río. Este
proyecto se ha estancado el Ganges y el río Amaril lo.
por muchos años debido a En América del Sur, hay extensos y caudalosos ríos de los cua les se utilizan los que
sus altos costos. integran la cuenca del Amazonas en Bra si l; el Orinoco en Venezuela; el Magdalena
en Colombia; y el sistema Paraná-Paraguay-Río de la Plata y Uruguay que com unican
a Paraguay, Argentina y Uruguay con el océano Atlántico. Es importante destacar
que en esta región las vías fl uviales no son representativas para el comercio interna-
cional, pero sí pa ra la comu nicación local.

El transporte marítimo
Por su bajo costo y su alta capaCidad, el barco es el medio más importante para el trans-
porte de grandes cargas a largas distancias; por ejemplo, pa ra el transporte de maquina-
ria. Las nuevas técnicas de construcción naval que permiten la fabricación de em ba rca-
ciones de más de 100 mi l toneladas, unidas a las modificaciones para facilitar la ca rga y la
descarga, la protección de las merca ncías y la especial ización de los buques, abren cada
vez mejores perspectivas para el transporte marítimo, que es el de mayor crecimiento
entre los medios de transporte internacionales.
El desarrollo del transporte marítimo exige altas inversiones, las cuales solo han podido
ser asumidas por empresas multinacionales. Esta situación expl ica el hecho de que po-
cas compañías dominen la mayor parte del tráfico marítimo y, en consecuencia, exista
un bajo volumen de flotas mercantes.

más de 500
_ 350-500

200 - 350
- 50-200

_~ __~_~L~ ___ ~ _~ ______~~-~~___ __I


- menosde 50

Volumen de ca rga anual por las principa les rutas marítimas del mundo.

Evidencias: • Recolloce cómo las co ndiciolles geográficas regionales pueden influir en laconstrucción o no de infraestructuras y por ende enel crecimiento eco nómico.
• (omparalas características que tienenlas zonasconmejores índ ices de crecimiento económ ico respecto aaquellas conmenor desarrollo
El transporte aéreo
El transporte aéreo es el más rápido, pero el más costoso. Ha sido un elemento funda- Vínculo web
mental para el desarrollo del sector terciario en la med ida que ha agilizado el comercio
mund ial; también, ha sido esencia l para el desarrollo del turismo. Consulta sobre el transpor-
te multimodal en Colombia
Es un transporte clave para países muy extensos que carecen de otra infraestructura de en:
transporte o que tienen dificu ltades topográficas y de acceso hacia ciertas zonas. Un http://www.vanguar-
ejemplo es Colombia, cuya topografía montañosa y extensas áreas cubiertas de selva dia.com/actualidad/
dificultan el desarrollo de un sistema vial terrestre amplio y rápido. colombiaI209954·los-re-
tos-del-gobierno-en-trans-
El tráfico aéreo es un indicador de las áreas conectadas y su grado de conexión con la porte-mult imodal
economía mundial. Así, las rutas con mayores flujos conectan las ciudades de Londres, ¿Cuáles son los retos de
París, Fráncfort y Ámsterdam en Europa; Nueva York y Los Ángeles en Estados Unidos; y Colomb ia en materia de
Tokio en Japón. transporte respecto el las
nuevas realidades surgidas
El transporte aéreo es una de las actividades que tiene mayor impacto sobre el ambiente por los TLC?
por cuanto requiere amplias extensiones de tierras que podrían dedicarse a otra actividad
productiva, genera altos niveles de ruido y expele gases contaminantes a la atmósfera.

El transporte multimodal y los megaproyectos de infraestructura


La globalización en el comercio mundial exige disminuir los tiempos de transporte
de las mercancías. Esto implica utilizar los medios de transporte más adecuados. Por lo
general, no se utiliza un único med io de transporte para llevar un producto del lugar
de producción al de consumo; lo más común es que se necesite el trasbordo de las
mercancías entre un lugar y otro. Para disminuir los tiempos de estos trasbordos se ha
creado la idea del transporte multimodal, es decir, la utilización de diferentes modos
de tra nsporte y la disminución de los trámites entre países para comercia r merca ncías.
Actualmente, este tipo de iniciativas se conjuga con la creación de grandes proyectos
internacionales de infraestructura en transporte. En América, por ejemplo, existen el
Plan Pu ebla Panamá para conectar a América Central y la Iniciativa para la Integra-
ción Física de la Región su ramericana, IIRsA. Estos proyectos se fundamentan en que es
necesario integrarse a los mercados mundiales, pues los nacionales son muy pequeños
e ineficaces.
Paralela a las redes multimodales, existe en América la denominada carretera Paname-
ricana, un sistema via l de cerca de 30 mil kilómetros de longitud que se extiende desde
El gran incremento del tráfico
Alaska en el norte, hasta Buenos Aires en el sur, pasando por todos los países recostados aéreo ha obligado a las grandes
al occidente del continente. Este proyecto nació en la V Conferencia Internacional de los ciudades del mundo a ampliar
los aeropuertos y a reubicarlos
Estados Americanos de 1923, y está prácticamente construida en su totalidad. Solo falta en zonas en las que se atenúen
un pequeño tramo en el denominado Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá, por los efectos sobre el ambiente y
ser un territorio montañoso y selvático. las personas.

Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo . Con un compañero, interpreten el mapa de la página


44 y respondan: ¿cuáles son las reg iones del mundo con mayores niveles de
intercambio comercial por vía marítima 7 ¿Qué lugar ocupa Colombia? ¿Qué
reAeja esto? Presenten de forma creativa sus conclusiones al curso.
2. ¿A qué se refiere el transporte multimodal 7 ¿Qué opinas sobre el hecho de
que esté asociado, principalmente, con el comercio internacional? ¿Conside-
ras importante que se asocie con el comercio nacional 7 Expl ica.

ca
Evidencias: · Reconoce cómo las condiciones geográficas regio ilales puedeil infl uir en la construcció nono de infraestwcturasy por ende en el crecimiento eco nómico.
• Compara las ca racterísticas quetienenlas zonas co n mejoresíndices de crecimientoeconómico respecto aaq uellas con menor desarrollo.
Transporte e impacto ambiental
Una de las preocu paciones de las autoridades ambientales resulta de la
relación directa q ue existe entre el desarrollo de vías y medios de trans-
porte y su efecto sobre el medio ambiente, en pa rticu lar, su infl uencia
sobre el efecto invernadero, la reducción de la capa de ozono y el dete-
rioro de la calidad del aire que se respira en las zonas urbanas.
El desarrollo del transporte representa una de las grandes contradiccio-
nes de 105 t iempos modernos, pues a pesar de la conciencia que se t iene
sobre sus efectos nocivos, todos 105 gobiernos tienen metas alrededor
del crecim iento de la infraestructura vial por sus implicaciones para el
desa rro ll o econó mico de 105 pueblos. De hecho, una de las solicitudes de
las comun idades t iene rela ción con reclamos alrededor de la necesidad
La co nstrucción de carreteras en zonas naturales, de contar con m ás y mejores vías de t ransporte, pues el desa rrollo vial se
como bosques, afe cta el há bitat de las especies asocia con progreso y desarrollo.
del lugar.

Límites del crecimiento vial


La creciente dema nda de infraestruct ura vial y de vehículos motorizados
tiene un límite, el cual está dado por el grado de resistencia que el me-
dio puede soportar. Este lím ite se ve afectado en varios ámbitos:
El aumento del número de vehículos motorizados tiene una relación
directa con el consumo de energía que proviene, fundamentalmen-
te, de l pet róleo, el cual es un recurso escaso. Por esta razón, se está
abriendo cam in o el uso de 105 llamados biocombustible s, que se ela-
boran a pa rtir de productos como la ca ña de azúca r. Sin em bargo,
esta solu ción t iene desventajas: la principa l está relacionada con las
extensas áreas de cult ivo que se requ ieren pa ra satisfacer la demanda.
La reducción y el fraccionamiento de 105 espacios naturales, genera-
dos por la construcción de nuevas vías, afectan el hábitat de muchas
especies animales y vegetales.
El agotamiento de recursos naturales necesarios para la construc-
ción de partes de automotores, cuya demanda sigue en aumento.
La generación de enormes cantidades d e residuos sólidos prod ucto
de 105 vehículos que se desechan. Muchos de estos elementos no son
de fácil reutilización ni absorción por pa rte de la naturaleza.
La em isión de grandes cantidades de gases co ntaminantes a la at-
mósfera.

Efectos sociales del transporte


A 105 impactos ambientales del tra nsporte se suman 105 sociales, com o:
f Los accidentes de tránsito. Se calcula que anualmente mueren 1,24
millones de personas en el mu ndo por esta causa y que más de 20 mi-
llones resu ltan lesionadas, muchas con traumatismos graves q ue les
generan incapaCidad permanente. Paradój icamente, 105 países más
pobres y que tiene menos vehículos son 105 responsables de cerca del
90 % de estos accidentes, 105 cuales van en aumento por el uso de la
motocicleta, como sucede en Colombia.
El uso del suelo. Pa ra las grandes ciudades, la necesidad de contar con
Las grandes congestiones de tráfi co en las ciudades suficiente espacio para estaciona r el creciente número de vehículos
son el resultado de vías insufici e ntes y del aumento
creciente e n el nú me ro de automotores, 10 cual se está convirtiendo en un serio problema que las autoridades están
tie ne efectos a mbie ntal es y sociales. tratando de atender.
Evidencias: . Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana de acciones como laampliación de lafrontera agrícola, el turismo desmedido y la explotació nminera .
• Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las sabanas, los ríos, las ciénagas, los humeda les, los bosques secos,
los embalses y los estuarios.
1. Selecciona la resp uesta correcta . Una red compleja 5. Resolución de problemas. Lee la situación y resuel-
de transporte está asociada con: ve los interrogantes.
a. Países subdesarrollados que t ienen un gran A la carretera Panamericana solo le faltan 87 km de
desorden en el crecimiento via l. construcción para que sea posible el sueño de viajar
b. Países desarrol lados que t ienen una gran can- por vía terrestre desde Alaska hasta el sur del conti-
tidad de vía s sin mayores conexiones entre s; nente. Sin embargo, sobre el tramo que hace falta se
c. Países pobres con gran crecimiento de la tienen opiniones divididas. Por ejemplo, hace unos
dema nda de veh ícu los motorizados, pero sin años el gobierno colombiano insistió en la necesidad
la malla via l suficiente. de terminar esta obra y pidió la colaboración de Pa-
d. Países con una amplia malla via l regiona l que namá para adelantarla. Según el gobierno nacional,
permit e la interconexión de diferentes espa- sería una fo rma de penetrar en una región que está
cios y la redu cción de tiempos de desplaza- . bajo el poder de los narcotraficantes; con la obra no
solo se comunicaría el continente, sino que aumenta-
miento.
ría la presencia de la fuerza pública.
2. Frente a cada afirmación, escribe si es falsa (F) o
Los primeros en oponerse fueron los ambientalistas.
verdadera (V). Justifica tu s respuestas.
La construcción de la carretera abre la puerta a la ex-
a. Las redes de t ran sporte de América Latina plotación descontrolada de muchos recursos natura-
se caracterizan por presenta r gran contraste les. El daño sería muy grande e irreparable. A esta opi-
entre las áreas urbanas y las rurales. ( ) nión se suman quienes consideran que la obra sería
b. El fe rrocarr il es un med io de tra nsporte que ha aprovechada por algunos para expandir cultivos de
perdido importancia en áreas como Europa palma africana. Entre tanto, el gobierno panameño
Occidental y Estad os Unid os. ( ) se opone porque considera que se convertiría en una
c. El transporte marítimo es uno de los más uti- puerta al ingreso de colombianos indocumentados a
liza dos para el transporte de carga, a pesar de Centroamérica, lo que representa un riesgo.
sus altos costo s. ( ) a. ¿Qué problema central p lantea el texto)
d. El transporte aéreo tiene un gran efecto b. ¿Qué ventajas tendría la construcción del tra-
nocivo sobre el med io por la emisión de gases mo de la carretera Panameri cana denom inado
contam inant es. ( ) Tapón del Darién?
3. Expl ica la contradicción que existe entre el cre- c. ¿Qué circunstancias impiden la constru cción
cimiento il imitado del transporte y el medio am- d el Tapón del Darién)
biente. d. ¿Por qué la finaliza ción de la construcción
de la carretera Panamerica na en el tramo del
4. Deduce cuá l puede se r el pape l de la tecnología Darién ge nera opiniones divid idas? ¿Cuál
en la reducción de los efectos ambientales y socia- posición defende rías en este caso) Explica con
les del crecimiento del t rans porte. ejemplos t u pu nto d e vista .

Resumen

El transporte y la ..
( '\
dependen del permiten son causantes de

l avance tecnológico conectar espacios problemas ambientales.


I T
cuyo al

r •
desarrollo se ha incrementado
desde la Revolución Industrial.
t tra sladar perso;:;;;-;l
ycarga . -- I a través -.,: redes

facilitar el intercambio de información.


de L ._ _ ~!
L_ de tipo

aéreo.
Evidencias: · Explica las consecuencias para la biodiversidad colombianade acciones como la ampliación de la frontera ag rícola, el turismo desmedido yla explotación minera .
• Reconoce cómo las condiciones geográficas regionales pueden infiuir en la construcción ono deinfraestructuras yporende en el crecimiento eco nómico. ca
Sector terciario: servicios
públicos y turismo

Los servicios públicos básicos


Vinculo web En el sector terciario se incluyen actividades que si bien son económ icas, tienen un ca-
rácter especial, ya que de ellas depende el bienestar social tanto de la s personas como
Para ampliar información de la sociedad en general. Se considera n como servicios públicos básicos a una gama
sobre la cobertura sanitaria, de servicios di rigidos a satisfacer necesidades de supervivencia de la población, como
ingresa a:
la salud, la educación, la cultura, la asistencia social, la segu ridad, el deporte, el ocio y la
httpJ/www.who.intluniver- provisión de agua, energía, gas y teléfono para las zonas urbanas y rurales.
sal_health_coverage/es/
La provisión de servicios públicos se basa en el principio de que su acceso no es pro-
¿En qué consiste la cober-
tu ra sanitaria universal?
ducto de la capacidad de pago, sino es un derecho que tienen todas las personas. Sin
embargo, dependiendo de las políticas de cada país, existe un conjunto de servicios
que se considera básico. Por ejemplo en Europa, la educación universitaria se considera
un servicio básico público, mientras que en Estados Unidos solo se consideran la edu-
cación primaria y secundaria co mo servicios básicos.
En el mundo se ha llegado a un consenso acerca de que existen dos principios funda-
mentales en la prestación de los servicios públicos básicos:
El principio de la solidaridad, que se refiere a la prelación que tiene el interés co-
mún sobre los intereses y bienes individuales. Por ejemplo, si una persona pa rticu lar
es dueña de un terreno donde se piensa constru ir un hospital público, este principio
le permite al Estado negociar y si es necesario, expropiar al dueño, pues cuando se
construya el hospital este beneficiará a muchas personas.
El principio de subsid iariedad, que establece que una estructura social de orden
superior no debe interferi r en la vida interna de un grupo social de orden inferior,
privándolo de su autonomía. Esto significa que en la prestación de servicios públicos
. básicos se otorga autonomía a los municipios para que establezcan sus prioridades,
pues la comunidad y las autoridades municipales conocen mejor las necesidades de
su entorno.

La salud
{ Para la mayoría de los pa íses, el adecuado desarroll o físico y mental de sus habitantes es
una meta prioritaria para enfrentar el reto del desa rrol lo económico colectivo. Aunque
hay diferentes formas de enfrentarlo, un indicador muy im portante es la disponibil idad
de personal capacitado para atender las enfermedades.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2006 y 2013,
había en el mu ndo, en promed io, 14,9 médicos por cada 10 000 habitantes. Sin embar-
Médico en Nairobi, Kenya. go, su distri bución era bastante desigual. Por ejemplo, por cada 10 000 habitantes en
África es uno de los continentes
con mayor déficit en atención África, había 2,6 médicos; en América 20,8; en Asia Suroriental 5,9; en Europa 33,1; en el
médica. Mediterrá neo Oriental 11 ,4 y en el Pacífico Occidental 15,3.

Evidencias:. Identifica los derechos constitu cionales fundamentales, los derechos socia les, económicos y cultu ra les y los derechos colectivos y del ambiente.
Disponibilidad de personal y servicios
Teniendo en cuenta los datos de la página anterior puede deducirse, por ejemplo, que
las zonas menos desarrolladas cuentan con pocos profesionales de la salud, mientras
que en las desarrolladas el porcentaje es mayor. El siguiente mapa muestra los países
donde hay un déficit cuantitativo en la prestación de los servicios de salud . Si observas
con atención, coincide con países considerados pobres o en vías de desarrollo.

Déficit crítico
de médicos y
parteras OCÉANO
iNDICO
o Países con déficit
11 Países sin déficit 2.850 • 5700 km

En cuanto a la disponibilidad de servicios locales de salud, estos han aumentado hasta


cubrir cerca del 90 % de la población en los países en desarro llo; ello pone en evidencia
los esfuerzos rea lizados para ampliar la infraestr uctura en salud . Sin embargo, la des-
igual capacidad para garantizar adecuados servicios de salud para todos los habitantes
sigue siendo un hecho cierto en la mayor parte de los países.
Se observa, igua lmente, en la mayoría de reg iones, un interés por experimentar y per-
feccionar sistemas de financiamiento de la atención en salud, como el seguro de en-
fermedad, la seguridad social y los diversos mecanismos de pago por servicios presta-
dos y de apoyo comunitario.
La Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) define la seguridad social
como un programa establecido por ley en los países, que ofrezca a las personas "cierto
grado de seguridad de ingresos cuando afrontan las contingencias de la vejez, incapa-
cidad, invalidez, desempleo o educación de los hijos': En este ámbito, Europa es uno de
los continentes que mayor desarrol lo presenta. Por ejemplo, en Alemania la seguridad
Según AISS, so lo el 50 % de la
social está compuesta por los siguientes seguros: de enfermedad, de dependencia, de población del mundo cuenta con
pensiones, de accidentes y de desempleo. algún tipo de seguridad social.

ea Desarrolla competencias

l. Explica el concepto de servicios públicos básicos.


2. Teniendo en cuenta los datos de la página 48, ¿qué región estaría más atrasa-
da en servicios de sa lud 7 Explica sus causas y las pos ibles consecuencias.

3. Deduce la relación entre seguridad social y calidad de vida para las personas.
Elabora un artículo periodístico sobre este tema.

ca
Evidencias: · Relacio na la inversión socia l, lapresencia de losgremios económicos y del Estado en aq uel las regiones de menor índice de desarrollohumano en Colombia.
Metas en salud
En 2015, la ONU aprobó la agenda 2030 que presenta 17 objetivos para
guiar la salud y el desa rrollo sostenible en los próximos 15 años (20 16-
La igualdad de género y los derechos de la 2030). El objetivo 3 es el que más se relaciona con la salud :"Garantizar una
mujer son dos de las prioridades mundiales vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades~
de la Unesco. En este contexto, uno de los
desafíos es promover el liderazgo de las Este objetivo persigue, entre otras, las siguiente metas:
mujeres en las disciplinas de las Ciencias Reducir la tasa mu ndial de mortalidad matern a a menos de 70 por
Naturales. cada 100 000 nacidos vivos.
Reducir la mortalidad infantil a menos de 12 por cada 1000 nacidos
vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25
por cada 1000 nacidos vivos.
Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria yenfermeda-
des tropicales desatendidas y com batir la hepatitis.
Garantiza r el acceso un iversal a los servicios de sa lud sexua l y repro -
ductiva, incluidos los de planificación fami liar, información y educa-
ción, en las estrategias y los programas nacionales.

La educación, un servicio fundamental


En 2015 se llevó a cabo el Foro Mu ndial por la Educación en Incheon, Co-
rea del sur. Allí se respaldó el comprom iso de la comunidad educativa con
la Agenda Educación 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (005).
Precisamente, el objetivo 4 busca "Garantizar una educación inclusiva y
equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje perma-
nente para todos". Pa ra darle cumplim iento a dicho objetivo, se estable-
cieron, entre otras, las siguientes metas:

Aseg urar que todas las ni ñas y todos los niños termi nen la en-
señanza primaria y secu ndaria, que ha de ser gratuita, equitativa
y de calidad y prodUCir resultados de aprendizaje perti nente y
efectivo.
Asegu rar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a
la atención y desarrollo en la primera infa ncia y educación prees-
colar de calidad, a fi n de que estén preparados para la enseñanza
primaria.
Asegu rar el acceso igua litario de todos los hombres y las mujeres
a una formación técn ica, profesional y superior de ca lidad, inclui-
da la enseñanza universitaria.
Aumentar el número de jóvenes y adu ltos que tienen las com-
petencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para
/ acceder al em pleo, el trabajo decente y el emprendim iento.
El iminar las dispa ridades de género en la educación y aseg urar el
acceso igua litario a todos los niveles de la enseñanza y la forma-
ción profesiona l.
Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable
de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados
y tenga n nociones elementales de aritmética.
Asegu rar que todos los al umnos adqu ieran los conocimientos
teóricos y práct icos necesarios para promover el desarrollo sos-
Mej orar la calidad de la educación primaria es uno
de los retos para los pa íses en desarrollo.
ten ible.

Evidencias: • Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos yculturales ylos derechos cole<tivos ydel ambiente.
• Relaciona lainve rsión social, lapresencia de los gremios económicos ydel Estado en aquellas regiones de menor índice de desarrol lohumano en Colombia.
Analfabetismo
De acuerdo con datos de [a Unesco, en 2017 existían 758 millones de personas sin
saber leer ni escribir. Aunque entre 1990 y 2015 e[ analfabetismo en genera l se redujo
en un 25 %, [as cifras aún son desalentadoras.

OCÉANO
. PAciFICO

Analfabetismo
en el mundo
. SO%y más OCÉANO
0 30 %-50% INDICO

0 10 % ·30 %
O Menos de 10 %
O Sin datos o 2.850 5700 km
Fuente: d"tos, UNESCO 2012

En términos generales, [os mayores niveles de analfabetismo se encuentra n en África y


el sur de Asia, donde está casi [a mitad de [a población analfabeta del mundo; tan solo
[as mujeres aportan e[ mayor número de analfabetas con cifras alrededor de [os 500
mil[ones. Estos datos se relacionan con [a pobreza y [a marginación que se vive en va-
rios de [os países de estos continentes. Por su parte, en Europa, Estados Unidos, Austra[ia
y buena parte de América Latina se ha alcanzado un alto nivel de alfabetización.

La privatización de los servicios públicos básicos


En [a actua lidad hay una discusión sobre e[ mejor mecanismo para garantizar [a adecua-
da prestación de [os servicios básicos. Por un lado, hay quienes defienden e[ carácter
obligatorio y estratégico que esto tiene para un país y por tanto se plantea que e[
Estado debe ser e[ prestador directo de estos servicios, porque [a lógica de [a oferta y
[a demanda dejaría a buena parte de [a población fuera de [a cobertura. Por otro lado,
desde mediados de [a década de 1980 se ha impuesto en e[ mundo [a idea que señala En India existen,
[a ineficacia del Estado en [a prestación de estos servicios, y se argumenta por ello que aproximadamente, 27 millones
de mujeres analfabetas en la
este debe ceder el puesto a empresas privadas, que pueden ser más eficie ntes. actua li dad.

Desarrolla competencias

1. Trabajo co[aborativo. En grupos de tres estud ia ntes, seleccionen tres


metas de salud para 2030. Consu lten e[ estado actual de el las y organi-
cen una presentación con [os resultados de su consu lta.
2. Describe tres problemas sociales que se asocien con e[ analfabetismo.
3. De [as metas de educación de [ncheon, Corea del Sur, 2015, ¿cuál consideras
fundamental} ¿Por qué} Presenta tu respuesta en un afiche.

Evidencias: • Identifica 105 derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos yculturales y los derechos colectivos y del ambiente .
• Relaciona lainversión social, lapresenciade los gremios económicosy del Estado en aquellasregiones de menor índice de desarrollohumano enColombia.
El turismo
La actividad turística se ha caracterizado en las últimas décadas por su rápído creci-
miento; se ha convertido en una actividad central para algunas economías del mundo
por su contribución al desarrollo de otros sectores económicos, como los transportes,
el comercio, las comunicaciones, la infraestructura recreativa y la actividad productiva
en general, y la existencia de recursos naturales y del patrimonio cultural e histórico, en
algunos casos.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) afirma que en 2017 el número de turistas
internacionales ascendió a 1400 mil lones en el mundo. Observa el cuadro.

América 210,9 millones (16 %) 526 000 millones (24,3 %)


Europa 671,7 millones (51 %) 519000 millones (38,8 %)
África 62,7 millones (5 %) 37000 millones (2,8 %)
Asia y el Pacífico 523,1 millones (24 %) 389000 millones (29,1 %)

Oriente Medio 58,1 millones (4 %) 67000 millones (5 %)


Fuente: Panorama OMT del Turismo Internaciona l, 2018.

Según la OMT, los principales destinos turísticos mundiales en 2017 fueron:

Millones de person s

1. Francia 86,9 6. México 39,3


2. España 81,8 7. Reino Unido 37,7
3. Estados Unidos 76,9 8. Turquía 37,6
4. China 60,7 9. Alemania 37,5
5. Italia 58,3 10. Tailandia 35,5

En Est ados Unidos y Europa, esta actividad está muy consolidada; de allí que seis de
los·diez países preferidos por los tu ri stas so n europeos. Por ejemplo, según datos de la
OMT, España percibió por concepto de turisrno en 2017 ingresos por 68 000 mil lones
de dólares; Francia por 60 700 mil lones de dólares; y el Reino Unido por 51 200 millones
de dólares.
Respecto a los lugares em isores de t urist as, Europa continúa siendo la región que ma-
(
yor proporción de turistas aporta, cerca del 48 %, aunque las econorn ías emergentes de
Asia también tienen un alto porcentaje de personas que hacen turismo internacional;
por ejemplo, en 2017 Europa recibió aproximadamente 12,4 mi llones de turistas chinos.
El crecimiento de la actividad turística ha estado ligado con cambios importantes en el
sector, dentro de los cuales se mencionan:
La posibil idad para una parte de la población de disponer de tiempo pa ra el des-
canso.
Eventos deportivos, como los
La generación de excedentes monetarios por parte de las fam ilias.
cam peonatos de fú tbol, motivan El desarroll o de la infraestructu ra hote lera, la expansión de los transportes y la co-
el desplazam iento de turistas. municación y la cualificación de las agencias de viajes y de los programas turísticos.

.. Evidencias: · Reconoce cómo las condiciones geogr~ficas regionales pueden influir en la construcción ono de infraestructuras ypor ende en el crecimiento económico.
• Explica las consecuencias para labiodiversidad colombiana de acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y laexplotación minera.
1. Escribe con cuál servicio públ ico básico se relacio- 4. ¿Cómo se relacionan la desigualdad económ ica
na cada situación. con la desigualdad en la educación y el acceso a la
a. Inequidad de género en el acceso a la educa- salud) Presénta lo a través de una caricatura.
ción básica. _ _ _ _~
5. Resolución de problemas. Lee la noticia.
b. Epidemia de sida y otras enfermedades.
"La enorme contaminación que sufre actualmente
c. Ca rencia de medios para sustentarse en la China debido a la excesiva cantidad de humo que
vejez. _ _ _ _ _ _~ emanan las fábricas no solo está afectando a sus ha-
bitantes sino a. los turistas. Según la Comisión de
d. Escasez de parteras para atención a madres
Desarrollo Turistico de Pekín, el año pasado (2013) el
gestantes. ____ ~_ __ __
número de visitantes extranjeros disminuyó en un
e. Enferm eda des por mal manejo de los dese- 10 % siendo la contaminación una de la, principales
chos en los barrios. causas por las cuales los viajeros optan por no llegar
/

2. Determina si las afirmaciones son falsas (F) ó verda- a China. Las imágenes de ciudadanos chinos montan-
deras (V). Explica las razones de tus respuesta s en do sus bicicletas por las calles y de los turistas cono-
ciendo las ciudades usando este medio son cada vez
tu cuaderno.
más escasas. Las mascarillas y los lentes oscuros se han
a. En el principio de sol idaridad, el bien públ ico
convertido en aliados de los habitantes en su afán de
debe primar sobre el bien individual. ( ) disminuir los efectos de la contaminación. El año pasa-
b. Las dificu ltades de acceso a sa lud de calidad do, en un intento por elevar el número de visitantes, la
son iguales en todos los países y en todos los autoridades crearon una política de libre visado por 72
estratos sociales. ( ) horas para que los pasajeros que tengan escalas en el
c. La segu ri dad social es un beneficio que deben país puedan hacer turismo en las ciudades".
tener solo los adultos mayores. ( ) hetp:l/elcomercio.pe/vamos/ noticias/contaminacion -chi-
d. La OMS es una entidad de la ONU qu e se en- na-peor'·enemiga-turismo-noticia-1704-745
carga de ana liza r los problemas relacionados
a. ¿Qué prob lema está afectando a China? ¿En
con la edu cación en América. ( )
qué reg lón de su economía se evidencia)
3. La sa lud es un aspecto fundamental para las socie- b. ¿Cuáles son las causa s del problema y sus
dades. ¿Cuál de las metas de sal ud propuestas por pos ibles impactos a largo plazo?
la Organización Mund ial de la Sal ud (OMS) para el c. Propón tres alternativas viables que pueda im-
2030 es prioritaria en tu ciudad o región ) Justifi ca plementar el gobierno de China para poten-
tu respuesta. ciar el turismo.

Resumen

servicios públicos básicos. sector terciario de la economía.


J
son hacen parte del

enfrenta afronta se afecta

t
problemas como dificultades como falta por la contaminación y
analfabetismo, I de médicos e inversión la inestabilidad política
cobertura y equidad por parte de los de los Estados.
de género.
L Estados.

ea
Evidencias: • Identifica 10$ derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos yculturales y10$ derechos colectivos ydel ambiente.
Colombia y el sector terciario

d. Del sector cuatemano.

Características generales
Colombia presenta un crecimiento del sector terciario o de servicios desde mediados
del sig lo XX. A partir de 2000, este sector ha crecido un 4,1 %, sobrepasando el PIB total
que es de 3,9 %. El sector terciario aporta la tercera parte del crecim iento económico
del país; destaca la actividad de sistemas informáticos, que es la de mayor participación.
Dado que los servicios se caracterizan por ser consu midos en el mismo luga r que se
prestan, el mejor espacio para su desarrol lo es el ámbito urbano, pues la gran ag lo-
meración poblaciona l genera mejores rendimientos a los productores. Además, en el
m undo se viene con so lida nd o la parti cipación cada vez menor de la ind ust ria tan to
en el em pleo como en el PIB. Esta situación también se presenta en nuestro país; se
conoce como terciarización. El crecimiento del sector terciario, especialmente de los
grandes em presarios, se ha apa lancado en los tratados de li bre comercio y en otras
ventajas arancelarias q ue perm iten abri rse a nuevos mercados, contar con va ri edad de
productos y generar empleo.
Medetlín. La sciudades son un Así mismo, en Colombia se presenta una particu laridad: por un lado, se está terciarizan-
foco para el desarrollo de las
actividades terciarias. do la economía y por ot ro se está da ndo un proceso creciente de concentración eco-
nóm ica, especial mente de las actividades secunda ri as y tercia rias, en la capital, Bogotá
D. C. La part icipación de Bogotá en las actividades terciari as es mucho más fuerte que
en las primarias e industriales. Igualmente, hay servicios que se consi deran productivos
po rque generan mayores encade namientos con otros secto res económ icos y sociales,
como la educación y la invest igación, y que producen mayor valor agregado, m ientras
hay algunos que apenas permiten la supervivencia de quienes los rea lizan.
En Colom bia, el triángu lo económico Bogotá-Cali-Medellín, las ciu dades más impor-
tantes, tiene mayor participación en las actividades terciaria s, lo que significa que se
están ace ntuando las desig ualdades econó m icas reg io nales en el interior del país, pues
la terciarización favorece a las regiones con mayor desarrollo económ ico, de manera
que en el resto del país predominan servicios como el comercio m inorista.
El aporte de ocupados en el sector terciario en el país es im portante. Seg ún datos de l
DANE, actividades como el sumi nistro de electricidad, gas y agua, la construcción, el
co mercio en sus diferentes modal idades, los hoteles, los resta uran tes, el transporte, las
comunicaciones, la intermediación financiera y las actividades inmobil iarias ocupaba n
aproximadamente:
El 39,7 % de pe rsonas en Bogotá.
El 27,0 % en Medel lín.
El 12,0 % en Ba rranqu il la .
El 27,7 % en el resto del país.

Evidencias: · (ompara las características que tienen las zonas con mejores índices de crecimiento económico respecto aaquellas con menor desarrollo.
Países destino de las exportaciones
El comercio en Colombia colombianas en 2017
En Colombia, la actividad comercial está ganando cada Corea Ecuador
Turquía 1,47 % 4,72 % Perú
vez mayo r participación en la economía; se evidencia en 4,53 % ~ 3,59 %
el crecim iento que muestran las em presas en este ca mpo Bahamas \ _ . /
yen la generación de em pleo.
2,57%
Ch ina
6,45%
~ \ '\
4,39 %

Japón
El comercio interno ' ,79 %
México
4,95%
El comercio interno presenta dos modal idades:
Comercio minorista: integrado por pequeños nego-
-Panamá
cios que comercian al detal (tiendas, panad erías, dro- 8,79%
guerías, etc). Según estadísticas del DANE, esta moda-
lidad creció 4, 1 % entre 20 18 y 20 19. · 1,03 %
Comercio al por mayor: consiste en la venta d~ pro-
ductos al imenticios, de aseo y de otras áreas' á bajos
precios, gracias al almacena miento de grandes canti-
dades de mercancías y a la comercialización a través
de hipermercados, que permiten elim inar los inter-
mediarios y aumentar las gana ncias. www.andl.com.co/Uploads/lndicadores_Febrero%202018.xls
Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de
Colombia.
Comercio exterior
Desde comienzos del siglo XXI y con la apertura econó-
mica, Colombia ha presentado una dinámica creciente
respecto al comercio exterior en los primeros 12 años y
decreciente en los últimos 6 años. Se pasó de US$ 13 158
mil lones de dólares exportados en 2000 a US$60 125 en
2012 y descendió a US$37 800 millones en 2017.
Esta dinámica permite mantener relativamente constan-
te la producción interna. En el cuadro se observan los
sectores que más aportan a este crecimiento.

Agropecuario, ganadería,
2588 2664 2,9
caza y silvicultura l as tiendas de barrio son muy importantes para el comercio minorista.

Minero 13198 17854 35,3


Industria l 15881 17195 8,3 Desarrolla competencias
Demás sectores 267 260 -2) 1. ¿Qué actividades eco nómicas generan mayor
Fuente: www.andi.com.co/Uploads/lnd icadores_Febrero%20 empleo en Colombia) ¿Por qué crees que suce-
2018.xls de esto? Explica.

En cuanto a las importaciones, se pasó de US$ 11 757 mi- 2. ¿Por qué las actividades del sector terciario son
llones en 2000 a US$46 076 millones en 2017; los bienes más ren tables en zonas urbanas? Argumenta tu
de consumo aportaron la mayoría en estas cifras. Estos respuesta.
datos se obtuvieron del registro de ingreso lega l de mer- 3. Bu sca una noticia relacionada con el com ercio
cancías que hacen las aduanas del país. en Colombia. Identifica con qué actividades se
Es importante mencionar que un porcentaje de impor- relaciona y cuál es su importancia. Preséntala
tados ingresa al país de manera ilega l, lo que afecta a los ante la clase.
Comerciantes legales y a la población en general.

ea
Transporte
Colombia ha tenido que enfrentarse a grandes limitacio-

~
j ~'' O~'"~:I' M'rt~"%i1r
.
nes derivadas de su topografía ya la escasez de recursos
de capital para cumplir con los requerim ientos que en
Sa ' res Cartagena esta área hace el resto de la economía. Las condiciones
. . ,'.). } "---,"U1
de atraso no se deben solo a características naturales sino
también a factores políticos y económicos.
Hasta mediados del siglo XX, había una participación
re lativamente simi lar de los sistemas férreo, via l y fiuv ial.
Desde entonces, las ~arreteras se han impuesto como
el modo principal de conexión del país. Observa los si-
guientes datos del Ministerio del Transporte para 2018:
Hay 17434 km de red vial naciona l (primaria). De este
total, el66 % está a cargo de INvíAS (In stituto Nacional
de Vías) y el resto, de las concesiones en los departa-
mentos. De los que están a cargo de INVíAS, el 76 %
de la red está pavimentada y el24 % sin pavimentar.
Existen 45 937 km de red vial secundaria y 142284 km
de red vial terciaria.
Hay 1194 km de red férrea .
Infraestructura
Hay 5986 km de vías fiuviales
de transporte Existen diez zonas portuarias.
Red vial nacional
Existen 202 aeropuert os administrados por la Aeroci -
Red ferroviaria
~ Puertos ~OOkm vil, de los cuales 11 son internacionales.
Capitales
~ Aeropuertos nacionales La situación precaria de la infraestructura vial en Colom-
Mapa de vías en Co lombia.
bia, especialmente de las redes via les secundaria y tercia -
ria, obedece al aplazamiento de los p lanes de inversión,
producto de la crisis macroeconóm ica interna; esto nos
lleva a ocupar uno de los últimos lugares en el desarrollo
de esta área en América Latina.

Transportes marítimo y fluvial


El transporte marítimo es el más importante en la articulación con el comercio exte-
rior, pues más del 80 % del tráfico internacional tota l del país se realiza por este medio.
En 2012 se movilizaron en los puertos colombianos 13,7 millones de toneladas y en
2013 se movilizaron 17,5 mil lones de toneladas. En Colombia existen 10 instalaciones
portuarias. La mayoría se concentra en Santa Marta, La Guajira, Morrosquillo, Cartagena,
Buenaventura, Barranquil la, Tumaco, Turbo y San Andrés.
En cuanto a la red fluvia l primaria, el pa ís tiene una capacidad navegable de 24 725 km.
Sin embargo, se presentan problemas en muchos trayectos, ya que los principales ríos,
Magdalena, Meta, Amazonas y Atrato, no son navegables en épocas secas o cuando
tales redes presentan altos nive les de sed imentación.

Transporte aéreo
Actualmente, Colombia cuenta con 658 instalaciones para favorecer el t ransporte aéreo
en sus diferentes modalidades.

Los fiujos más importantes de pasajeros se dan entre las principales ciudades; esto re-
presenta más del 70 % de las personas que viajan, lo que refuerza la tendencia a estre-
char los víncu los entre las zonas integradas del país.
Evidencias: • Reconoce cómo la scondicio nes geográficas regionales pueden influir e.n laconstrucción ono de infraestructuras y por ende en el crecimierlto económico.
Turismo en Colombia
El turismo ha ven ido creciendo en los últimos años, especialmente por la recuperación Vínculo web
económ ica, el mejoramiento de las cond iciones de seguridad y la oferta cu ltural y na-
tural que ofrece el país, lo que motiva a naciona les y extranjeros a recorrer las diferentes Para conocer las opciones
de turismo que te ofrece el
zonas de Colombia.
Amazonas, ingresa a:
En 2018 el turismo incrementó en un 38 %. Esta actividad aportó el 6,9 % al PIB y se cal- hn ')j/www.cololTlbia.
cula que generó aproximadamente dos millones de empleos directos. Así mismo, entre '"ravel/es/tu ris ta -j nterna ("io-
2010 y 2017 el ingreso por divisa s de turismo creció 68,2 % en el país. Este subsector na l/des ti nafa mazonas
se ha convertido en una de las principales actividades económicas del Eje Cafetero, la ¿Qué te gustaría conocer
costa Atlántica y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. de Amazonas? ¿Por qué?
En la actualidad, se tienen programados proyectos turísticos en cas i todos los departa-
mentos. En el caso de la costa Caribe, se planea generar un proyecto en el que se com-
plementen los potencia les de cada uno de los departamentos, así: Atlántico en turismo
de salud, Bolívar en turismo cultu ral, Cesar en turismo cultural y de eventos, Córdoba en
turismo artesanal, de sol y playa, La Guajira en ecoetnoturismo, San Andrés en turismo
de reserva de biosfera Seafiower, y Magdalena en ecoturismo y turismo de sol y playa,
entre muchos otros.

La educación en Colombia
Uno de los grandes problemas de la educación es el analfabetismo. En Colombia, este
problema ha disminuido de 6,7 % en 2009 a 5,8 % en 2015. No obstante, en la costa
Pacífica y en sectores de la costa Caribe los indicadores continúan siendo altos.
El analfabetismo tiene varias causas: la pobreza que li mita el acceso a este servicio, la
carencia de cu pos escolares, la falta de atención por parte de las entidades nacionales
y el desinterés de algunas fam ilias por ingresar a los niños al sistema educativo. Otro
problema lo constituye la deserción escolar, que consiste en que los niños abandonan
la escuela por diversos motivos. Respecto a esta problemática, las cifras muestran una
mejoría: en 2015 1a tasa de deserción era del 3,6 % y en 2017 disminuyó all ,6 %, pues el
Estado se ha preocupado por plantear políticas que garanticen la permanencia de los la educación debe ser u na
prioridad para el Estado
niños en el sector educativo. Este descenso en los niveles de deserción escolar concuer- colombiano.
da con el incremento de la participación de este sector en el PIB, que pasó del 1,7 % en
1980 al 4,5 % en 2017.
Estos avances evidentes contrastan con la persistencia de problemas como: investiga-
ción deficiente debido a los limitados recursos financieros y humanos para el desarrollo
de la ciencia y la tecnolog ía; baja calidad educativa; falta de incentivos para cua lificar la
labor de los docentes; y bajos sa larios en los distintos niveles del sector escolar.

Desarrolla competencias

,. ¿Cuál es la situación del transporte en Co lombia? ¿Cómo infiuye esta en el


desarrollo y la proyección del país 7 Explica tus respuestas.
2. TrabajO colaborativo. En grupos de tres estudiantes, organicen un recorrido
denominado "Turismo en Colombia". Destaquen problemas, cifras, posibilida-
des de desarrollo, lugares, etc. Pueden presentarlo a sus compañeros a través
de una herramienta virtual, elaborar una cartil la, un video o lo que su imagi-
nación los motive.
3. Selecciona uno de los problemas que afronta la educación, profundiza sobre
él y pla ntea dos alternativas de solución.

Evidencias: -Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos socia les, económicos yculturales y los derechos colectivos ydel ambiente.
• Reconoce cómo las condicio nes geográficas regionales pueden infiuir en la construcció nono de infraestructuras y por endeenel crecimiento eco nóm ico.
La salud
Entérate El sistema de salud en Colombia sufrió un cambio desde la Ley 100 de
1993, que entró a reg ir a partir de 1994. Esta ley creó el Sistema Gene-
Según un informe de la Universidad de ra l de Seguridad Social en Salud, que se define como "el conjunto de
los Andes, en Colombia, el 13,2 % de la instituciones, normas y procedimientos de que d isponen la persona y
población infanti l sufre de desnutrición.
la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumpli-
Esta situación es más crítica en los departa-
mentos de Chocó, Cesar, La Guajira, Vaupés, miento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad
Arauca, Meta y (auca .. desarrollen pa ra proporcionar la cobertura integral de las conti ngencias,
especia lmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica
de los habitantes del territ orio nacional, con el fi n de lograr el b ienestar
individual y la integ raci ón de la comunidad".

De acuerdo con estos parámetros, cada trabajador de los sectores priva-


do y público puede escoger la organización de salud que prefiera para
afiliarse. Estas in stituciones, llamadas Entidades Promotoras de Salud
(EPS), ofrecen un paquete uniforme de sal ud directamente o a través de
una institución hospitalaria.

Segú n datos del Mi nisteri o de Salud y Protección Social, en 2017, el 95,6 %


de la población se encontraba afiliada a algu no d e los regímenes de salud
(excepción, contributivo y subsidiado), cerca de 48 mil lones de pe rsonas.

En la actualidad, persisten deficiencias notables en el campo de la salud


en Colombia como carencias nutricionales, falta de recursos físicos como
hospitales y de recursos humanos como médicos, enferm eras y odontó-
logos, y déficit en el saneamiento ambient al.

Las comunicaciones en Colombia


Desde 1930, con el comienzo del servicio de telefonía de larga distancia
en Colombia, se presentaron grandes avances en el ca mpo de las comu-
nicaciones, como la instalación de los primeros télex, la televisión, el fax y
la red de inte rn et. Actualmente, el sector de las com un icaciones ha sido
uno de los más privatizados, pero igualmente reg ulado por el Estado a
través de los ministerios que han estad o a cargo.

Con el desarrol lo de la fibra óptica y de internet, se han dado procesos


de adquisición de com pañías nacionales, tan to privadas como públicas,
por parte de grandes multinacionales, que han permitido que no se mo-
nopolice este servicio, como sucedía hasta 2003 con la extinta empresa
estatal TELECOM. Para diciembre de 2017, el número de suscriptores a
intern et de band a ancha ll egó a más de 23 mi llones de personas, lo que
permite ver la importan cia que está adqUiriendo este servicio en el país.

Con la Ley 37 d e 1993, se aprobó la te lefonía celu lar como servicio públi-
co prestado por em p resas privadas. En 2008 existían más de 28 mi llones
, de líneas en funcionamiento y en 2018, se pasó a 62,8 m illones, aproxi-
madamente.

El servicio de televisión se ha prestado bajo un sistema mixto. A pesar


de que la infraestructura de tran smisión es de carácter público, la progra-
mación de sus conten idos, en general, se rea liza por agentes privados. La
oferta está a cargo de cana les nacionales, regionales y Señal Colombia.
En Colombia, cada año más personas tienen acceso Además, se cuenta con otras opciones como la t elevisión por suscripción
a Internet.
y la tel evisión por senal es internacionales.

Evidencias: . Identifica 105 derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos yculturales ylos dere<hos colectivos ydel ambiente.' Explica los cambios
del proceso de modernización en Colombiaellla primera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urbanización ydesarrolloindustrial.
1. Marca con una X con qué sector se asocia el problema. Comenta las consecuencias de cada uno.
· .. . . Educación I Turismo Comercio

Pedro no tiene recursos para proveer su tienda.


El alcalde no destina recursos para la campaña de vacunación.
Ana no pudo acceder a un cupo en el colegio del barrio.
Los desechos de actividades mineras afectan las playas.

2. Lee las frases y subraya las inconsistencias. Luego, 5. Resolución de problemas. Lee el texto.
,
en tu cuaderno, escríbelas de forma correcta. "... EI mal llamado Sistema General de Seguridad
a. En Colombia, el fuerte desarrollo de las activi- Social en Salud se ha convertido en un terreno abo-
dades terciarias es común a todos los departa- nado a la corrupción, produce dolor y sufrimiento a
105 pacientes y a las familias, desestabiliza todas las
mentos.
actividades humanas con consecuencias inconmen-
b. En Colombia, en 2017 el sector agrícola fue el
surables en las actividades económicas, cosifica el
que más aportó al crecimiento de las exporta-
enfermo, favorece la intermediación (...) y permite la
ciones. utilización del dolor y el sufrimiento como bandera
c. Colombia se caracteriza por tener una infraes- política':
tructura vial competitiva.
Álvarez, Gustavo. ¿Por qué no funciona el sistema de salud
d. Colombia no presenta problemas asociados colombiano? ren línea] Disponible en: http://www.porta-
con el sa neann iento básico; es un problema folio.co/opinion/blogs/%C2%Al+su-salud/que+no-fun-
erradicado. ciona-el-sistema-salud-colombiano-primera-parte
e. Uno de los puertos de mayor tránsito en Co-
lom bia se encuentra en Inírida. a. Identifica tres problemas que se deduzcan del
texto y que estén relacionados con el sector
3. Consu lta sobre la relación entre la apertura eco- terciario de la econom ía.
nómica y las actividades de sector terciario en Co- b. Busca en periódicos una noticia relacionada
lombia. Explica. con lo que expone el texto. Analízala y presen-
4. A ma nera de noticia, expón aspectos positivos y ta tu opin ión.
negativos de la concentración económica de las c. ¿Qué acciones cons ideras que debería im-
actividades secundarias y t erciarias en las cuatro plementa r el Estado para trata r de mejorar el
áreas metropolitanas de Colombia. Sistema de Sa lud en Colombia 7

Resumen -======================-====================~~
Uno de los sectores de mayor creci miento en Colombia en los últimos años ha sido
el sector terciario, el cual aporta al PIB y ofrece un importante volumen de empleos.
En el ámbito nacional pueden identificarse dos tipos de comercio: minorista y al por
mayor. Este último se desarrolla en grandes cadenas de almacenes.
Las políticas de apertura económica han generado un aumento de las exportacio-
nes y las importaciones, pero han afectado a los pequeños empresarios.
Colombia se ca racteriza por presentar una infraestructura via l deficiente, lo que afec-
ta el comercio y el transporte.
En la ed ucación colombiana, preva lecen problemas como el ana lfabetismo, la de-
serción escolar y la baja cal idad de la educación; en el sector salud, las carencias
nutricionales y la falta de personal capacitado.
Evidencias: • Identifica 105 derechos constitucionales fundamentales, los derechos socia les, económicos ycultura les ylos derechos colectivos ydel ambiente.
Competencias en el Manejo de la información

Observa la imagen y responde la pregunta 1. 2. Lo expuesto anteriormente permite concluir que el


problema del agro en Colombia
A. no se presenta de la misma manera en los dife-
rentes sectores de producción, lo que incide en
la intensidad de la protesta según la región .
B. requ iere med idas fuertes por parte del Gobierno
naciona l a fi n de evitar una manifestación vio-
lenta del campesinado en busca de subsidios.
e.se limita a la producción de papa, arroz y leche,
puesto que existe una descompensación entre
el costo de producción yel precio de venta.
D. está relacionado con la poca atención que el Es-
tado le da al sector agrícola y con qu e permite
que las indu strias paguen valores inferiores.

Lee el texto y responde la pregunta 3.


"Colombia es en la actualidad el mayor productor de
carbón de América Latina y el quinto exportador del
1. En la imagen se o bse rva la oferta de algun os pro- mundo. Este minera l representa el 25 % de las expor-
ductos de la canasta fami liar con sus respectivos taciones del país, [... j . [... j. Aunque el presidente Juan
precios. La fase del proceso prod uctivo q ue se evi- Manuel Santos ha puesto a la minería en el corazón
dencia en la ilustración es de su estrategia de desarrollo económico, Colombia
A. la producción. aún carece de normas claras e instituciones prepara-
B. el consumo. das para fom entar y regular una industria que está
e. la d istribución. creciendo de manera caótica y generando un riesgo
D. el intercam bio. sin precedentes para los trabajadores de las minas,
Lee el texto y responde la pregunta 2. la población aledaña y el patrimonio ambiental de la
nación",
Durante 105 dos últimos años, los campesinos de Co-
lombia han llevado a cabo protestas para recl amar Morales, Lorenzo. Corazón de carbón.
mejores condiciones y protección del gobierno a las En: Revista Número 70.
cosechas naci onales. El sector papero ha sido el más 3. Pa ra el autor del texto, la exp lotación minera en Co-
afectado por un problema cíclico de producción:
lombia
cuando hay buen precio siembran mucho y cuando el
A. representa uno de los sectores más importantes
precio baja se quiebra una buena cantidad de papicul-
de la economía, a pesar de que no existen insti-
tores. El cacao, al contrario, es uno de los sectores con
tuciones q ue regu len los efect os de esta activi-
mayor crecimiento productivo y con el mejor precio
dad.
en los mercados internacionales.
B. se constituye en uno de los renglones más re-
, La cebolla ha mantenido su precio en el mercado, pero levantes de la actividad económica en el país y
no así el arroz, que se ha visto afectado por el cambio promete tecnifica r el secto r en un t iempo corto
climático, por el pago debajo de lo establecido por y cercano.
parte de las industrias y por el contrabando de arroz. e. ha posicionado al pa ís como uno de los mayores
La leche tiene buena salida en la industria láctea, pero p rod uctores y exportadores mundiales de car-
el costo de producción para 105 campesinos sigue bón y lo ha convertido en un socio estratégico
siendo alto. El café, por su parte, ha sido el más benefi- para otros países.
ciado por los subsidios otorgados por el gobierno y su D. se desarrolla desorganizadamente y sin leyes
precio interno de compra ha aumentado. claras, lo qu e pone en ri esg o a la población y
Adaptada de: http://www.portafo/io.co/economia/paro·agra· afecta al medio ambiente de forma sign ifi cativa
rio·colombia·2014·S y preocupa nte.
Observa el mapa y responde la pregunta 4.

California

OCÉANO
PAciFICO

~------------4r~

OCÉANO
ATLANTIC OCÉANO
INDICO
Grandes áreas industriares

<::) Importantes áreas industriales


_ Areas industriales menores

4. Del mapa puede deducirse q ue gas ha diseñado planes para restablecer espacios
A. Europa es el continente que cuenta con el ma- geográficos de extracción minera, ha implementa-
yor número de industrias en el mundo. do sistemas de medición para observar y disminuir
B. las grandes áreas industriales del mundo están los efectos de sus procesos industriales y ha dismi-
concentradas en el hemisferio norte. nuido el uso del recurso hídrico al utilizar agua reci-
e. a pesar de su gran extensión, Rusia no ha alcan- clada . El Grupo Nutresa, por su parte, ha proyecta-
zado el desarrol lo industrial. do para 2020 disminuir la emisión de gases en un
D. en el Tercer Mundo la producción industrial se 33 %; entre 2010 Y 2013 la disminución se registró
centra en los bienes de consumo. en u n 15,5 %. Iniciativas como estas son im portan-
tes porque
5. A principios del siglo XX en Colombia, el presidente
A. permiten abaratar costos a las indu strias y obte-
Rafael Reyes adoptó medidas proteccionistas para
ner mayores ganancias.
impulsar el nacimiento de la industria nacional;
B. favorecen el medio ambiente y fortalecen la
aprobó préstamos con bajos intereses y disminuyó
producción indust ria l sostenible.
los arance les a las materias primas. Con estas medi-
das, el pa ís
e. son pocas las in dust rias que pueden combinar
la producción con la sostenibi lidad.
A. conso lidó la producción industrial e impulsó la
D. eliminan el impacto que la producción industrial
ya existente industria texti l.
ejerce en la natura leza .
B. pudo competir con las industrias estadoun iden-
ses aún incipientes. Lee el texto y responde la pregunta 7.
e. dio sus primeros pasos a la instau ración de una
"Últimamente se ha vuelto moneda común la apari-
industria propia.
ción de propuestas de profundización de la integra-
D. estuvo a la vanguardia de la producción indus-
ción económica europea, que deberá ser también po-
trial en América Latina.
litica, como instrumento para superar esta larga crisis.
6. En Colombia, varias industrias han empezado a ge- Destacan por su relevancia las emanadas desde el Go-
nerar acciones para mitigar el im pacto causado en bierno alemán, que plantean una agenda de reformas
el medio ambiente. Así, por ejemplo, Cementos Ar- institucionales que culminen la gobernanza del euro,


enmarcadas en una revisión del Tratado de la Unión Lee el siguiente texto y responde la pregunta 8.
para reforzar su base legal. Aunque toda iniciativa en
"Colombia sufre un atraso relativo en su infraestructu-
favor de la integración es bienvenida, la mayoría de las
ra de transporte. La distribución geográfica de sus uni-
esbozadas desde el centro-derecha europeo no va por
dades productivas proviene de los asentamientos co-
el camino necesario, ni para lograr superar la actual
loniales y de los incentivos promovidos por la política
crisis, ni para fortalecer el modelo social de mercado,
de sustitución de importaciones (1950-1970). y se ma-
que constituye el ADN de la propia UE y conforma la
propuesta de Europa al mundo': nifiesta en la localización mayoritaria de la producción
en las ciudades andinas. Adicionalmente, Colombia
Tomado de: http://elpais. com/elpais/2014/04/29/opi-
exhibe una topografía desafiante para la productivi-
nion/139876581 2_ 426738.html
dad y la competitividad internacional, que solo puede
7. Un planteamiento del autor para rechazar las tesis ser superada con ambiciosas obras de infraestructura':
del sector de cent ro-derecha respecto a la Unión
Acevedo, Jorge. El transporte como soporte al desarrollo de
Eu ropea es la sig uiente:
Colom bia. Una visión al 2040. En: Revista de Ingeniería
A. 5010 contempla la posición de Alemania y no t ie- # 29 Universidad de los Andes, pág. 160.
ne en cuenta otros pa íses de la Unión.
B. desconoce el fortalecimiento de la integración 8. Una consecuencia de la problemática que plantea
pol ítica para supera r la crisis. el texto es
C. consid era que la Un ión Europea es modelo de A. la concentraci ón de las zo nas de producci ón.
mercado pa ra el mundo. B. la inadecuada condición de las vías.
D. no ap unta a la vigorización del mercado euro- C. el au mento de los costos del transporte.
peo ni a la superación de la crisis. D. el aislam iento del suroriente del país.

Observa la gráfica y r.e sponde la pregunta 9.

• Tasa de mortalidad materna, 1990, 2000 Y2010


(muertes de madres por cada 100.000 niños nacidos vivos, mujeres de 15 a 49 años)
900 n

81)0

700

81)0 !i!
§:l
500
¡¡ 3 o
o
~
400
iil ¡¡¡

,
~

300 o
¡:¡ ~ o
¡;¡
200

, 100

O .. .!!!m . • .~ !i > • ••

o -¡¡;.g
u c
'C
.;¡ .~
~

~
. c
0<0
'C
'C

~
.~

o
~
~
'C

W

'-'
o< c

]
~
• .~ ~.~
~
~
~ ~
'C

E
o<
.~

:3
·~s
o<c
.• j ~.
~
o
~
'C
~~
"•o co ••
.
.-
:il'~
.g
é'
c
¡:
~
~
'-'
~ ~

" . 1990 • • 2000 • • 2010 , Meta para 2015


Fuerrre: hlf(x//Wwwufl-0f'{J/8S/mil/(IDfJiumgoa/s/pdf!mdg-18pOft·ZU/3·spanish.pdf. ~. 28.

ea

9. El escaso uso de métodos anticonceptivos y el in- media; mide habilidades y conocimientos que les
suficiente nivel de atención profesional durante el pe rmiten participar adecuadamente en la sociedad
parto hacen que África ocupe el primer lugar en en las áreas de Español, Matemáticas y Ciencias Na-
cuanto a la tasa de mortalidad materna en el mun- turales. Como se observa, los resultados de los estu-
do. La información de la gráfica permite afirmar res- diantes colom bianos fueron bastante deficientes.
pecto a la mortalidad materna que
La educación es un servicio básico que debe pro-
A. los países de África del Norte superan la tasa de
porcionársele a la población, pero a la vez es un
África Central.
derecho que establece la Constitución Po lítica de
B. Áfri ca subsahariana presenta la mayor tasa del Colombia. Ante los resultados de la prueba PISA, es
continente.
apremiante que el Gobierno nacional tome ,medi-
C. en África no existe voluntad pol ítica para aten-
das para mejorar la calidad de la educación.
der la salud materna. /
D. los países con 600 y más muertes no conocen ¿Qué beneficios obtendría la población en Colom-
los métodos de planificación. bia al alca nzar un rnejor nivel educativo?

10. Colombia ocupó el puesto 61 entre 65 países que


presentaron la prueba internaciona l PISA. Esta eva-
luación se apl ica a estudiantes de 15 años de edad
que se acercan a la culminación de la educación

® ® A ~ A (Á A A
® ® B B B B ~ B B
© © © (e ' le (e l © e) !c
@ @ @ ID (p) (D ) iJ)) 'Q) I D)

Identifico y diferencio las fases del proceso productivo. Pensamiento reflexivo y sistémico
- --f
2 Analizo la problemática del sector ag rícola en Colombia. Pensamiento social

3
-----
Establezco las impli caciones de la explotaci ón minera en el país. Interpretación y análisis de pe~~~~---l- __+-_
4 Identifico la distribución de la produCCión indu strial en el mundo. Pensamiento reflexivo y sistémico
---+--+--
5 Determino proposiciones acerca del origen de la industria en Colombia. Pensamiento social

6 Establezco la importancia del compromiso ambiental en la industria. Pensamiento reflexivo y sistémico

7 Analizo tesis relacionadas con la crisis de la Unión Europea. Interpretación y análisis de perspectivas

8 Reconozco consecuencias de las fallas en la infraestructura vial del país. Pensamiento social

9 Analizo consecuencias en la atención del servicio de salud en África. Interp retación y aná lisis de perspectivas

,O Identifico la importancia de la educación para el crecimiento del país. Pensamiento reflexivo y sistémico

De 10 puntos obtuve bien __


I o

ea
Unidad
El mundo, primera mitad
del siglo XX

'ti
Apartes del discurso pronunciado por Jorge VI de Inglaterra
en 1939, y trasmitido por radio.

En esta hora difícil, quizá [a más fatídica de nuestra historia,


quiero hacer llegar a [os hogares de todos mis súbditos,
tanto en [a patria como en ultramar, este mensaje que [es
expreso a todos con [a misma emoción profunda que si
cruzara su puerta y les hablara personalmente a cada uno.
Por segunda vez en la vida de la mayoría de nosotros
estamos en guerra. Una y otra vez hemos tratado de
encontrar una salida pacífica de las diferencias, entre
nosotros y los que ahora son nuestros enemigos. Pero ha
sido en vano. Nos han forzado a un conflicto. Hemos sido
llamados, con nuestros aliados, para afrontar el desafío de
un principio que, si tuviera que prevalecer, sería fatal para
cualquier orden civilizado en el mundo.
Es el principio que permite a un Estado, la búsqueda egoísta
del poder; el hacer caso omiso de los tratados y sus
solemnes promesas y que consiente el uso de la fuerza o la
amenaza de la fuerza, contra la soberanía y la
independencia de otros estados.
Este principio, despojado de su máscara, es sin duda [a
simple doctrina primitiva que dice que la fuerza es el
derecho, y si llegara a instaurarse en todo el mundo, la
libertad de nuestro propio país y de la totalidad del
Commonwealth de Naciones estaría en peligro. Pero mucho
más que esto: los pueblos del mundo serían sostenidos en [a
esclavitud del miedo, y todas las esperanzas de paz que nos
formáramos y de seguridad de la justicia y la libertad entre
las naciones estarían acabados.

J
Alfabetismo en medios desde las Ciencias Socia les

La radio es un med io de comunicación que difunde información, la cual se convier-


te en una fuente para las Ciencias Sociales. Lee el aparte del discurso en la anterior
página; luego, responde las preguntas.
1. ¿Quién o quiénes son los emisores del mensaje)
2. ¿A qué invita el mensaje)
3. ¿A qu iénes se dirige el mensaje)
//

1. ¿Qué te llama la atención del discurso)


2. ¿Qué estaba sucediendo para se realizara ese tipo de alocución)
3. ¿Qué valores quiere transmitir el mensaje)
4. ¿El personaje que transmite el mensaje tiene importancia para la época) Explica .

1. ¿Consideras que la radio es el mejor medio para difundir un mensaje político)


¿Por qué)
2. ¿Crees que los mensajes por radio en la actualidad tienen el mismo valor que en
1939) Explica .
3. Si quisieras difund ir un mensaje a nivel internaciona l, ¿qué medio uti lizarías y
qué medio no utilizarías) Explica tu respuesta.

Temas
10. El imperia lismo, la Gran Guerra y la Revolución rusa
11. El mundo: 1919 a 1945
12. América hasta 1930
13. América Latina: 1930 a 1950
14. Colombia 1900 a 1930
15. Colombia 1930 a 1946
16. Nacionalismos en África y Asia
17. Cultura en el mundo, primera mitad del siglo XX

el
Siglo XX América E..Iropa Asia y África

1902, se firmó en Co lombia España suspend ió las , 904, inició la guerra


la paz entre libera les y garantías constitucionales ruso-japonesa.
conservadores. en Barcelona y Gerona.
1910, Sudáfrica logró
1903, en Uruguay fue electo Pablo Picasso pintó su independencia.
José Sanie y Ordóriez. Las señoritas de Avignon.
1911 , Camerún se extendió
1910, en Colombia se primera Guerra hacia el Congo y Oubangui
celebró el centenario de de los Balcanes y hundimiento tras los acuerdos entre
ia Independencia. del Titanic. Aleman ia y Francia.
1911, descubrieron en Perú tras el asesinato de 1917, esta lló la Revolución rusa.
las ru inas de Machu Picch u. Francisco Fernando, inició la
Primera Guerra Mundial. 1918, se fundó la organización
1914, se celebró en Colombia confidenc ial cultural
el Tratad o Urrutia-Thompson. se firmó el Afrikáner Broederbond
Tratado de Versal les. en Johannesburgo.
1920, se aprobó el sufragio
femen ino en Estados Unidos. se creó la ciudad 1927, Stalin asum ió el poder
del Vat icano. en la Unión Soviét ica.
1928, en Colombia se presentó
la masacre de las bananeras. Ado lfo Hitler fue eleg ido 1933, Juven tudes Nigerianas
canciller en Aleman ia. se convirtió en el primer partido
1924, in ició la ola de violencia
de masas en África.
racial en Estados Unidos Guerra Civil Española.
1939, Gandhi protestó
1929, cayó la bolsa de Nueva York. estalló la Segunda
contra el gobierno británico.
Guerra Mundial.
1932··1933, guerra entre
1945, Estados Unidos arrojó
Co lombia y Perú por la los aliados lograron
la bomba atómica en
fro ntera amazónica. vence r a Alemania, Italia y
Hiroshima y Nagasaki.
Japón en el contexto de la
1937., Anastasio Somoza fue
Segunda Guerra Mund ial. 1949, se instauró el
electo presidente de Nica ragua.
aparrheid en Sudáfrica.
se creó la OTAN.
1941, Estados Unidos erltró
1955, Conferencia de
a la Segunda Guerra Mundia l. se fundó la Com unidad
Bandung entre países
Económ ica Europea.
, 952, inició la dictadura de asiáticos y africanos.
Fulgeflcio Batista en Cuba. construcción del
1960, se consol idó el proceso
Muro de Berlín.
1953, el genera l Gustavo Rojas de descolonización africana.
Pinil la se tornó el poder Mayo francés. En
1967, guerra de los Seis Días
en Colombia. Checoslovaqu ia comenzó
que enfrentó a Israel con una
la Primavera de Pra9a.
19.59, triunfó la coalición árabe.
Revolución cubana. Margaret Thatcher
1980, esta lló la guerra Irán- Irak.
fue elegida [)rimer Ministro
1968, Martin l_ut her King
del Reino Un ido. 1990, Nelson Mandela
fue asesinado.
fue liberado.
reun ificación alema na.
1979, la revo lució n sandinista
2002, fin de la Guerra Civil
tr iunfó en Nicaragua. el euro se convirt ió en
en Sierra Leona.
f moneda única en 12 Estados.
1991. nueva Constitución
2008, Kosovo declaró
en Colombia. Rumania y Bu lgaria
un ilateralmente su
pasaron a formar parte
2001, Al Qaeda atacó co n independencia.
de la Un ión Europea.
aviones comercia les a EE.UU.
2011 , muerte de
entrega del premio
2013, Nicolás Madu ro asumió Osama Bin Laden.
Nobel de paz a la Unión
la presidencia de Venezuela.
Europea. 2011 , Primavera árabe:
2013, Francisco fue elegido el revueltas políticas
atentados del Estado
primer papa latinoamericano. en países árabes.
Islámico en Francia.
2017, DonaldTrump asumió la 2014, estal la la guerra
el Rei no Unido votó
presidencia de E.U. contra el Estado islámico.
sa lir de la Un ión Europea.
Siglo XXI

ca
El imperialismo, la Gran Guerra
y la Revolución rusa

El modelo imperialista
j
Desde 1880, en vari a. naciones europeas, en Estados Unidos y en Japón, se desarrolló
una segunda fase de la Revolución Industrial, impulsada por la utilización de nuevas
fuentes de energía como la elect ricidad y el petróleo, la invención del motor de com-
bustión interna y avances en la química y los transportes. Este conjunto de factores
favoreció el desarrollo de grandes compañías y asociaciones de empresas o trust, que
pasaron a dominar la prod ucción nacional y se trenzaron en una lucha económ ica por
el control del mercado mundia l; esta fase se denomina el "gran capitalismo".
La creciente expansión económica condujo a las principales potencias de la época a
una competencia por adquirir nuevos territorios coloniajes para controla r los cen-
tros de acopio de materias primas y ampl iar sus mercados, factores que asegurarían
su hegemonía política y económ ica. Este proceso, que estaba respaldado por la tesis
geopolítica de que un Estado poderoso podía ejercer dominio sobre otro más débil,
imponiéndole su poder político, económico y militar, dio origen al imperia lismo. Este se
caracterizó por estos aspectos:
Escena de la vida colonial en
Madagascar. En lo económico, respondió a la necesidad de ampl iar los mercados, pues las po-
líticas proteccionistas impedían la comercialización de las enormes cantidades de
merca ncías que se estaban produciendo, por lo que la ún ica sa lida era controlar
regiones extraeuropeas que consumieran estos productos.
En lo político, fortaleció el prestigio nacional mediante la expansión territorial. Por
esta razón, se interesaron en obtener colon ias en otros lugares, proce so que se evi-
denció en la Conferencia de Berlín realizada entre 1884 y 1885.
En lo ideológico, contribuyó a la general ización de la idea de superioridad racial e
histórica de los europeos frente a los pueblos de otras latitudes.
Además, el imperia lismo presentó diversos rasgos, entre los que se destacan:
Fue desarrollado por las principales potencias europeas (Francia, Gran Bretaña, Ale-
mania y Bélgica) sobre As ia, Africa y las islas del Pacífico.
Funcionó a manera de proyectos empresariales privados, es decir, grandes compa-
ñías que buscaban negocios rentables y que contaban con el respal do de sus go-
biernos, los cuales les brindaron apoyo militar para imponerse a la poblaCión nativa.
La colonización fue realizada por una minoría europea mediante una ocupación
rápida y planificada de los territorios, en los cuales se establecían actividades econó-
micas específicas, como la agricultura y la plantación minera.
Fue un factor de conflictos entre las potencias por el control de las colonias. Por
ejemplo, en Asia cen tral, rusos y británicos se enfrentaron; en Africa e Indochina,
franceses y británicos; y en el Imperio chino, rusos, fra nceses y alemanes. Esto gene-
ró el desarrollo permanente de negociaciones; por ejemplo, Gran Bretaña y Rusia
acordaron respetar sus áreas de interés en Afg anistá n y Persia.

Evidencias:· Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa ala solución de los confl ictos.

el
La Gran Guerra: antecedentes
Desde finales del siglo XIX, la situación en Eu ropa era com plicada; a los
enfrentamientos por las colonias se sumaban las confrontaciones en el
interior del continente. Uno de los primeros escenarios de conflicto fue
los Balcanes. En 1878, el Congreso de Berlín había dispuesto que Rumania,
Serbia y Montenegro fueran reconocidos como reinos independientes.
Mientras tanto, Bosnia-Herzegovin a fu e ocupada por Austria . En 1908, la
monarquía austrohú ngara decidió anexar los reinos y las provincias antes
mencionadas, pero Serbia, que obtuvo apoyo de Francia y Rusia, nació
interesada en fortalecer el paneslavismo y su posición estratégica.
El otro escenario de confiicto fue el Imperio turco-otomano, conocido
como el "gran enfermo de Europa" por la crisis que vivía desde el sig lo XIX.
La revolución pacífica de los jóvenes turcos, en 1908, condujo a la confor-
mación de un gobierno constitucional. Luego, los ita lianos le declararon la
guerra al Imperio turco, que perd ió a Trípoli en 1912.
Entre 1912 y 1913, Serbia y Bulgaria apoyadas por Rusia derrotaron a Turqu ía,
consolidándose el nacionalismo serbio. Austria-Hungría preocupada por el
"'",,· 1. _
desafío serbio se propuso acabarlo con el apoyo de Alemania, creando el
Arch iduque de Austria Francisco Fernando. Su clima propicio para un conflicto futu ro.
muerte fue uno de los hech os que dio inicio a la
Gran Guerra. Por otra parte, los sentimientos de superioridad fueron aprovechados
por los gobiernos, que impulsaron el nacionalismo como expresión liber-
ta ria y el compromiso de los habitantes para defender con las armas a su
pueblo; además, fom entaron los medios de comun icación para estimu lar
el nacionali smo ligado alodio hacia los países rivales.
A lo anterior también se sumaron las protestas de los pobladores de las
colonias en contra de las potencias; estas generaron el desarrollo de me-
ca nismos de resistencia como por ejemplo, la creación de la Liga Musul-
mana en India, que sirvió pa ra que el mundo musulm án (Persia y Norte de
África) se alzara contra los invasores occid entales.
En este contexto se desencadenó una solución armada: la Gran Guerra.

Inicio de la Gran Guerra


EI28 de junio de 1914, un estudiante bosnio perteneciente a una sociedad
nacionalista serbia asesinó en Sarajevo al archiduque Francisco Fernan-
do. Este hecho desencadenó la guerra, pues Austria, con apoyo alemán,
atacó a Serbia, lo cual fue respaldado por Rusia, que le declaró la guerra a
Austria. En agosto, el emperador alemán les declaró la guerra a Rusia y a
Francia. Posteriormente, Gran Breta ña hizo lo propio con Aleman ia.
{
1. Expl ica el concepto de impe-
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra europea se había iniciado. Los
rialismo. ¿Estás de acuerdo con
adversarios estaban ag rupados en la Triple Alianza o imperios centrales,
que un país apl ique esta políti-
integrada por los Imperios Alemán, Austro-húngaro yTurco-otomano y en
ca sobre otroS) Arg umenta tu
la Triple Entente conformada por Rusia, Francia, Gran Breta ña y Serbia, a la
respuesta.
que luego se unió Estados Unidos.
2. Representa con imágenes el Los alemanes pusieron en acción su Plan Sch lieffen, consistente en un
contexto histórico que permi- ataque relámpago sobre Francia, pero fueron vencidos en la batalla de
tió el desarrollo de la Primera Ma me. Los franceses, por su parte, desarrol laron el Plan XVII, que consistía
Guerra Mundial. en atacar a Alemania mediante la reconquista de Alsacia y Lorena, pero
fracasaron. Solo lograron consol idar posiciones, pero estancaron la guerra.

ca
Evidencias: · Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución
Las fases de la guerra
Dos grandes fases pueden disti ng uirse en este confi ict o mundial.
Vínculo web
Fase europea Fase mundial Para ampliar sobre los
Se desarrolló entre 1914 Y 1917. Se caracterizó Se inició en abril de 191 7 con el ingreso de tratados una vez fina lizada
la Gran Guerra, ingresa a:
por el enfrentam iento entre las naciones eu- Estados Unidos al confiicto como apoyo alas
ropeas únicamente. En un principio, se desta- aliados. Esto fue así debido a 105 ataques de httpJ/www.ushmm.org/
có la ofensiva alemana en los frentes occiden- 105 submarinos alemanes a barcos mercantes wlc/es/article.php?Modu -
tal (frontera francesa) y oriental (frontera rusa). y a 105 intereses económicos que existían en- leld"1ooo7797
A partir de 191 S, se consolidó la defensa con tre las compañías estadounidenses y los bri- ¿Qué se acordó en el
la estrategia de las trinch eras, lo cua l hizo que tánicos y franceses. La intervención permitió tratado de Trianon? ¿Qué
las líneas de los ejércitos permanecie ran está- que 105 aliados lograran romper la defensiva consecuencias tuvi eron los
ticas, en lo que ha sido llamado una guerra de alemana y su rendición en 1918. Otros hechos tratados paraJas potencias
desgaste; por ejemplo, la batalla de Verdún, de esta etapa fueron la retirada de Rusia de derrotadas? J.

que tuvo una duración de 10 meses. En esta la G4e(ra y la generalización de la crisis eco-
fase se iniciaron las dificultades de produc- nómica y social al interior de las naciones
ción de víveres, lo que generó el consecuente contendientes. Esto último desembocó en
desabastecimiento para la población y de las revueltas contra los gobernantes que insistía n
tropas. en continua r con el confiicto.

El final de la guerra y los tratados


En 1918 se produj o en Alemania el derrocamiento de la monarquía de 105 Hohenzo-
lIern y la firma de un armi sticio con el cual la guerra llegó a su fi n. En ese mismo año, los
turcos capitularon y la monarquía austro-húngara de 105 Habsburgo fue depuesta. Tras
la guerra se firmaron, entre otros, 105 sigu ientes tratados:
Tratado de Versalles. Fi rmado en 191 9 entre Alemania y la s potencias vencedoras,
Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Japón. Aleman ia se comprometió a pagar las
reparaciones de guerra a 105 al iados, a d evolver 105 territorios de Alsacia y Lorena
a Francia, perm iti r la ocupación del territorio de Renan ia por parte de 10 5 al iados, y
a que el Sarre (territori o alemán) fuera adm inistrado por la Sociedad de las Nacio-
nes. Igua lmente, Prusia Oriental, Pru sia Occid ental, Alta Silesia y Pomerania pasaron
a constituir el nuevo Estado polaco. Sus posesio nes coloniales fueron entregadas a
Francia y Gran Bretaña.
Tratado de SI. Germain co n Austria.
Tratado de Trianon con Hungría.
Tratado de Neuvilly con Bulgaria.
Tratado de Sevres y Lausana con Tu rquía.
Soldados durante la Primera
La Sociedad de las Naciones Guerra Mundial.

Fue constituida el 28 de abri l de 1919 en Ginebra, Su iza, a partir de la iniciativa del


presidente estadounidense WoodrowWil son de fundar un organi smo internacional en-
cargado de mantener y promover la paz mundial y de auspiciar principios como la
cooperación interestatal, el respet o de la soberan ía territorial, la justicia internaciona l,
la autodeterm inación d e 105 pueblos y la defensa de la democracia. Lam entablemente,
estas políticas res ultaron inefi caces: Estados Un idos les quitó su respaldo al reas umi r su
política aislacion ista . A pesar de las medidas adoptadas, quedó en el aire la sensación de
que tarde o temprano Aleman ia volvería a ser factor de desequ ilibrio de ese nuevo or-
den eu ropeo y mundial creado en 19 19, y no se eq uivocaron quienes así lo vat ici naron.

Como resu ltad o de esta guerra, Eu ropa sufrió la pérdida de gran ca ntidad de vidas hu-
manas y la destrucción de sus ciudades. Los perdedores vieron cómo sus t erritorios
fue ron recortados, desintegrados y utilizados pa ra la conforma ción de nuevos Estados.

Evidencias: . Analiza los confl ictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.
La Revolución rusa: antecedentes
A comienzos del siglo XX, Rusia constituía uno de los imperios de mayor extensión,
controlado desde el sigl o XVII por la fami lia Roma nov. Este imperio se ca racterizó por:
Vladi mir Lenin fue uno Estar gobernado de forma absolutista por el zar, qu ien esta ba apoyado por la duma
de los líderes del Partido y la Ig lesia ortodoxa .
Bolchevique. Tuvo gran Ejercer una expansión territorial a cargo del ejército, m ientras que la pol icía secreta
influencia del marxismo y
ejercía el control intern o de la población.
se preocupó por compren·
der la vida de los obreros y Contar con una nobleza que cobraba impuestos e impa rtía j usticia.
luchar por su dignidad. Tener una producción basada en la agricultu ra tradici onal y de servidumbre.
Poseer una industria controlada por inversionistas extranjeros, poco tecnificada y
conce ntrada en alguna s ci udades. Los obreros ca recían de derech os laborales.
Consolidar dos sectores rurales: los kulasks o ri cos terratenie ntes y los muj iks que
eran campesinos endeudados y obligados a emigrar.

Reformas modernizadoras y reacciones sociales


Desde fina les del siglo XIX, el zarismo lideró un proceso de modernización capitalis-
ta, para el cua l debilitó el poder de la nobl eza a parti r de la confiscación y venta de
sus ti erras. Además, en 1861 abolió el régi me n de la servidum bre con el fin de que el
campesinado compra ra tierras y se incrementara la producción agrícola. La comunidad
rural u obschina fue enca rgada por el gobierno de redistribuir las tierras entre los cam-
pesinos, pagar la indem nización a sus antiguos propietarios y ejercer con trol sobre el
campesinado.
En 1880, el zar Alejand ro 11 dictó med idas con la s que se fortalec ió la econom ía: inver-
sión en la ind ust ria texti l, construcción de ferro ca rriles, moderniza ción de la ba nca y
apertura de los puertos a capita les alemanes, franceses, ingleses y belgas. En las ci uda-
des, obreros y campesinos que no recibieron los beneficios de la modernización mani-
festaron su desconten to a través de huelgas y protestas. La entrada de Rusia a la Gran
Guerra term inó por empeorar la ya difícil situación que se vivía.

Los partidos políticos


El régimen zarista persegu ía a quienes desafia ran su autoridad . A pesar de ello, las ideas
social istas fueron acogi das por varios intelectuales rusos, q uienes en 1898 crearon el
Partido Obrero Socialdemócrata Ru so. De este último surgieron en 1903 los dos parti-
dos revoluciona ri os: los bolcheviques (bolshevik, mayoría) y los mencheviques (mens-
hevik, mi noría). La d iferencia entre estos dos movimientos radicó en su visión de cómo
llega r al socialismo. Para los bolcheviques, había que pasar rápidamente de la expe-
riencia burguesa a la social con el liderazgo del proletariado. Los mencheviques, po r el
Zar Nicolás 11. Fue el último za r contrario, sosten ían que Ru sia debía experimentar todo el proceso burg ués pa ra lueg o
de Rusia. pensar en la revolución social.
{

,
1. Expl ica la dife rencia entre la fase europea y la fase mund ial d urante la Gran
Guerra.

2. Trabajo colaborativo. En grupos de dos estud iantes, describan las cond icio nes
socioeconómicas en las que se configu ró la Revol ución rusa y consulten si en
la act ua lidad prevalecen esas condiciones en Rusia. Elaboren dos páginas de
periódico para presentar su trabajo.

Evidencias: · Analiza los conflictos entre grupos con el fi nde proponer alternativas de solución.
Las revoluciones de 1905 y 1917
La revolución de 1905 fue producida por el descont ento social que causó la difícil si- Vínculo web
tuación socioeconómica y la derrota en la guerra contra Japón. El zar Nicolás lila neu-
tralizó con el apoyo de la burguesía y la s promesas de dictar una constitución de corte Para amplia r sobre la NEp,
libera l y conformar un a duma. Los obreros se agrupa ron como fuerza revol ucionaria en ingresa a:
105 sóviets, desde donde llevaron a ca bo protestas en contra del rég imen zarista. httpJ/www.claseshistoria.
com/revolucion rusa/nep.
En febrero de 1917, ante 105 fracasos en el frente de batalla, la deserción de 105 solda- htm
dos, la carestía y el descontento social, el zar Nicolás 11 abdicó y la duma y 105 sóviets
¿Qué medidas económicas
asumieron el poder. La duma pretendió conti nuar con el proceso modern izador ini- se aplicaron a través de
ciado por el za ri smo med iante un gobi erno provisional liderado por la burg uesía y 105 esta política?
mencheviques.
Entre marzo y abril , debido al caos político existente en el gobierno provisional, el país
vivió varios procesos revolucionarios: 105 campesinos se apropiaron de las tierras de
105 nobles; 105 soldados exigieron el retiro de Rusia de la Pri mera Guerra Mundial para
volver al país y participar en el reparto de tierras; y los obreros crearon com ités de em-
presa para evitar que fueran cerradas por sus propietarios y mejorar su situación laboral.
En abril de 1917, V. Lenin, líder de 105 bolcheviq ues, regresó del exil io y co nvocó a 105
sóviets para rea lizar la revolución social ista . El 25 de octubre de este mismo año, 105
bolcheviques derrocaron al gobierno provisional y, pa r" satisfacer a 105 sectores que
105 apoyaron, dictaron med idas como el retiro de Rusia de la guerra, consagrado en el
Tratado de Brest-Litovsk; la procla mación de la Constitución de 1918 que reconoció 105
derechos de 105 trabajadores; la redistribución de tierras; la admi nistración obrera de
las fábricas; el control estatal sobre la banca, 105 servicios públ icos y 105 transportes; la
autonom ía para las naciona lidades; y la separación Estado-Igl esia ortodoxa .

La guerra civil (1918-1922)


Para frenar la revolución, la nobleza, 105 kulaks, la burguesía y 105 menchevi-
ques conformaron, con apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, el
Ejército Blanco. Leni n, para defender el nuevo Estado, orga nizó el Ejército
Rojo al ma ndo de Trotsky y procla mó "el Comun ismo de Guerra': con el
cua l sometió a 105 kul aks y controló el comercio exte rior y la moneda .
El Ejército Blanco fue vencido y, en 1922 se proclamó la Unión de Repúbli-
cas Socialistas Soviéticas (URSS). El nuevo Estado aplicó la llamada Nueva
Política Económica, NEP, para sol ucionar 105 problemas económ icos inter-
nos, articular las estructuras económicas ru rales con las urbanas y fortale-
cer el desarrollo industrial. La NEP fortaleció el comercio, impulsó el desa-
rrollo ind ustrial y reinsertó a Rusia en la econom ía mu ndial.

El estalinismo
Lenin murió en 1924; se generó entonces una disputa por el poder que en-
frentó a León Trostky y a José Stalin. En 1928, Stali n asumió el poder hasta
su muerte en 1953. Este gobernante impuso una dictadura. Igualmente,
defendió la tesis del "social ismo en un solo país"segú n la cual la URSS debía
fortalece r la experiencia socia lista interna y no promover otras revo lucio-
nes. Pa ra au mentar la producció n de alimentos y materias pri mas, creó las
granjas colectivas (koljozes) y las granjas estatales (sovjozes). Impu lsó la
industria pesada y desarrolló los "planes quinquenales" que permitían ob-
servar el comportam iento económico. J. Stal in se mant uvo en el poder hasta 1952.

Evidencias: . Ana liza losco nflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución .
• Plantea argumentos sob relos discursos quelegitimall la violenciacon el fin derechazarlos como altern ativa a lasoluciónde los conflictos.
Desarrolla competencias

1. Escribe en el paréntesis la letra que correspond a de acuerdo con el hecho que se relaciona.
a. La Gran Guerra b. Imperia lismo c. Revolu ción rusa

Trusts que se preocuparon por


Los bolcheviques toman el poder. ( ) Triple alianza y triple entente. ( )
expandir su mercado. ( )

La superioridad de Europa sobre los Los obreros se consolidan como


Tratado de Versalles. ( )
países más débiles. ( ) fuerza revolucionaria. ( )

2. Determina si las afirmaciones son falsa s (F) o verda- 5. Resolución de problemas. Lee el texto y luego res-
deras (V). Justifica tu elección. ponde las preguntas.
a. La Sociedad de las Naciones se creó para pro- Este año (2014) marca el centenario del estallido de la
teger las con d iciones de los combatientes en I Guerra Mundial, razón suficiente para reflexionar so-
la guerra. ( ) bre qué nos enseña hoy esta catástrofe europea. De
b. La g uerra d e trincheras durante la Gran Guerra hecho, las consecuencias de la Gran Guerra para las
dinamizó la confrontación y redujo el número relaciones internacionales y el sistema global de Esta-
de heridos. ( ) dos siguen sintiéndose hoy. (. .. ) Grandes sectores del
c. Rusia ingresó a la Gran Guerra hacia 1917 por hemisferio norte siguen luchando contra los legados
la influencia de las ideas socialistas. ( ) de los grandes imperios europeos -Habsgurgo, ruso
d. El Tratado d e Trianon obligó a Alema nia a y otomano- que colapsaron (. .. ). Las zonas de frac-
tura resultantes -en los Balcanes y Oriente Próximo,
devolver Alsacia y Lorena a Francia. ( )
por ejemplo,- son el origen de algunos de los riesgos
3. En grupo, ana licen las preguntas. actuales más graves para la paz regional y mundial.
a. ¿Qué relación hubo entre el imperialismo y el http://elpa is.com/elpais/2014/02/06/opi-
origen de la Primera Guerra Mundial? ,,;on/1391705620_989442.htI111
b. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Gran
a. ¿Cuál es la idea central que plantea el text0 7
Guerra para el mund0 7
b. ¿Cuál es la re lación entre las luchas actuales en
c. ¿Qué alternativas hubieran podido evitar la
Europa y la Gran Guerra? Presen ta dos ejem-
Gra n Guerra? Plan teen tres.
plos.
4. ¿Qué impacto produjo en el rnundo la Revolución c. ¿Qué consideras que puede enseñarnos la Gran
rusa 7 Presenta tu respuesta a través de un afiche. Guerra7 Escribe y comparte tus reflexiones.

Resumen s=====================~==================~~
La Gran Guerra La Revolución rusa

{ Fue un conflicto armado entre 1914


y 1918, producto de los intereses
10--+-41 Fue un movimiento político originado
por el descontento de la población.
imperialistas.

Enfrentó a Alemania, Austria-H;;-ng:


¡a y]
Enfrentó al régimen zarista absolutista
el Imperio Otomano contra Inglaterra, ¡- -+-..¡
con el partido socialista y los obreros.
Francia, Estados Unidos y Rusia.

Finalizó con varios tratados. la crisis


Implementó un sistema político
económica de Europa y miles de
comunista opositor al capitalismo.
víctimas.

Evidencias: · Arla liza los conflictos !:'rltre grupos con el fin de proponer alternativas de solución .
• Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa ala solución de los confiictos.
El mundo: 1919 a 1945
_ Ideas previas
:'1', H~~~ 192Ó. ¿qué había motivado los conflictos mundiales? '
2, Explica qué criterios consideras deberlan primar para decidir el tipo de régimen
( po/itico que las personas desean PAAI su país:" , ,,' "" , ,

Decisiones políticas de posguerra


Vínculo web Al finalizar la Gran Guerra, las democracias liberales europeas introdujeron reformas
para mejorar las condiciones de vida y evitar la llegada del socialismo al pod~r '
Para ampliar sobre la crisis Alemania. La ine~abi l idad agudizó la lucha entre los socialistas revolucionarios y los
de 1929, ingresa a:
socialdemócratas, Estos últimos asumieron el control de la Asamblea Nacional y par-
http://www.zonaeconomi- ticiparon en la redacc ión de la Constitución de Weimar, que reconoció la igualdad
ca.com/cris is-1929
ante la ley, la libertad de conciencia, la libertad de asociación y el sufragio universal.
¿En qué consistió la depre- Gran Bretaña . Para frenar el descontento social se impulsaron medidas como el
sión en Estados Unidos y sufragio femenino, mejoras salariales y laborales, la construcción de viviendas para
cómo se extendió la crisis
obreros y el reconocimiento de autonomía política en Irlanda,
en el mundo?
Francia. Varias decisiones políticas de sus gobiernos tomadas entre 1919 y 1930 res-
pondieron a los principios democráticos y al interés por los problemas obreros,
Italia. Puso énfasis en la pacificación del país, el forta lecimiento del Estado, el res-
tablecimiento de la autoridad parlamentaria y la legislación a favor de los obreros,

La realidad económica de la década


Tras la Gran Guerra, la economía capitalista presentó dos manifestaciones antagónicas:
la prosperidad de Estados Unidos que fortaleció su participación económica mundial,
incrementó la producción, el ascenso de los salarios y el crecimiento en la capaCidad
de consumo; y la reconstrucción económica europea que implicó que se acudiera a
préstamos para tal fin,

1929, inicio de la gran crisis


Después de 1924, la recuperación económ ica europea era evidente y las economías ca-
pitalistas in iciaron un ciclo de crecimiento, Sin embargo, se enfrentaron desequilibrios
que desembocaron en la crisis de 1929 debido a factores como:
El excesivo crecimiento de la oferta respecto a la demanda, La d ism in ución del
empleo y el estancamiento de los salarios bajaron la capacidad de compra de la
población, mientras se presentaba superproducción de alimentos y de materias
primas,
La crisis agrícola, Los agricultores se habían beneficiado de créditos para incremen-
ta r la producción de alimentos, Sin embargo, la demanda cayó y los agricultores no
tuvieron cómo responder a los créditos adquiridos,
La crisis industrial. La industria se vio alterada por la competencia comercial, el pro-
teccionismo y la baja en la demanda de bienes industriales, Esto condujo al cierre de
fábricas y al despido de un gran número de trabajadores,
La crisis financiera y monetaria, Se invirtieron grandes capitales en acciones, con lo
cual muchas de ellas alcanzaron precios exorbitantes, Este ciclo especulatiVO entró
Escultura elaborada por George
en crisis el 24 de septiembre de 1929, cuando se produjo la quiebra en la Bolsa de
Segal que representa la fila para
el pan durante la Gran Depresión Valores de Nueva York, Además, los países europeos dejaron de pagar los compro-
en Estados Unidos. misos económicos adqUiridos y, con ello, los capitales escasearon,
Evidencias: • Explica las consecuellcias sociales de las crisis económ icas en la vida diaria de las personas (desempleo, impuestos, canasta familia r, poder adqUiSitiVO).

fa
Consecuencias y soluciones a la crisis
La parálisis de las actividades económicas llevó al despido de un gran nú-
Entérate mero de trabajadores. Solo en Estados Unidos la cifra de desempleados
Jonh Mayna rd Keynes fue uno de 105 superó los 14 mi llones, que generaron grandes huelgas y protestas. Ale-
eco nomistas má s importantes del sig lo XX. mania y Austria sufrieron con mayor impacto la crisis porque dependían de
Criticó el liberalismo económico y propuso
las inversiones y de la ayuda estadounidenses. América Latina y las colonias
que el Estado asumiera la regulación de las
actividades económ icas.
europeas en Asia y África vieron reducidos sus ingresos. pues el valor de las
materias primas y de los productos ag rícolas cayó hasta en un 60 %.
Los gobiernos de los países afectados tomaron medidas de emergencia
para reducir el desempleo y canal izar las tensiones social es, entre ellas, el
nacional ismo económ ico, el proteccio ni smo, el control a la inmig ración
de mano de obra, el aumento de arance les pa ra bienes importados, la
deval uación, el incremento de las exportaciones, el fom ento de la cons-
trucción de carreteras y otras obras, e incl uso, el rearme.
Entre 1933 y 1945, el entonces presidente de Estados Unidos, Fran klin
Delano Roosevelt, puso en marc ha el New Deol o Nuevo Trato, como es-
trateg ia económica para enfrentar la crisis. Entre las med idas de este se
dest aca n la creación de fondos de ayuda y de orga nismos para fo menta r
el em pleo; la refinanc iación de las deudas; las políticas de concertación sa-
laria l, legal y de precios entre el Gobierno, los inversionistas, los empresa-
rios y los consumidores; y la creación de una legislación que favorec iera las
cond iciones de seguridad, vivien da, sal ud y salarios para los trabajadores.

Fascismo y nacionalsocialismo
Fascismo italiano: desde 19 19, la situ ación de Ita lia era crítica, pues las
reformas propuestas por los liberales no fueron cumplidas: los precios
de los artículos se incrementaron; los excombatientes ocuparon tierras y
desalojaron a sus propietarios; las huelgas genera ro n temores entre los
empresarios; y la sensación de derrota se apoderó del país después de
no haber obten ido los beneficios esperados en las negociaciones de paz.
Benito Mussolini, exsocial ista y excombatiente de la Primera Gue rra Mun-
.. dial, aprovechó la difíci l situación ital iana para atraer el apoyo de las masas,
Adolfo Hitler y Benito Mus50lini, líderes del
nazismo y el fascismo, respectivamente. de los empresarios y de los terraten ientes. En 1922, Mussol ini fu ndó el
Partido Nacional Fascista y tomó el poder.
Nacionalsocialismo alemán: la experiencia democrática de este país, re-
presentada en la República de Weimar, se vio enfrentada a problemas
que determinaro n su fracaso y su reemplazo por un régimen totalitario:
el nazismo.

f 1. Describe la situación econó- En 1920, defensores de la mona rquía lideraron una revuelta, llamada
mica, política y social de los Putsch de Kopp, en contra de la República y de la presencia de fuerzas so-
, países europeos hacia 1920. cial istas en el gobierno. El Partido Nacionalsocialista Alem án canal izó las
tensiones socioeconómicas y el descrédito estatal para obtener la mayoría
2. Expl ica por qué la alta produc- en el Parla me nto y el control de la cancil lería en ma nos de Adolfo Hitler,
ción agrícola e ind ustrial se para constituirse en el ún ico partido polítiCO y, una vez acaecida la muerte
convirti ó en el factor que con - del presidente Paul va n Hindenburg, obtener el control del pod er ejecuti-
dujo a la crisis económ ica de vo. Hitler se convirtió en el máximo líder del pueblo alemá n y se proclamó
1929. como su Führer (cond uctor). Este mandatario desconoció los compromi-
sos adqu iri dos en Versal les y promovió el rearme de su nación.

Evidencias: • Explica las co nsecuencias sociales de las crisis económicas en lavida diariade las personas (desempleo, impuestos, canastafamilia r, poder adquisitivo),
• Pla ntea argum entos sobre los discursos quelegitiman laviolencia con el fin de rechaza rlos como alternativa ala solución de los co nflictos.
Características del fascismo y del nacionalsocialismo
Estos regímenes se caracterizaron por:

La creación de un Estado fuerte y dictatorial en el cual el poder fue ejercido por un solo
partido, dirigido por un caudillo y apoyado por el ejército, la policía y una serie de organismos '.... ,
paramilitares, cuyo fin era frenar la movilización popular y la posibilidad de una revolución
social. El Estado eliminó a todos los opositores políticos, clausuró el Parlamento y demás órga-
nos de control político e impuso su dominio sobre la sociedad, creó las bases del totalitarismo
y del corporativismo, este último entendido como la relación entre el Estado y cada individuo,
creados a partir de un nuevo sentido de colectividad y en procura de un fin único: el bienestar
y la grandeza nacional.
La intervención estatal en las actividades económicas y el apoyo de los grandes capitalistas
al Estado, así como la ga rantía estatal a las inversiones privadas, que sirvieron para la recupe-
ración económica nacional. En el campo laboral, el Estado reguló la celebración de contratos
colectivos, intervino en las negociaciones salariales yaéÍoptó una legislación laboral en la que El ejército fue clave para la
se prohibieron las huelgas y las protestas. También, creó un único sindicato que integraba a expansión nazista y fascista.
todas las fuerzas laborales.
Asumir una nueva concepción humana que partía de la idea de superioridad racial y de la
defensa del nacionalismo para recuperar el poder perdido después de la Gran Guerra, y en la
que las personas debían ser disciplinadas, obedientes, sumisas y valientes, dispuestas a dar su
vida para mantener los ideales nacionales y contrarrestar la idea de la lucha de clases propues-
ta por el socialismo.

La Guerra Civil española


Entre 1902 y 1931, España estuvo gobern ada por Alfonso XIII qui en, por presiones de
la burguesía, los conservadores y la Iglesia, no pudo cum pli r sus promesas de abrir es-
pacios de participación para obreros, campesinos y mi litares. Entre tanto, los obreros y
campesinos venían asumiendo las ideas socialistas y anarquistas, lo cua l condujo a la
creación de partidos como el socialista (1879) y el comunista (1918) y de organizacio-
nes obreras como la Un ión General de Trabajadores (1888) y la Confederación Nacional
delTrabajo (19 10). En 1923, dada la debil idad de la monarquía para remediar la difícil
situación interna, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe mil itar. Sus iniciativas
reformistas para beneficiar a los campesinos y a los trabajadores chocaron con la oposi-
ción monárquica, que lo obligó a renunciar en 1930.
En 1931 , los socialistas y liberales ganaron las elecciones a la monarquía y a sus al iados y
establecieron la República. Se inició una lucha entre republicanos y gru pos de derecha,
que se caracterizó por persecuciones entre simpatizantes de ambos bandos, huelgas, Entrada de las tropas franquistas
asesinatos y quema de iglesia s y conventos. La victoria de la izquierda española en las aMadrid en 1939.
elecciones de 1935 fue rechazada por los nacion alistas de derecha, liderados por los ge-
nera les Francisco Franco y Emilio Malo, quienes estaban apoyados por la Falange Es-
pañola de José Anton io Primo de Rivera. En ju lio de 1936 estal ló una guerra civil que se
extend ió hasta marzo de 1939, cuando los nacionalistas, ayudados por Alemania e Italia,
triunfaron sobre las fuerzas republica nas. Esta guerra civi l ha sido considerada como el
preámbulo de la Segunda Guerra Mu ndia l. Varios de sus actores y características fueron
reproducidos a gran escala a partir de 1939.
Es importante destacar que en España, durante la Segu nda República, los años 1931 a
1933 se denominaron el "Bienio reformista': pues el gobierno impulsó cambios como la
reforma agraria, destinada a expropiar t ierras sin indem nización; la reforma del ejército;
la separación de la Iglesia y el Estado; la disolución de comun idades religiosas; y la pro-
mulgación del Estatuto de Autonomía de Cataluña .

Evidencias: . Anal iza los confl ictos entre grLJpOS con el fin de proponer alternativas de solución,
• Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia co nelfin de rechazarlos como alternativa a la solución de105conflictos
fa
La Segunda Guerra Mundial
Este confiicto se inici ó en Europa, se expandió a otros territorios e involucró a nuevas
potencias no europeas. Se originó en un contexto complejo debido a factores como:
El tácito enfrentamiento de t res sistemas politico-económ icos contrarios: el totalita-
rismo nazi-fascista, el liberalismo democrático y el comunismo soviético.
La genera lización de los problemas étniconaciona listas agravados por las delimita-
ciones fronterizas impuestas por el Tratado de Versa ll es.
Las tensiones internacionales agudizadas después de 1933, relacionadas con la ne-
gativa alemana de cu mplir con las ob ligaciones adquiridas en el Tratad o de Versal les,
la iniciación de su rearme y la decisión de llevar a cabo sus planes de expansión.

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial


Japón invadió China (1937).
Alemania anexó Austria en 1938. En 1939 invadió las regio-
agresiones -<1
nes checas de Moravia y Bohemia.
acciones . Italia invadió Albania (1939).
previas

alianzas
-- En 1936 se formó el Eje Roma-Berlín.
En 1936 Alemania firmó con Japón el Pacto Antikomintern.
En 1939 Alemania y la URSS firmaron el Pacto de No Agresión.

Esralla Ell de septiembre de 1939, sin mediar ninguna declaración de guerra, el ejército alemán invadió Polonia.
la guerra Esta situación produjo la declaratoria de guerra contra Alemania por parte de Gran Bretaña y Francia.

Guerra Relámpago (1 de septiembre de 1939 hasta 22 de junio de 1941).


txiw alemán en Polonia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Francia, Holanda, Bélgica, Grecia, Egipto, Yu-
,..---. goslavia y norte de África.
Fracaso nazi en el ataque aéreo a Inglaterra.

Equilibrio de fuerzas (22 de junio de 1941 hasta 3 de septiembre de 1943).


Fases Alemania inició la invasión de la URSS y llegó hasta Moscú, pero fue derrotada en Stalingrado.
de la Ital ianos y alemanes atacaron en África y el Pacífico.
guerra Japón se apoderó de Indochina y atacó la base estadounidense de Pearl Harbour.
Se inició la respuesta de los Aliad os y apareció la resistencia en Francia.

Hundimiento del Eje (septiembre de 1943 hasta agosto de 1945).


Ofensiva aliada en el frente europeo (Rusia, Italia, Francia yel Atlántico) y el frente del Pacífico.
El sur de Italia fue tomado por los Aliados en 1943. Mussolini organizó su gobierno con apoyo alemán.
'----<o El ejército soviético ocupó Rumania, Bulgaria, Polonia, Austria, Hungria, y en 1945 llegó a Berlín.
{
En 1944, con el desembarco de Normandia, se inició la liberación de Países Bajos y Francia.
En abril de 1945 se rin dió Ita lia y Hitler se suicidó. En mayo, cayó Berlín ante el ejé rcito soviético.
En 1945 Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Japón se rindió.

Desarrolla competencias

1. TrabajO colaborativo En parejas, orga nicen un perfil de Adolfo Hitler, Fran-


cisco Franco y Benito Mussol ini, a través de algún medio digital. Destaquen
aspectos comunes y particularidades.

2. Orga niza un esquema con las causas de la Seg unda Guerra Mundial.

Evidencias: • Analiza los conflictos entre grupos (on el fin de proponer alternativas de solución.
Fin de la guerra
Entre enero y abri l de 1945, las acciones conjuntas desarrol ladas por las tropas inglesas,
Vinculo web
estadounidenses y soviéticas derrotaron a los ejércitos alemanes, invadieron el territo-
rio y ob ligaro n a la rendición alema na entre el 7 y el 9 de mayo de 1945. Para ampl iar sobre los
juicios de Nuremberg,
En Japón, las acciones aliadas se desarrollaron entre 1942 y 1945; los territorios ocu- ingresa a:
pados fueron recuperados y se puso en marcha la iniciativa del presidente de Estados
http://wvvw.ushmm.org/
Unidos Harry Truman: emplear la bomba atómica para obligar a Japón a rendirse. El outreach/es/artlcle.php?-
6 de agosto de 1945 fue lanzada la primera bomba en Hiroshima y el 9 de agosto del Moduleld~ 10007722
mismo año la segunda bomba en Nagasaki. El gobierno japonés finalmente se rindió
¿Cuál fue el propósito de
el 2 de septiembre de 1945 . . los ju icios? ¿Qué se logró?

Conferencias para lograr la paz


Entre las conferencias que se desarrollaron en 1945,.están:

Ya Ita, entre el4 y 11 de febrero de 1945. Se reunieron Churchill, Stalin y Roosevelt y acordaron:
El desarme y la división de Alemania en cuatro zonas.
El reordenamien to de Europa Oriental.
La creación de un organismo enca rgado de preservar la paz.
El fortalecimiento de la democracia en 105 territorios fascistas.
Dumbarton Oaks y San Francisco, entre abril y junio de 1945. Se reunieron ingleses, franceses,
estadounidenses y soviéticos para crear la Organización de Naciones Unidas (ONU) y confor-
mar el Consejo de Seguridad.

Postdam, 17 de julio de 1945. Se reunieron Church ill, Sta lin yTruman, y acordaron:
Dividir Berlín en cuatro zonas y repartirlas.
DividirViena.
Mantener la ocupación de Austria y el control sobre Italia.
Realizar el ataque final contra Japón y detenerlo.
Juzgar a 105 criminales de guerra. En noviembre se inició el proceso de Nuremberg.

Resultados de la guerra
La Segunda Gu erra Mundial produjo diferentes efectos. Estos son algunos:
Millones de seres humanos murieron, fueron heridos y quedaron damnificados,
debido a los bomba rdeos masivos en las ciudades, a la hambruna ya las enfermeda-
des, lo que afectó especialmente a la población civil. Por ejemplo, en Polonia el 98 %
de los muertos fueron civiles.
Las economías europea y japonesa quedaron arruinadas y sus territorios destrui-
dos, lo cua l favore ció el crecim iento de la econom ía de Estados Unidos, cuyo Pro-
ducto Nacional Bruto se duplicó desde 1939.
Europa dejó de ser el centro de poder mundia l. Las diferencias entre el modelo de-
mocrático y el socialista volvieron a surgir y crearon la sensación de que el mundo
se disponía a enfrentar un nuevo confi icto.
La expansión europea y la dominación de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica e
Italia sobre los pobladores africanos y asiáticos generaron múltiples manifestaciones
de descontento y de movilización por parte de estos últimos; se inició un proceso
de libe ración del dominio ejercido hasta entonces por las potencias europeas.
Así mismo, las enormes cargas tri buta rias, los trabajos forzados, la fragmen tación de
las sociedades y los territorios y el ser considerados como inferiores por parte de los Una de las acciones más indignas
en la Segunda Guerra Mund ial
"blancos' sirvieron como argumento para la aparición de movimientos de resisten- fue la creación de los campos de

..
cia y de rebel iones armadas en varias de las colonias afroasiáticas. concentración alemanes.

Evidencias: • Expl ica las consecuencias de aquellas acciones que pueden causar sufrimiento a otras personas.
• Ana liza los conflictosentregrupos con el fin de propo ner alternativas de solución
Desarrolla competencias

1. Identifica y subraya en cada frase lo que no es co- Resolución de problemas. Lee y resuelve:
rrecto. Explica por qué no es acertado.
4. El Partido Nacionalsocialista Alemán o Pa rtido Nazi
a. Luego de la Gran Gue rra, Alemania vivió un
se centró en perfeccionar la "purificación de la cul-
periodo de estabilidad pol ítica que permitió el tura alemana" a través del adoctrinamiento en el
ascenso del comu nismo. sistema educativo y la eliminación de ideas no ale-
b. La crisis de 1929 se inició en América Latina manas, entre otras medidas. Esto último pretendía
por el exceso de producción. lograrse mediante la quema pública de todas las
c. El régimen fascista se caracterizó por la obras de autores no alemanes, judíos y comunistas.
consolidación de un Estado democrático y el
predominio de único pa rtido político. a. ¿Qué derechos se vu lneran con la persecución
d. La invasión de Alemania a Polonia fue el pu nto de autores y de obras diferentes del pensa-
de inicio del nazismo en Alemania. miento domina nte en una región?
b. Explica las ventajas de respetar la pluralidad de
2. Relaciona el he:ho con su significado. pensam iento en una sociedad.
a. Fascismo ( ) Régimen político de dere- 5. Lee el texto y responde las pregu ntas.
cha instau rado en Alema-
Manifiesto de Einstein al abandonar Alemania: "Mien-
nia y liderado por Hitler.
tras se me permita elegir, solo viviré en un país en el
b. Nazismo ( ) Periodo de dictadu ra de
que haya libertades políticas, tolerancia e igualdad
derecha instau rado en de todos los ciudadanos ante la ley. La libertad po-
España y liderado por lítica implica la libertad de expresar las propias opi-
Francisco Franco. niones politicas; la tolerancia implica el respeto por
c. Franquismo ( ) Régimen pol ítico de dere- todas y cada una de las creencias individuales. Estas
cha instaurado en Italia y condiciones no existen en la Alemania de hoy':
liderado por Mussolini. Eins tein, marzo de 1933 . Citado por A. Fernández
d. New Deal ( ) Política planteada por en: Vicens Vives. Historia del mundo contemporáneo.
Roosevelt para la recupe- Barcelona. 1996. p. 342.
ración económ ica esta- a. ¿Quién fue Albert Einstein?
dounidense. b. ¿Qué evidencia Einstein en Alemania?
c. ¿Estás de acuerdo con la posición
3. ¿Por qué las crisis económicas debilitan las demo-
asu mida por Einstein? ¿Por qué 7
cracias y favorecen el crecimiento de la s ideas to-
d. ¿Para ti que significa la li be rtad 7
talitarias en los Estados?

~. ~esumen -===========~~==~==~==================~~
Como consec uencia de la Gran Guerra, los países europeos tuvieron que enfren-
tar una crisis económica y social.
En la década de 1920, Estados Unidos forta leció su participación pol ítica yeco-
nómica en el mundo.
En 1929 se desató una crisis económica por la su perproducción generada en
Estados Unidos y la fa lta de demanda de la misma.
El fascismo y el nazismo fueron regímenes totalitarios que consolidaron Estados
dictatoriales y se sustentaron en la superioridad racial.
La Guerra Civil española se desarrolló entre los republicanos y los naciona listas.
Tri unfaron estos últimos.
La Segunda Guerra Mundial se inició en 1939; fu e una confrontació n bél ica que
dejó numerosas víctimas y la intención de crear mecanismos para evitar confron-
taciones mundiales futuras.
Evidencias: • Examina las implicacion~ que tiene para la democracia y la ciudadanfa la vulneración de los Derechos Humanos (DO. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos

fa constitucionales.' Analizalos conmetos entre gruposcon el fin de proponer alternativas de sol uciórl.
América hasta 1930

Intervenciónes de Estados Unidos


En el siglo XIX, el continente americano experimentó los procesos de construcción de
los Estados nacionales, fruto de las revoluciones de independencia, en los que Europa
desempeñó un papel central al financiarlos. Estados Unidos, a pesar de haber alcan~
zado su independencia casi a la par de los hispanoamericanos, empezó a consolidarse
como un actor de importancia en el contexto continental.
Hacia mediados de siglo XIX, las elites de los nacientes Estados vieron en el país del
norte un modelo para imitar, debido a su rápido crecimiento comercial y al éxito en la
consolidación de las nuevas instituciones políticas. Desde finales de l siglo XIX, se em~
pezó a sentir la presencia de Estados Unidos en los asuntos de la reg ión. Un poco antes
de la separación de Panamá de Colombia, Estados Unidos había participado de manera
Theodore Roosevelt fue
activa en los procesos independentistas de Cuba y Puerto Rico (1898). Tales procesos
presidente de Estados Unidos
entre 1901 y 1909. se dieron en el marco de la guerra de Estados Unidos con España por el control del Ca~
ribe. Algunos no comparten la noción de "Independencia" de los procesos que vivieron
Cuba y Puerto Rico, pues señalan que el triunfo de Estados Unidos en estas guerras per~
mitió la consolidación de la intervención estadounidense en estas islas, lo cual se re~
fiejó en la concesión de explotaciones mineras, cultivos de caña e ingenios azucareros.
Estados Unidos comenzó a proteger sus inversiones a través de la propuesta del se~
nador Orville Platt, denominada la Enmienda Platt (1901), que permitía al pa ís instalar
carboneras y estaciones navales en Cuba, le daba derecho a intervenir en la isla si la "i n~
dependencia de esta corría peligro"y a restringir los tratados y empréstitos que firmaran
los dirigentes cubanos con el fin de evitar la firma de aquel los que "menoscabaran su
independencia"y la rea lización de préstamos que comprometieran sus ingresos.

La intervención en Panamá
En 1903, Estados Unidos participó en la sepa ración de Panamá durante el periodo presi~
dencial de Theodore Roosevelt, cuya política exterior ha sido llamada el Big Srick (po líti~
ca del gran garrote). Roosevelt retomó los postulados de la doctrina Monroe, nombre
que recibieron los planes de carácter expansionista elaborados por el presidente James
Momoe desde 1823.
La infiuencia de Estados Unidos en la región también se expresó en el proceso i nde~
pendentista panameño. Tal momento puede comprenderse gracias a factores como la
disputa entre Estados Unidos y Francia por la construcción del canal interoceánico y
la coyuntura interna crítica generada por la recién finalizada Guerra de los Mil Dias en
Colombia.
Evidencias:· Analiza los conflictos entregrupos con el fin de proponer alternativas de solución.
El canal interoceánico
Desde la segunda mitad del siglo XIX, la con strucción de un canal intero-
Entérate
ceánico se había planteado como una necesi dad del comercio exterior
Durante la construcción del canal de no 5010 de Colombia sino de toda la región. Finalmente, en 1878, bajo la
Panamá: presidencia de Aqu ilea Parra, se aprobó la construcción del ca nal por la
Muchos poblados y villas nativos tuvie - Compañía Universal, em presa fran cesa que había ed ificado el ca nal del
ron que ser reubicados. Suez. A pesar del interés en la construcción del canal, la fa lta de recursos y
Llegaron personas de diferentes partes la d ificultad de la geografía panameña, entre otros factores, provocaron la
del mundo para trabajar en ello. suspensión de la tarea.
Murieron más de 30 000 trabajadores
por la malaria y la fiebre ama ri lla. Hacia 1903, luego de una pugna de Estados Un idos por anular el tratado
que permitía a 105 franceses construi r el canal, se facilitó a 10 5 norteameri-
canos comprar 105 derechos de construcción del cana l y se les concedió
una franja terrestre y una marítima du ran te 100 años, a cambio de diez
millones de dólares y una renta anu al de doscientos cincuenta mil dól ares
después de nueve años.

La independencia de Panamá
Colombia no aceptó el tratado de la renta anual. Los habita ntes del istm o
rechazaron tal decisión y declararon su independencia en noviembre de
1903. Rápidamente, Estad os Unidos reconoció la independencia de Pa na-
má y envió buques de guerra pa ra evitar cualqu ier acción por parte de
Co lombia. La nueva nación termin ó por concederles a 105 estadouniden-
ses el derecho de construir el canal y, en principio, con trolarlo de manera
indefinida. Para el lo, 105 Marine Corps hicieron presencia en 105 primeros
años de la const ru cción .
Obreros en una jornada de dragado durante la
construcción del canal de Panamá. Ante el deseo de Panamá de recuperar el control del canal, se iniciaron
acercamientos y negociaciones en 1970 entre 105 gobiernos de Estados
Unidos y Pa namá, que perm itieron llegar a un acuerd o firmado po r el
presidente estadounidense Jimmy Carter y el jefe de gobierno paname-
ño OmarTorrijos el 7 de septiembre de 1977, con el cual el control tota l
del cana l pasó a manos panameñas a parti r de l 31 de diciembre de 1999.
Desde entonces, la zona es adm inistrada por la Autorid ad del Cana l de
Panamá.

Intervención militar estadounidense


Haití, República Dominicana, Nicaragua y México fueron algunas de las
1. Profun diza sobre la Emmien- naciones en las q ue hubo presencia estadounidense con el argumento
da Platt. ¿Qu é opinas de lo que de la reorganización de 105 países y la prevención de posibles "sub leva-
se plantea en ella? ciones"fruto de levantam ientos popula res. Las elites locales que adherían
a la propuesta de Norteamérica y podía n lucrarse fueron 105 principales
2. Elabora una caricatura que aliados de estas intervenci ones.
muestre cómo fue el proceso
de sepa ración de Panamá de Así, por ejemplo, durante una de las "permanencias" estadounidenses en
Colombia. Compá rtela en el territorio dominicano (1916-1924), se creó una fuerza militar comandada
grupo. por el general Leo nidas Trujillo, quien ejerció la presidencia entre 1930 y
1961; además de cometer nu merosos asesinatos a opositores políticos y
3. ¿Cuál ha sido la importancia promover el racism o y la xenofobia, Trujillo favoreció económica mente a
histórica del canal de Panamá su familia. También, la ocupación de Nicaragua por marin es estadouni-
para América? Expl ica. denses bajo el argumento de restablecer el orden pol ítico y económico
fue una constante durante gra n parte del siglo XX.

Evidencias: · Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa ala solución de los conHictos.
Intervención económica: las "Repúblicas banana"
Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por las llamadas "Repúblicas banana':
nombre dado a los países dedicados al cultivo de banano que cedían territorios a com-
pañías extranjeras a cambio de construir vías y ferrocarriles para la región. Tales compa-
ñías podían elaborar leyes diferentes de las de la nación, con el objetivo, entre otros, de
pagar a un muy bajo precio la mano de obra.
La United FruitCompany, con presencia en el Caribe, Centroamérica y Colombia, fue una
de las empresas más representativas de este tipo de economía, denominada econo-
mía de enclave. La Cuyamel Fruit Company también tuvo una elevada producción y por
ello se encargó de la administración y la construcción de varias líneas férreas en Panamá,
al tiempo que mantuvo las relaciones comerciales con Honduras, Nicaragua y México.
Las empresas no solo inAuyeron en el ámbito económico de los países; con cierta fre-
cuencia, la United, con la ayuda de la CIA (CentraIJJE' Inteligencia Americana), generó .,
conflictos fronterizos, revueltas internas y derr6camientos en aquellos países que no En la primera mitad del siglo
participaban de las políticas comerciales de las empresas norteamericanas. XX, el cultivo del plátano en
los países de Centroamérica
fue controlado por empresas
Latinoamérica en medio de la intervención extranjeras.

La separación entre economía y política se torna un poco complicada para entender los
procesos de América Latina en esta época. De hecho, categorías como "diplomacia del
dólar"y la "política del buen vecino" aparecieron con frecuen cia a la hora de caracterizar
el manejo que Estados Unidos les dio a sus relaciones con los países centroamericanos
y suramericanos. Bien por la intervención mi litar o por la inversión de grandes capitales
y alianzas con las elites regionales, este país estuvo presente en las relaciones comer-
ciales y en los procesos políticos de los países durante el siglo XX.
Al tiempo que las naciones de América Latina recibieron la interve nción económica de
las potencias, buscaron su consolidación po lítica. En conjunto, estas eran naciones jó-
venes que, en promedio, se habían constituido como tales 90 años antes del momento
de la intervención. Algunos analistas señalan que Estados Unidos era una nación igua l-
mente joven, pero su consolidación económica y política se dio a pasos agigantados;
además, la estrategia utilizada por los gobiernos para consolidar su condición política
fue la reforma constitucional.
Así, las primeras décadas del siglo XX reúnen los intentos de numerosos gobiernos la-
tinoamericanos por redefinir o modificar los principios que regían a sus respectivas na-
ciones. Adicionalmente, en este mismo periodo, tiene n lugar los primeros momentos
de industrialización, que derivaron en el rápido crecimiento demográfico y urbanístico
de las ciudades, de las cuales son buen ejemplo ciudad de México y Buenos Aires.
Vínculo web
Antecedentes económicos de las revoluciones
Para profundizar sobre la
La primera mitad del siglo XX se caracterizó por la explotación de los recursos natura les. United Fruit Company en
La monoexportación fue la principal característica: más del 50 % de los ingresos de los Colombia, ingresa a:
países dependía de un solo producto como el café, el cobre, la carne o el petróleo. Para
http//wwwbanrepcultura l.
muchos, esta situación afianzó una posición subordinada del continente en el mercado org/blaavirtual/revistas/
capital ista mundial, ya que al producir solo materias primas se creó dependencia res- credencial/ju nio2011/in-
pecto a las potencias económicas. dustria-ba nanera-agudelo

En este contexto se generaron intentos de modernización e industrialización en Améri- ¿Por qué la provincia del
Magda lena se convirtió en
ca Latina y surgió uno de los más importantes movimientos de la época: la Revolución
un lugar importante para la
mexicana. Además del clima de intervención propiciado por Estados Unidos, la desigual United FruitCompany?
distribución de la tierra provocó una movilización popular.
Evidencias: . Compara las características que tienen las zonas con mejores índicesde crecimiento económico respecto aaq uellas con menor desarrollo.
La Revolución mexicana
En general, la Revol ución mexicana se produjo por las difíciles condiciones sociales y
económicas de la población. El proceso se inició con el levantamiento popular contra
la dictadura de Porfirio Díaz en la ciudad de Puebla, en 1911 , que pu so fin al gobierno
de más de 30 años del general Diaz, el cual se había caracteri zado por una política mo-
dernizadora refiejada en la construcción de vías, la introducción de plantas industriales
e hidroeléctricas y la expan sión de la educación. Si n embargo, al mismo tiempo, el go-
bierno de Díaz era acusado de haber favorecido a elites regionales con propiedades
sobre la tierra y ejercer represión contra los nacientes movimientos obrero y estudiantil.

Las fases de la Revolución mexicana


Los historiadores tienden a diferenciar cuatro momentos: la etapa maderista, la exten-
Pancho Villa, en el centro, sión de la revol ución, la represión y, finalmente, el triu nfo de Venustiano Carranza . Es
fue uno de los líderes de la importante me ncionar que esta revol ución se fortaleció con la participación de campe-
Revo lución mexicana.
sinos, obreros, indígenas, mestizos, rancheros, arrieros y sirvientes.

La etapa maderista y la extensión


Francisco Madero, líd er de la oposición a Porfirio Díaz, fue uno de los protagonistas de
la primera etapa de la revolución. Su presencia le dio a esta fase el nombre de maderis-
mo. Este personaje estuvo en la cárcel pero logró fuga rse a Estados Unidos y encabezó
desde 1910 un movimiento conocid o como el Plan de San Luis, en el que prometía
devolverles a indígenas y campesinos sus tierras.
Al mismo tiempo, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cam pesinos procedentes del norte
y sur del país, respectivamente, surgieron como célebres líderes de la Revolución. Villa y
Zapata conformaron ejércitos cuyo objetivo era llegar a la capital. Igualmente, instaron
a sus integrantes a apropia rse de tierras que, desde su forma de ver las cosas, les perte-
necían.
Madero reg resó a México y logró negociar con Porfirio Diaz, quien en 1911 le cedió
la presidencia. Con Madero como presidente, Zapata y Villa firmaron el Plan de Ayala,
que buscaba entregar tierras a todos los campesi nosy formar tri bunales revoluciona rios
pa ra juzgar a los grandes propieta rios de tierras.
Ese gesto atemorizó a estos grandes propietarios, quienes empezaron a presionar a
Madero para que reprimiera las fuerzas revolucionarias.
Por eso, a pesar de ser un líd er ag rario, una vez en la presidencia, Madero frenó el avance
de los ejércitos de Villa y Zapata hacia la capital mexicana y combatió sus ejércitos en el
norte y sur del país.

Desarrolla competencias

1, Trabajo colaborativo. En grupos de tres estudiantes, organice n un noticiero


para presenta r los sucesos relacionados con la intervención política y econó-
mica de Estados Unidos en América Latina.

2, Haz un afi che que presente las causas de la Revol ución mexicana. Pégalo en el
sa lón de clases.

3, Elabora un esquema para presentar las pa rticularidades de una dictadura;


ade más, señala cómo las dictaduras generan movim ien tos de resisten cia.

Evidencias:· Analiza losconflictos entre grupos con el finde proponer alternativas de solución.
La represión y el triunfo de Carranza
El gobierno de Madero entró en cri sis hacia 1913, pues las presiones de los
Vínculo web
grandes hacendados dieron como resultado el incumplimiento del Plan
de Sa n Lu is y el olvido de las promesas hechas a antiguos compañeros Para profundizar sobre 105 logros de la
revol ucio narios. Esta crisis fu e aprovechada por Victoriano Huerta, quien Revolución mexica na, observa el video:
en febrero de 1913 orden ó lo que se conoce como la Semana Trágica: httpsJ/www.youtube.com/watch?v=-
el asesinato de más de 2000 personas en la capital. El presidente Madero fc-On4HRugk
también fue asesinado y Huerta, quien había sido cercano a Porfirio Díaz, ¿Qué logros de la Revolución mexicana
asumió la presidencia con la ayuda de Estados Unidos. consideras más importantes? ¿Por qué?
La presidencia de Huerta duró solo hasta 1914, pues Venustiano Ca rranza
lo derrocó y proclamó el Plan de Guadalupe, en el que dejó a un lado las
reivind icacio nes sociales de indígenas y campesinos.
!
Los revolucionarios sufrieron nu merosas derrotas/ en 19 15. En este m is-
mo año, Carranza planteó un nuevo programa cón algunas reivi ndicacio-
nes campesinas y obreras. Para el final de 1915, los llamados carrancistas
dominaban gran parte del país. El año siguiente se caracterizó por una
política de "mano dura": represión a movimientos obreros y campesinos;
supresión de garantías como el derecho de asociación y de huelga; y el
asesinato de gran pa rte de los lideres revolucion arios, ent re los cuales cayó
Zapata en 1919.

Entérate
Los resultados de la Revo lución
Uno de los personajes más reconocidos de
La Revolución mexicana term inó con un cierto sabor amargo porque sus la revolución mexicana es Doroteo Arango
líderes principa les fueron ejecutados o amnistiados, y gran parte de sus Arámbu la, más co nocido como Pancho
postulados se moderaron. Sin emba rgo, algunos de sus logros quedaron Villa, quien era un ca mpesino pobre, huér-
plasmados en la constitución que se firm ó en 1917, poco antes de la muer- fano y con escasa formación académica.
Se sabe que cuando estalló la Revolución
te de Zapata. Algunos de ellos fueron: la sindicalización de los trabajadores,
llevaba varios años fugitivo por haber
la disminución de la jornada de trabajo a ocho horas, la prohibición del asesinado a uno de los propietarios de la
trabajo nocturno, la decla ración de inconstituciona lidad de terratenientes hacienda donde trabajaba.
y la tifundios, la separación de la Iglesia y el Estado y el reconocimi ento de
los derechos políticos y sociales de la mujer.

La Revolución y la cultura
A partir de 1920, en med io de las movilizaciones propias de la Revol ución,
hubo una renovación art ística que surgió en México y se extend ió a lo
largo de América Latina con el fi n de crear un arte propio. Las primeras
expresiones de este movimiento, que se oponían a la trad ición eu ropea,
fu eron los murales. Personajes como José Clemente Orozco, Diego Rivera
y David A. Sique iros son los mayores exponentes de esta técnica.
El deseo de mostrar lo americano en el arte llevó a crear en 19221a Escuela
Mexicana, movim iento con el cua l se consolidó esta revolución artística.
En el campo literario, también se presentaron transformaciones pues su r-
gió un movimiento denominado Estridentistas, que expresaba una posi-
ción política a través de las formas literarias y otras manifestaciones artísti-
cas. Al lí se encuentran las obras de estilo vangua rd ista de Manuel Mapl es
Arce. Otro movim iento de carácter periodístico y poético lo constituyó el
grupo Los Contemporáneos que, mediante una revista, buscó moderni-
zar las artes y la cultura mexicanas. Por su parte, Mariano Azuela y Rodolfo
Usig li desarrol la ron una expresión costumbrista de la situación de la época. Mural de Diego Rivera en México.

ca
Evidencias: · Ana liza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.
• Plantea argumentos sobrelosdiscursosque legitiman laviolenciaconel fin de rechazarloscomo alternativa alasolución de los conflictos.
Desarrolla competencias

,. Determ ina si las afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V). Argumenta tu deci-
sión de forma escrita.
a. Estados Unidos participó en la independencia de Cuba y Puerto Rico. (
b . La Emmienda Platt le cedió el derecho a Estados Unidos de construir el canal
de Panamá. ( )
c. Panamá se independizó de Colombia en 1903 apoyado por Estados Unidos.
( )
d. La economía latinoamericana de in icios de l sig lo XX se caracterizó por ser
monoexportadora . ( )

2. Relaciona las tres co lumnas.


a. Aquilea Parra Plan de Ayala ) 1916
b. Rafael Leonidas Truji llo Plan de San Luis ) 1911
c. Francisco Madero Presidente de Colombia ) 1910
d. Em iliano Zapata Semana trágica ) 1913
e. Vict oriano Huerta Dictador dominicano ) 1878

3. Analiza la política exterior de Est ados Unidos. Para las haciendas y fábricas. Tercero, aumentó los efecti-
ello, reproduce en tu cuaderno un cuadro como el vos del ejército federal (...) y llevó a cabo el ascenso de
siguient e y complét alo. mandos med ios a genera les. (...) Cua rto, vigiló el cum-
plimiento del salario mínimo y de la jornada de traba-
jo en la industria textil. Quinto, militarizó las escuelas
públ icas y universidades. Sext o, amenazó a Estados
Unidos de expropiación de la industria petrolera".
Adaptado de: Ram[rez Rancaño Mario. La república cas-
4. Elabora un esquema pa ra representar los procesos
trense de Victoriano Huerta. Disponible en: http://www.
llevados a cabo durante la Revo lución rnexicana.
historicas.unam.mx/modema/ehmc/ehmc30/ 359.html
5. Resolución de problemas. Lee el t exto. a. ¿Quién fue Victoriano Huerta?
b. ¿Consideras que sus acciones aportaron a la
"... pa ra hacer frente a la agitación ... Huerta (1913) ins-
trumentó un plan de gobierno que contemplaba las solución y pacificación de la agitación popular
siguientes coordenadas. Primero, premió a sus alia- de la época? Explica.
dos en el golpe de Estado. Segundo, erradicó la ag ita- c. Propón t res est rategias que consideres debie-
ción rural mediante decretos de seguridad rural que ron aplicar los gobernantes mexicanos ante la
contemplaban la formación de guardias armadas en situación de la sociedad.

Resumen -=====================-=========~====~~~~
Cuba y Panamá para apoyar su
independencia.
el intervencion ismo
r-< - en -
mi litar estadounidense República Dominicana, Haití y
'----<o Nicaragua con el pretexto de
organizar su econom ía y política.

la Revolución
afrontó c-- que - - logró plantear algunas reformas
mexicana en la Constitución de 1917.

'---e una econom ía monoexportadora y


dependiente de capitales extranjeros.

Evidencias:· Ana lizalos conftictos entre grupos conel fin de propor1er alternativas de solución.
• Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia conel finde rechazarlos como alternativa a la solución de los conflictos.
América Latina:1930 a 1950

Ecos de la crisis del 29 en Latinoamérica


En las primeras décadas del siglo XX, varios países de América Latina con-
tinuaban siendo exportadores de materias primas; más del 50 % de su
economía dependía de la puesta en el mercado internacional de un solo
producto agrícola o minero. Además, muchos mantenían relaciones co-
merciales con Estados Unidos, por medio de las cuales conservaron cier-
ta estabilidad en su economía.

Esta situación cambió hacia 1929, cuando se presentó la Gran Depresión


originada en Estados Unidos, en la que el sistema financiero mundial co-
lapsó y numerosas empresas se fueron a la quiebra.
La crisis impactó a los países latinoamericanos, pues al depender de la
exportación de un solo producto, sus ingresos disminuyeron en más del
60 %. La única excepción fue Argentina, que tenía un mercado asegurado
con la carne.
Los países de la región debieron enfrentar o las crecientes de desempleo
y declarar su incapacidad para pagar las deudas y los compromisos in-
ternaciona les.

La política de sustitución de importaciones


la exportación de plátano fue uno de los
renglones que se afectó por la crisis de 1929. En esta situación de crisis, las importaciones y exportaciones de los países
se hicieron muy difíciles y los países latinoamericanos iniciaron entonces
una política que se dio a conocer con el nombre de "industrialización por
sustitución de importaciones".
1. Describe dos impactos que
generó la crisis de 1929 a las Tal política consistía en fomentar la creación de industrias nacionales
economías latinoamericanas. que pudieran sustitu ir aquel los productos que era necesario importar. La
Segunda Guerra Mundial también favoreció esta situación, pues los países
2. Explica con ejemplos en qué europeos, al dedicar gran parte de su atención a producir material bélico,
consistió el modelo de sustitu- dejaron de proveer artículos a sus mercados, uno de ellos, el de América
ción de importaciones. Latina.
3. ¿La Segunda Guerra Mundia l Entre las medidas que se implementaron para fomentar la industria
benefició a las economías lati- están: proteccionismo fiscal, inversiones públicas, apoyo a las inversiones
noamericanas 7 ¿Por qué? privadas, desarrollo de instituciones públicas de fomento y canalización
de inversiones extranjeras.

Evidencias: • Establece algunas causas que harr generado crisis económicas en Colombia, América Latina yel mundo, y sus efectos en la economía del hogar.
• Explica las consecuencias sociales de las cris iseconóm icas filia vida diariade las personas(desempleo, impuestos, canasta fa miliar, poder adquisitivo) .
ca
El crecimiento industrial
Con la apl icación de la política de sustitución de importaciones, algunas
economías latinoamericanas se recuperaron porque se concentraron en
el desa rrollo de la industria naciona l, como la siderúrgica. Los pri ncipa-
les polos de desarrollo industrial en el continente fueron Río de Janeiro,
Sao Pablo, Buenos Aires, Ciudad de México y Monterrey. En Colombia, la
1930-1935 0,8 8,0 5,6 -0,5 ciudad de Medellín llevó la delantera. Por otro lado, en Venezuela, Chile y
Bolivia, la producción industrial se ligó a la explotación de recursos mine-
1935-1940 4,9 8,3 3,6 8,4 rales, como petróleo, cobre y estaño, respectivamente. En Centroamérica
1940-1945 5,0 8,5 3,1 13,1 se destacó la agroindustria del banano y las frutas tropicales.

1945-1950 7,2 10,7 4,1 11,9 De ig ual form a, las estrategias de recuperación económica por medio del
interca mbio comercial con otros países pud ieron mantener activo el co-
Fuente: Dale Story. Industria, Estado y Política en
mercio y, con el lo, la modernización de los países. Sin embargo, los be-
México. página 42.
neficios económicos no siempre significa ron beneficios sociales, pues la
Observa cómo en este periodo la tasa de agricultura no se convirtió en la mejor alternativa y la concentración del
producción indust rial de algunos países de dinero en las zonas urba nas motivó las mig raciones de campesi nos.
Latinoamérica creció.

Proceso de urbanización
El crecimiento urbano fue una constante en los primeros años del sig lo
XX por la migración del campo a la ciudad debida, entre otras causas, a la
desig ual distribución de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de
vida en las ciudades, la falta de tecniAcación en la producción agrícola y la
caída de los precios de productos agrícolas por la crisis de 1929.
En este contexto, el crecimiento de las ciudades en América Latina:
Generó el interés de los Estados por crear la infraestructura necesaria
para las actividades que en ellas se desarrol laba n. Se mejoraron puer-
tos, aeropuertos y vías.
Permitió la consolidación de las clases med ias, las cuales no estaban
directamente ligadas a la producción industrial, pero contribuyeron al
aAanzamiento de la industrial ización al realizar tareas como el trans-
porte y el comercio. Por su composición heterogénea, ca mpesinos lle-
gados a la ciudad, migrantes extranjeros y los hijos de estos, la pobla-
ción urbana se caracterizó por una diversidad de criterios políticos, la
cua l se refiejó en su adscripción y apoyo a distintos partidos políticos.
Produjo que el precio de la tierra en las ciudades aumentara, lo que
diAcultó obtener vivienda propia. Esto llevó a que la mayoría de perso-
nas viviera en casas alqui ladas.
Debe resa ltarse que no todos los que llegaban a las ciudades contaron con
empleo; esta situación generó un volumen importante de desempleados
y subempleados, el crecimiento de ventas ambulantes y de los oficios
domésticos, especialm ente para las mujeres. Este escenario fue propicio
para el aumento de la mendicidad, la insegu ridad y la prostitución.
De igual manera, el crecimiento de las ciudades se hizo de forma desor-
denada y la mayoría de las veces sin ningún tipo de planeación y no se
satisficieron las necesidades básicas de servicios públicos, como acueduc-
to y alcantarillado. Crecieron entonces barrios de población marginada
El crecimiento urbano implicó la construcción llamados favela s en Brasil; villas mi seria en Argentina; tugurios y comunas
de d iferentes obra s. en Colombia; y ciu dades perd idas en México.

Evidencias: · Compara las características que tienen las zonas con mejores índices de crecimiento económico respecto aaquellas con menor desarrollo.• Explica desde situaciones
de lavida cotidiana,lasconsecuencias económicas y socia les que tiene para el país el desplazamientode las personas del campo alos centrosurbanos.
El populismo
En la primera mitad del siglo XX, América Lati na era un continente activo caracterizado Vínculo web
por la presencia de empresas norteamericanas, el crecimiento de las ciudades, un fuerte
impulso de las elites latin oa meri canas a la ind ustria lización y la emergencia de movi- Para ampliar sobre el popu·
mientos revolu cion ari os. El popu li smo como corriente pol ítica surgió en este contexto. lismo, in gresa a:
https:l/ agor aa bierta .Ia m u-
El popul ismo se originó en 1920, pero adquirió importancia después de la crisis de la.pef20 14/02/07le l-popu-
1929. El temor de levantamientos revolucionarios de los sectores inconformes con las lismo-en-america-Iatina/
consecuencias de la crisis económica prod ujo una serie de golpes de Estado, en su ma- rafaelrodriguez/
yoría de carácter conservador, que buscó atenuar el impacto de la crisis y brinda r a los ¿Qué compromisos asumió
sectores populares urbanos garantías sociales. . el populismo en América
Latina?
Estos movi mie ntos se consi deraron de tipo conservador, porq ue se basa ro n en la de-
fensa de las trad iciones relig iosas y de la autori dad.

Características del populismo


Los movimientos populistas de la época se caracterizaron por querer co nstruir una eco-
nomía nacional sólida con identidad propia. Sin emba rgo, el fenómeno populista fue
muy heterogéneo, pues presentó características co munes y diversas donde se desarro-
lló. Entre esas característi cas se destacan:
Ser un fenómeno esencialmente urbano, pues las ciudades experimentaban un
crecimiento acelerado por la migración del campo, el auge industrial y la aparición
de sectores med ios y obreros que fueron los que lo apoyaron.
Tener una base social conformada por diversos sectores de las ciudades, los cua les
dependía n de líderes que los g uiaban en las decisiones políticas. En este sentido,
los movi mientos populi stas contaron con dife rentes tipo s de apoyo, entre los q ue
se encontraban: las burguesías nacionales, q ue se constituyeron en la clase social
débil de la época; la clase media, compuesta por empleados públicos, comercian-
tes, profesores, entre otros; y la clase trabajadora, compuesta por los obreros, para
los cua les los gobiernos popu listas se preocuparon de adecuar la legislación para
favorece rlos y adoptaron leyes relacionadas con el salario y la seguridad social. Dado
el apoyo de todos estos sectores, se dice que los populisrn os contaron con una es-
t ru ctura poli clasista.
Estar dirigidos por líderes carismáticos qu e era n obedecid os y defi nían sus políticas
de acción de acuerdo con los intereses de los miembros de las clases populares.
Aplicar medidas de tendencia autoritarista que se sustentaron en el sistema corpo-
rativista, es decir, cada sector social tenía la pOSibilidad de elegir representantes a los
estamentos legislativos como el cong reso.
Esta di nám ica social que tuvo lugar en aq uellas naciones lati noamerica nas q ue con-
ta ron con la participación masiva de la sociedad logró del inea r pol íticas de acción
Los o breros fueron un grupo
ejecutadas desde un ente gubernamental y presentó resi stencia a los ataq ues de los social muy importante para los
sectores y parti dos trad icionales que conformaban la oposición. movimientos popu li stas.

Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo. En grupos de tres estud iantes, consulten sobre la situa-


ción actual de los barri os marginales en América Latin a. Elabo ren una pres en-
tación acompañada co n imágenes.

2. Plantea cu atro argumentos que expl iquen las causas del su rgimiento de los
movi m ientos popu listas.

Evidencias: · Exp lica desdesituaciones de la vida cotidiana, lasco nsecuencias económicas y sociales que tienepa rael país el desplazamientode las personas
del campo a los cerltros urbanos.


Movimientos populistas
Entérate Presidente de Brasil entre 1930 y 1945 (por golpe de Estado) y lue-
go entre 1950 y 1954 (por elecciones).
Eva Perón, durante el Aceleró la industrialización de Brasil. Impulsó la producción agrícola
gobierno de su esposo de algodón e incentivó la construcción de gra ndes centros siderúrgi-
Juan Domingo Perón, se
cos, como el de Volta Redonda, base de la industria pesada brasileña.
encargó de organiza r a
los obreros y a las mujeres Elim inó la participación política de la oposición.
para consolidar el apoyo Promovió la sindicalización obligatoria de los obreros.
del Justicialismo, partido Fue acusado de actividades fascistas y pronazistas y tuvo actitudes
político de Perón, antiimperialistas al acusar a Estados Unidos de intervenir política y
económicamente en América Latina.
Las acciones de Eva Perón
han sido muy valoradas por Presidente de México entre 1934 y 1940. Contó con el apoyo del
la sociedad argentina. Partido Nacional Revolucionario, que luego fue llamado PRI.
Impulsó una reforma agraria que le permitió expropiar y red istri-
buir algunas tierras.
Nacionalizó, en 1938, la explotación de petróleo, labor antes rea-
lizada por británicos y estadounidenses con amplios privi legios.
También, nacionalizó las empresas de servicios públicos y de trans-
porte, como el ferrocarril.
Impulsó la sindicalización y la creación de centrales obreras.
Puso fin al conflicto con la Iglesia católica, que en 1920 ha bía deri-
vado en la guerra de los Cisneros.
Organizó la educación rural para los hijos de los campesinos.

Militar, presidente de Argentina entre 1945 y 1955 y entre 1973 y


1974. Condujo uno de los movimientos populistas más fu ertes en
América Latina.
Su movimiento inició siendo una ma nifestación de la derecha ar-
gentina y, poco a poco, giró hacia el nacionalismo y el antiimpe-
rialismo.
Apoyó la industria nacional y fomentó la organización obrera.
Se opuso al intervencionismo del capital extranjero en asuntos po-
líticos internos.
Su esposa, Eva Perón, se encargó de organizar a obreros y mujeres,
liderando un gran movimiento popular que después se indepen-
dizó de la presidencia de Perón.
Fue acusado de simpatizar con los movimientos fascistas y las dic-
taduras de derecha, como la de Franco en España.
-----
Si bien México, Argentina y Brasi l fueron casos de popu lismo de gra n im portancia, en
otros países también surgieron movimientos similares:
En Colombia, este movim iento, aunque menos fuerte, estuvo enca rnado por la dic-
tadura del general Gustavo Rojas Pinilla, que buscó imitar el modelo peronista.
{ En Perú, Víctor Raúl Haya de La Torre, quien fundó la Alianza Popu lar Revolucionaria
America na APRA, pla nteó la necesidad de valorizar la situación de la región latinoa-
mericana. Además, el APRA infiuyó en movimientos bolivianos que realizaron refor-
mas importantes en las décadas de los años 1950 y 1960, como la nacionalizaci ón de
la riqueza minera y el comienzo de la reforma agraria.
En Guatemala, Jacobo Árbenz emprend ió reformas agrarias y nacionalizaciones.
En Ch ile, el general Ibáñez, de tendencia ultraderechista, fue apoyado por los
obreros.
Víctor Raúl Haya de la Torre A pesar de que estos movimientos mostraron interés en agenciar transformaci ones, sus
fundó el partido APRA en Perú. resultados no siempre fueron los deseados.

Evidencias: • Explica las contribuciollES de las mujeres en la construcción de una sotiedad justa ycreadora de una cultura de paz.

ca
"\9 Desarrolla competencias

1. Escribe la consecuencia de cada hecho para América Latin a.

Hecho Consecuencias

La Gran Depresión de
1929.

El surgimiento de
barrios ma rgina les.

2. Teniend o en cuenta la historia de América Latina 5. Resolución de problemas. Lee el fragmento de un


entre 1930 y 1950, argumenta si las siguientes afir- discurso de cierre de campaña electoral pfesiden-
maciones son falsas (F) o verdaderas (V). , / cia l, que pronunció Juan Domingo Perón el 1 de
a. La política de sustitución de importaciones enero de 1946.
en América Latina estuvo orientada a sustitu ir "No somos enemigos de los buenos comerciante s,
productos que se importaban . ( ) de los industria les, de los buenos ganaderos ni de los
b. El incentivo a la ind ustria generó la densifica- buenos patro nes. Somos enemigos de los egoístas,
ción de las zonas rurales en los distintos países capaces de ser indiferent es a la m iseria sin que se les
de la reg ión. ( ) condu ela el corazón, porque la única víscera sen si-
c. Una consecuencia del crecimiento vertig inoso ble que t ienen es el bolsillo. Nuestro Movimiento no
de las ciudades en las décadas de 1930 en busca la destrucción de nadie [ .. ,j . Queremos una
adelante fue el descenso de los precios de las politica más justa y en esa tarea estamos empeñados.
viviendas. ( ) Hemos de reali zarla desde el Gobiern o o desde lo
llano [, .. j . Luchamos solamente por el beneficio que
d. El popu lismo fue un partido políti co que
el Gobierno está en la obligación de dar a su pueblo,
representó únicamente los intereses de las
que todo lo hace y que no le reclama nada':
burguesías nacionales de la época. ( )
a. Elabora una lista de los problemas que conside-
3. Elabora t res caricaturas que representen los im pac- ras que el candidato Perón buscaba solucionar
tos económicos, políticos y culturales del popu lis- en la sociedad. Compártela con un compañero.
mo en América Latina. Preséntalas ante la clase. b. Señala algunos va lores polítiCOS que promovía
4. De las acciones desarroll adas por los diferentes Perón, que pueden extraerse de este
gobiernos popul istas en América Latina, seleccio- fragmento.
na dos que consideres deben ser aplicadas por la c. ¿Qué sectores consideras que se veían
sociedad actual. Explica tu propuesta. afectados con este discurso?

Resumen -=====================~==================~~
La política económica de sustitución de importaciones en Latinoamérica fue im-
portante para superar los impactos de la crisis económica e incentivar el desarro-
llo de las industrias nacionales.
El auge de la industria y el interés exportador produjeron un acelerado proceso
de urbanización asociado al aumento de la población ya problemas socia les.
El movim iento populist a fue un fenómeno urbano que contó con el apoyo de
las burguesías nacionales, las clases medias y los trabajadores, a pesar de que
optó por implementar algunas medidas antidemocráticas.
Entre los líderes populistas se encuentran Getulio Vargas de Brasil, Láza ro Cárde-
nas de México y Juan Domingo Perón de Argentina .

Evidencias: . Plantea hipótesis de un futuro económico posib le en que las personas vivan en mejores cond iciones de vida .
• Establece algunas causas que han generado crisis económicas en Co lombia, América Latina y el mundo, ysus efectos en la economía del hogar.
14 Colombia: 1900 a 1930
11
Inicios del siglo XX
El sig lo XX en Colombia inició con dos hechos trascendentales:
El Canal de Panamá
La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1903, d u rante la cual se enfren-
taron liberales y conservadores en d istintas partes del país.
La pérdida de Panamá. En 1903, los gobiernos colombiano y estadou-
nidense firmaron el tratado Herrán-Hay, que otorgó garantías comer-
ciales y soberanas a Estados Un idos sobre el ca nal, pero no fue apro-
bado por el Congres o colombiano, lo que generó el inconformismo
panameño y su posterior independencia, apoyada por Estados Un idos.

El periodo de Reyes
En 1904, Rafa el Reyes llegó a la presidencia con el objetivo de establecer
...... una paz duradera, mantener el orden e iniciar la modernización en la ad-
L _ _ _ _ _ _--''--_.a....c~~ m inistración del país. Las primeras medidas del gobierno fueron vistas con
Trazado del ca nal de Panamá .
compla ce ncia, pues solicitaba la entrega voluntaria de armas a todo s los
ciudada nos e invitaba a los libera les a participar en su gabinete. El Con-
greso no apoyó parte de las med idas de Reyes; por eso, decid ió cerrarlo y
convocar a una Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa. La com-
posición mixta de esta asamblea le dio leg itimidad a su mandato.

Para debilitar los cen t ros regionales de poder, Reyes fraccionó los g randes
departament os del país en unidades adm in istrativas más pequeñas. Así
surgieron los depa rtamentos de Huil a, Nariño y Ca ld as.

Acciones económicas
El gobierno de Rafael Reyes o rientó sus esfu erzos en tres se nti dos:

Creación de una nueva moneda Estímulo a la inversión extranjera Fomento a la agricultura de exportación

La devastación que dejó la Guerra de El país no gozaba de una imagen positiva Los cu ltivadores, especialmente de café, re-
los Mil Días generó una crisis econó- para la inversión extranjera y, para estimu- cibieron subsidios y ministerios como el de
mica refiejada, entre otros factores, larla, Reyes cedió a inversionistas extran- Obras Públicas, apoyaron la construcción
en la devaluación del peso. Reyes jeras los yacimientos petroleros de Ba- de obras de infraestructura, fruto de nuevos
creó, entonces, una nueva mone- rrancabermeja y Ca tatumbo, y entregó en créditos internaciona les. Con estas medidas,
da que perm itió un incremento en concesión a empresas estadounidenses algunas ciudades experimentaron transfor-
los ingresos de los colombianos y la zonas bananeras en el norte del país. Por maciones importa ntes. Bogotá, por ejemplo,
paridad con el dólar, lo cual también otra parte, los nacientes industriales co- en 1920, ya contaba con un sistema de tran-
facilitó el intercambio comercial in- lombianos fueron favorecidos con crédi- vías urbanos, alumbrado eléctrico y acue-
ternacional. tos a intereses bajos y beneficios tributa- dueto en las zonas más pobladas.
rios; el propósito era estimular la industria.

Evidencias: • Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del siglo XX: construcción de vfas de comunicación, urbanización y desarrollo
industrial.
La educación
Con el cambio de siglo, vinieron también ajustes en el sector educativo. En 1903 se
impl ementó el Plan Zerda, elaborado diez años atrás, que sentó las bases a partir de
las cuales se desarrolló la educación en las décadas siguientes. Este plan introdujo la
orientación industrial a lo largo de la formación escola r y privilegió la educación cívica
con el fin de cu ltivar el amor a la patria entre estud ia ntes y maestros. Para la época, tanto
la preparación de los maestros como las condiciones de los centros ed ucativos eran
precarias, de tal manera que la educación privada constituía, para aquellos que podían
tener acceso a ella, una mejor opción.
Respecto a las mujeres, solo un reducido número pudo acceder a la ed ucación, ca-
racterizada por el énfasis en la religión, la lectura, el bordado, la costura, la economía
doméstica y algu nas nociones de geografía e historia.
/

El ejército /
El apoyo a la situación d e
Du ra nte este periodo, las Fuerzas Militares se reformaron con el fin de salvag uardar los maestros e n la época del
gobierno de Reyes fue mínimo. A
las fronteras de cualquier agresión externa y mantener la paz interior. Ch ile fue el país lo largo de los años han logrado
seleccionado para brindar tal asesoría, pues sus fuerzas militares había n adoptado con mejoras en sus condiciones.

éxito el mode lo prusiano del ejército alemán, uno de los más ordenados y poderosos
de Europa a finales del sig lo XIX.
En esta reforma, se crea ron las Escuelas Militar, Naval y Superior de Guerra, donde em-
pezaron a formar profesionalmente nuevas generaciones de oficiales. Se modificó el
régimen salarial y se redefinieron las zonas de acción mi lita r. Bajo el imperativo de "des-
politizar"las fuerzas militares se declaró su no beligerancia política. Para ello, Reyes mo-
tivó a los li berales para que enviaran a sus hijos a las recién creadas escuelas militares.
Esta reforma fue criticada por los antiguos comandantes militares conservadores, pues
para ellos la unión entre ejército y política era muy estrecha. El lo implicó un cambio
sustancial en la manera en que aparecía definido el papel del ejército. Finalmente, las
Presidentes
reformas tuvieron éxito a largo plazo y permitieron consolidar las Fuerzas Militares tal y
1900-1930
como las conocemos en la actualidad.
Rafael Reyes, 1904-1909
Fin del gobierno Carlos E. Restrepo,
El apoyo con que Reyes contaba se redujo cuando los partidos Conservador y Liberal 1910-1914
identificaron acciones dictatoriales en su gobierno y se convirtieron en una fuerza de José Vicente Concha,
oposición. El partido que había su rgido por la unión de estas dos fuerzas, el republ icano, 1914-1918
se convirtió en la principal oposición de su gobierno. El motivo de estos reclamos fue
Marco Fidel Suárez,
la reacción que había tenido Reyes en la disputa por Panamá, cuando intentó forzar los
1918-1921
acuerdos sin garantizar la conveniencia de ellos para el pa ís.
Pedro Nel Ospina,
Reyes se vio obligado a dejar la pres idencia en 1909. El movimiento republicano, con- 1922-1926
formado por liberales y conservadores, apoyó la llegada a la presidencia de Ramón Gon-
zález Valencia, quien gobernó el tiempo restante y convocó, en 1910, una Asamblea Miguel A. Méndez.
Constituyente para reformar la Constitución de 1886. 1926-1930

~ Desarrolla competencias

1. Selecciona tres reformas que llevó a cabo Rafael Reyes durante su mandato
e ilústra las.
2. Compara la situación de la educación durante el gobierno de Reyes y la actual.
Plantea diferencias y semejanzas.

Evidencias: • Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urbanización ydesarrollo ......
industrial. ....
La presidencia de Carlos E. Restrepo
A partir de 1910 Y hasta 1914, Carlos E. Restrepo fue eleg ido presidente por la Unión
Vínculo web
Republicana, un tercer partido político con primacía conservadora que permitió resol-
Para conocer el perfil de ver la crisis de la salida d e Reyes y emprender las reformas necesarias. Este gobierno
Carlos E. Restrepo, ingresa a: logró consol ida r las reformas constitucionales. Para algunos anal istas, dichas reformas
http://www.ba nrepcultural. volvieron "operativa" la Constitución de 1886 al eli m inar los elernentos aut oritarios y per-
org/blaavirtual/biografiasl rnitir un co nsenso mínim o de las co lectividades políti cas.
restcarl.htm
Además del énfasis en la educación y el cultivo del amor a la patria, se mejoraron las
¿Qué intereses políticos
comunicaciones. Muestra d e el lo fue la inaugu ración de un sist ema inalám brico y el ini-
motivaban a este presi-
dente? cio de la construcci ón de dos nuevas líneas férreas que conectaban ca pita les departa-
menta les, cent ros productores y de acopio y puertos ma rít imos: Puerto Berrío-Medellín
y Cali-Buenaventura.

El gobierno de Restrepo abolió la pena de muerte, centralizó y reguló la emisión de


papel moneda para controla r la infiación, saneó las finanzas del país, aument ó la pro-
ductivid ad cafetera, pagó la deuda exte rna y dobl ó las cifras de exportación. As í m ismo,
continuó co n el fomento de la instrucción pública y creó el servicio mi litar obl igatorio.

La Hegemonía Conservadora
Despu és del gobierno de Restrepo, con la p resid encia de José Vicente Concha (1914-
1918), el Partido Conse rvador retomó la Presidencia de la Repúbli ca y la mantuvo hasta
1930, un periodo denominado la Hegemonía Conservadora.

Uno d e los primeros desafíos del gobierno de Concha fue hacer fre nte a la Primera
Guerra Mundial, la cual, si b ien no causó impacto en la vida naciona l, sí reduj o las im-
portaciones y, por ende, los impuestos de aduana, uno de los principales ingresos del
Estado. Por esta razón, Concha tuvo que restringir el gasto público con medidas como
la dism inución de salarios, el despid o de trabaj adores y la reducció n de obras p úblicas.

El segundo gobierno de la hegemonía, el de Marco Fidel Suárez (1918-1 922), obtuvo


un a recuperación de las finanza s del Estado gracias a la final ización de la g uerra yal
aumento de las im portaciones. Baj o el lema "Mi rad al norte~ sus esfuerzos se destinaron
a restablecer las relaciones con Estados Unidos y aprobar el tratado Urrutia-Thompson,
que indem nizaba a Colombia por la pérdida de Pa namá. Hacia el final de su gobierno, se
vio obligado a renun ciar por las protestas socia les, las hu elgas y el esq uirolaje, producto
José Vicente Concha fue
el primer presidente de la
de la disminución de los sala rios y la extensión de las jorna das de los tra bajadores.
Hegemonía Conservadora.

El pago de la indemnización y la danza de los millones


Pedro Nel Ospina asumió la presidencia en 1922; su objetivo fue modernizar e indus-
trializar el país. Los 25 mil lones de dó lares que recibió Colombia de Estad os Unidos
como indemnización por la pérd ida de Panamá le permitiero n construir y ampl iar obras
f
p ú blicas y vías férreas en Antioqu ia y el Pacífico, impu lsar el correo aéreo e inaugurar,
en 1926, el oleod ucto entre Barrancabermeja y Cartagena . Además, bajo su gobierno
se creó la primera compañía de aviación comercial de América Latina y la segunda del
mundo: la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo SCADTA, que favorec ió la
integ ración del país a la economía mundial.

Así mismo, bajo su gobierno se increment ó la instrucción pú blica y se estableció el


servicio de higiene pública . A pesar de haber planteado una fuerte reforma educativa,
fruto de la visita de una misión pedagóg ica alemana en 1924, esta no prosperó en el
Congreso debido a la oposición d e sectores como la Iglesia, lo cual resu lta paradójico si
se t iene en cuenta que Ospina pertenecía al partido Conservador.
Evidencias: · Explica los cambios del proceso de modemización en Colombia en la primera mitad del siglo XX: construcción de vfas de comunicación, urbanización y desarrollo
industrial. • Relaciona el proceso de indlJstrial ización del paíscon el slJrg lmlelltodelos sindicatos ell laprimera mitad del siglo XX. pa rael alcance de derechos
de la clase trabajadora.
La misión Kemmerer
Uno de los resultados más notables del gobierno de Ospina fue la visita,
en 1922, de un grupo de expertos financieros, dirigido por el econom ista
estadounidense Edwin Walter Kemmerer. Esta co misión reorgani zó el sis- Para conocer más sobre la Misión Kemme-
tema de recaudación de impu estos al reformar el Ministerio de Hacien da rer, ingresa a:

y Crédito Públ ico y regular el gasto público. Su proyecto más significativo httpJ/www.banrepcultural.org/blaavirtual/
fue la creación del Banco de la República, fundado en 1923, además de la revis tasicredenCIa l/a brll200S/mis ion .h tm
Contraloría Genera l de la República y la Superi ntendencia Bancaria. ¿Por qué la Misión Kemmerer despertó
tanto interés en el país? Explica.
El café: producto colombiano ante el mundo
Los prim eros años del siglo XX se caracterizaron por el fomento de la pro-
ducción ca fetera centrada en las haciendas de Cundinamarca, Santander y
Tolima, y en las pequeñas y medianas propiedades del hoy lla mado Eje Ca-
fetero. Los años 1920 a 1930 fueron el momento de/mayor incremento en
la producción de café, pues se pasó de 90 000 sacos en 1900 a 802 000 en
1932. Esta situación se vio favorecid a por las posibi lidades de exportación
existentes. En estas décadas, los exportadores contaban con que Colombia
era reconocida como el único país productor de ca fé suave del mundo.
El uso de las tierras fue la clave en el auge de la producción y la economía
del café. Los cultivos de mayor intensidad se ubicaron en las regiones de
Caldas, Antioquia y, en alguna med ida, Tolima y Valle, pero más adelante
se incentivó la producción del grano en el resto de la región Andina, espe-
cialmente en zonas como Cauca, Nariño y Huila.
Las técnicas y las nuevas herramientas también fueron un aspecto deter-
minante en la bonanza cafetera. Por ejemplo, el uso de la despulpadora
manual y otras hicieron posible mantener la cadena de prod ucción de café
dentro de las haciendas y fincas. De esta manera, el único proceso que se
llevaba a cabo fuera de allí, en un ambiente más industrial y tecnificado,
era la tril la.
El café permitió el fo rtalecim iento del mercado interno y el desarrol lo de En la primera mitad del siglo XX, la producción de
vías de co municación para suplir las necesidades expo rtadoras. café se consolidó dentro de la economía nacional.

Movimientos sociales y organización sindical Desarrolla competencias


A medida que el proceso de modernización avanzó, las orga nizaciones de 1, Trabajo colaborativo. En pa-
trabajadores fueron transformándose de sociedades de artesanos a orga- rejas, seleccionen dos presi-
nizaciones obreras. El trabajo urbano se convirtió en una alternativa para dentes del periodo estud iado
los habitantes de diferentes zonas del pa ís. Algunos decidieron abandonar y rea licen una semblanza de
la zona rural para dirigirse a las ciudades y otros tuvieron qu e hacerlo por la ellos. Destaq uen los aspectos
violencia bipartidista que empezó a presentarse. que consideran positivos en
Estos dos movimientos configu raron el poblamiento de las ciudades, fac- sus mandatos. Ingenien una
tor clave para el proceso de industrialización, ya que proporcionó el au- forma creativa de presenta rla
mento en la mano de obra tanto femenina como masculina, que se ocupó ante el resto del cu rso.
en las diferentes actividades industriales. 2_ Consulta el texto del tratado
Aunque la demanda de trabaj o era cada vez mayor, la fa lta de reg ulación Urrutia-Thompson. Describe
en las nuevas y masificadas dinámicas la borales provocó abusos por parte qué se acuerda en él. Luego,
de los patronos. Esta situación dio origen a la organización de sindicatos y ana lízalo y plantea tu opinión
partidos de izquierda, ambos conformados por esta nueva clase social que al respecto.
eran los trabajadores.

Evidencias: · Explica los cambios del proceso de modern ización en Colombia enla primeramitad del sigloXX: construcción de vías de com unicación, urbanización ydesarrollo
industrial.· Relaciona el proceso de industrializa ción del pa[sco nel su rgimiento de los sindicatos enla pri mera mitad del siglo XX, para el alcance de derechos
de la clase trabajadora.
ca
Partidos no tradicionales y huelgas
En la década de los años 1920, los pa rtidos ajenos a la tradición bipartidista aumentaron
su fuerza y su capacidad de convocatoria, mientras que las protestas adquirieron gran
María Cano, líder del Parti- importancia como mecanismo de reivindicación de diversos intereses. Los primeros
do Socialista Revoluciona- partidos obreros surgieron en 1911 . En 1919 se convocó la primera Asamblea Nacional
rio, fue llamada Nla flor del de Trabajadores y en 1923 se conformó el Partido Social ista, que apoyó la candidatura
trabajo"po r la lucha que
presidencial del liberal Benjamin Herrera. Luego, hacia 1926, se creó el Pa rtido Socia li sta
emprendió a favor de los
derechos de los trabajado- Revolucionario (PSR) y en 1929 el Partido Comu nista Colombiano (PCC).
res, lo que hizo que varias
A comienzos del sig lo XX, se presentaron las primeras huelgas de trabajadores. Por
veces estuviera en la cárcel.
ejemplo, en 1910 se real izó una de las primeras protestas protagonizada por los tra baja-
dores de la vía férrea del norte del pa is, en Barranquil la y Santa Marta. Reclamaban me-
joras en sus salarios y en sus condiciones de trabajo. En otras regiones, la expa nsión
de las haciendas sobre los resguardos indígenas de Cauca, Tolima, Huila y Magdalena
motivó la protesta y organización de grupos indígenas. Entre sus líderes se destacaron
Manuel Qu intín Lame, Gonzalo Sánchez y Eutiquio Timote.

La masacre de las bananeras


En 1928, en la zona bananera del Magdalena, concesiona da a la United Fluit Company,
estalló una huelga obrera para exigi r mejores condiciones laborales. Los trabajadores
sus pend ieron sus actividades y se moviliza ron hacia el mun icipio de Ciénaga para pre-
sentar un pliego de nueve peticiones ante el gobernador del departamento.
La bananera no accedió a las exigencias de los trabajadores y le pidió al gobierno que
militarizara la zona. Esta medida, además de la ausencia del gobernador, incrementó las
protestas y creó un am biente tenso que fue controlado por los militares, quienes recu-
rrieron a las armas. Los militares les dieron a los manifestantes un plazo de cinco minutos
para desalojar la estación ferroviaria. Al cumplirse el plazo, un grupo de soldados abrió
fuego contra ellos, lo cua l dio como resultado el asesinato de va rios huelguistas. De este
hecho, se conoce la cifra de 13 muertos, aunque en realidad fue un número indetermi-
Periódico de la época que
presenta la noticia de los
nado; existen versiones de que el nú mero de muertos pudo haber sido cerca de mil, y
levantamientos en la zona otras, como la del escritor colombiano Gabriel García Márquez en su novela Cien años
bananera.
de soledad, que habla de una cantidad tal que pudiera llenar varios vagones de un tren.

El gobierno de Méndez
EI ·gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) fue el último de la Hegemonía
Conservadora. Desde su ascenso, Méndez tuvo que enfrenta r la disminución de recur-
sos y provocó un recorte de las inversiones y obras públicas en marcha . Tales factores
motivaron el aumento de la oposición liberal y el crecimiento de las protestas sociales
que el gobierno de Méndez no había log rado contener y, de hecho, el ca so de las ba-
naneras redujo el prestigio del gobierno. A esto se suman otras revueltas de obreros y
estudiantes y los negativos efectos económ icos de la crisis de la econom ía mundial, que
redujeron el apoyo al Partido Conservador en las elecciones de 1930.
La crisis del ca pital ismo de 1929 cerró los mercados internacionales e hizo disminuir
gran parte de los ingresos del Estado por la reducción de las importaciones yexporta-
ciones colombia nas. Con esta situación, la prosperidad de la econom ía nacional se reve-
ló como una "prosperidad fictici a", ya que solo se sosten ía en el interca mbio comercial
con un país de gran poder.
En 1930, el triu nfo presidencial del liberal Enrique Olaya Herrera puso fin a más de 30
años de gobierno conservador y abrió las puertas a un periodo que más tarde fue lla-

..
mado por los especia listas la República Li beral.
Evidencias: . Establece algunas causas que han generado crisis emnómicas en Colombia, América Latina yel mundo, ysus ef!:'(tos en la !:'(onomía del hogar.. Relaciona el proceso
de ind ustrialización del país con el su rgimiento de los sind icatos en la primera mitad del siglo XX, para el alcance de derechos de la clase trabajadora.
Desarrolla competencias

1. Organ iza los hechos del 1 al 10. El 1 es el más le- 1930. Refiexiona: ¿eran justos los reclamos de la
jano y el 10 es el más cercano. Al lado, coloca la época? ¿Por qué)
fecha.
4. Económicamente, ¿cómo fina lizó la década de
a. Presidencia de Ramón González Valencia. 1920 para Colombia) Explica.
5. Resolución de problemas. Lee el texto.
b. Misión Kemmerer en Colombia. (
c. Primera Asamblea Nacional de Trabajadores. Como "indemnización" por el robo de Panamá, Co-
lombia recibió la suma de 25 millones de dólares;
( )---
además, el crédito norteamericano creció enorme-
d. Tratado Herrán-Hay. ( mente. En total se recibieron 197807740 dólares
e. Inició la presidencia Rafael Reyes. ( entre 1923 y 1928 (...). Por causa de los empréstitos,
f. Inició el gobierno Marco Fidel Suárez. ( ) el presupuesto nacional se pudo equilibrar 'Y se ini-
ció un periodo de auge sin precedentes en las obras
públicas. El país gastaba desordenadamente lo que
g. Indemnización por la pérdida de Panamá. obtenía en crédito, hasta que la crisis vino a romper
( ) - -- el ritmo artificial de inversión. (... )
h. Inició la Primera Guerra Mundial. ( Tirado, Mejía, Álvaro. Introd1Jcción a la Historia Econ6mi~
ca de Colombia. Áncora Editores. (pp. 284 Y 285).
i. Guerra de los Mi l Días. (
a. ¿Qué generó la bonanza económica en Co-
j. Inició el gobierno de Abadía Méndez. ( lombia en la década de 1920?
b. ¿Qué opi na el autor sobre los gastos asociados
2. ¿En qué invirtió el gobierno colombiano el dinero con este auge económico? ¿Estás de acuerdo
recibido por la indem nización de Panamá) Consi- con él? ¿Por qué)
deras que fue una inversión adecuad a) Exp lica tu c. ¿En qué sectores de la economía consideras
respuesta . que se debió invertir este d inero? Expl ica t u
3. A través de una historieta, presenta las causas que propuesta.
generaron los movimientos sociales entre 1900 y

Resumen -=~============~====-===================~~

(
inició entre /900y /930 vivió

1
el siglo XX con: La presidencia de Rafael Reyes, quien reformó las Fuer-
La Guerra de los Mil Días. zas Militares.
La separación de Panamá. La presidencia de Carlos E Restrepo, quien abolió la
pena de muerte.
Las presidencias de la Hegemon ía Conservadora.
La danza de los millones por la indemnización de la pér-
dida de Panamá.
Fuertes protestas socia les que fu eron reprimidas con
violencia.
La creación de partidos políticos de izquierda.

Evidencias:· Caracteriza através de estudiosde caso alg unas crisis económicas en Colombia (sustitución de importaciones, financiera ehipotecaria [UPACJ, ruptura del pacto ~.
internaciona l del café, crisis internacional del petróleo). • Explica loscambios del proceso de modernización enColombia en la primera mitad del sig loXX: construcción ..
devías de comun icación, urbanización y desarrollo ind ustrial.
Colombia: 1930 a 1946

1. ¿Qué es una reforma constitucional? ¿Por qué consideras que puede darse?
2. Explica cuál de los hechos que sucedieron en el mundo entre 1900 y 1930, te parece
que influyó más en Colombia.

Contexto histórico
Vínculo web Se llama República Libera l a 105 gobiernos consecutivos de Enrique Olaya
Herre ra (1930-1934), Alfonso López Pumarejo (1934-1938), Eduardo Sa n-
Para ampliar sobre Enrique Olaya Herrera, tos (1938-1942) y el segu ndo gobierno de López (1942-1946), que tuvo
ingresa a: como contexto la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra
httpjlwsp.presidencia.gov.co/asiescolom~ Mundial (1939-1945), lo cua l favoreció la consolidación de la industria na-
bia/presidentes/rc_47.html ciona l gracias a la política de sustitución de importaciones.
¿Qué intereses políticos y económicos tenía
este presidente?
Enrique Olaya Herrera:
el regreso de los liberales
El inconformismo que los obreros y estudiantes expresaron en protestas y
huelgas contra el gobierno anterior se manifestó también en las elecciones
de 1930. La llegada de Olaya Herrera y su gobierno de "concentración na-
cional" significó el cam bio del poder y el control de las alcaldías y goberna-
ciones, hasta ese momento dominadas por los conservadores. El objetivo era
aglutinar todos los cargos públicos en manos de liberales y conseguir una
mayoría en las elecciones para el Congreso y la Presidencia para prolongarse
en el gobierno, en un ejercicio que se denominó liberalización.
El intento por domina r los ca rgos locales generó una radicalización de
los conservadores, quienes en regi ones como Antioquia, Boyacá y los
Enrique Olaya Herrera en marcha a su posesión
como presidente.
Santanderes decretaron la desobediencia civil, el desacato a las órdenes
provenientes de la capital del país y la no entrega de las alca ldías a los
liberales. Estos enfrentam ientos políticos arrojaron, a lo largo de la déca-
da, muertos, desplazados y atentados de ambos partidos. Pa ra algunos
ana listas, estos acontecimientos fueron uno de los antecedentes del más
conocido y sangriento periodo de mediados del siglo XX: la Violencia.

La guerra con Perú


Las tensiones políticas partidistas tuvieron un corto periodo de receso por
{
un acontecimiento inesperado: la guerra con Perú en 1932, luego de co-
nocerse la invasíón a Leticia por parte de un destacamento militar de ese
país. Para ambos partidos, la prioridad era defender a Colombia. Inclu so,
los opositores más radica les, co mo Laureano Gómez, invita ron a la recon-
cil iación nacional para luchar contra el enemigo externo.
A pesa r de no haber cobrado víctimas en ninguno de los dos ejércitos,
el conflicto mostró la debilidad de las Fuerzas Armadas de Colombia,
cuya pobreza buscó rem edia rse con las contribuciones económicas de la
población. Finalrnente, el conflicto se resolvió en 1933, al suspender las
hostilidades después de un acuerdo firmado en Gi nebra.
Evidencias:· Establece posibles relaciones entre los hechos socia les y políticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos,

fa violenciapolítica, confiicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).
La administración liberal de López Pumarejo
En medio de este panorama pol ítico, subió a la presidencia Al fonso López Pumarejo,
quien planteó la necesidad de reformar la Constitución de 1886 como condición clave
para impu lsar la moderni zación del Estado y consolidarlo como la institución rectora
de la sociedad. Su gobierno es recordado por la consigna denominada "Revolución en
Marc h a ~ con la que propuso una reforma integral que abarcó todos los campos sociales
del país. López apoyó la industrialización nacional después de haber visto, durante la
crisis económica de Estados Unidos, qu e la dependencia de la producción y el comercio
con estos países no libraba a Colombia de sufrir desequ ilibrios y crisis que perjucj icaban
las finanzas del país.

Reforma de 1936
López consideraba que era fundamental plantear, una reforma constitucional que res-
pondiera a las necesidades del pa ís y que estuviera acorde con la rea lidad de las perso- Alfonso L6pez Puma rejo.
nas de aquella época. Era una rnanera de mostrar rechazo a la anterior administración
conservadora y de expresar interés por superarla.
Algunos aspectos de la reforma fueron:
Las autoridades, además de proteger a las personas, debían aseg urar el cumpl imien-
to de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
El Estado debía responder por la asistencia públ ica.
El trabajo era una obligación social y, como tal, debía ser protegido por la ley; así
mismo, la huelga fu e reconocida como derecho constitucional.
La propiedad se cons ideró un derecho, pero con un a función social, portanto, supo-
nía obligaciones. Además, el interés públ ico prevaleció sobre el interés particu lar, de
manera que se ap robó la expropiación con fines públicos y sociales.
El Estado estaba facultado para intervenir en la actividad económ ica con el fin de
racionalizar la producción y la distribución de la riq ueza.
El Estado debía garantizar la libertad de conciencia y el ejercicio de todos los cultos.
El Estado reconoció la libertad de enseñanza.
Además, en 1936, la administración de López promulgó la Ley 200 o Ley de tierras, pri-
mera ley de reforma agraria del país y una de las reformas más sonadas del gobierno. El acuerdo por el cual se
Se tiende a pensar en esta ley como una medida progresista encaminada a dar tierra a dio fin a la guerra colom-
los campesinos. bo-peruana se firmó en
Ginebra el 24 de mayo de
Así, el programa de López cubría tres aspectos: el primero, la necesidad de reformar la 1934, el cual se conoce
estructura de la propiedad de la tierra por la vía de una reforma agra ria; el segundo, el como el Protocolo de Río;
con él se declaró la libertad
interés de acercarse a las masas trabajadoras a través del apoyo a la sindicalización y la
de tránsito por los ríos
intervención del Estado en la economía; el tercero, lograr la autonomía del Estado frente Putumayo y Amazonas.
a la Iglesia.

o Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo. En grupos de tres estudiantes, profundicen sobre la Ley


200 de 1936 (Ley de tierras) e identifi quen aspectos positivos y negativos de
el la. Luego, compartan sus conclusiones con otro grupo.
2. Consu lta sobre la guerra con Perú en 1932. Realiza una línea de tiempo con los
antecedentes más relevantes de este conft icto. Compara tu línea de tiempo
con la de un compañero.

Evidencias: · Establece posibles relaciones entre los hechos socia les y políticos de la segundamitad del sig loXX en Colombiay los que tienen lugar en la actua lidad (partidos políticos,
violencia po lítica, confiicto armado, desplazamiellto, narcotráfico, reformasconstitucionales, apertura económica, corrupción, entreotros). · Examinalas implicaciones •
que tienepara la democracia y la ci udadanía la vu lneración de los Derechos Humanos (DO. HH.) Ysugierepa rasuprotección mecanismos constituciona les.
Reforma agraria
Aparte de la promulgación de la Ley 200, López impul só una reforma ag raria que:
Reconoció la función social de la propiedad de la tierra, por lo que se aprobó la
expropiación con fines públicos y sociales.
Propuso que los campesinos que carecían de tierra podían quedarse con ella si la
explotaban productivamente, excepto la usufructuada por las haciendas.
Estableció altos impuestos a quienes no emplearan adecuadamente sus terrenos.
Impl icó que el gobierno pasara a comprar tierras privadas y dividirlas entre los
campesinos que no tenían propiedad alguna.
Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes para resolver el problema de la desigual-
dad en la distribución de la tierra en Colombia. Solo en 1960, casi veinticinco años después
de expedida esta ley, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria realizó una leve
La explotación productiva de
la tierra fue una po1ftica del
expropiación de algunos latifundi os abandonados, respaldado en el precedente de la
gobierno de López Puma rejo. Ley de tierras de 1936.

Intervención del Estado


Durante el mandato de López se establecieron mecanismos de protección a la eco-
nomía y se fomentó el crecimiento ind ustrial. Medidas como la redu cción de las im-
portaciones y el alza en los impuestos aduaneros constituyeron la estrategia para que
los productos nacion ales circu la ran sin una gran competencia. Con esto, se esperaba
disminuir el consumo de productos extranjeros y esti mular la explotación y creación de
productos naciona les.

Acercamiento al sector obrero


El gobierno de López se caracterizó por propiciar que a los trabajadores se les diera ma-
yor protección por pa rte de los patronos y del Estado mismo. Favoreció la formación
de sindicatos y perm itió la creación, en 1936, de la Confederación de Trabajadores de
Colombia (CTC), la primera en su género y de corte marcadamente liberal, ya que tenía
una fuerte influencia de este partido en sus filas; los com unistas también participaron
en su conformación.
El presidente López también se acercó a las ma sas de campesinos que llegaban a las
ciudades por med io de su política de apoyo a los sindicatos existentes en la época:
transportes, braceros, ferroviarios, textileros, petrol eros, mineros y lig as campesinas, en-
tre otros. Estas estrechas relaciones hicieron posible que en la conmemoración del Día
del trabajo, el 1 de mayo de 1936, el presidente marcha ra al lado de los comu nistas,
quienes se habían constituido como partido en 1930.
La Iglesia bu scó hacerle contrapeso a los liberales y comunistas. Gracias a su infiu en-
cia en distintas organ izaciones, hizo frente a la ofensiva sindica l de partidos y políticos
: que consideraba de izquierda, y desde mediados de la década de los años 1930, organi-
zó sindicatos hasta llegar, en 1945, a conformar la Unión de Trabajadores de Colombia
(UTC) para hacer contrapeso a la CTC.
Desde otro frente de la vida nacional, varios de los sectores económicos más fu ertes
hicieron contrapeso a los movimientos liderados por López y Jorge Eliécer Gaitán con
la conformación de distintas agremiaciones económicas. Una de la s primeras fue la
Acción Patriótica Económica Nacional (APEN), que se oponía a las reformas planteadas
por López en la Ley 200 de 1936. En la década siguiente, tomaron bastante fuerza la
Federación de Cafeteros, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y la Sociedad de
Agricultores de Colombia (SAC), que empezaron a negociar sus intereses como agre-
miaciones y no como industriales aislados.
Evidencias: • Relaciona el proceso de industrialización del país con el surgimiento de los sindicatos en la primera mitad del siglo XX, parael alcance de derethos de la clase
trabajadora. · Establece posibles relaciones entrelos hechossocial es y pol íticos de la segundamitad del siglo XX en Colombia y losque tienen lugar en laactualidad
(partidos políticos, violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).
La educación y la Iglesia católica
Si b ien el president e López Puma rej o no quería exclu ir la
educación re lig iosa de las escuelas públicas ni perseg uir
al clero, su interés sí era enfatizar en el papel del Esta-
do como único responsable de la educación impartida
en las escue las y colegios. Para est o, buscó rep lantear las
relaciones ent re el Estado y la Iglesia a través de estra-
teg ias, como la eli minación de un artículo de la Constitu-
ción de 1886, donde se advertía que la ed ucación públi-
ca debía regirse de acuerdo con la rel igión ca t óli ca . Est as
med idas fueron fue rtemente criticadas por el clero y
algunos conservadores.
La propuesta de inclui r reformas en el campo jurídico,
como cambiar el ámbito del mat rimonio, perm itir el d i-
vorcio y aument ar las libert ades rel igiosas, fueron otro El gobierno de López dio un fuerte apoyo financiero a la educación.
El porcentaje del pres upuesto pasó de un 2 % a más del 8 %entre 1936
motivo de señalam ient os pa ra López. No obst ante, la re-
y 1939.
forma constit ucional de 1936 consagró la li bertad religio-
sa y de enseñanza, y a través de la Ley 32 de 1936 le per-
mitió al Estado la vigilancia y el control de la educación
pública y privada. Tales iniciativas p lasmaron el interés '
de secu larizar y modern izar la sociedad, y el propósito de
los li be rales de controlar la educación p úb lica en manos
del clero, lo cua l generó fuertes protestas por parte de l
episcopado colombiano.

En términos educativos, dos de los proyectos más em-


blemáticos de l decen io de 1930 fueron la const rucción y
centraliza ción de la Universidad Naciona l, hasta el mo-
mento dispersa en diferentes puntos del centro de Bo-
gotá, y la fundac ión de la Escue la No rmal Superior, una
institución educativa de gran influencia en el país, pues
tenía por objeto formar intelect uales y científicos que fo-
menta ran el desarrollo cu ltu ral del pa ís.

Masificación de la vida política Unive rsidad Nacio nal. En la época de la presidencia de López Puma rej o,
esta institució n se central izó.
Algunos estud iosos consideran que en los años 1930 se
dio el momento en que los políticos sal ieron a los espa-
cios públicos, como las plazas, a moviliza r las masas, prin-
cipalmente en las ciudades y cabeceras municipales. En
este contexto, y para lelamente a los gobiernos de la Repú-
blica Libera l, surg ió Jorge Eliécer Gaitán, quien ya era una
figura públ ica desde el debate que p lanteó por los suce-
sos que se conocen como la "Masacre de las bananeras". 1. Explica las posibles causas de la oposición de
la Ig lesia y de ot ros sect ores a las reformas pro-
Gaitán, media nte la conformación de la Unión Naciona llz- puest as por López Pumarej o.
quierdista Revolucionaria (UNIR), at rajo a los sectores me-
dios y campesinos de algunas regiones de Cund inamarca 2. Elabora una caricatura que represente la rela-
yTol ima; en estas circunstancias, la presencia de Ga itán se ción ent re López y los ob reros. Organicen una
hizo más frecuente. Como pa rte de sus críticas a la mane- expos ición de las caricaturas en el curso.
ra de gobernar, Gaitán seña ló la precariedad de la cu ltura
política de los colombianos.

Evidencias: . Estab lece pOSibles relaciones entre los hechos socia les y po líticos de lasegunda mitad del siglo XX en Colombiay los quetienen lugar en la actual idad (partidos po líticos, ~
violencia pol ítica, conflicto armado, desplazam iento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros). ..
Gaitán y los partidos políticos
Para Jorge Eliéce r Gaitán, la adscripción de las personas a un partido solía ser una de-
Vínculo web
cisión emotiva y no plenamente gu iada por una ideología. Señaló que las el ites perse-
Para ampliar informaci ón guían sus propios intereses económicos y, según él, eso resultaba inconveniente para
sobre el gobierno de el pa ís porq ue llevaba a que los gobiernos ejercieran el poder sin considerar ni atender
Eduardo Santos, ingresa a: los problemas reales de las personas, que para la época era n alimentación, salubridad,
httpJ/www.jorgeorlando- higiene, educación, ga rantías labora les, entre otros. De ahí su llamado a la restauración
melo.com/eduardosantos. moral.
htm
También, criticó el destino que se le dio al dinero recibido por la se paración de Panamá,
Describe tres aspectos
de este personaje q ue te por considerar que había sido invertido en experimentos extravagantes y no en las ne-
llamen la atención. cesi dades de la población. Sus críticas a la burocracia central y su s de nu ncias de hechos,
como la Masacre de las bananeras, le dieron gran respa ldo del sector trabajador y una
popularidad creciente.

Eduardo Santos y reelección de López


López Pumarejo fue sucedido por Eduardo Santos (1938-1942). Durante su mandato
frenó el proceso reform ista de López. El comienzo de la Segu nda Guerra Mundial redujo
el precio del café en los mercados internacionales y, con ello, los ingresos del Estado
colornbiano. En este panorama, los sectores populares volcaron su apoyo al ala más
radical del libera lismo, opositora de Santos, y represe ntada por la figura de Gaitán.
López Pumarejo fue reelegido para el periodo 1942-1946 con la esperanza de que
conti nuara su plan de reformas, pero debió enfrentar una dificil situac ión económica
por la disrn inución de las exportaciones debido a la Segunda Guerra Mundial y a la pa-
rá li sis de la industria por la ausencia de desarrollo del sector metalúrgico.
A pesar de esto, instauró medidas importantes en el campo laboral, como la edad
minima para trabajar (14 años), la jornada de trabajo de 9 horas y el pago de horas extra.
También, en 1944 enfrentó el lla rnado "golpe de Pasto", en el que un grupo de mi litares
retuvo al presidente y a su ministro de trabajo espera ndo que la acción repercutiera na-
ciona lmente y derrocara al gobierno legítimo. No obstante, la presión social y el apoyo
del designado Da ría Echan día impi dieron el golpe. Al año siguiente, López renunció y
Alberto Lleras Camargo term inó el periodo constitucional.
En el period o liberal, las mujeres
trabajadoras mejoraron su nivel
salarial.
Vida cotidiana: años 1930 y 1940
Los años 1930 y 1940 estuvieron marcados por la aparición de la radio y el cine, que le
quita ron a la prensa su hegemonía trad icional y se convirtieron en los med ios de entre-
tenimiento por excelencia. Entre ta nto, en Bogotá, las caminatas por las zonas ca mpes-
tres de la ciudad, los concursos ecuestres y la ca ce ría en los cerros, continuaban siendo
las actividades recreativas más usuales de las fami lias más prestigiosas de la época.
Por el contrario, la vida de los menos favorecidos era miserable, pues en las urbes no
había comenzado un proceso planificado de urbanización. En el caso de Bogotá, se pre-
sentaba hacinamiento en barrios como Egipto, Las Cruces y Rica urte; esto se suma ba
a la poca capacidad de la ciudad para modern izarse y crecer conforme a las demandas
de la sociedad.
En cuanto a la situación de las mujeres, que hasta entonces se consideraban como me-
nores de edad pa ra el ma nejo de sus bienes, adquirieron por medio de la Ley 28 de 1932
el derecho a administrarlos. Adicionalmente, durante el gobierno de López, lograron el
reconocimiento del derecho al trabajo, lo que formal izó la actividad la boral de muchas
mujeres y mejoró sus condiciones sa lariales.
Evidencias: • ESlablfft' algunas causas que han generado crisis económicas en Colombia, América Latina y el mundo, y sus efectos en la economra del hogar.
• Compara los hábitos de vida de las personasantes y después de la llegada al país del (irle, laradio, la aviaciórI comercial y los automóvi les.
( Desarrolla competencias

lo Determina si las afirmaciones son falsas (F) o ver~ do El Estado está facultado para intervenir en la
daderas (V). Argumenta tu elección. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ con el fin de
ao La intención de López Pumarejo con la re- racionalizar la producción y la distribución de
forma agraria de 1936 y la Ley de tierras fue la riqueza.
estimular la producción agrícola y darle tierra a 30 Elabora un afiche que presente los logros de la
los campesinos desposeídos. ( ) República Libera l. Organicen en el curso un mural
bo La formac ión de sindicatos durante el gobier~ con todos los afiches.
no de López Puma rejo obedeció a sus deseos 4 0 Profundiza sob re la UNIR y realiza una cartelera en
de convertir a Colombia en un Estado de corte la que expliques sus orígenes y sus principales ca-
comunista . ( racterísticas.
Co Según Gaitán, la vinculación de las personas con
50 Resolución de problemas. Lee el artículo de la re-
un partido solía ser una decisión racional· en la forma de 1936 a la Constitución.
que no interve nían aspectos emocionales. ( )
"ARTícULO 10: [...] Cuando de la aplicación de una ley
do El comienzo de la Segunda Guerra Mundia l no
expedida por motivos de utilidad pública o interés so-
afectó el nivel de ingresos del Estado colom~
eial, resultaren en conflicto los derechos de particula-
biano, pues sus exportaciones no tenían que res con la necesidad reconocida por la misma ley, el in-
ver con material de guerra. ( ) terés privado deberá ceder al interés público o social.
20 Completa cada frase con el concepto del recuadro La propiedad es una función social que implica obli-
que le corresponda. Luego, exp lica los aspectos gaciones.
positivos y negativos de cada una. Por motivos de utilidad pública o de interés social de-
finidos por el legislador, podrá haber expropiación,
autoridades Estado mediante sentencia judicial e indemnización previa.
propiedad actividad económica
Con todo, el leg islador, por razones de equidad, po-
ao Las deben proteger a las drá determinar los casos en que no haya lugar a in-
personas y asegurar el cumplimiento de los demnización, mediante el voto favorable de la mayo-
deberes sociales del Estado y de los particu lares. ría absoluta de los miembros de una y otra Cámara':
bo El debe responder por la ao ¿Cuál es la razón por la cual el gobierno de
asistencia pública. lópez Puma rejo estableció la propiedad como
Co La es un derecho, pero una función social que implica ob ligaciones?
tiene una función social; por tanto, supone · bo ¿Consideras que el interés privado debe ceder
obligaciones. ante el interés público o social 7 ¿Por qué 7

Resumen -=====================~====================~
La liberalización de cargos públicos
adelantó ~ reformas
~
como
• La modernización e industrialización
La Ley de tierras
o
.
-{]
o La libertad de enseñanza
la República
,liberal
1.'!.30-1946 Afrontar la guerra con Perú
con los
El apoyo a obreros y al sindi- f - - - - -
gobiemosde
calismo
se caracterizó por ----1
La participación electoral
El surgimiento de organizacio- Enrique Olaya Herrera
nes sociales Alfonso López Puma rejo
Edua rdo Santos

Evidencias:. Establece posibles relaciones entre los hechos socia les y po lítiCOS de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, •
violencia política, confl icto armado, desplazam iento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).
Competencias ciudadanas
Eje: Participación y respon sabilidad democrática

El sentimiento de la envidia
¿Qué pasa conmigo?
iHola! Soy Carlos y no sé qué me pasa de un tiempo para acá.
He tenido buenas relaciones con mis compañeros y me alegro de
sus éxitos. Si n embargo, últimamente me ha invadido un sentimien-
to que me hace actuar diferente: ila envidia!
iSé que no está bien! Pero aun así, no puedo evitarlo. Cuando veo que
alguien sobresale, afloran mis miedos más profundos, me molesta
mucho. Procuro no quedar en evidencia: isonrío! Hago comentarios
gentiles y hasta lo felicito, mientras en mi interior la rabia me invade.
Me he preguntado: ¿por qué me siento así? Sé que tengo muchos
logros personales a diario, confío en mis capacidades. ¿Acaso siento
miedo a ser rechazado por los demás? ¿O t al vez no confío en lo que
puedo hacer? En realidad me siento muy confundido.

1. Ingresa a http://elpais.com/elpais/2013/05/17/ 5. Reúnete con t us compañeros y realicen un debate


eps/1368793042_628150.html . Lee con atención y sobre la envidia; pu eden ayudarse con las sig uientes
responde las preguntas: pregu ntas o crea r las q ue ustedes consideren perti-
a. ¿Cómo puede definirse la envidia? nentes.
b. ¿Por qué se orig ina la envidia? a. ¿Qué actit udes acompañan la envid ia?
c. ¿Cuá les son las posibl es respuestas a las pregun- b. ¿Cómo se ve refi ejada la envidia en sus relacion es
tas de Carlos? sociales?
2. Lee el sig uiente caso: http://www.sema na.com/na-
cion/articu lo/el-ni no-ma riachi-q ue-ha bria-sido-ase-
6. Rea liza el test en el qu e pu edes evaluar tus niveles de
sinado-por-celos-envid ia/356461-3 y responde:
envi d ia. Responde Sí o No.
a. ¿Cuáles fu eron los posibles motivos que llevaron
al asesi nato del niño maria chi? ¿Te sientes mal cu an- ¿Descalificas de ma-
: b. ¿Qué tipo de explicación puede da rse a pa rti r del do otra persona ob- nera constante los
texto: "La envidia y el síndrome de Solomo n"? ti ene algún log ro? éxitos de los demás?
¿Te alegras por otra
¿Piensas que tus ca-
persona cuando le ha
3. El texto de Ca rlos nos invita a refiexi o nar sobre las pacidades no son
ocurrido algo bue-
suficientes para ob-
emociones que acompañan la envid ia. ¿Cuándo has no, pero no puedes
tener los logros que
experim entado envidia? ¿Podrías describi r las emo- evitar experimentar
otro sí?
ciones que te acom pañaron? ¿Tienen sim il itudes con algo de envidia?
el relato de Carlos? ¿Por qu é?
Si tus respuestas fueron en su mayoría afirmativa s,
4. Ela bora un colage en el que presentes las emociones debes revisar q ué podrías hacer pa ra manejar t us

a qu e acompañan la envidia. sentimientos relacionados con la envidia .


Evidencias: • Explica las consecuencias de aquellas acciones que pueden causar sufrimiento aotras personas.
...
Nacionalismos en Africa y Asia

Debilitami~nto del poder colonial


La expansión y dom inación europea sobre África y Asia en 105 inicios del siglo XX generó
mú ltiples manifestaciones de descontento y movilizaciones. Así, en el contexto de la
Gran Guerra, en algunos territorios colon iales como Indochina, Dahomey, Sudán y An-
gola se desarrol laron sublevaciones armadas en contra de l dom inio extranjero, como
respuesta a las constantes exigencias europeas de hombres y de recursos económicos
para sostener la guerra. Aunque estos movimientos fueron reprimidos violentamente,
hicieron evidentes las fisuras del orden colonial europeo.
Posteriormente, durante la fase de posguerra, se dieron diferentes hechos que favore-
cieron el debilitam iento de la dom inación colonialista. Entre otros, están :
La derrota de los imperios centrales produjo la reorgan izac ión del mundo colonial
Ilustración de nativos sudaneses,
publicada en el diario Le Tourdu
y el acrecentamiento de la res istencia contra la hegemo nía europea en África y Asia.
Monde, Pa rís, 1864, que refleja El Tratado de Versal les obligó a Alemania a entregar sus colonias en África e is las de l
aspectos de la dominación
europea sobre los pueblos
Pacífico a naciones europeas y a Japón. En estas colonias, se creó la figura del man-
africanos. dato y el principio de la "autodeterminación de los pueblos': lo que alimentó 105
movimientos de resistencia coloniales.
En Europa surgieron críticas al poder ejercido por las potencias de este continente
sobre África y Asia y el interés por conocer las situaciones vividas en las colonias.
Corrientes y partidos socialistas manifestaron su oposición al imperialismo; Vladi-
m ir 1. Lenin, por ejemplo, escribió la obra El imperialismo, fose superior del capitalismo.
El ascenso de las dictaduras en Alemania, Italia, España y Japón reanimó las aspira-
ciones coloniales de estos pa íses.
La crisis económica de 1929 afectó las economías monoexportadoras colon iales de
regiones productoras de caucho, cacahuete, cacao y algodón.
La Carta del Atlántico, suscrita el 14 de agosto de 1941 ent re 105 líderes aliados
Fran klin Delano Roosevelt y Winston Church il l, invitó a 105 pueb los lib res a lucha r por
la igualdad, la libertad y la democracia .

1"<9 Desarrolla competencias

1. ¿Qué factores debilitaron el poder sobre las colonias 7


2. Du rante el imperialismo, las potencias europeas uti lizaron como justificación
de su dominación el concepto de racismo, que sustentaba la validez de su
dominio en que el blanco tenía una "superioridad racial". ¿Qué implicaciones
tuvieron estas ideas imperia listas 7 Elabora un escrito al respecto.

Evidencias: • Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de so lución.
• Plantea argumentos sobre los discu rsos que legitiman laviolencia con el fin de rechazarloscomo alternativa ala solución de los confl ictos.
era
El nacionalismo africano
Las experiencias nacionalistas en los territorios africanos y asiáticos se
Entérate
basaron en la búsqueda de referentes históricos, raciales, cultu rales y re-
La descolonización de los países africanos ligiosos con los cua les afianzar la identidad y frenar las políticas de so-
tu vo diferentes líderes, por ejemplo, Ahmed metimiento impulsadas por las potencias colonizadoras, que quisieron
Ben Bella en Argelia y Kwame Nkrumah en transformar estas sociedades con la introducción de valores y prácticas
Ghana. Este último, a través de su victoria
electoral en 1956, dio paso a la indepen-
occidentales.
dencia total en 1957. Sin embargo, llegó Muchos de los dirigentes locales estud ia ron en los centros universitarios
a concentrar tanto poder, que eliminó a
europeos y conocieron de cerca la s costumbres y la cultura europeas. Esta
todos sus adversarios políticos e instauró
una dictadura persona l. Situaciones simila- experiencia les sirvió posteriormente para denunciar los efectos de la
res se vivieron en varios países africanos y dominación, exig ir mayor participación en el gobierno y liderar los pro-
desembocaron en guerras civiles. cesos que conducirían a la independencia de sus territorios y pueblos. Sus
discu rsos se basa ron en los principios proclamados por la Sociedad de las
Naciones, los movimientos de defensa proclamados por la Declaración de
los Derechos del Hombre y dife rentes organizaciones antiesclavistas.
El nacionalismo africano se sustentó sobre los ideales defendidos por el
panafricanismo y por las negritudes.

Panafricanismo
Este concepto fue acuñado por William E. Burghardt Du Bois en 1900 du-
rante una conferencia realizada en Lond res para tratar temas relacionados
con la situación de los africanos. Propend ió a la defensa de la poblaCión
negra, la lucha contra la discriminación racial, la promoción de la solida-
ridad y de la unidad negra en todo el mundo, la lucha en contra del co-
lonialismo, la defensa y la lucha en procura de la autodeterminación, y la
reafirmación de la cu ltura y la identidad africanas.
El nacionalismo africano en su búsqueda de criterios para defender su
identidad y su cultura dio origen a diversos movimientos cu ltu ra les, so-
cia les y religiosos. Tanto el cristianismo como el islamismo sirviero n de
inspiración para movimientos como el etiopismo en Sudáfrica y el kim-
banguista congoleño, los cuales promovieron experiencias mesián icas y
renovadoras.
El concepto de negritud fue utilizado por intelectuales africanos, como
Price Mars, Aimé Césaire y el político senegalés Léopold Sédar Senghor,
como rea cción ante la política colonial francesa y en procura de recuperar
la dignidad y la autenticidad de los hombres y las mujeres afri canos. Un
medio de difusión de estas ideas fue la revista parisina El estudiante negro,
fundada en 1934.
:
Partidos políticos
La fundac ión de parti dos políticos sirvió para el fort alecim iento del nacio-
na lismo en varias colonias africa nas: la Estrella Norteafricana, organización
fundada en 1924 que luego se transformó en el Partido Popular Argelino;
los partidos Destur y Neo Destur que proclamaban la independencia total
1) • de Túnez de Francia; y el Partido Nacionalista Egipcio o Wafd. Este último,
Hotel en Tanganica, África Occidental. 1920. Este aunque logró que Gran Bretaña reconociera la independencia egipcia en
es un ejemplo de los privilegios de que gozaba la
población blanca a costa del trabajo de la mayoría 1922, fue obligado por este país a firmar, en 1935, un tratado que reafirmó
negra. la presencia inglesa en el territorio.

• Evidencias:· Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rffhazarlos como alternativa ala solución de los conflictos.
• Explica las consecuencias de aquellas acciones que puederl causar sufrimiento aotras personas.
El nacionalismo asiático
Las colonias asiáticas también sufrieron las consecuencias derivadas de la Primera Gue-
rra Mundia l y de la crisis de 1929. Algunos de sus territorios se opusieron a que las
potencias europeas y Japón prosiguieran con la política de fragmentación y desinte-
gración de sus territorios.

Para tratar de responder al dominio colonial, varias de estas regiones optaron por afir-
mar sus culturas nacionales, tratando de articular en ellas varias experiencias y carac-
terísticas occidentales. Esta actitud originó conflictos internos en varias colonias. Unos
defend ían los valores tradicionales para mantener la identidad y otros veían con bue-
nos ojos la adopción de criterios intelectuales occidenta les. Por ejemplo, el hinduismo,
el budismo y el islamismo aglutinaron a los pobladores en contra de los invasores y
mantuvieron vivas las creencias, la identidad, la tradición y la cultura. En este sentido, el
islamismo inspiró la conformación de partidos políticos como el Sarekat Islam, fundado
en 1911 en Indonesia. //

En este proceso, también surgieron partidos comunistas en Japón, Vietnam, India, Co-
rea y China, los cua les manifestaron su rechazo al colonialismo y se asociaron con los
nacionalistas para enfrentar el desafío militarista japonés. Entre estos se destacaron:
El Partido Nacionalista Indonesio de Sukarno (1920).

El Partido Comunista Japonés fundado en 1942.

El Partido Comunista Birmano (1939).

El Partido Nacionalista Vietnamita.

El Partido Revolucionario Thanh-Nien, el cual se unificó en 1930 con el Partido Co-


munista Indochino, liderado por Ha Chi-Minh.

De este periodo, la experiencia japonesa también fue importante en el avance de las


ideas nacionalistas, anticolonialistas y antiexpansionistas, para lo cual fue clave la res-
tauración Meiji. Esta tomó su nombre del emperador que asumió el poder entre 1867
y 1912, quien se propuso abrir a Japón al mundo.
Esto sign ificó restablecer la autoridad del emperador y la occidentalización, es decir,
convertir a Japón en el primer país no occidental en desarrol lar las técnicas de la Prime-
ra Revolución Industrial, lo cua l impu lsó la modern ización económica.

El nacionalismo en India
Los orígenes del nacionalismo indio se ubican hacia la segunda mitad del siglo XIX,
cuando Gran Bretaña pasó a ejercer el poder sobre el territorio que hasta entonces era
dominado por la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Esta acción desencadenó
el rechazo entre sus habitantes y la aparición de t endencias que proclamaban el reco-
nocimiento de la autonomía política y económica para los nativos. Mutsuhito (1852- 1912).
Emperador de Japón que eliminó
el shogunato y emprendió
la modern ización de su país,
~ Desarrolla competencias sigu iendo los patrones de
Occidente. Su reinado se
conoce como revolución Meij i,
1. Realiza un paralelo entre el nacionalismo africano y el asiático. Identifica simi- deb ido a las grandes y veloces
litudes y diferencias. trasformaciones que v ivió Japón.

2. Trabajo colaborativo, En parejas, escojan uno de los siguientes personajes:


Price Mars, Aimé Césaire, Léopo ld Sédar Sengho. Realicen un perfil biográfico
y destaquen el aporte que consideren más importante.

Evidencias: • Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.


Protagonismo de Gandh i
En 1885 se fundó el partido Congreso Nacional Indio, cuyos dirigentes incentivaron
Vínculo web
un diálogo con Gran Bretaña en procura de lograr acceso al gobierno y mejoras en las
Para ampliar sobre Ghandi, co ndiciones de vida. Pa ra contrarrestar los movimientos de oposición, Gran Bretaña in-
ingresa a: trodujo las reformas Morley-Pinto en 1909 e invitó a participar en algunos puestos de la
httpsJ/canalhistoría.es! ad ministración a los hind úes. De igual forma, los musulmanes indios, quienes fundaron
perfiles/mahatma-gandhl/ en 1906 la Liga Musulmana, obtuvieron participación en el gobierno.
¿Qué acciones realizadas Muchos intelectuales afri canos y asiáticos que habían estudiado en Eu ropa, al regresar
por Gandhi consideras
a sus regiones, se convi rtieron en líderes de los movimientos nacionalistas; Mohandas
de gran valor? Explica tu
respuesta, Karamchand Gandh i fue uno de ellos. Sus ideas le dieron un viraje importante a la resis-
tencia india en contra del dom inio británico. Para Gandhi, el ejercicio de la desobedien-
cia civil, expresada en la no colaboración con las autoridades británicas, el boicoteo a
sus productos, la resistencia pasiva y el rechazo a la violencia, debía convertirse en el
instrumento más efectivo para enfrentarlos. Con estas acciones, los indios lograron que
las autoridades inglesas rebajaran los impuestos a la sa l y a otros productos y que a la
casta de "los intocables" se le asignara algu nos escaños en el Parlamento.
En 1937, Gran Bretaña perm itió la real ización de elecciones, las cua les dieron la victoria
al Partido del Congreso Nacional Indio. Los mu su lmanes indios rea ccionaron ante el
aumento de poder hindú y resaltaron una idea que había su rgido en 1930 acerca de
la división territorial de India, la cual hizo posible que ellos tuvieran su propio territorio.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña puso en marcha el pla n de inde-
pendencia y partición de India en dos para satisfacer a hindúes y a musu lmanes. Asi,
en 1947, India dejÓ de ser dom inio británico y se formaron dos Estados independientes:
India, de mayoría hindú, y Paqu istán, con predom inio musulmán.

La primera Revolución china


En China, en 1912, la dinastía Manchú fue reemplazada por la repúbl ica . El empera-
dor Pu Yi abdicó y en su lugar fue elegido Yuan Shih-Kai, del pa rtido Kuom intang. Su
intento dictatorial fracasó debido a los levantamientos armados en varias provincias, la
exigencia de estatutos de autonomía y el escaso apoyo brindado por los militares.
Gandhi, Ifder de la res istencia
india al domi nio británico.
En 1916, cua nd o ocu rrió la muerte de Yuan Shih-Ka i, las provincias aprovecharon para
declararse autónomas. Los mi litares del Pei-yang y el partido Kuomintang se enfrasca-
ron en luchas por el poder. Tres años después, un grupo de intelectuales chinos lideró
va ria s protestas estudiantiles en contra de las decisiones adoptadas en Versal les, que
comprometían el futuro de Ch ina al entregar a Japón el control sobre la provin cia de
Shantung. Como consecuencia de estas movilizaciones nació el movimiento Renaci-
miento chino, que tuvo en Mao Tse-tung y en Zhou En Lai a sus máximos dirigentes.
En 1924, los partidos Kuomintang y Comu nista se unieron para defender ideales co mo
el nacionalismo, la democracia y el bienestar social, el fortalecimiento de los movim ien-
tos obrero y campesi no, la den uncia y movilización de la sociedad chi na en contra de la
intervenció n in glesa y fra ncesa, y el afianza miento de los lazos de ami stad con Moscú.
Ent re 1931 y 1934, Mao Tse-tung conformó un ej ército revolucionario, redistribuyó t ie-
rras entre el campesinado, desterró a los terratenientes, estableció un gobiern o provi-
sional y, en 1931, creó la República Soviética China. Con esto, China quedó dividida en
dos zonas: una dominada por los naci onalistas y la otra por los comunistas; ello generó
una guerra civi l en la cual el episodio más importante fue la Larga Marcha de 1934, que
consistió en el repl iegue de los comunistas ante la ofensiva nacionalista. En 1937, estos
Mao Tse-tung, líder de la dos movimientos se un ieron para enfrentar la ocupación japonesa del territorio; esta
Revolución china. unión perdu ró hasta la derrota nipona en 1945.

• Evidencias: • Analiza 10\ conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.
El imperialismo japonés
A pesar de depender económicamente de las potencias europeas en el si-
glo XIX, Japón no se constituyó en una colonia . En contraste, su indepen-
dencia pol ítica y su modernización instituciona l permitieron desarrol lar en
el siglo XX un modelo expansion ista comparable al imperialismo europeo
y norteamericano, sobre sus vecinos de Asia y el Pacífico.
La modernización pol ítica experimentada por Japón como forma de re-
sistencia contra el colonial ismo europeo desencadenó su transformación
de un pequeño Estado insula r a una economía poderosa e infiuyente en
Asia orienta l.
Adicionalmente, el país se co nvirtió en un Estado expansioni sta que con-
troló numerosos territo rios del Pacífico, lo cu al log ró con su victoria sob re
Rusia. La expansión se inició en las regiones de Corea, hasta entonces un
reino independiente, y en el control económ icó sobre Manchuria, en el
norori ente de China. Esto se desencadenó luego de la guerra ruso-japo-
nesa (1904-1905).
A pa rtir de 1910, Japón se hizo al control efect ivo de Corea. Luego de con-
trolar la política interior y exterior de la penínsu la, estableció un régimen
de vigila ncia a la propaganda y su primió las organizaciones nacionalistas
corea nas. Con la anexión, Japón se mostraba como la pri ncipal potencia
de Asia por fuera del control de 105 Estados occidentales. No obstante,
Corea opuso resistencia política y arma da de forma permanente.
En cuanto a su política interna, se le dio cont inu idad a la infiuencia de mo-
delos occiden tales en la mode rnización del país. De la mano del prim er
min istro Ta kashi Hara (19 18-192 1l, se redujo el pode r de 105 militares y se
ampliaron 105 derechos políticos de 105 ha bitantes va rones.
Sin embargo, las libertades políticas alcanzadas fueron amenazadas por
un nuevo régimen. A partir de 1925 inició un periodo de represión po-
lítica contra 105 grupos de izquierda, el cual atrajo a una naciente clase
obrera su rgida por la industrialización. La arremetida fue dirigida por 105
industriales que monopolizaban la economía y 105 mil itares que no habían
perdido su capaCidad de infi uencia política. La al ianza entre la industria
y el ejército se prolongó dura nte toda la década y dejó al país con una
economía y unas fu nciones del Estado orientadas a la expansión milita r.

El fascismo japonés
A part ir de 1931 , la región chi na de Manchuria fue controlada política men-
te por Japón. Desde entonces, se inició un prolongado conflicto territorial 1. Manejo de la información.
con China, con el que se buscaba controlar nuevas provi ncias de ese pa ís. Adelanta una consu lta sobre la
Desde 1937, el confi icto con Chi na se recrudeció mediante asedios a las vida de Gandhi y 105 pri ncipios
principales ciudades chinas con campañas de exterminio de la poblaCión de la desobediencia civil. Expli-
local y una pol ítica interior japonesa cada vez más dirigida por 105 intere- ca en clase las condiciones de
ses del ejército y la represión política. esta forma de protesta.

El régimen polítiCO japonés, militarista y autoritario, sumado a sus intereses 2. Explica las diferencias funda-
hegemónicos sobre la región, condujeron a que el gobierno nipón se ali- mentales entre la Revol ución
neara con las potencias fascistas de Eu ropa: Alemania e Italia. Tras el estalli- ch ina y el imperialismo desa-
do de la Segunda Guerra Mund ial, Japón se lanzó al control mil itar de zonas rrollado en Japón.
distantes, como Indochina, Fil ipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Ma lasia .


Desarrolla competencias

Selecciona la respuesta correcta. a. ¿En qué contexto se apl ica la frase de Gandh i?
b. ¿Crees que hay algún escena rio en el que la
1. ¿Qué papel jugaron el hinduismo, el budismo y el
violencia sea el mejor veh ículo para resolver
islamismo en los procesos naciona listas de Asia?
un confi icto? Explica.
a. Permitieron la integración de los colonizado-
res en las sociedades locales. 5. Lee el texto.
b. No influyeron en los procesos nacionalistas; El nacionalismo le dio sentido y legitimidad a la re-
se centraron en su papel de adoctrina miento acción antioccidental de muchos pueblos asiáticos
religioso. y africanos; se convirtió en motor de ¡os procesos de
c. Agruparon a los pobladores en contra de los descolonización y cristalización de movimientos re-
colonizadores y mantuvieron viva la identi- formistas y hasta revolucionarios. Pero, a menudo, el
dad. nacionalismo anticolonial implicó elementos negati-
d. Apoyaron el surgimiento de partidos comu- vos y antidemocráticos como ambiciones territoria-
nista s locales. les, concepciones etnicistas, religiosas y exclusivistas
de la nacionalidad, liderazgos fuertes, culto a la vio-
2. Uno de los líderes del nacionalismo chino fue: lencia, inacionalismos populistas y milenaristas, que
a. Ho Chi-Minh. lo condicionarían decisivamente. Es más, las contra-
b. Burghardt Du Bois. dicciones de los nacionalismos anticoloniales deter-
e. Mao Tse-tung. minarían la historia de aquellos países antes y des-
d. Jawaharlal Neh ru. pués de su independencia; y determinaron también,
en gran medida, el destino de los imperios europeos.
3. Investiga más sobre la vida y el pensamiento de
Mao Tse-Tsung. En un breve texto, describe su fi- Adaptado de: http://wl-vw.artehistoria.jcyl.es/v2/con tex-
losofía y explica su papel en la Revolución china. tos/3086.htm
a. ¿Qué problemas se asociaron con los movi-
Resolución de problemas mientos nacional istas7
4. Lee la frase de Gandhi y responde las preguntas b. Expl ica dos contradicciones qu e puedes de-
de forma escrita. ducir del auge de los naciona lismos.
e. ¿Por qué crees que los naciona lismos deter-
"Lo que se obtiene con violencia solamente se pue-
minaron el destin o de los imperios europeos?
de mantener con violencia':

Resumen -=~====~============DC==================~~
El nacio na lismo:
Fue posible en Asia y África, entre otros factores, por el debilitamiento de las re-
laciones con las potencias, el interés en la participación política y el deseo de la
autodeterminaci ón de los pu eblos.
En África se sustentó en ideas planteadas por el panafricanismo, las negritudes y
los partidos políticos.
En Asia fue infiuenciado por corrientes religiosas como el islam ismo, el budismo
y el hindu ismo, y por el su rgimiento de partidos políticos de tendencia marxista.
Generó el desarrollo de movimientos como la pri mera Revol ución china y la in-
dependencia de India.
Gene ró diversos tipos de movimientos de resistencia. Se destaca el de India por
acud ir a los principios de la no violencia, promovidos por Gandhi, con lo cual
logró la independencia de Gran Bretaña.

Evidencias: ' Explica las consecuencias de aquellas acciones que pueden causarsufrimiento aotras personas.
Gil • Plantea argumentossobre los discursos que legitiman laviolencia con el fin de rechazarloscomo alternativa alaso lución de los confi ictos.
·17· Cultura en el mundo,
primera mitad del siglo XX

Nuevas tendencias
La primera mitad del siglo XX fue un periodo de profundos cambios en
el pensa miento y la vida cotidi ana de las sociedades de todo el mun do, lo
cual se reflejó en las diversas manifestaciones culturales de la humanida d.
El proceso de democrat ización de las sociedades, las innovaciones inte-
lectuales, científicas y tecnológicas, la ampliación de la industria a través
de nuevos servicios y bienes de consumo, el aumento de la población
urba na, y el mejoram iento de las comunicaciones entre las sociedades
fueron algunos factores que incidieron en nuevas ideas y exp resiones que
modificaron la manera de entender el arte y el pensamiento.
Fragmento de Guernica, de Pablo Picasso (1937),
pintura cubista en homenaje a las víctimas de la
Los ca mbios sociales y cult urales de la primera mitad del siglo XX exig ie-
Guerra Civil Española.
ron nuevas respuestas que se expresaron en tendencias del arte, la lite-
ratura y el pensa miento, que por su carácter novedoso se denomi naron
vanguardias. Además, este peri odo significó la aparición de una "cultura
de masas'; es decir, un conju nto de expresiones que se difundió a toda la
sociedad a t ra vés de los medios de com un icación y la vida cotidiana.

Las vanguardias del arte


Desarrolla competencias Los cam bios sociales se reAejaron en la pi ntura y la escu ltura del siglo XX, a
través de nuevos discursos opuestos a los valores establecidos en el siglo
1. Trabajo colaborativo. En grupos anterior. Las nuevas tendencias rechazaban muchos de los fun damentos
de trabajo, elijan tres movimien- culturales de la modern idad. Estas tendencias tuvieron diferentes ca racte-
tos artísticos de los menciona- rísticas, como:
dos en esta página, profundicen La experimentación desde los nuevos conocim ientos matemáticos,
sobre ellos y seleccionen una científicos y tecnológicos.
obra representativa de cada uno. El va lor dado a la imaginación humana, ju nto con el interés por explo-
Expongan de forma creativa su rar la psicología o la rebeldía creativa del artista.
trabajo. El reconocimiento de las ideas y mensajes de la obra de arte, por enci-
2. En plenaria, discutan si las obras ma de su complej idad técnica.
seleccionadas en el punto an- Así, aparecieron vanguardi as como el fa uvismo (1 905), cubismo (1 907),
terior reflejan algu no de los futuri smo (19 10), da daísmo (19 16), surrea li smo (1 924), abstraccionismo
acontecimientos históricos de (1925), expresionismo abstracto (1940), performance (1952), pop art (1956)
la primera mitad del siglo XX y el happening (1959). Igua lmente, surgieron otros movimientos interesa-
Argumenten su respuesta. dos en expresar los ideales de las fuerzas políticas, como el constructivis-
mo ruso, el arte fascista, el mura lismo mexicano y el rea lismo socialista.

fa
El pensamiento
Las ideas occidenta les del siglo XIX que cambiaron radica lmente la filosofía y las ciencias
Entérate
continuaron influyendo en el pensamiento de la primera mitad del siglo XX. La economía
El desarrollo de la pa- y la historia según Karl Marx, las teorías biológicas de Charles Darwin y Ernst Haeckel,
leontología permitió que las investigaciones sobre la psicología humana de Sigmund Freud y la crítica a los valo-
a finales del siglo XIX y res culturales de Occidente de Friedrich Nietzsche serían las ideas más difundi das de la
principios del siglo XX se
confirmaran las teorías
primera mitad de este siglo, al ser acogidas, discutidas y refutadas en muchas disciplinas.
sobre la evolución humana. En la primera mitad del siglo XX, se destacaron varios teóricos en las diferentes ciencias,
Gracias a los trabajos
como los que aparecen en la tabla.
pioneros que realizaron
Eugene Dubois, Raym ond
Dar! y Louls y Mary Leakey, Los estudios pol íticos de Max Weber y Anton io Gramsci, las inves-
conocemos mucho acerca tigaciones en economía de John Maynard Keynes y Milton Fried-
Ci ncias Sociales
del Australopiteco, el Homo man, los avances en antropología de Bronislaw Malinowsky, Mar-
erectus y otras especies de garet Mead y Cla ude Lévy-Strauss y la renovación de los estudios
primates que antecedieron históricos en la Escuela de los Anales.
al ser humano.
Ma rtin Heidegger, Jean Paul Sartre y Si mane de Beauvoir explora-
ron nuevas reftexiones sobre la existencia humana y la vida social;
• • , mientras que la obra de William James, Bertrand Russell, Ludwig
Wittgenstein y la Escuela de Fráncfort contribuyó al desarrollo de
la psicología, la lingüística y las ciencias.
También, experimentaron notables avances, como fue el caso de la
física con Niels Bohr, Max Planck y Albert Einstein; la med icina con
Harvey Cushing y Alexander Fleming, y la astronomía con Arthur
Eddington, Edwin Hubble y Georges Lemaitre.

La divulgación científica también tuvo notables oportunidades de desarrollo gracias a


la creación de los Premios Nobel en 1901, Y a la multiplicación de publ icaciones.

La literatura
El aum ento de lectores, resultado de la expansión urbana y la industrialización, per-
mitió la diversificación de la literatura no solo en los países europeos sino en todo el
mundo, donde las comun icaciones permitieron da r a conocer movimientos literarios
nacientes de América, Asia y África. Al igual que en la pintura, la creación literaria expe-
Albert Einsten.
rimentó nuevos referentes estéticos, al tiempo que reflexionó sobre las consecuencias
de las revoluciones, las guerras mundiales y los cam bios sociales del siglo XX en la vida
cotidiana. Para eso, los escritores se valieron de propuestas renovadoras en la narrati-
va, el lenguaje y los temas de sus obras.
La literatu ra se orie ntó por las corrientes filosóficas de la época, al tiempo que exploró
tendencias como el realismo, interesado en retratar las vivencias de la sociedad, y el
simbolismo, formado desde el siglo anterior e interesado en el valor cognoscitivo del
lenguaje literari o. Los idiomas más utilizados para escribir las obras fueron:
Inglés: Ja mes Joyce, William Faulkner, Francis S. Fitzgerald, Vi rginia Woolf, Ernest He-
mingway.
Francés: Marcel Proust, Paul Valery, Albert (amus.
Español: Federico García Larca, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges.
Alemán: Franz Kafka, Herman n Hesse, Bertolt Brecht.
Retrato y el original en la
máquina de escribir d e
En otras lenguas se destacaron el italiano Gabriele D'An nu nzio, el portugués Fernando
Hermann Hesse en el museo de Pessoa, el libanés Jalil Gibran y el ruso Boris Pasternak, que revol ucionaron la expresión
Montagnola, Suiza . literaria en su s países de origen.
El desarrollo urbano
El creci miento de la ind ustria y la migración hicieron que durante el siglo Vínculo web
XX la población urbana aumentara, a tal punto que llegó a mediados del
siglo a superar a la poblaCión rural en la mayoría de los países de Europa Aquí encontrarás un completo mapa
y América. conceptua l sobre el arte y la arquitectura
del siglo XX:
Las cifras sobre el crecimiento son impresionantes: al iniciar el siglo XX, httpJ/www.cI;;seshistoria.com/guiller-
215 mil lones de personas vivía n en áreas urbanizadas; hacia 1950, la cifra mo/c-mpasarIt/s1t>20xxresumen .html
llegó a 750 millones; y para cerrar el siglo, estaba sobre los 2860 millones
¿Qué artistas se mencionan como repre-
de personas. En la misma línea, la cantidad de ciudades con una poblaCión ~entativos de cada movimiento artístico?
superior al millón de habitantes pasó de 10 ciudades en 1900 a 86 ciuda-
des hacia 1950.
Esta situación infiuyó en nuevas exigencias de la población, las cuales se
tradujeron en notables avances en transporte urbano, servicios públ icos
y obras de infraestructura que antes no se realiziÍban. Los rascacielos, las
grandes avenidas, las sol uciones de tra nsporte público, las redes de acue-
ducto y electricidad y los gra ndes proyectos inmobilia rios fueron caracte-
rísticos de este desa rrol lo.
De ig ual forma, la dive rsidad de la vida urbana perm itió la aparición de
nuevos roles sociales pa ra las mujeres, los jóvenes y la clase obrera, los
cuales se convirtieron en nuevos actores pol íticos, culturales y económi-
cos. Las reformas sociales, la am pliación del derecho al voto pa ra las muje-
res y los avances en salud pública se explican por este fenómeno.

La arquitectura y el diseño
La arq uitectura del si gl o XX refiejó las renovaciones estéticas del arte mo-
derno y las exigencias del desarrollo industrial y urbano. De ahí que en la
pri mera mitad del siglo se creara una identidad particular de la arq uitec-
tura a través de la construcción de nuevos espacios: edifici os de formas
geométricas abstractas y uniformes, uso intensivo y genera lizado de téc-
nicas ind ustriales, y nuevas maneras de organizar la vivienda, el espacio
público y los lugares de trabajo.
Durante las primeras tres décadas del siglo XX, persistieron tendencias
arquitectón icas heredadas del sig lo anterior, las cuales apelaban a la im- Edificio de la Bauhaus en Dessau, Alemania.
portancia de la decoración y a la imitación del arte del pasado. Estas ten-
dencias coexistirían con el modernismo aparecido a fi nales del siglo XIX, y
el artdéco en el periodo de entreguerras, los cuales acudíeron a los nuevos ,
materia les industriales para crear una estética moderna.
Desde el decenio de 1920, y por influencia de las vanguardias artísticas, 1. ¿Qué problemas existen en
apa recieron lenguajes que recurrían a diseños más simples que enfatiza- las ciudades como consecuen-
ron en el valor de los objetos por su fun ción y no por su forma. La escuela cia del aumento de la pobla-
de la Bauhaus, en Alemania, el estilo internacional y la arquitectura or- ción? ¿Cómo solucionan estos
gánica fueron los movimientos más infiuyentes de esta corriente, la cual problemas los avances men-
se convirtió en mayoritaria hasta los años 1970. Aún en la actualidad, esta cionados en esta pág ina 7 Expli-
tend encia sigue siendo muy im portante para la creación de ciudades, ed i- ca tus respuestas.
ficios, espacios residenciales y productos industria les. 2. Profun diza sobre un estilo li-
Algunos de los nombres más infiuyentes de la arquitectura, el urbanismo terario y selecciona un aparte
y el diseño del siglo XX son: Herman n Muthesius, Peter Behrens, Walter de un texto que lo represente.
Gropius, Mies van der Rohe, Le Corbusier, Richard Fu ller, Gerrit Rietveld, Leélo en la clase.
Fran k Lloyd Wright, Oscar Niemeyer y Arne Jacobsen.
Evidencias: . Explica las contriblJciones de las mujeres en la construcción de una sociedad justaycreadora de una cu ltura de paz.

G
La cultura de masas
El siglo XX sig nificó un a t ra nsformaci ó n not able de la cultura en la m ayoría de socieda-
Entérate
des, lo que generó un modelo de consumo extendido en tod a la población que se co-
EI4 de febrero de 1927 se noce com o cultura de masas. A las obras artíst ica s estudiadas por las élites académicas
estrenó en Estados Unidos y po lít icas se sumó el arri bo de un conjunto de expresiones populares cuyo acceso fue
El cantor dejazz. Muchos desarrol lado y expand ido g racias a la ind ustria y a las in novaciones tecn ológicas. Est e
consideran que esta fue
desarro llo hizo que en más de una ocasión desapareciera la frontera entre las expresio-
la prim era película sonora
de la historia, la cual fue nes cult u rales de él ite y de masas.
producida por Wa rner
El d esarrol lo y la po p ularidad d el deport e, la publicidad, el ci ne, la música, la rad io, la
Brothers. Esta película logró
incorporar de ma nera televisión y el t urism o son los rasgos más d istinti vos de este fenóme no, expresado en
sincronizada la voz y las las siguientes manifest acio nes:
canciones del protagonista,
pues hasta ese momento Aparecieron eventos deportivos masivos como los Juegos
no había sido posible. La Olímpicos (1896), la Serie Mundial de Béisbol (1903) y el Mun-
película utilizó un sistema dial de Fútbol (1930), j unto con eventos locales similares en cada
de grabación de sonido continente o región del planeta, los cuales solo fueron suspendi-
sincronizado llamad o
dos por las guerra s mundia les.
vitaphone, que Warner de-
sarrolló con la colaboración La industria cinematográfica se expandió por todo el mundo a
de la compañía Western través de la producción de noticieros, documentales y películas
Electri c.
argumentales. El sa lto del cine mudo al cine sonoro, hacia 1930,
hizo que la industria de Estados Unidos se posiciona ra como la
más poderosa del planeta, aunq ue países como Francia, Alema-
nia, Italia, Japón, México e India también desarrollaron una desta-
cada cinematografía.

Durante la Primera Guerra Mundial se experimentó con el po-


tencial de la radiocomunicación, lo cual se ratificaría a partir de
1920, cuando aparecieron las primeras estaciones con conteni-
dos publicitarios y de entretenimiento. Por su facilidad de acceso,
la radio se expandió con rapidez por todo el mundo y llegó a uti-
lizarse como un medio difusor de noticias, educaci ón, comercio
y propaganda pol íti ca . Ese mismo potencia l se aprovechó con
la televisión, cuyas primeras emisiones se produjeron en Europa
en 1936.

La alfabetización contribuyó a la expansión de la literatura,


como tam bién de un diverso conjunto de productos im presos.
Nu merosos periódicos de Europa y Estados Un idos por primera
vez alcanzaron un millón de copias, al tiempo que el desarrollo
tecnológico exigió nuevas técnicas de impresión que permitie-
ro n la aparición de revistas dirigidas a los públicos más diversos.
Esto contribuyó al desarrol lo de profesiones como el peri odismo,
la pu blicidad, la fotografía y el diseño gráfico.

La música tuvo un destacado desarrollo gracias al avance de la


radio y las técnicas de grabación del sonido. Numerosos países
crearon a través de la industria discográfica un re pertorio musi-
cal naciona l, al ti empo que la música clásica y géneros populares
como el jazz, la canción melódica, el tango, la música caribeña
y, posteriormente, el rack alcanzarían reconocimiento mundial.

Aunque más de una expresión producida por la cu ltu ra de m asas ofreció altern ati vas
a la int eg ración de las sociedades, el desa rrol lo del arte y la ed ucación popul ar, hubo
tarnbién otras rnanifestaciones al servicio del co m ercio, las cuales infi uyeron en la uni-
forrn ización cult ura l yen la pérd ida de las trad iciones cul t urales d e m uchos países.
Evidencias:· Compara los hábitos de vida de las personas antes ydespués de la llegada al país del (im~, la radio, la aviación comercial ylos automóviles.
Desarrolla competencias

1. Lee cada afirmación y determina si es fa lsa (F) o verdadera (V). Justifica tu elección
en tu cuaderno.
a. La cu ltura de masas es notablemente inferior a la cul tura de elite. (
b. Las comun icaciones permitieron conocer la literatura de todo el mundo. (
c. Las ideas del siglo XX reflejaron los cambios sociales y económicos de la épo-
ca. ( )
2. Relaciona los conceptos con su definición .
a. Contribuyó a la multiplicación de medios impresos. ) Ideas
b. Desaparecieron entre la cultura de elite y la de masas. ) Física
e. Se desarro lló en las obras de Bohr, Planck y Einstein . ) Alfabetización
d. Las de Nietzsche y Freud se difundieron en el siglo XX. ) Fronteras

3. Los autores literarios más destacados de lá prime- los arenales egipcios; un bombardeo aéreo, meses
ra mitad del siglo XX escribieron su obra en tres después, destrozó nuestra casa natal; otro, a fines de
lenguas principales. ¿Cuá les son esas lenguas? De 1943, mi laboratorio. Acosado por vastos continen-
acuerdo con lo exp licado en otros temas, ¿qué tes, moría el Tercer Reich ... Se cierne ahora sobre el
ocurrió por entonces en los países donde se ha- mundo una época implacable. Nosotros la forjamos,
blaban esos idiomas? Responde en tu cuaderno. nosotros que ya somos su víctima. ¿Qué im porta que
Inglaterra sea el martillo y nosotros el yunqueL Si la
4. ¿Qué valor cu ltural tienen en la actualidad la radio
victoria y la injusticia y la felicidad no son para Alema-
y el deporte? Compára lo con lo que representa-
nia, que sean para otras naciones.
ban en la primera mitad del siglo XX. Discute en
clase tu respuesta . a. ¿A qué conflicto histórico alude el texto? ¿Qué
fechas y países dan razón de ello?
S. Resolución de problemas. Lee el fragmento del
b. ¿A cuá l de los bandos en disputa pertenece el
cuento Deutsches Réquiem de Jorge Luis Borges
personaje que narra la historia? ¿Qué seña les
(editado en 1949) y responde las preguntas de for-
da acerca de su identidad?
ma escrita.
e. ¿Qué otra reflexión podría hacer el personaje
En octubre o noviembre de 1942, mi hermano Frie- del cuento que no justifique el hecho de que
drich pereció en la segunda batalla de El Alamein, en unos países deban imponer su fuerza sobre
otros?

Las transformaciones sociales, económicas y políticas de la primera mitad del


siglo XX se refleja ron en las diferentes expresiones cu lturales de la época. Las
vanguard ias en el arte incursionaron en nuevos temas, razonamientos y va lores
que rechazaban los fundamentos preestablecidos de la pintura y la escultura.
La literatura se benefició de la modern idad al incursionar en públicos más ex-
tensos y variados y al crear obras que reflejaban renovadas inquietudes estéticas
y sociales. El urbanismo, la arquitectura y el diseño también respondieron a esa
situación a través de nuevas incorporaciones estéticas y técn icas.
En el periodo, se dieron notables avances en ciencias naturales y sociales. A su
vez, la expansión de la industria, las comun icaciones y el consumo .cultural ge-
neraron la aparición de una cu ltura de masas expresada en los desarrollos alcan-
zados por el cine, el deporte, la radio y la música popular.

Evidencias:. Compara 105 hábitos de vida de las perSOrldS antes ydespués de la llegada al país del cine, la radio, la aviación comercia ly los automóviles.
• Explica las corrsecuencias de aquellas a(ciolles que pueden causar sufrimiento a otras personas.
G
• Saoer
Para cada punto, marca la respuesta en el formato al
Competencias en el Manejo de la información

¿Cuáles fueron esas razones en el ámbito económi-


fina l de la prueba. co 7

Lee el texto y resuelve el punto 1. A. En 1905, la necesidad de forta lecer el campo


con maquinari a renovad a y moderna; y en los
En la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918 partici-
años 1990, cambiar la producción basada en el
paron todas las grandes potencias y los Estados euro-
sistema socialista y en el con trol estatal del tra-
peos, excepto España, los Países Bajos, los tres países
bajo.
escandinavos y Suiza. Además, diversos países del
B. En 1917, tener' una indu stria incipiente en ma-
otro lado del mundo enviaron tropas, en muchos ca-
nos de capital istas ajenos al Estado, además de
sos por primera vez, a luchar fuera de su región. Así,
un absol utismo marcado para la época; y en los
los canadienses lucharon en Francia, los australianos
años 1990, cambiar la producción basada en el
y neozelandeses forjaron su conciencia nacional en
sistema socialista y en el control estatal del tra-
una península del Egeo -«Gallípoli» se convirtió en
bajo.
su mito nacional- y, lo que es aún más importante,
C. En 1905, mantener una nobleza que se encarga-
los Estados Unidos desatendieron la advertencia de
ba de recaudar los impuestos y manejaba a su
George Washington de no dejarse involucrar en <dos
acomodo la justicia; y en los años 1990, cambiar
problemas europeos» y trasladaron sus ejércitos a Eu-
la producción basada en el sistema socialista y
ropa, condicionando con esa decisión la trayectoria
en el control estata l del trabajo.
histórica del siglo XX. Los indios fueron enviados a Eu-
D. En 1917, la necesidad de cambiar la producción
ropa y al Próximo Oriente, batallones detrabajo chinos
basada en el autoconsumo y la servid umbre; y
viajaron a Occidente y hubo africanos que sirvieron en
en los años 1990, cam biar la producción susten-
el ejército francés.
tada en el sistema socialista y en el control esta-
Hobsbawm, Erie. Historia del siglo Xx. tal de l trabajo.
Buenos Aires: Grijalbo Mondadori, 1999.
3. La siguiente imagen fue tomada durante la caída de
1. De acuerdo con la lectura puede inferirse que una la bolsa de Nueva York en 1929. El pánico se apoderó
causa política importante de la Primera Guerra Mun- de la calles.
dial fu e
A. el proteccion ismo que impul só la competencia
entre las naciones europeas, que terminaron por
enfrenta rse.
B. la necesidad de supremacía europea que llevó
a que países como Canadá fu eran colonizados
nuevamente.
C. el nacionalismo, que fue un condicionante para
que tropas extranjeras lucharan en nombre de
sus colonias.
D. el imperialismo, que enfrentó a las naciones eu-
ropeas durante 4 años.
2. Rusia es hoy un Estado muy difere nte del que Le-
nin visualizó en 1917. Tiene un sistema de gobierno
federado conformada por 85 unidades territoriales
que constituyen una república sem ipres idencial ista.
Cuenta con una economía integrada globalmente La depresión de 1929 dejó im portantes enseñanzas
desde med iados de la década de los noventa, la para futuros procesos económico porque
cual se ha ido fortaleciendo. La Federació n Rusa se A. hubo un altísimo número de su icidios debido
creó en 1991, cuando la Unión Soviética llegó a su a la desesperación de los grandes empresarios,
fin, prácticamente, por las mismas razones por las al no poder afrontar sus deudas, sit uación que
que se creó. nunca volvió a repet irse.
B. todas las empresas entraron en qUiebra de forma 5. Para América Latina, la historia de Panamá ha tenido
masiva y la economía mundial se vino al piso. En diversos intereses: de los franceses en la construc-
la actualidad, las crisis económicas no afectan a ción del canal interoceánico, de los norteamerica-
todas las empresas ni a toda la economía. nos en la terminación del mismo y de los colom-
C. todos los gobiernos se vieron afectados por las bianos al perm itir la intervención extranjera en un
inversiones y el endeudamiento masivo. Hoy, territorio que hasta 1903 fue suyo.
se dan las mismas dinámicas económicas, pero
Lo cierto es que hasta el 31 de diciembre de 1999,
solo sufren los inversores y no los grandes em-
la ocupación norteamericana del canal les permitió
presarios. a los diversos gobiernos estadounidenses disfrutar
D. con la intervención del gobierno y las nuevas
de enormes beneficios económicos. Inicialmente,
leyes que se implementaron a partir de esta ex-
Estados Unidos podía ten er el canal por 100 años;
periencia, las futuras crisis no perjudicaríarla las
eso hubiera sido hasta 2003; sin embargo, se hizo la
empresas en su conjunto. entrega a Panamá unos años antes.
4. El periodo entre las dos guerras mundiales se carac- Es evidente que el canal representaba una preten-
terizó por una época de recuperación económica li-
sión clara; esta fue y sigue siendo
derada por Estados Unidos, que se consolidó como
potencia. Precisamente esta condición reflejó un A. ag ilizar el comercio exterior, evitando que gran-
exceso de confianza en su economía que hizo que des embarcaciones rodearan el continente, con
el sistema capitalista entrara en una fuerte crisis que el aval comercial de quien fuera dueño de este
absorbió al mundo entero. Como consecuencia, los paso estratégico.
sistemas políticos autoritarios y totalitarios de dere- B. que Estados Unidos tenga la posibilidad de in-
cha y de izquierda se fortalecieron en Europa, a ta l tervenir económicamente en los demás países
punto que los Estados terminaron por enfrentarse de Centro y Suramérica, en vista de que Pana-
en una nueva confiagración mundial. má es una zona geoestratégica que comunica a
todo el continente.
El hecho de que no se haya dado una tercera gue-
C. la continuación de la doctrina Monroe, que im-
rra mundial y que a la vez un sistema político de pedía a naciones europeas intervenir de cual-
extrema derecha o izquierda sea repudiado por la quier forma en asuntos americanos; por tanto,
comunidad mundial se log ró gracias a era mejor aceptar la intervención norteamerica-
A. el fortalecimiento de los países aliados, que sa- na que la europea .
lieron victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, D. el expansionismo ejercido desde el siglo XIX por
se posicionaron como potencias y lideraron pro- potencias extranjeras al querer interveni r y do-
cesos de paz en el mundo. minar los mercados mundiales.
B. lo que se pactó en las tres conferencias que se 6. La historia política de América Latina en la segun-
celebraron al finalizar la Segunda Guerra Mun- da mitad del siglo XX tuvo elementos comunes,
dial, lo cual dio origen a la ONU, promovió el entre estos, el surg imiento de gobiernos populistas
desarme, puso límites a los países y fortaleció las en Brasil, Argentina y, por supuesto, Colombia, con
democracias. Gustavo Rojas Pinil la. Estos se caracterizaron por fo-
C. los límites impuestos a las naciones en relación
mentar una conciencia política y econórnica propia
con el desarme pactado en las cuatro conferen-
con alto sentido de pe rtenencia .
cias celebradas al fina l de la Segunda Guerra
Mundial, situación que se ha mantenido desde ¿En el siglo XXI, qué gobierno de Colombia se po-
entonces y que ha sido vigilada por las poten- dría ajustar a las características de los anteriores go-
cias mundia les. biernos populistas?
D. la creación de la Sociedad de Naciones, que bus- A. El de Juan Manuel Santos, po rque fue reelegido
caba fomentar la paz y la cordialidad. Además por vía democrática, lo que refleja una amplia
de la diplomacia entre los países, logró frenar el aceptación por parte de los colombianos que
avance imperia lista fortaleciendo los sistemas votaron por él.
democráticos en el mundo.


B. El de Álvaro Uribe Vélez, por ser él un líder con B. requiere una investigación más profunda para
carisma y aceptación en todas las clases sociales. determinar los verdaderos intereses, tanto del
Se destacó, entre otros aspectos, por su política gobiern o como de la em presa extranj era y obrar
de segu ri dad nacional. con justicia.
C. El de Gustavo Petra, porque hace parte de las C. fue una medida violenta y públ ica para que no
clases más populares del país y por esta razón se repitieran fut uras manifestaciones y, de esta
fue elegido como alcalde de Bogotá. forma, seguir controlando toda actividad econó-
D. El de Enrique Peña losa, quien ya había sido un mica asociada a la empresa United Fruit Cy.
alcalde exitoso y 15 años después asu m ió de D. fue la única estrategia encontrada por el gobier-
nuevo este cargo con una altísima aceptación no para reprimir manifestaciones de este tipo y
popular. la mejor forma de apoyar a las empresas extran-
jeras que estaba n incentivando la economía del
Lee el texto y resuelve el punto 7.
país.
El 5 Y 6 de diciembre se cumple un nuevo aniversario
de la matanza de las bananeras en la ciudad de Cié-
8. El periodo de 1930 a 1946 en Colombia estuvo mar-
cado por importantes cambios en los ámbitos po-
naga, ejecutada por el ejército colombiano a órdenes
lítico, económico y social, la gran mayoría liderados
del general Cortés Vargas. La siguiente es la traducción
por el Partido Libera l, que durante estos 16 años
del documento que encontré en los archivos del Mi-
gobernó a través de cuatro presidentes. Una de las
nisterio de Relaciones Exteriores de Francia, en el que
reformas más sign ificativas en el ámbito político lle-
el representante diplomático de aquel país da cuen-
vadas a ca bo para mejorar y modernizar al país en
ta de las actividades de la compañía norteamericana,
ese entonces fue
UNITED FRUIT Cy. Es de destacar que en este escrito,
de 1913, aparecen todos los elementos que se han
A. la Ley 200, que les perm itió a los campesinos
mejorar sus condiciones de trabajo agrícola y su
querido ocultar al país sobre las actividades de dicha
ca lidad de vida.
compañía. es decir, cómo ella controlaba la tierra, la
mano de obra, el comercio y las vías de comunicación;
B. la reforma a la constitució n, que le permitió a la
población vivi r con mayor tranq uilidad en rela-
así mismo, aparece la actitud cómplice del gobierno
ción con aspectos como seg uridad social y de-
y de los funcionarios colombianos y la política de la
más derech os fundamenta les.
compañía de acaparar tierras en el campo y alrededor
de la ciudad de Santa Marta para controlar el siste-
C. la guerra con Perú, porque a pesar de ser un he-
cho violento, no se les perm itió a los perua nos
ma de transporte y la comercialización del producto.
quedarse con Leticia, capital de Amazonas.
Debe anotarse que el documento cobra especial sig-
nificación por provenir del representante diplomático
D. la legalización de la huelga en Colombia, por la
que los obreros y todas las masas del proletaria-
de Francia, puesto que los voceros oficiales dijeron
do tuvie ron la posibilidad de queja rse pública y
que todo lo denunciado en su momento no era más
abiertamente por los abusos del Estado.
que propaganda comunista.

Tirado Mt~jía. Álvaro. Colombia en la repartición 9. El nacional ismo fue la ideología y el motor político
imperialista (1870'.1914). [En lineaJ . [Consultado que les permitió a los pueblos africanos y asiáticos
el 24 de octubre de 2016J. Disponible en ejercer fuertes principios de autodeterminación
, http://www.banrepcultural. org/blaavirtual que los condujeron a procesos de independen cia
¡historialcoriml corim6 .htm > entrado el siglo XX. Hoy por hoy, algunas naciones
asiáticas, a pesar de tener m arcados problemas de
7. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que la
índole socia l, mantienen estos mismos idea les, los
masacre de las bananeras
cuales se relacionan con
A. fue un hecho violento que debía ser fuertemen-
A. fundamentos espirituales y religiosos que per-
te reprimi do porque en ese enton ces las huel-
sonajes emblemáticos como Ga ndhi emplearon
gas eran ilegales y el ejército debía cumplir con
para liberarse de la opresión colonialista.
su deber.

B. el nacionalismo ejercido por partidos políticos Las películas cuentan muy poco del conflicto, pero sí
que se fue ron fortaleciendo con el tiempo y fi - nos cuentan mucho de las creencias americanas, del
nalmente liberaron al pueblo asiático oprim ido. impacto que la guerra tuvo en la gente, y 105 esfuerzos
C. la ayuda extranjera y la pres ión de la comun i- de Hollywood por reasegurar a la nación americana.
dad internacional, que permitieron que pa íses Velásquez Espinosa, Jaita Darlo. El cine y la Segunda
como Francia y Reino Unido liberara n de común Guerra Mundial. [En línea]. (2012). [Consultado el
acuerdo a estas naciones. 24 de octubre de 20 1.6] . Disponible en <http://www.
D. un nacional is mo violento que mediante guerras jairovelasguez.net/ wp-content/ uploads/2 0J.4/04/
y fuertes enfrentamientos armados log ró la li- Segunda-G uerra- Mundial-y-Cine.pdf>
bertad anhelada desde el siglo XIX.
10. ¿Qué puede concl uirse de las producciones ciflema-
Lee el texto y contesta la pregunta 10. tográficas que se crearon antes de terminar la $egun-
da Guerra Mundial)
En películas como So Proudly We Hail, de 1943, se pue-
de mostrar cómo el experimento de la guerra no cam-
bió la esencia de sus personas, porque ellos siguen
siendo amantes de la guerra; ni siquiera en aquellos
que se convirtieron en héroes de la confrontación.

Formato de respuestas

® ® ® ® ® ® ® ® ®
® ® ® ® ® ® ® ® ®
© © (C) © © © © © ©
@ @ @ @ ® @ ® ® ®

Establezco las causas políticas de la Primera Guerra Mundial. Interpretación y análisis de perspectivas

2 Elaboro relaciones pasado-presente a partir de la Revolución rusa. Pensamiento reflexivo y sistémico

3 Anallzo las soluciones planteadas en el marco de la crisis de 1929. Pensamiento social

4 Comprendo los efectos políticos de la primera mitad del sig lo XX. Pensamiento socia l

5 Reflexiono en relación con el impacto del canal de Panamá. Interpretación y análisis de perspectiva s

6 Reconozco gobiernos con características populistas en el contexto actual. Pensamiento social

7 Comprendo diversas hipótesis históricas sobre la masacre de las bananeras. Interpretación y análisis de perspectivas

8 Identifico las reformas más significativas del periodo 1930-1946. Pensamiento social

9 Reconozco la permanencia del nacionalismo como ideología. Pensamiento refl exivo y sistémico

10 Analizo intereses políticos a partir de una manifestación cultural. Interpretación y análisis de perspectivas
~----~~~~~~~--~~~~

1'----____ De 10 puntos obtuve bien __ o


Unidad El mundo desde 1945

"It always seems impossible until ¡t's done:'

-Nelson Mandela

-
"S iempre parece imposible ha sta que se lleva a cabo" -Nelson Mandela.
Alfabetismo en medios desde las Ciencias Sociales

Las expresiones artísticas son también un medio a través del cual los artistas comunican
un mensaje, muchas veces con sentido pol ítico. En la pág ina anterior, observas este mu-
ral que se local iza en Brooklyn, Nueva York. Detalla la imagen y responde las preguntas:
1. ¿Identificas el personaje representado en el mural? ¿Cuá l es su nombre)
2. ¿A quién crees que se dirige el mensaje?
3. ¿Qué tipo de infojmación usa el mensaje?
4. ¿Qué elementos componen el mensaje)

• •

1. ¿Cuál es el objetivo del mensaje?


2. ¿Por qué crees que se escogió a este personaje para retratar en un mura l?
3. ¿Crees que causa impacto) ¿Por qué)
4. ¿Buscarías información adicional sobre el personaje que se muestra en el mural)
¿Por qué?
5. ¿Crees que el mural expresa un punto de vista del artista) ¿Por qué?
6. ¿Qué función crees que cumple este mu ral?

1. ¿Qué te llama la atención del mensaje?


2. ¿Qué crees que quiere decir la oración que acompaña la imagen?
3. ¿Qué crees que pueden senti r otras personas al ver esta imagen?
4. ¿Usarías un mura l para expresar tus ideas) ¿Porqué?
5. En la imagen, un niño contempla el mural. Si estuvieras acom pañándolo, ¿qué le
contarías sobre Nelson Mandela)

Temas
18. Orden mundial después de 1945 24. La violencia en Colombia a mediados del siglo XX
19. Asia y África, descolonización y conflictos 25. El Frente Nacional
20. Economía mundial en la segunda mitad del siglo XX 26. Colombia 1974 a 1990
21. Confl ictos desde 1990 27. Colombia de 1990 a la actualidad
22. América Latina entre las revoluciones y las dictadu ras 28. Cu ltu ra y sociedad desde mediados del siglo XX
23 . América Latina después de los años 1980
Orden mundial después de 1945

Una visión bipolar del mundo


Los vencedores de la Segunda Guerra Mundial fueron la URSS y Estados Unidos. Ambos
habían sido aliados para enfrentar y derrotar el desafío total itario, pero una vez la guerra
llegó a su An, cada uno volvió a defender los principios ideológ icos, políticos y econó-
micos que los diferenciaban .
Las antiguas potencias europeas entraron en crisis por los desastres materiales y eco-
nómicos producidos por la guerra y también por el esta llido de movimientos a favor de
la independencia en sus poses iones coloniales. Su poder pol ítico, mil itar, económico y
social desapareció y quedaron en una posición subordinada frente a los nuevos esce-
narios de poder: Estados Unidos y la URSS.

La Guerra Fría
Rui nas en el sur de Fra ncia luego
de fina lizar la Segunda Guerra
Esta situación se vivió entre 1945 y 1962, cuando varios conflictos como el de Turquía,
Mundial. el bloqueo de Berlín Occidental, la Guerra de Corea y la crisis de los misiles en Cuba
hicieron pensar que ambas superpotencias se disputarían el dominio del mundo. Se
constituyeron dos bloques de poder:

Bloque capitalista conformado por EE. UU. como 1 Bloque socialista conformado por la UR55 y los
superpotencia, los países de Europa Occidental y países de Europa Oriental, con excepción de
Japón Yugoslavia y Albania
Busca ba: Buscaba:
Proteger la economía capitalista del com unismo. Defender la economía socialista planificada.
Proteger la democracia entendida como la expresión de Proteger la democracia, entendida como la implantación
las libertades individuales que permitían el pluralismo po- de la justicia y la igualdad, por lo que se suprimieron las
lítico y la diversidad de partidos. libertades individuales y se impuso el partido único.
Pusieron en marcha estos objetivos a través de: Para lo cual crearon:
La doctrina Truman. El Kominform.
El Plan Marshall. La Teoría Zhdá nov.

Los inicios de la confrontación


En 1947, Estados Unidos propuso el Pla n Marsha ll, elaborado por el Secretario de Estado
George C. Marshall, como un programa de ayuda eco nómica y créditos para las nacio-
nes de Europa Occidental. Además, defendió la Doctrina Truman, creada por Harry S.
Truman, reelegido como presidente en 1948, quien afirmaba que la política de Estados
Unidos consistía en apoyar a los pueblos libres en su lucha en contra el comun ismo.
La respuesta de la URSS no se hizo esperar. El dirigente comunista Andrei Zhdánov planteó
la posición soviética en la Teoría Zhdá nov, al afirmar que existían dos mundos: el mundo
occidental liderado por Washington y Londres, y una serie de países liderados por la URSS.
Asimismo, el22 de septiembre de 1947, en Belgrado, se fundó la Oficina Comunista de
Información o Kominforn, en reemplazo de la Kom intern, disuelta por Sta lin en 1943.
Evidencias: . Analiza los conHictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución .
• Plantea argumentos sobrelos discursos que legitiman laviolencia con el fin de rechazarlos como alternativa ala sol ución delosconflictos.
Organizaciones de defensa
Cada bloque creó una organización con el objetivo de garantizar la defen-
sa militar de sus intereses frente a su riva l:
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que inició en Las cuotas del FMI se revisan cada cinco
el Pacto de Bruselas (1948), realizado por Bélgica, Holanda, Gran Bre- años y pueden elevarse o bajarse. Las cuo-
tas determinan la capacidad de votación
taña, Luxemburgo y Francia, y se ratificó en el Pacto Atlántico (1949)
de cada miembro. Así, las naciones que
cuando ingresaron EE. UU., Canadá, Dinamarca, Islandia y Noruega. realizan mayores aportes tienen la votación
Luego, se adhirieron Grecia y Turquía (1952), Alemania Occidenta l más fuerte. Por ejemplo, Estados Unidos
(1955) y España (1982). contribuye con 35 billones de dólares, que
El Pacto de Varsovia (1955), creado por la URSS, Albania, Alemania representa n 185 cuotas, y dispone de
2'65000 votos. Pa laos, que tiene la cuota
Orienta l, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Po lonia y Rumania .
de 3,8 mi llones de dólares, dispone de
272 votos.
La reconstrucción económica
Ante la preocupación mundial por los desastres ,económicos causados
por la guerra y la necesidad diseñar un nuevo sistema monetario interna-
ciona l capaz de mejorar problemas como el desempleo, la alteración de
los precios y los desequilibrios en el comercio internacional, en julio de
1944 se celebró en Bretton Woods, Estados Unidos, la Primera Conferen-
cia Mundia l sobre los Problemas Económicos de la Posguerra. Los repre-
sentantes de 44 países firmaron un acuerdo mediante el cual se crearon:
El Fondo Monetario Internacional FMI. Constituido para resolver los
problemas monetarios internacionales a través de la cooperación; pro-
mover la expansión del comercio internaciona l; apoyar la estabilidad
de las tasas de cambio y el establecimiento de un sistema multilateral
de pagos en las transacciones entre países asociados; y hacer accesi -
bles los recursos del fondo a todo país que los necesita ra. Estos recur-
sos provienen de cuotas asignadas a cada uno de los países m iembros,
las cua les varían dependiendo del poder económico de cada uno. Es-
tados Unidos, Alemania y Japón tienen cuotas mucho más altas que
las del resto de países. Logo del Fondo Monetario Internacional. ¿Qué
puedes deducir de sus elementos?
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRD. Fue
creado para cumplir funciones como combatir la pobreza y ayudar a
la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente; suministrar re-
cursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando aso-
ciaciones en los sectores público y privado; realizar préstamos a los
países europeos para apoyar proyectos específicos de reconstrucción
de obras de infraestructura; y estimular la capaCidad productiva de 1. Elabora una lista de las razo-
los países. nes que llevaron a las poten-
cias aliadas a distanciarse entre
La Organización de las Naciones Unidas ONU sí al terminar la Segunda Gue-
rra Mundial; selecciona una
Esta organización tuvo su comienzo en 1941 con la Declaración de los
razón y dibuja una caricatura
Aliados y la Carta del Atlántico, en las cuales las naciones se comprome-
que la represente.
tieron, después de la guerra, a trabajar por la paz y a establecer un nuevo
orden bajo principios como el de la no agresión y el fortalecimiento de la 2. Trabajo colaborativo. En gru-
seguridad económica y social. pos de tres estudiantes, inves-
En 1942, en Washington, 105 Aliados suscribieron la Primera Declaración tiguen .sobre un confiicto en el
de las Naciones Unidas. En ella se mencionaron principios para transfor- que haya intervenido la ONU.
Realicen una línea de tiempo
mar el mundo: la paz, el desarme y la constitución de un sistema interna-
con los hechos más importan-
cional de seguridad. Finalmente, en las Conferencias de Moscú y de Tehe-
tes de la intervención.
rán de 1943, y de Dumbarton Oaks de 1944, se sentaron las bases de la
futura Organización de las Naciones Unidas.
Evidencias:. Ana liza los conflictos entre grupos con el firl de proponer alternativas de solución.
a
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
En la Conferencia de Yalta, realizada en febrero de 1945, Estados Unidos, la URSS, Gran
Bretaña, Francia y China acordaron que ellos tendrían mayor peso en la toma de decisio-
nes con respecto a la seguridad mundial. Esta influencia quedó definida en el derecho
de veto que cada una de estas naciones tendría en el momento de entrar a resolver un
asunto que pusiera en entredicho la paz y la seguridad del mundo.

Algunas funciones y poderes del


Consejo de Seguridad

Mantener la paz y la Determinar si existe una amenaza


seguridad internacionales. para la paz y recomendar qué
medidas se deben adoptar. O
emprender una acción militar si es
necesario.
Investigar toda
controversia o situación
Instar a los miembros a que
que pueda crear fricción
apliquen sanciones económicas y
internacional.
otras medidas con el fin de impedir
o detener la agresión.
[ 1
Recomendar métodos de Elaborar un sistema
ajuste a las controversias que reglamente los
o condiciones de arreglo. armamentos.

La Conferencia de San Francisco


Fue inaugurada el25 de marzo de 1945 en San Francisco, Estados Unidos,
con la participación de 50 Estados. EI25 de junio de 1945 se aprobó la Car-
ta de las Naciones Unidas y entró en vigencia el 24 de octubre, cuando
fue ratificada por todos los firmantes.

En esta carta quedaron consagrados los propósitos, principios y mecanis-


mos que debían ser cumplidos por los países miembros. Obsérvalos en el
siguiente cuadro.

Propósitos I Principios

Mantener la paz y la seguridad Todos los miembros:


internacional. Gozarán de igualdad soberana.
Fomentar entre las naciones Cumplirán de buena fe con las obliga-
relaciones de amistad. ciones contraídas de conformidad con
Realizar la cooperación in- la Carta.
ternacional en la solución de Arreglarán sus controversias interna-
problemas internacionales de cionales por medios pacíficos, sin po-
carácter económico, social, cul- ner en peligro la paz.
tural y humanitario y en el de- En sus relaciones internacionales se
sarrollo y estímulo del respeto abstendrán de recurrir a la amenaza o
Página de un dia rio soviético que presenta la de los derechos humanos. al uso de la fuerza contra otros Estados.
noticia sobre la Conferencia de Valta. Servir de centro para armonizar Prestarán a la ONU toda clase de ayu-
los esfuerzos de las naciones da en cualquier acción que ejerzan de
por alcanzar estos propósitos. conformidad con la Carta.

Evidencias: • Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de sollJ(ión.
Organismos de la ONU
La Organización de Naciones Unidas se divide en varios organismos. Seis de los princi-
Vínculoweb
pales son:
La Asamblea General, entre cuyas funciones están elegir miembros no permanen- Para ampliar sobre los dere-
tes del Consejo de Seguridad, participar en la reforma de la Carta de la Organización, chos humanos, ingresa a:
admitir y expulsar miembros, deliberar sobre los problemas mundiales y hacer el httpJ/www.ohchr.org/EN/
examen y la aprobaCión del presupuesto. IssueS/Pages/whatareHu-
El Consejo de Seguridad, que tiene como tarea principal el mantenimiento de la manRights.aspx
paz y la seguridad internacionales. ¿Qué significa que los
El Consejo de Administración Fiduciaria, el cual administra los territorios que están derechos son universales
bajo la tutela de la ONU. e interdependientes?
El Consejo Económico y Social. que tiene como misión preparar estudios e infor-
mes sobre cuestiones económicas, sociales, culturales, sanitarias y otros temas de /
cooperación internacional. /
la Secretaría General, órgano con funciones de tipo administrativo, diplomático y
político.
la Corte Internacional de Justicia, tribunal internacional al que pueden recurrir los
Estados para solucionar controversias.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


Uno de los principios consagrados en la Carta de la Organización de las Naciones Uni-
das contempló la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas.
Este principio se concretó ella de diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de
la Organización aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Años más tarde, en 1966, la misma Asamblea General adoptó el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, que sirvieron como complemento al texto de la Declaración Universal.

Campos de acción de la ONU


La Organización de las Naciones Unidas en las últimas décadas ha fortalecido su presen-
cia en los siguientes campos:
En el campo del desarrollo sostenible, busca reducir la pobreza, promover la prospe-
ridad y proteger al planeta.
En el campo de los derechos humanos, ha sido persistente su interés por proteger a
las mujeres, los niños y a las comunidades indígenas.
En el campo humanitario, trabaja por los desplazados y en torno a la remoción de
minas, reducción de desastres y crisis alimentarias.
En el campo del Derecho Internaciona l, analiza conflictos oceánicos y marítimos y
orienta las labores de los Tribunales Internacionales. Lugar donde sesiona la Asamblea
En el campo del mantenimiento de la paz, trabaja por prevenir conflictos y ayudar a General de la ONU en Nueva
las partes a llegar a acuerdos. York.

Desarrolla competencias

1. Averigua más sobre el sistema de cuotas en el FMI; en un breve texto, presen-


ta las ventajas y desventajas de este sistema.

2. Selecciona un organismo de la ONU y construye un afiche para presentar sus


características y su importancia para el mundo.

Evidendas: · Examina las implicaciones que tiene para la demoooclayla CiUdadanía la vulneración de los Dere<hos Humanos (DD. HH.) Ysugiere para suprote((ión me<anismos
consTitucionales.· Analiza los (onflktos entre grupos mn el finde proponer alternativas de soloción.
Países del Tercer Mundo
Durante la Guerra Fría, varios países queda ron fuera del ámbito bipol ar. Estos se carac-
terizaba n por poseer un menor nivel de desarrollo económico y tecnológico respecto
al de las potencias del Primero y Seg undo Mundos. Es a este grupo de países al cua l el
estadista y demógrafo francés Alfred Sauvy denominó en 1952 pa íses del Tercer Mundo.
Con este concepto, quería identifi car a todos aquel los países que había n sufrido la
experiencia colonizadora europea y que bajo las condiciones dictadas por el sistema
económico y político internacional vigente se caracterizaban por el subdesarrol lo y el
no alineamiento respecto a las dos superpotencias. La mayor parte de los países tercer-
mu nd istas se localizaban geográfi camente en el hemisferio sur, África, América Latina
y Asia, con lo cua l se creó el estereotipo que predomi nó en la seg un da mitad de l sig lo
XX, de que el Norte sign ificaba avance y progreso, mientras que el Sur era si nónimo de
atraso y poco desa rrol lo.
la carencia de acueductos es una Si n embargo, es importante aclarar que los países del llamado Tercer Mundo no tienen
particularidad de algunas zonas
en los pafses del Tercer Mundo. una total homogeneida d en su ava nce, pues en cada un o de ellos existe n condici ones
diferentes en cuanto a disponibilidad de recursos naturales y humanos, los cua les
generan diversas posibil idades pa ra afrontar su desarrollo. En ese sentido, los especia-
listas ca lifica n a los pa íses que tienen mejores pos ibi lidades en su estructura productiva
como países "en vías de desa rrollo", mientras que aquellos que enfrentan debilidades
en su estructura económica y escasez de recursos son denominad os "países subdesa-
rrol lados':
Algunas características comunes de los países del Tercer Mundo son:
Explosión demográfi ca o exceso de población.
Hambre o desnutrición crón ica ; altos índ ices de mortal idad.
Deficientes condiciones sa nitarias.
Alto número de analfabetas.
Carencia de vivienda digna para muchos de sus pobladores.
Mantenimiento de altas tasas de desempleo.
Profund as desigua ldad es en sus relaciones comerciales con los países industri aliza-
dos manifestadas en el creci miento acelerado de su deuda externa.
Acceso limitado a la tecnología y al desarrollo científi co que se concreta en el atraso
de su infraestructura y de sus sistemas productivos y educativos.

Los cuatro mundos


Después de la caída del social is mo, aproximadamente en la década de 1990, algunos
especialista s plantea ron que al revisar a las nacio nes estrictamente por su desarrollo
económ ico había que considerar la existencia de cuatro mu ndos:

Primer Mundo Segundo Mundo Tercer Mundo Cuarto Mundo

Naciones que Naciones


Conformado por
tienen gran capacidad vinculada s al mercado Grupo descrito por
na ciones Que poseen un
produ ctiva y te cnológica, mundial mediante la la ON U como "países
fuerte desarrollo productivo
pero prese ntan limitaciones en producción y exportación de empobrec idos", pues no
y tecnológico respalda do por
el abastecimiento de materias materias prima s y que pose en un poseen desa rrollo industrial ni
importantes reserva s de materias
primas, como las de la Unión cierto desarrollo industrial. Por materias primas y presenta n
primas, tal como sucede con
Europea, Japón, los llamados ejemplo, Bra sil, México y los elevados índices de pobreza,
Canadá , Rusia, Estados
Tigres Asiátic os, China e países exp ortadores de com o Angola y Eti opía.
Unidos y Australia.
India. petróleo.

Evidencias: · Planiea hipótesis de un futuro económico posible en que las personasvivan en mejores condiciones de vida.
• Compara las características que tienerl las zonas COrl mejores índices de crecimiento económico respecto aaquellas con menor desarrollo.
Desarrolla competencias

1. Relaciona cada organ ismo de la ONU con su función o característica.


a. Consejo de Seguridad. ) Se encarga del mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales.
b. Consejo Económico y Social. Es un tri bunal internacional al que pueden recurrir los
Estados para solucionar disputas.
c. Corte Internacional de Justicia. Participa en la reforma de la Carta de la Organización,
posee facultades de gestión económica y puede adm i-
tir y expulsar miembros.
d. Asamblea General. Prepara estud ios e informes sobre cuestiones econó-
micas, sociales, culturales, sanitarias y otros temas de
cooperación internacional. !

2. Explica las diferencias entre: que reciben fondos. El Banco Mundial y el FMI ponen
condiciones a los préstamos basándose en los prin-
a. El BIRD Yel FMI.
cipios del "Consenso de Washington'; que a su vez se
b. La OTAN y el Pacto de Varsovia.
enfoca en la liberalización (del comercio, la inversión
c. El Kominforn y el Pla n Marshal l. yel sector financiero), la desregulación y la privatiza-
d. La Carta del Atlántico y la ONU. ción de industrias nacionales. A menudo, estas con-
3. En un mapa conceptual, plasma las características diciones son impuestas sin previa evaluación de las
económicas y geopolíticas que identificaron ellla- circunstancias y las recomendaciones prescriptivas
mado mundo bipolar. del Banco Mundial y el FMI fracasan en resolver los
problemas económicos de los países beneficiarios.
Resolución de problemas Las condiciones del FMI pueden resultar en la pérdi-
da de autoridad de un Estado para gobernar su pro-
4. Realiza un ensayo corto sobre la principal dificu l- pia econom ia (... )".
tad que enfrentan los llamados países del Tercer http://www. brettonwoodspmject.org!es!
Mundo. Identifica causas y consecuencias y plan- 2008/02/art-560746/
tea alternativas de solución.
a. ¿Qué problemas asociados al FMI plantea el
5. Lee el texto y responde las preguntas. texto?
b. ¿Qué consideras que debería tener en cuenta
"Los críticos del Banco Mundial y el FMI se muestran
el FMI para otorgarles verdaderos beneficios a
preocupados por las condiciones impuestas a países
los países 7

Re~umen -======================-c===================~~

afrontó vivió
[
la influencia de dos
el surgimiento de organismos la consolidación de la ONU y
[ bloques ideológicos
de control militar
1 I sus organismos multilaterales.

1
que fueron como

1
1a división del mundo en
r L¡ [ 1 1 zonas de acuerdo con su nivel

lel capitalista, I [ el comunista,


Lliderado por EE. UU. J liderado por la URSS.
rla OTAN. I el pacto de ]
[ Varsovia.
economlco.

EvIdencias:· Explica posibles acciones aconsiderar en el mejoram iento del crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humano.


~

Asia y Africa, descolonización


y conflictos
_ Ideas previas ~;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;!~;;;;;;;;;;;;:;;;;;;;;:;;;;;;;;;~
1. •¿Qúé s¡gi,ifica el ~oncepto de autodeterminaciÓn de los pueblos? Plantea ejemplos.
2. ¿Cómo érim lasrelacíonespolíticas y económicas entre los países colonizadores y
I . lExp1ca.
suscoonlas r ' ,~*~', ,1; "o;j}ifj¡;"
" ,:.:. "'i'¿,,/¡,d,; .it('1.-';'
":'~fff

Descolan ización afroasiática


La descolonización afroasiática es el proceso por medio del cual las antiguas colonias
reclamaron a través de la negociación y de la lucha armada el reconocimiento de su
soberanía e independencia política,
Recuerda que va rios factores facilitaron el debilitamiento del poder colonial y el desa-
rrollo de la descolonización: las crisis europeas a lo largo del siglo XX,la Carta del Atlán-
tico, el principio de la autodeterminación de los pueblos, la confrontación Este-Oeste
en el marco de la Guerra Fría y los movimientos nacionales, como el panafricanismo,
panislamismo, panasiatismo y pa narabismo,
El proceso de descolonización se desarrolló en dos etapas:

Entre 1945 Y 1955, inmediata posguerra. De 1955 a 1975, aparidón del Tercer Mundo.
.
. A partir de la Revolución egipcia de
1952 se expandieron los movimientos .
1
Se expandieron los movimientos na-
africanos de liberación, los cuales ge- cionalistas en la mayor parte de las co-
neraron la aparición de nuevos Estados lonias de Asia.
independientes. - Culminó con la Conferencia de Ban-
- Se culminaron los procesos de libera- dung en la que se configuraron las
ción de países árabes y otras colonias naciones arroasiáticas independientes
asiáticas. como una nueva fuerza geopolítica.

La descolonización africana
En general fue un proceso difícil y conflictivo. Observa algunos casos:
En 1948, en Argelia, colonia francesa, Ferhat Abbas, líder del movimiento anticolo-
nialista, defendió principios como la igualdad ante la ley, la autonomía regional , el
acceso de los musulmanes a la nacionalidad francesa y la independencia del territo-
rio. En 1%2, luego de varias confrontaciones, Francia reconoció su independencia.
En Sudáfrica, la independencia del dominio británico se tradujo en la formación de
un gobierno que reprodujo el principio de la 'su premacia blanca~
Ferhat Abbas, líder del
movimiento descolonizador En Egipto, Gamal Abdel Nasser lideró el panarabismo y proclamó la República egipcia
de Argelia. en 1953. En 1958 fundó la República Árabe Unida la cual se disolvió en 1961.

Desarrolla competencias

1. Explica el concepto de descolonización.


2. Profundiza sobre la des.colonización en África. Elabora un mapa y ubica nom-
bres y fechas de independencia.

Evidencias: • Analiza los conHktos enlJe gfU!)IJS con el ñn de proponer alternativas de solución.
La descolonización del sur y del sudeste asiático
El rechazo por parte de los británicos a las peticiones de los nacionalistas Entérate
y musulmanes indias, referidas al reconocimiento de sus derechos y a la
participación política, creó las condiciones que culminaron con la inde- En el proceso de descolonlzadón, surgieron
pendencia de India. movimientos de liberación de distinto tipo,
por ejemplo:
En la península de Indochina, Francia, después de una larga confrontación,
Independentistas, defensores de inte-
reconoció la independencia de Laos y Camboya en julio de 1954 y la divi-
reses de grupos étnicos o elites loca-
sión de Vietnam en dos Estados: Vietnam del Norte (comunista) y Vietnam les.
del Sur (capitalista). Comunistas, convocaban amplios sec-
tores de población, pero contaban con
Otras experiencias descolonizadoras apoyo externo.
Nacionalismo religioso, que eran di-
En el Oriente Medio, el nacionalismo árabe alimentó procesos para la
rigidos por líderes religiosos.
construcción de nuevos Estados, como Iraq en 1945; Jordania, Líbano y Si- Nacionalistas, que persiguieron la
ria en 1946, estos dos últimos a partir de la retirada de las tropas francesas unidad de los sectores para obtener
y británicas; Kuwait en 1961; Yemen del Norte en 1962; Yemen del Sur en la autonomía.
1967; y los Emiratos Árabes Unidos en 1971.

El pensamiento no alineado
En 1955 se reunieron en Bandung los líderes de países africanos y asiáticos
que habían logrado su independencia o estaban luchando por ella, y esta-
blecieron las bases del pensamiento no alineado.
En 1% 1, de nuevo se reunieron para contrarrestar el predominio de las
dos superpotencias sobre el Tercer Mundo. El resultado fue la Declaración
de Belgrado, en la cual se rechazaron las políticas de los bloques de po-
der, se planteó la abolición del colonialismo, se llamó a la paz mundial y
se fortaleció la idea de la autodeterminación de los pueblos, entre otros
aspectos.

Las consecuencias de la descolonización


Los nuevos países que se liberaron del dominio colonial han tenido que
enfrentar desde entonces problemas de toda índole. Observa algunos.

Conflictos étnicos que han implicado segregadon racial y el desplazamiento


forzoso de poblaciones que huyen de las guerras y de las persecuciones a las
que han sido sometidas.

Inestabilidad política por los golpes de Estado, las dictaduras y las interven-
ciones.

Conflictos fronterizos, pues el trazado de las nuevas fronteras ha estado acom- La pobreza actual de Africa está asociada con el
pañado de guerras entre los nuevos Estados, que desean fortalecer su liderazgo proceso colonizador europeo.
regional. obtener el control sobre importantes recursos naturales y someter a
algunas minorias nacionales.
Subdesarrollo y dependencia económica de los paises desarrollados, por las
nuevas exigencias de los países industrializados y el crecimiento de la deuda
externa, los altos intereses y los requerimientos hechos por la banca interna-
cional.
Dependencia cultural expresada a través de la acogida que tienen en estas
sociedades las costumbres, los valores y las prácticas extranjeras.

Evidencias:· Explica las cooserueocias de aquellas acciones que pueden causar suflimiento aotras personas
• Ai1aliza los <onftictos entre gruposcon el fin de proponer alternativas de soludón.
Asia, escenario de la Guerra Fría
En 105 inicios de la Guerra Fría se vivió un ag resivo plan de expa nsión por parte de la
URSS, frente al cual EE.UU. asumió una posición de contención. Sin embargo, esta acti-
Para conocer sobre la Gue- tud estadounidense terminó rápidamente, con lo que se iniciaron 105 llamados "conAic-
rra de Corea en el contexto tos-tipo~ va rios de 105 cuales se escenificaron en el continente asiático.
de la Guerra Fría, ingresa a:
htt pJ/www.youtube.com/ Vietnam: independencia y guerra
watch 'v=_nBEJpQp2fk
Desde 1887,105 reinos de Camboya, Laos y Vietnam pertenecían a la Unión de Indo-
Describe cómo fue el pro-
ceso y las consecuencias china, dominada por Francia. En 1941, las organizaciones revolucionarias vietnamitas,
de la Guerra de Corea. entre ellas el Vietminh, lideradas por Ha Chi Minh, enfrentaron con éxito a japoneses y
fran ceses.
En 1945, con la rendición de Japón, los revolucionarios proclamaron su independen-
cia, derrocaron al emperador Bao-Dai y constituyeron la República Democrática de
Vietnam, conformada por Tonkín, Cochinchina y Annam, con capital en Hanoi. Fra ncia,
aunque reconoció la independencia de Vietn am, procedió a constituir una nueva Unión
de Indochina en la que Cochinchina y Annam quedaron nuevamente bajo su dominio.
En 1949, se restauró a Bao-Dai como gobernante del reino de Vietnam con capital en
Sa igón. Estados Unidos reconoció oficialmente al gobierno de Saigón. Esta situación
ag ud izó el enfrentam iento entre el Vietminh, apoyado por la URSS y la Repú blica Popu-
lar China, y el ejército francés. Finalmente, los franceses fueron derrotados en la batal la
de Dien-Bien-Fu en 1954, con lo cual terminó la dominación colonial y se abrió una
nueva fase del conA icto: la confrontación ideológica.
Para da r una solución diplomática al conAicto, se reunió la Conferencia de Ginebra en
1954, con as istencia de Fra ncia, Vietnam del Norte, Estados Unidos, la URSS, la República
Popular China y Vietnam del Su r. En ella se reconoció la independencia de Laos y de
Carnboya, mientras que Vietnam fue dividido en dos Estados:
La Repúbl ica Democrática de Vietnam (norte).
La Repúbl ica de Vietnam (su r).
El 6 de septiembre de 1954, Estados Unidos, en asocio con Austral ia, Fra ncia, Fi lipinas,
Gran Bretaña, Nueva Zela nda, Pakistán yTailandia, conformó la Organización del Tratado
del Sudeste Asiático, SEATO, para proteger a Camboya, Laos y Vietnam del Sur de una
posible ag resión de parte de Vietnam del Norte o de sus alia dos.
Por su parte, Vietna m del Norte, con la idea de unificar el país bajo su régimen, apoyó la
formación de movimientos guerrilleros comunistas como el Vietcong en Vietnam del
Sur, y el Pathet Lao en Laos. Esto sirvió de pretexto, en 1964, para que Lyndon B. John-
son, presidente de Estados Unidos, llevara a cabo una intervención militar en apoyo de
Vietnam del Su r y en contra de las guerril las comun istas.
En 1975, las tropas est adounidenses fueron vencidas y se reti raron definitivamente de
Imagen del ejército en la guerra Indochina, mientras que los norvietnamitas unificaban el país y proclamaban, en 1976,
de Vietna m. la República Social ista de Vietnam.

Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo. Con un compañero, seleccionen un proceso de desco-


lonización en Asia. Profundicen y organicen una presentación a través de un
medio digita l.
2. ¿Cuá les fueron las causas y consecuencias de la Guerra de Vietnam)

la Evidencias: · Analiza 105 co,flietos ectre grupos con el fin de proponer alternativas de solució,.
El conflicto árabe-israelí
En 1947, la ONU resolvió dividir a Palestina en dos territorios: uno bajo el control ára-
be y el otro en manos judías. El 30 de abril de 1948, Israel procedió a fundar su Estado.
Desde ese momento y hasta nuestros días, el conflicto entre árabes e israelíes ha sido
permanente; se han destacado las siguientes guerras:

1948·1949, victoria israelí sobre Egipto, Siria, Líbano, Arabia Saudita y


Transjordania. Israel amplió sus territorios respecto a los asignados por la ONU;
finalizó con la firma del Armisticio de Rodas.

1956, Guerra del Suez. lsrael apoyó la intervención anglo-francesa en Egipto y


tomó la franja de Gaza y la península del Sinai.

1967, Guerra de los Seis Días. Israel venció y dominó los Altos del Galán, Asentamiento destruido en
Cisjordania y Jerusalén. la franja d e Gaza du rante el
conflicto árabe-israelí.

1973, Guerra del Yom Kippu r. Egipto y Siria atacaron las poblaciones judías en el
Sinaí y el Galán. Israel, con el apoyo de Estados Unidos, logró una nueva victoria,

1978, Egipto estableció relaciones diplomáticas con Israel a cambio de la


devolución del Sinai, lo cual se hizo posible gracias a la firma del Acuerdo de Paz
de Camp David, realizado en Estados Unidos por Menachem Begin (Israel), Anuar
el-Sadat (Egipto) y Jimmy Carter (Estados Unidos).

Mientras que el pueblo judío logró conformar su propio Estado, los pa lestinos han visto
cada vez más lejana esta posibilidad. En 1964, Yasser Arafat creó la Organ ización para
la Liberación de Pa lestina, OLP, cuyo fin era impulsar la creación de un Estado palestino.
Los palestinos han adoptado estrategias, como la lucha de los fedayines palestinos, la
conformación de AI-Fatah, el movim iento de los Tamzim o brazo armado de un sector
del AL-Fatah y las Intifadas o movimientos de sublevación palestina en las franjas de
Gaza y Cisjordania.

La Revolución china
En 1949, el ejército rojo derrotó al gobierno de Chang Kai-shek; en noviembre de ese
año, China se convirtió en la República Popular Socialista. A partir de ese momento,
el gobierno de Mao Tse-tung implementó medidas, como la ley agraria, la colectiviza-
ción de tierras y la Revolución cu ltural (1966-1976) durante la cual derrotó a los grupos
opositores.
En 1979 murió Mao y lo sucedió Teng Hsiao-ping, quien recibió el apoyo de Estados
Unidos y Japón e introdujo reformas de tipo económico, má s no políticas. En 1989,
ante las manifestaciones estudiantiles, el régimen optó por la represión violenta y per-
secución a los partidarios de las reformas políticas. Vínculo web
Para ampliar sobre el opar-
El apartheid theid, ingresa a:

Fue una política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma httpJlwww.nodoSO.org/
sistemática en Sudáfrica desde finales de l siglo XIX y oficialmente instituida entre 1948 observatorio/apartheid2.
htm
y 1990. En 1950, se estab leció una clasificación racia l en tres grupos: blancos, bantúes o
negros, y de color o mestizos. Posteriormente, se añadió la categoría de indios y pakista- ¿Qué polítiCas se imple-
mentaron durante este
níes. En 1960, el gobierno prohibió el Congreso Nacional Africano liderado por Nelson
régimen? ¿Qué opinas al
Mandela, quien fue arrestado en 1962. En las décadas de 1970 y 1980, la presión contra respecto?
esa política creció y se manifestó de maneras pacífica y violenta.
Evidencias: · Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.
• Plantea argumentos sobre los discursos que legitimanla viol enciacon el fi nde rechazarlos como alternativa ala solució nde los confli ctos.
a
Revolución iraní
Otros Estados ajenos al proceso de descolonización experimentaron evoluciones que
contribuyeron a las transformaciones geopolíticas de Asia. Es el caso de Irán.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Irán se convirtió en una economía controlada
por las potencias occidentales, con una monarquía encabezada por el sha Mohammad
Reza Pahlevi. Esta situación tendió a cambiar en 1951 con la elección de Mohammad
Mosaddeq como primer ministro. Su política antiimperialista fue frenada por un golpe
de Estado promovido dos años después por el Reino Unido, lo cual alentó un rechazo
a los países occidentales por parte de amplios sectores de la población. Luego de este
episodio, se disminuyeron las libertades políticas que se gozaban en el país.
Posteriormente, la represión política contra los clérigos musulmanes, fuertes críticos de
la dependencia de Irán con Occidente, alentó las movilizaciones de opositores a partir
de los años 1960. Desde ese momento, grupos islamistas, laicos, de izquierda, estudian-
tiles e intelectuales se unieron para protestar contra las violaciones a los derechos hu-
Ruhollah Jomein. Fue un clérigo manos, las cuales fueron cada vez más recurrentes desde 1976 hasta el derrocamiento
chilta iranl que dirigió la revolución
que derrocó al sha Reza Pahlevi
del sha dos años después.
en 1979. El Ayatollah. como se le
conoció. estableció un régimen Aunque la orientación política de las movil izaciones fue diversa, el clero chiita tomó el
islámico y gobernó el país hasta su liderazgo del movimiento tras el fin de la monarquía e influyó en la proclamación de
muerte en 1989.
la República Islámica de Irán, encabezada por el ayatola (jerarca) Ruhollah Jomeini.
Desde entonces, el país asumió una política hostil contra Estados Unidos, Israel y otras
potencias occidentales, al tiempo que se convirtió en una potencia regional.

Estados sin reconocimiento


La descolonización no significó resolver las aspiraciones de autodeterminación de to-
dos los pueblos de África y Asia. Algunas excolonias europeas no contaron con el apoyo
de la comunidad internacional y, en ocasiones, se convirtieron en países controlados
por los nuevos Estados independientes o en gobiernos sin posibilidad de tener relacio-
nes diplomáticas con el resto del mundo. Estos son algunos casos.
La República Turca del Norte de Chipre es el resultado del conflicto entre las comu-
nidades de lengua griega y turca en la isla. Luego de un golpe de Estado en 1974, las
comunidades tu rcas del norte del país declararon su independencia con apoyo de
Turquía, en 1983. Sin embargo, solo Turquía y la Organización para la Cooperación
Islámica reconocieron al nuevo Estado.
La República de China es la denominación oficial del régimen que controla la isla de
Taiwán. Al ser el régimen político anterior a la imposición del comunismo en 1949,
mantuvo el reconocimiento diplomático de la comunidad internacional durante
más de dos décadas. Sin embargo, en 1971, el régimen comunista que controlaba la
mayor parte del territorio chino logró revertir en su provecho ese reconocimiento y
se convirtió en el único representante legítimo del país ante las Naciones Unidas.
La República Árabe Saharaui Democrática es un Estado proclamado en la antigua
colonia del Sahara Occidental, que fue dominio español hasta 1976. Marruecos re-
clamó soberanía sobre este territorio y surgió un conflicto con el Frente Polisario,
organización armada que declaró su independencia. En 1991 se firmó un cese al
fuego con la participación de la ONU y se propuso la realización de un referendo. Sin
embargo, el proceso se encuentra estancado desde esta fecha.
Kurdistán. Los kurdos son un pueblo situado en el Medio Oriente y el Cáucaso, en un
territorio que comparten Siria, Irán, Irak y Turquía. El diseño de los Estados surgidos
tras la desmembración del Imperio turco no tuvo en cuenta las aspiraciones kurdas
Vista panorámica de Taipei, y convirtió a esta comunidad en una minoría dentro de esos cuatro países y también
capital de Taiwán. dentro de la Unión Soviética.
1. Completa las frases con las palabras del recuadro. 3. Establece diferencias entre las propuestas desarro-
lladas por Mao Tse-tung y Teng Hsiao-ping en Chi-
1954 República Democrática na. Organiza un afiche para presentar tu trabajo.
Ferhat Abbas OLP colonial Argelia
1962 Arafat seis días 1967 Resolución de problemas
4. Explica las causas y consecuencias del conflicto
a. En 1948 _ _ _ _ _ _ lideró el proce-
árabe-israelí. Plantea dos posibles alternativas de
so de descolonización en . y en
solución. Compártelas con un compañero y selec-
____ Francia reconoció su independencia.
cionen una para exponerla ante la clase.
b. En 1964 fundó la con el
propósito de crear el Estado pa lestino. 5. Lee el texto.
c. En 1945 se constituyó la _ _ _ _ _ _-:- "Entre otras, las reglas del apartheid indulan la prohi-
-:---_ _ _ _ _ de Vietnam y en _~_ bición de matrimonios interraciales, ciertos distritos
finalizó la dominación _ __ __ en este se reservaban para blancos y los negros no podían
país. adquirir inmuebles en centros urbanos. ¿Por qué?
d. En _ _ __ se desarrolló la guerra de los Para que se quedaran en las áreas rurales pobres y
______ en el contexto del conflicto como medio de frenar su ascenso social.
árabe-israelí. El aumento, con los años, de las medidas de discri-
2. Determina si las frases son falsas (F) o verdaderas minación, resultaron en protestas y en la detención
(V) . Argumenta tu elección. y condena a prisión perpetua de Nelson Mandela y
a. Durante la Conferencia de Bandung, los otros dirigentes en 1964. Estos juicios, criticados por
las Naciones Unidas, sembraron la semilla de las san-
países afroasiáticos plantearon su oposición al
ciones contra el gobierno de minoría blanca':
colonialismo. ( )
b. En 1947 Palestina fue dividida en tres Estados: nttp:l/www.nacion.com/mundo/preso-gi.gantes-aplasta-
ron-apartheid-Suda(ricu_O_138266I 754.html
Norte, Centro y Sur. ( )
c. Una de las consecuencias del proceso de co- a. Aparentemente, ¿qué problemas quería solu-
lonización en los países afroasiáticos ha sido cionar el gobiemo con las medidas expuestas
el subdesarrollo. ( ) en el texto? ¿Qué interés lo motivaba?
d. Durante la Guerra de Vietnam, una forma de b. ¿Consideras que esta polít ica respetaba los
enfrentar el poder estadounidense fue a tra- derechos de las personas? ¿Por qué?
vés de la conformación de guerrillas comunis- c. ¿Qué problemas consideras que se heredaron
tas. ( ) de este régimen? Explica dos.

Re~llrnpn l[::::~~::::::::::::::~---:Z:~---::::::::::::::::::::::J~

Varios países de África y Asia, luego de la Segunda Guerra Mundial yen el marco
de la Guerra Fría, iniciaron su proceso de descolonización.
La descolonización en África y Asia estuvo sustentada en intereses nacionalistas
y se logró en algunos países a través de negociaciones, y en otros a partir de la
lucha armada. Sus actores procedían de diferentes corrientes ideológicas.
Dos grandes escenarios de la Guerra Fría en Asia fueron la Guerra de Corea y la
Guerra de Vietnam.
El conflicto árabe-israelí. el apartheid en Sudáfrica y la Revolución china fueron
procesos que impactaron las realidades económicas y culturales de la regiones
y determinaron su desarrollo.

Evidencias: • Examina ¡as implicaciones que tiene para la democracia y la dudadanía la YU!lleradón de Jos Deredm Humanos (OD. HH.) Ysugiere para su Jl"0te((ión meanismos
mnSlitu<if.males.· Analiza los (onfl¡c(Os entregrupos con el fin de proponer alternatiw-as de solu(ión.
Economía mundial en la segunda
mitad del siglo XX

Panorama económico después de la guerra


Al te rm inar la Segu nda Guerra Mundia l, el mundo ent ró en crisis. Los desastres en las
insta laciones ind ustria les causados por los bombardeos afectaron las redes de trans-
port e y liqu idaron en gran parte la producción agrícola. Esta sit uación perturbó las eco-
nom ías europea, j aponesa y soviética, y trajo consigo la división ideo lógica del mundo
entre el ca pitali smo y el socialismo, con diferencias económ icas bien marcadas:

Primer Mundo Segundo Mundo Tercer Mundo


Conformado por países ind ustrializados q ue recibie ron Países que estaban bajo el lide- Hicieron parte de este grupo pai-
ayuda económ ica de Est ados Unidos med iante el Plan razgo de la Unión de Repúblicas ses ubicados en África, América
Marsha ll. Estos pa ises lograron, en pocos años, la re- Socialistas Soviéticas (URSS), don- Latina y Asia. Su economía quedó
construcción económica y el restab lecimiento de los de se implantó una economia someti da, en gran medida, a las
intercambios comercia les. Por ejemplo, Aleman ia Fe- de tipo socialista. Estos paises no condiciones establecidas por los
deral, bajo el liderazgo de K. Adenauer, experiment ó el aceptaron la ayuda económica de países desarrollados, es decir, los
denominado "mi lagro alemán". Estados Unidos. del Pri mer Mundo.

Economías socialistas planificadas


Con la llegada al poder de gobiernos comunistas, muchos de los países de Europa Orien-
ta l aliados a la URSS vivieron importantes transformaciones económ icas, pues dejaron
de lado el modelo capita lista y se integraron a las economías socialistas p lan ificadas.
Estas economías se destacaron por la inte rvención directa de funciona ri os del Estado
en la toma de decis iones relac ionadas con la prod ucción, la comercia lización, el empleo
y el consumo, evitando la intervención de empresa rios e inversion istas privados. Con
el fin de forta lecer estas economías, los países social istas crearon en 1949 el Consej o
de Ayuda Económica Mutua (CAEM) que func ionó hasta 1991. Algunas de sus tareas
La URSS, la Repú bli ca fueron:
Democrática de Alemania, Incentivar el comercio entre sus miembros, teniendo en cuen t a las escasas posibili-
Po lonia, Checos lovaquia,
Hu ng ría, Ruma nia y Bulga ria dades de com petir en los mercados occident ales.
crearon el CAEM . A él tam bién Concentrar y especializar la producción industrial por regiones.
pertenecieron Mongo lia,
Vietnam y Cuba, que ingresó Diseñar planes económicos liderados por la URSS, los cua les debía n ser segu idos por
en 1972. todos los países miemb ro del Consejo.
Evidencias: · Compa ra las características que tienerllaszonas con mejores índices de crecimiento económico respecto a aq uel las con menor desarrollo.
Capitalismo estadounidense
La economía de Estados Unidos luego de los años 1970 Entérate
inició un periodo de crísis debido principalmente a:
La carrera espacial constit uyó una competencia entre la URSS y
La concesión de préstamos a países europeos para su
Estados Unidos desde 1957 hasta 1975. Su objetivo fue exp lorar
recuperación económica. el cosmos con saté lites artificiales y envia r a seres humanos a
Las gigantescas inversiones en armamento y en el lugares como la Luna.
desarro llo de la carrera espacial.
El apoyo a varios países del Tercer Mundo.
Las repercusiones de la crisis petrolera de 1973.

Fenómenos como el desempleo, el incremento del dé-


ficit fiscal , una balanza comercial desfavorable con re-
lación a otros países como Japón, que estaba viviendo
un forta lecimiento económico, y la crisis de la bolsa de
valores entre 1987 y 1989, marcaron el ocaso inicial de
la economía estadounidense. Además, sus mercados se
vieron inundados de bienes importados y de instrumen-
tos electrónicos provenientes de países asiáticos.
Para solucionar esta situación, los gobiernos estadou-
nidenses aplicaron medidas proteccionistas y estab le-
cieron acuerdos económicos como el NAFTA y el ALCA.
Hacia el año 2000, la economía most ró una leve recupe-
rac ión con la disminución de la inflación, la reducción de l
desempleo y el aumento del PIB. Después del 2005, el
crecim iento de los gastos militares por las intervenciones
de EE.UU. en Asi a, el aumento del déficit fiscal, los altos
precios del petróleo y la crisis hipotecaria, generaron un
ambiente de desconfianza que amenazaba con llevar al
país a una fase de recesión.
. e,
~
¡
E
;S ¡s
"¡:j
~
-
Europa: integración económica
FuentfJ:
Para contrarrestar los efectos económicos, sociales y po-
IJttp.//4.hp.hlogspol.cum/-514T7BM4aPM/7Ji9DDko60//AAAMJ.AAAGM/ FVN/1-uDrhg/sI6DO!
líticos dejados por la Segunda Guerra Mundial, Europa P/B-de-Estados,Ullidos.jpgl
Occidental promovió su integración económica . El 25 Durante el tercer trimestre del 2009, la economía de Estados Unidos
de marzo de 1957, la integración avanzó con la firma del creció en un 3,5 %. Esto indicó que había salido de un periodo de
recesión .
Tratado de Roma por medio del cual se daba vida a la
Comunidad Económica Europea, CEE, y a la Comunidad
Europea de la Energía Atómica, EURATOM. La nueva
Europa concibió que su posición con respecto a las de-
más economías capitalistas se forta leciera a partir de la
creación de un mercado común; la libre circulación de Desarrolla competencias
personas, mercancías y capitales; el establecimiento de
políticas comunes en la agricultura y los transportes; y el 1. Compara la economía socialista y la economía
acercamiento entre las legislaciones naciona les para me- capitalista de la posguerra. En t u opinión, ¿cuál
jorar las políticas económicas. de estas economías dominaba al mund0 7 Argu-
menta tu respuesta.
Entre 1968 y 1973, la CEE aceptó a Dinamarca, Irla nda y
Gran Bretaña; Grecia fue admitida en 1981; y España y 2. ¿Por qué fue necesaria la integración económi-
Portugal en 1986. El proceso de ampliación de la CEE se ca de los países europeos después de la Segun-
fortaleció co n el ingreso, entre 1994 y 1995, de Austria, da Guerra Mundial 7 Explica.
Suecia y Finlandia.
Evidencias: · Establece algunas causas que han generado crisis económicas en Colombia, América Latina y el mundo, ysus efectos en la economía del hogar.


El sistema monetario europeo
A partir de la integración económica europea, surgió la necesidad de crear una moneda
Vínculo web
única que representara los intereses de cada uno de los países; este proceso se llevó a
Para ampliar sobre el euro, cabo en varias etapas:
ingresa a: En 1969, en la Cumbre de La Haya, se propuso que la CEE debía diseñar políticas
httpJ/ec.europa.eu/ monetarias comunes que le permitieran, entre otros, defender sus intereses econó-
economy_finance/euro/ micos frente al creciente poderío comercial y monetario estadounidense.
index_es.hrm En 1979 se conformó el Sistema Monetario Europeo. En él participaron Alemania
¿Qué institución contro- Occidental, Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo y Holanda. Allí
la el euro y cuáles son se decidió la creación del ECU (European Currency Unit) y el diseño de medidas para
sus funciones?
estabilizar las tasas de cambio y para crear márgenes de oscilación de las monedas
¿Cuál es la importancia
europeas en condiciones estables frente al dólar y al marco.
económica de! euro?
En 1986 se firmó en Luxemburgo el Acta Única, documento que recogía las dis-
posiciones para ampliar las competencias de la Comunidad, especialmente en dos
frentes. Uno, crear antes de 1992 un gran mercado sin fronteras internas, de manera
que se asegurara la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales.
Dos, fortalecer los temas de seguridad y la cooperación gubernamental.
En 1989, Jacques Delors, presidente de la Comisión Europea, presentó un informe
en el que se definieron las etapas que debían seguirse para culminar con una unión
económica y monetaria. Dos de sus ideas consistieron en la sustitución de todas las
monedas comunitarias por el ECU y en la creación de un Banco Central Europeo
encargado de manejar la política monetaria común. Estas iniciativas fueron incorpo-
radas en el Tratado de Maastricht. Holanda, firmado en diciembre de 1991.
En enero de 1993 entró en vigencia el Mercado Único Europeo; y en noviembre, el
Tratado de la Unión Europea firmado en Maastrich.
En 1995 el Consejo Europeo decidió la creación del Banco Central Europeo y del
euro como moneda única que entraría en plena circulación en enero de 2002; la
excepción fueron Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca.

+
OCÉANO
ATLÁNTICO
Reino un~do
(1973)

Unión Europea
o Estados
miembros de la
UE faño de
ingreso)

En camino hada la
adhesión a la UE

O Países candidatos
• Candidatos
potenciales

o SOOkm

Países miembros e interesados en partkipar en la Unión Europea.

Evidendas: . Compara las características que tienen las zormcon mejores índices de aedrnirnto e<onómico respecto a a~las con menor desarroUo.
Japón: potencia económica
Desde finales de la década de 1950, el Estado japonés impulsó con la
ayuda de los empresarios privados el crecimiento de la industria pesada
(siderúrgica, química y naval); esta estaba respaldada por un régimen tribu-
tario que estimulaba el ahorro privado. También, se impulsó la producción
de bienes de consumo como electrodomésticos y vehículos pequeños, lo
que fortaleció el establecimiento de una sociedad de consumo.

Entre 1963 y 1970, el Estado japonés se centró en convertir al país en un


exportador altamente competitivo, ampliando su participación en el desa-
rrollo de tecnologías complejas como los semiconductores y la robótica.
La utilización de robots en actividades como soldadura, pintura e inserción
de componentes electrónicos microscópicos trajo como consecuencia el
incremento de la producción, el mejoramiento de la calidad y la sustitu- El desarrollo de la robótica ha sido fundamental
ción de obreros en la realización de tareas riesgos-ás. para la economía japonesa.

El capitalismo japonés

se destacó por
I
[ 1 1
la elevada tasa la convivencia de empresas. la elevada productividad
de ahorro privado. de los trabajadores.
! 1 !
Esto favoreció la inversión anual. Coexistieron empresas pequeñas Trabajadores con una gran
especialmente en innovación centradas en actividades disciplina laboral y lealtad hacia
tecnológica. tradicionales y grandes la empresa. Muy bajos niveles
dedicadas a la exportación. de conflictividad laboral.

Todos estos factores pusieron a la economía japonesa a la par con la esta-


dounidense y la europea. Sus niveles de exportación la ubican inmediata-
mente después de Estados Unidos y con amplias posibilidades de llegar a
liderar la economía mundial.

Los "tigres asiáticos" Desarrolla competencias


Desde mediados de la década de 1970, regiones como Taiwán, Corea del
Sur, Singapur y Hong Kong se favorecieron por una serie de políticas eco- 1. Plantea ejemplos de la vida
nómicas orientadas a la sustitución de importaciones, el crecimiento ace- cotidiana para demostrar las
lerado de la producción, el aumento de la exportación de bienes y la aper- ventajas que tiene el conti-
tura comercial y al capital extranjero. Estas medidas les sirvieron para ser nente europeo al manejar el
reconocidos como nuevos países industrializados por su alto crecimiento euro como única moneda.
del empleo industrial, la penetración de sus productos en los mercados
2, Trabajo colaborativo. Organi-
internacionales, el incremento del PIB per cápita y el aumento del nivel de
za un grupo con dos compa-
vida y de consumo de sus habitantes.
ñeros. Investiguen sobre las
Entre 1997 y 1998, este crecimiento económico entró en crisis debido al características de la economía
estancamiento de las exportaciones, al crecimiento de las importaciones y de Japón y los tigres asiáticos
al retiro de capitales extranjeros invertidos en la construcción y las bolsas en la actualidad. Organicen
de valores. El siglo XX en estos países terminó con u na economía en creci- una exposición a modo de
miento, con una gran capacidad exportadora y altos niveles de empleo en noticiero.
sus diferentes ramas y con buenas perspectivas para el siglo XXI.
Evidencias:· (ompara las caraaerísOCasque tienen las zonascon mejores índK:es de crecimiento económico respt'(to aaqlK'llas (00 menor desarrollo..


La economía del Tercer Mundo
Mientras el mundo desarrollado había avanzado en el campo industrial, científico y
tecnológico, la s economías de los países de África, Asia y América Latina seguían sus-
tentadas en sectores como la agricultura, la extracción de minerales y el desarrollo de
industrias de bienes de consumo ligero. Esta situación contribuyó a la consolidación del
neocolonialismo que sumió al Tercer Mundo en la dependencia económica caracte-
rizada así:
El desarrollo depende en gran medida de las exportaciones, pero no por la fortale-
za de su econom ía sino por los bajos costos de la fuerza de trabajo y de las materias
primas.
La economía presenta enormes contrastes en el desarrollo de sus actividades: se
encuentran centros productivos muy dinám icos, por lo ge neral controlados por ca-
pital extranjero, junto a economías tradicio nales estancadas, carentes de inversión y
de tecnología.
Salinas de Maras en Perú. En El aporte del sector industrial al PIB es bajo debido al mínimo crecim iento tecno-
muchas economías de países
subdesarrollados, la extracción
lógico y a la alta oferta de mano de obra poco califi cada. Esto favorece el control de
de minerales es una actividad las empresas multinacionales sobre la inversión y la tecnología .
que aporta importantes La distribución desigual de la renta. Hay una minoria conformada por grandes in-
dividendos.
versionistas, propietarios de tierras y altos funcionario s que controla la mayor parte
de los recursos e ingresos, mientras que la mayoría de la población vive en la pobre-
za y la miseria debido a sus limitados ingresos.
La escasez de recursos financi eros para costea r las importaciones, el fun cionamien-
to del Estado y la inversión social obl igan a recurrir al crédito con países industrializa-
dos y con entidades financieras inte rnacionales, como el Fondo Monetario Interna-
cional, incrementando de esta manera la deuda externa.

La globalización capitalista
En 1973 se produjo una grave cri sis capital ista que afectó a los países industrializados
Vínculo web
y hundió el modelo keynesia no y al llamado "Estado de bienestar': Para solucionar esta
Para profundizar sobre el crisis se implantaron una serie de med idas neoliberales.
concepto de globalización,
ingresa a:
httpsJ/www.coe.intles/ El Estado debe centrarse en Se debe implementar la pri- Se debe crear una legislación
web/compass/global isa-
apoyar al sector privado con vatización de las empresas laboral que permita un mayor
tlon
regulaciones tributarias y li- públicas, eliminando la ca m- control de los trabajadores en
¿Qué es la globalización y mitar sus gastos en servicios petencia del sector público. los diferentes ámbitos.
en qué campos se observa sociales.
su injerencia?
Así, a partir de la década de 1980, los paises industrializados implementa ron medidas
orientadas hacia la disminución de los costos de producción (renovación tecnológica,
ahorro de energía y abaratamiento de la fuerza de trabajo) y a un mayor desarrollo de
los mercados internacionales. Este fenómeno se conoce como la globalización.
La global ización capitalista se vio favorecida con el derrumbam iento del bloque socia-
lista, con lo que desapareció el bipolari smo. El capital ismo se convirtió en el único sis-
tema económico mundial organizado en torno a grandes polos de desarrollo: Estados
Unidos, la Un ión Europea y Japón. En los últimos años se han sumado China, India y el
Sudeste Asiático. Estas naciones se han configurado como centros económicos gra-
cias a su desarrollo industrial. tecnológico y financiero, asumiendo la dirección y la
innovación fren te a la periferia, la cual está conformada por un gran número de países
tercermund istas que enfrentan diversos niveles de subdesarrol lo económico.

• Evidencias: · Compara las características que tienen la5 zonas con mejores índices de crecimiento económico respecto a aquellas con menor desarrollo.
,'\91Desarrolla competencias
1. Lee cada afirmación y determ ina si es falsa (F) o moneda, como el euro en Europa? Explica tu res-
verdadera (V). Justifica tu elección . puesta .
a. Los países del Segundo Mundo, dirigidos por 4 . Explica diferencias y semejanzas entre la econo-
Japón, aceptaron la ayuda económica de mía de Estados Unidos, Europa, Japón y el Tercer
Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundo, o los países subdesarrollados. Organiza un
Mund ial. ( ) esquema para presentar tu información.
b. El Consejo de Ayuda Económica Mutua
(CAEM) fortaleció las inversiones en armamen- 5. Resolución de problemas. Lee la situación y res-
to y en el desarrol lo de la carrera espacial de ponde las preguntas.
Estados Unidos. ( ) En la población de Santa Maria va a instala rse la sede
c. En el Tratado de Maastricht, firmado en di- de una empresa extranjera de gaseosas' muyreco-
ciembre de 1991, se presentó la iniciatiVa de nacida en el mundo. Muchos de sus habit~ntes se
involucrar al euro como moneda única.clé la encuentran contentos puesto que consideran que
Unión Europea. ( ) esta empresa es una oportunidad para obtener em-
d. Los "tigres asiáticos" son países con un alto pleo y poder solucionar gran parte de sus problemas
nivel de vida y de consumo de sus habitantes. econ ómicos. Si n embargo, otros pobladores ven con
( ) preocupación la situación puesto que esta empresa
va a invad ir espacios que en la actualidad son ocupa-
2. Un factor que permite la consolidación del neoco- dos para la producción de cultivos y la alimentación
lonialismo en los países de Tercer Mundo es: del ganado; por ta nto, los campesinos ded icados a
a. La inequ itativa distribución de la renta y la estos oficios están intranquilos porque ven que es
concentració n de la misma en pocas manos. posible que pierdan su sustento diario.
b. La escasez de recursos financieros para costear a. ¿Qué problema se evidencia en esta situación?
las importaciones y tener una base económica Identifica causas y consecuencias.
sólida . b. ¿Qué tipo de empresa va a instalarse en la
c. El desarrollo de la robótica, q ue genera altos poblaCión de Santa María?
costos que afectan las economías naciona les. c. ¿Consideras que la población de Santa María
d. La falta de integración económica entre los se encuentra en un país del Primer Mundo?
países que hacen parte de este grupo. ¿Por qué?
3. ¿Cómo consideras que sería la economía de los d. ¿Qué deben hacer la población y el gobierno
países de América Latina si manejaran una única respecto a esta empresa? Justifica tu respuesta .

Resumen -===================~=-====================~~
La economía mundial en la segunda m itad del sig lo XX se caracterizó por:
La implementación y decadencia de las economías planificadas en los pa íses
social istas.
Periodos de auge y de crisis en la econom ía estadounidense, que implicaron la
incorporación de políticas de recuperación.
La integración europea a partir de la aplicación de políti cas económ icas orien-
tadas a defender sus intereses económ icos, frente al creciente poderío estadou-
nidense.
El crecim iento de la economía japonesa y de los t igres asiáticos, especialmente
en el campo de la alta tecnología.
La dependencia de los países del Tercer Mundo con relación a los países indus-
trializados.
El auge de la g lobalización capitalista que se favoreció con el derrumbamiento
de l bloque socialista. El capita lismo se convirtió en el único sistema económico
mundial organizado en torno a grandes po los de desarrollo.

Evidencias: • Compara lascaracterísticas que tienen las zonas con mejores índices de crecimiento económico respectoaaquellas conmenordesarrollo.

G
Conflictos desde 1990

Crisis de la URSS
Con la llegada al poder de Mijail Gorbachov en marzo de 1985 como Secreta rio Gene-
ra l del Partido Comun ista de la URSS, se inició una etapa de reestructuración y transfor-
mación del sistema socialista que recibió el nombre de Perestroika, la cual consistió en
una serie de reformas pol íticas, económi cas, sociales e internaciona les.
Al asumir el poder, Gorbachov se enfrentó a una difícil situación evidente: el despres-
tigio soviético qu e se había generado por la intervención en Afganistán desde 1979;
el deterioro económico; el descontento social; y el vi raje de la política norteamericana
impuesto por Ronald Reagan y sus propuestas como el proyecto llamado "Guerra de
las Galaxias " o emplazamiento de misiles Pershing II en Europa Occidental, para trata r
de fortalecer su posición ante la URSS.
La dinám ica de la Perestroika estuvo acompañada de una política de transpa rencia in-
formativa denom inada Glasnost. Entre las reformas aplicadas por Gorbachov en el pe-
riodo 1985-1991 se destacan:
El fortalecimiento político de los sectores reformistas; Gorbachov se rod eó de inte-
lectuales que veía n necesaria la introducción de reformas en la vida soviética.
El fin del divorcio entre el Estado soviético y la población a través de la Glasnost.
Todas las decisiones gubernamentales eran conocidas po r los pobladores.
La introducción de criterios de descentralización política, administrativa yeconó-
mica, como los de com petencia, eficiencia y beneficio. Los inversionistas extranjeros
recibieron apoyo estata l.
El reemplazo de la economía plan ificada socialista por la economía de mercado.
La intensificación de relaciones con Occid ente, los países del golfo Pérsico, los
miembros de la ASEAN y el Tercer Mundo.
La lucha contra problemas sociales como el analfabetismo y el alcoholismo, que
afectaba n a un número importante de la población.

La disolución de la URSS
La política de descentralización promulgada por Gorbachov y la separación entre el Es-
tado y el Partido, establecida por la Perestroika, favorecieron el avance del nacionalismo
ind ependentista en varias de las repúblicas soviéticas, que se concretaron en el tri unfo
de los candidatos reformistas y naciona listas en las elecciones de 1989-1 990 y en 105
procesos de independencia de Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Armenia y Georgia.
En agosto de 199 1, los sectores ortodoxos, contrarios al reformismo, intentaron un gol-
pe de Estado contra Gorbachov, el cual fracasó debido a las presiones de la población
y al liderazgo del pol ítico Boris Yeltsi n, quien apoyó al ma ndatario. Si n embargo, la situa-
ción política y económ ica se deterioró, acelerando el fin al de la URSS: el 11 de diciem-
Mijail Gorbachov, líder soviético
bre Ucrania se independ izó y el21de diciembre se reun ieron los jefes de Estado de 11
de la Perestroika y del Glasnost. repúbl icas en Alma-Ata, Kazajistán, quien es decidieron crear la Comunidad de Estados
Premio Nobel de la Paz en 1990. Independientes, CEI, que reemplazó a la URSS.
• Evidencia" • Analiza los (Onflietos entre grupos (On el fin de proponer alternativas de soluc;ón.
Europa Oriental
La política de la URSS infiuyó en la mayoría de los países de Europa Orien-
tal. En algunos países como Yugoslavia se desarrolló un modelo socialista
propio bajo el mandato de Josep Broz; también, se destacó la política de
Albania, que se separó de la tutela soviética y se acercó al régimen maoísta
durante el gobie rno de Enver Hoxha en 1961.
+
Hungría y Polonia
Hungría: en 1990 se celebra ron elecciones democráticas luego de 32 o
Varsovia
años durante los cual es había gobernado Ja nos Kadar. Desde este año, la
economía se transformó con la ayuda de países occidentales y préstamos
otorgados por el Fondo Monetario Internaciona l. Hacia 2005, el país vivió
una cri sis económica agravada por la corrupción eJ1" las distintas institucio-
nes. En 2010 asumió el poder la derecha, que logró estabil izar la economía
y reforma r la Constitución.
Polonia: en 1956 fue nombrado Wladis law Gomul ka como Secretario Ge-
nera l del Partido Obrero Unificado Polaco, quien se encargó de dirigir a Po-
lonia hasta 1970, cuando fu e reemp lazad o por Edward Gierek. El ascenso
de Gorbachov en la URSS y las huelgas desarrol ladas en 198810 obliga ron 250 km

a negociar con el sindicato Solidaridad, liderado por Lech Walesa, y a con-


Observa la ubicación de Polonia, Hungría, la
vocar las primeras elecciones parlamentarias en 1989 y presidenciales en República Checa y Eslovaquia.
1990, en las que tri unfó Walesa. Este aplicó una política reformista y libera-
lizó la economía. En 1999 Polonia ingresó a la OTAN y en 2004 a la Unión
Europea .

Checoslovaquia se divide
En 1968 fue elegido en este país Alexander Dubcek, quien quiso imple-
mentar políticas reformistas orientadas a la descentral ización económica
y la democratización pol ítica . Ante tales iniciativas, en agosto de 1968 la
URSS y los países del Pacto de Varsovia invadieron el país y derrocaron a
Dubcek, quien fue reempl azado por Gustav Hu sak. Este hecho se denomi-
nó La Primavera de Praga. ,<" Desarrolla competencias
En los años 1960, la oposición checa resurg ió liderada por el dramatur- 1. Expl ica las causas y conse-
go Vaclav Havel. Luego, la Perestroika contribuyó a la democratización del cuencias de la disolución de
país, y en 1990 Vaclav Havel fue elegido presidente y Alexander Dubcek la URSS.
presidente del Pa rlamento Federal.
2. Profu ndiza sobre la política del
En 1992, el checo Vadav Klaus y el es lovaco Vlad imir Meciar obtuvieron el Glasnost, instaurada por Gor-
triunfo. El 1 de enero de 1993, am bos goberna ntes decidieron, de mane- bachov. Describe sus principa-
ra pacífica, dividir a Checoslovaquia en dos nuevos Estados: la República les acciones y evalúa si fueron
Checa y la República Eslovaquia. pertinentes para la evolución
La República Checa se adhi rió a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea en de la URSS. Orga niza un escri-
2004. Desde 2005 ha vivido una fuerte recesión económica que ha tratado to al respecto.
de superar con políticas de austeridad. 3. ¿Qué razones motivaron la
La República Esl ovaqu ia apli có med idas para conso lidar una econom la de división de Checoslovaquia?
mercado. Ingresó a la Unión Europea en 2004 y en la última década ha lo- Represéntalas a través de una
grado consolidar una economía relativamente estable, con un crecimiento ca ricatura.
importante de sus exportaciones, pero con un nivel de desempleo alto.

Evidencias: • Analiza los co nfl ictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.
Bulgaria y Rumania
En Bulgaria, los d irigentes comunistas continuaron con
Entérate
la ideología y con los aspectos económicos y políticos li-
El 1 de julio de 1990 entró en vigor el Tratado sobre la Un ión derados por Moscú. En las elecciones de 1991, el Partido
Monetaria, Econ óm ica y Socia l; se implementó desde ese Socialista Búlgaro fue derrotado por la Unión de Fuerzas
momento la introducción del marco alemán como moneda Democráticas. Actua lmente, en este país se continúa ex-
de curso legal en la Alemania unificada.
perimentando problemas económicos y étnicos.
Rumania fue gobernada por Nicolae Ceaucescu entre
o ucí60 del PIB: 1950 a 2020 1965 y 1989, quien generó un desastre político. En 1990
subió al poder Ilion Ill iescu, líder comunista que gober-
13001 .
12.000 · - '"
nó hasta 1996. En 2004 Rumania ingresó a la OTAN y en
2007 a la Unión Europea. En la última décad a, su econo-

::1
mía de mercado ha generado un crecimiento disímil en
las diferentes regiones que la componen. De igual forma,
9000 o. persisten conflictos con Ucrania por las minorías y por el
canal de Brastone.
8.000

BOO ,-
! La reunificación alemana
'"2.
w


~
~

t
~
u

a>
¡¡:
::i
.000
En la década de 1970 se inició el proceso de reun ificación
alemana. En 1989, el gobierno de la República Democrá-
tica Alemana RDA, les otorgó permisos a sus ciudada-
nos para viajar a países europeos, entre ellos, Austria y
3.000 'T
/ Hu ng ría. Allí, varios alemanes orientales solicitaron asilo
en las embajadas de países occidentales. En 1989 la po-
1.000 blación alemana oriental exigió que se abrieran las fron-
teras co n Alemani a Occidenta l, y el9 de noviembre miles
o -----~r -----------T-----------·r----_¡-·- - ---··¡-·_r---· -----1
1950 i'1!i{l 1971> 1980 1990 lOOO mIo 20l¡J de manifesta ntes derribaron el Muro de Berlín, símbolo
de la división alemana.
- Bulgaria _ Yugoslavia - Rumania

Observa cómo la economía de estos países tuvo un crisis hacia los años Los presidentes de ambas naciones inicia ron contactos
1990, pero posteriormente se recuperó. para elabora r un proyecto de reunificación de los dos Es-
tados. En la s elecciones de 1990, la poblaCión alemana le
dio su apoyo a la reunifi cación. El proceso continuó con

+1 la unificación monetaria y culm inó el 3 de octubre del


mismo año con la unión de los dos Estados, reconocida
por la URSS. Después de la unificación, Alemania ha teni-
do que enfrentarse a crisis de desempleo, bajos sala ri os,
transferencia de recursos, privatización, crecim iento de
las desigualdades social es, xenofobia y auge de la extre-
BOSNIA
Y SERBIA
ma derecha.
~- _ _ _ _HERZEGOVINA

El conflicto yugoslavo
En la década de 1989 se inició la desintegración de la
República Socialista de Yugoslavia y una serie de con-
fii ctos que duraron hasta 2001. En junio de 1991, croatas
"AA
AOR IATICO y eslovenos declararon su independencia, reconocida
en 1992 por Alemania, la CEE y la ONU. La guerra los en-
I frentó en contra de los serbios y sus intenciones de domi-
nar toda la región . En 1992 nació la República Federal de
--_._. _-------"'~ 1- Yugoslavia, que finalmente en 2006 quedó totalmente
Países que se formaron a partir de la disolución de la República Socialista
de Yugoslavia. desintegrada en dos países, Serbia y Montenegro.
Evidencias: · Analiza los COr¡fliClOS entre grupos con el fin de proponer alternativas de sol ución.
Bosnia-Herzegovina, el conflicto más intenso
En Bosnia-Herzegovina, en las elecciones de 1990, los musulmanes bos-
nios triunfaron sobre serbios, croatas y fuerzas comunistas. El gobierno de
Alijo Izetbegovic convocó en febrero de 1992 a un referéndum en procu-
ra de su independencia. Los serbios y los croatas optaron por perseguir y
expulsar tanto a los musulmanes como a sus contrarios, convirtiendo a
Bosnia-Herzegovina en un escenario de operaciones de limpieza étnica.
La ON U, con el fin de tratar de detener el confii cto en Bosnia-Herzegovina
yen Croacia, ap licó entre 1992 y 1995 una serie de medidas como: orga-
niza r el plan Vance-O wen de aislamiento diplomático de Serbia y Monte-
negro, que apoyaba a Serbia; real iza r el embargo de armas y estab lecer la
creación de un tribunal internacional para juzgar crímenes de guerra y pro-
porcionar fuerzas de protección a la sociedad civi l, a través de organismos Familia serbia en Kosovo. Du rante I ,
las mujeres y los niños fueron las poblaciones más
como la UNPROFOR de la ONU y la IFOR del Aeúérdo de Paz de Dayton vulneradas en sus derechos.
para Bosnia, liderada por la OTAN.
La guerra terminó con los acuerdos de Dayton. En noviembre de 1995, los
presidentes de Serbia, Slobodan Milosevic, de Croacia, Franjo Tudjman, y
de Bosnia, Alijo Izetbegovic, firmaron un acuerdo de paz. En él se recono- Vínculo web
ció que Bosn ia sería un solo Estado pero con dos entidades, la federación
Para conocer sobre las características físicas
Bosnio-Croata (comunidades bosn ias y croatas) y la República de Srpska
y humanas de Kosovo, ingresa a:
(comunidades serbias); existi ría un gobierno central con presidencia ro-
tativa y con un Pa rlamento que representaría a todas las etn ias; Sa rajevo httpJInat lona Igeog raphices/viaje-y -( uItu-
ras/paises/kosovo-guia
se convertiría en la capital y esta ría bajo el control de la Federación Bos-
nio-Croata; cada una de las entidades territoriales tendría su propio ejérci- ¿Consideras que Kosovo tiene una
ubicación estratégica dentro de Europa?
to; se garantizaría el retorno de los refu giados. Un nuevo acuerdo firmado
Argumenta tu resp uesta.
en París el 14 de diciembre de 1995 autorizó el envío de tropas de la OTAN
al territorio de Bosnia-Herzegovina. Actualmente, Rusia está apoyando mi-
litarmente al gobierno de la República Serbo-Bosnia, en particular a gru-
pos separatistas serbios, con el fi n de dividir el país, debilitar a la OTAN y
evitar el acercamiento de la región balcánica a occidente.

Kosovo: la tercera fase de las guerras balcánicas


En 1991, los kosovares quisieron crear su propio Estado; esta intención fue
rechazada por Serbia. En 1996, con la creación del Ejército de Liberación de
Kosovo, los enfrentamientos entre albano-kosovares y serbios se incre- 1. Trabajo colaboratlvo. Con
mentaron. Ante el escaso apoyo obtenido en la ONU para detener el fuego un compañero, elaboren dos
en la región, Estados Unidos propuso trasladar el asunto a la OTAN, cuyos mapas políticos de Europa,
bombardeos sobre posiciones serbias entre octubre de 1998 y marzo de uno de 1980 y otro de 20 12.
1999 obligaron a Milosevic a retirar sus tropas y a firma r el Acuerdo de Identifiquen las transforma-
Rambouillet en febrero de 1999. ciones. Expónganlos, acom-
Los serbios rechazaron la propuesta de que Kosovo tuviera su presidente y pañados de frases que deter-
sus propias instituciones, ya que ello significaba la creación de otra repúbli- minen las causas generales de
ca; pero en junio de 1999, Milosevic aceptó las exigencias de la OTAN. Pese las transformaciones.
a el lo, Kosovo declaró su independencia en 2008 de forma unilateral, con 2. ¿Cuáles fueron las
el apoyo de Estados Unidos. No obstante, varios pa íses, entre ellos Rusia, cond iciones pol íticas de
China y España, no lo reconocen como Estado. Kosovo está haciendo un Alemania y Yugoslavia, para
esfuerzo para ser admitido en la Unión Europea, pero esta falta de reco- que la primera se unificara
nocimiento mina sus posibilidades de entrar. Rusia por su parte, apoya a y la segu nda se disolviera 7
Milorad Dodik, uno de los copresidentes de la República Bosnia y Herzego- Explica.
vina como una manera de contrarrestrar la presencia occidental en la zona.
Evidencias: · Examir1a las implicaciones que liene para la democracia yla ciudadanrala vulneración de los Derechos Humanos (OD. HH.) Ysug iere para suprotección mecanismos
CO ll stit ucio llales.· Ana liza losconfi iClos entregrupos co nel fin de propo ner alternativas de sol ució n.
Otros conflictos
Vínculo web Guerra Fecha Causas
Guerra del Golfo 1990-1991 Invasión de Irak a Kuwait.
Para ampliar sobre los con-
metos actuales, ingresa a : 1994-1996 Búsqueda de autonomía de Chechenia ante el dominio
Chechenia
1999-2009 ruso.
httpsJ/www.esglobal.org/
las-guerras-de-20191 Invasión chechena a Daguestán y disputas étnico religio-
Daguestán 1999
sas entre tradicionales y ultraortodoxos.
¿Qué confl ictos persis-
ten en Asia y África? Ruanda y Burundi 1993 ConAicto étnico entre hutus y tutsis.
¿Qué causas son comu- Sierra Leona 1991-1997 Conflictos por rivalidades étnicas.
nes a va rios co nflictos?
Conflicto religioso entre musulmanes y cri stianosy dispu-
Explica. Sudán 1996-2013
tas independentistas.

Guerra contra el terrorismo


En septie mbre de 2001, Estados Unidos sufrió una serie de ataques terroristas por parte
de Al Qaeda, grupo fundamentalista islámico dirigido por Osama Sin Laden. El pre-
sidente Bush declaró al terrorismo como el nuevo enemigo del mundo y una de sus
primeras med idas fue invad ir Afganistán en 200 1. En 2003, Estados Unidos, con el apoyo
de Gran Bretaña, lanzó un ataque contra Iraq y capturó a Sadam Hussein. Por su parte,
en el año 2011, Osama Bin Laden fue asesinado por el ejército estadounidense en Pakis-
tán; este hecho debilitó bastante a AI-Qaeda, pero no generó su desapa rición.
Luego del derrocamiento de Husseim, ha habido ten siones políticas y problemas de se-
guridad en Iraq, debido a choques entre grupos chiitas y sunitas por el control del país.
En este contexto de resentimiento por la guerra del golfo y de ten sión política, el grupo
Estado islámico se tomó pa rte del norte de Iraq en 20 14 con el fi n de constituir un cali-
fato qu e reivind icara el Islam a nivel globa l. De hecho, el Estado islám ico la nzó una ofen-
siva en contra de todos los no musulmanes en esta región. Desde entonces, se desató
una guerra por el control de esa zona y parte de Siria, pues el Estado islá mico procla mó
parte de Irak y de Siria como un califato. Una coa lición internacional enca bezada por Es-
tados Unidos intervino en el confl icto. En 2017 el Estado islámico fue derrotado en Iraq
yen 2018 en Si ria. Este conflicto ha dejado a la fec ha má s de 400 000 muertos.

Revueltas árabes
En los pa íses musulmanes del norte de África se presentaron una serie de inconfor-
mismos sociales, políticos y económicos entre 20 11 y 20 12, que llevaron a protestas
populares conocidas como la Primavera Árabe. La población protestaba en contra de
los gobiernos dictatoriales o autoritarios que llevaban décadas en el poder. Por tanto,
sus intenciones eran adquirir mayores libertades, mejoras económicas y hacer una tran-
sición hacia un régimen democrático. Parte de los gobiernos respond ieron con repre-
sión y los manifestantes se enfrentaron a las fuerzas de seg uridad. Las ma nifestaciones
iniciaron en Túnez y se propagaron hacia Egipto, países donde los gobiernos cayeron
de forma pacífica. Lueg o, se extendieron a países de Asia como Siria, Yemen, Jordania,
Sahréin. En Libia la situación se agudizó, pues el gobierno respondió con represión y
violencia, dejando miles de personas muertas. Por esta razón, se desató una guerra civil
que finalizó con la derrota de Muammar Gadafi.
Uno de los casos má s complejos ha sido el de Si ria. En 2011 se in icia ron protestas co ntra
El ataque a las Torres Gemelas el gobierno de Bashar al-Assad, quien controla el poder político, militar y económico
dio origen a la lIamada"guerra
contra el terrorismo~ li derada por del pa ís. La violenta respuesta del gobierno a las protestas terminó desencadenado una
Estados Unidos. guerra civil en la que se involucraron actores internaciona les y el Estado Islámico.
Evidencias: • Examina las implicaciones que tiene para la democraciil y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos
constituciona les.· Ana liza los conflictos erltre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.
Desarrolla competencias

1. Relaciona cada personaje con el proceso q ue corresponda.


a. Saddam Hussein ( ) Tra nsformó el sist ema socia lista soviético.
b. Mijail Gorbachov ( ) Líd er rumano qu e ll evó al país a la cri sis.
c. Slobodan Milosevic ( ) Primer presidente elect o de Serbia.
d. Osama Bi n Lad en ( ) Gobernante ira qu í que invadió Kuwait Fue som etid o po r EE.UU.
e. Nicolae Ceaucescu ( ) Líder del grupo funda m en talista islá m ico Al Qaeda.

2. La guerra global contra el terrorismo tuvo o rigen en: nistro de Gran Bretaña, David Cameron, puesto que
cánticos de monos y piedras lanzadas a la cancha
a. Los ataques de Iraq en contra de Ku wa it a
fueron los supuestos actos racistas que la Asociación
principi os de la d écada del 2000.
de Futbol inglés (FA) asegura que sufrieron jugadores
b. Las luchas d e h utus co ntra tutsi s en Ruanda,
negros en un duelo ante Serbia el pasado 15 de octu-
deb ido a razones étnicas. bre de 2012.
c. Los ataques d e septiem bre de 201 1 cOjltra
Estad os Unidos. Inglaterra venció en el último minuto al equipo de
Serbia por un gol. Sin embargo, los festejos en el con-
d . Los at aques del Estad o Islám ico en el norte de
junto inglés se convirtieron en trifulca entre jugado-
Iraq.
res y cuerpo técnico de ambos equipos, luego de que
3. ¿Consideras qu e es ju st ificable que una nación el futbolista Danny Rose fllera victima de supuestos
intervenga en los asuntos internos de otra con el actos racistas, quien fue expulsado por patear el ba-
fi n de poner fin a un régimen político dictatorial o lón hacia la tribuna después de haber sido agredido
autoritario) Expl ica. por jugadores serbios, que en palabras del futbolista
inglés, lo rodearon y golpearon.
Resolución de problemas
Adaptado de: hltp://mexico.cnn.com/depor-
4. ¿Consideras que las diferencias étnicas, rel igiosas, tes/2 O12/04/13/la-ue(a-po ndra··a-pr ue oa- su-poli tica-con-
po líticas y económicas justifican el confli cto arm ado, tra-el· racismo-duran te-la- eurocopa
la persecución de minorías y el desarro llo de prácti -
a. ¿Qué p ro blemas de fondo se evidencian en
cas como la limpieza étnica) Explica.
esta situació n? ¿Cómo se relacio na n con los
S. Lee la si tuación y responde las preg untas. con fl ictos eu ro peos? Exp lica.
b. ¿Qué acciones d eberían realizar los gobiernos
Los equipos Sub-21 de ambos paises protagonizaron
pa ra evita r actos como los descritos)
una pelea en la que, incluso, intervino el primer mi-

Resumen -=====================-===================IJ~
Algunos su esos desde 1989

en

1
fueron fueron fueron

la disolución de la URSS: la Guerra del Golfo. los enfrentamientos


Perestroika y Glasnost. '===-~ entre tutsis y hutas.
el intento separatista de
la reu nificación de Ale~ 1 Chechenia. _ las revueltas en Túnez y
Egipto.
la divi sión de Checoslovaq uia I las revuelta s en Siria, Yemen,
y Yugoslavia. ; Jorda nia, Arg elia, Ba hréin.
--. la confrontación
I la democratización de Europa"'" la invasión de Afganistán e entre musulmanes y
Oriental. Iraq. cristianos.

Evidencias: · Explica las consecuencias de aquellas acciones quepu edenca usar sufrimiento aotras personas.
• Analiza los conflictosentregrupos conel fin de proponer altemativas deso lución
América Latina entre las
revoluciones y las dictaduras

Las tensiones de la Guerra Fría en América Latina


Los países latinoamericanos perdieron importancia durante e inmediatamente después
de la Segunda Guerra Mundial como sectores estratégicos para Estados Unidos, pues
los esfuerzos estadounidenses se dedicaron a la reconstrucción de Europa y Japón
j
a través del Plan Marshall. Esta situación cambió en el periodo de la posguerra, pues
Estados Unidos volvió a dirigir su atención hacia América Latina porque deseaba evitar
la expansión del comunismo en su zona de infiuencia más cercana. Pa ra esto, aplicó
medidas que se transformaron en préstamos, asesoría militar, intervención mi litar direc-
ta, apoyo a dictaduras militares y civiles y, en general, toda clase de intervencionismo en
los asuntos internos de las naciones.
Pa ra Estados Unidos era imprescindible frenar la expansión del comunismo en los paí-
ses de la región y los convirtió en escenario de "contención" de lo que se consideró la
"amenaza comunista". A excepción de Uruguay, Argentina y México, el resto de países
rompieron relaciones con la Unión Soviética y algunos declararon ilegales los partidos
comunistas y socialistas.
El presidente HarryTruman
reorganizó en 1947 las fuerzas No obstante, en los primeros años de la década de los años 1950, los partidos comunis-
militares mediante la fusión del
Departamento de Guerra y el
tas gozaron de buena popularidad. Al entablar alianzas con partidos liberales y demó-
Departamento de Marina. cratas para rechazar el fascismo y el nazismo, pud ieron llegar al Parlamento con repre-
sentantes comunistas en Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay
y Costa Rica.

Apoyo mi litar
Después del triunfo de los comunistas chinos en 1949, Estados Unidos se interesó de
manera especial en afianzar sus vínculos con las elites militares latinoamerica nas, con
el propósito de contrarrestar lo que se avecinaba: la amenaza comunista inspirada en
procesos como el de China.
El presidente Harry Truman, respaldado por el Congreso, puso en marcha un progra-
ma de Seguridad Militar y, entre 1952 y 1954, firmó pactos de defensa mutua que ase-
guraban el abastecimiento de recursos mi lita res y el intercambio de información con
Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, Chile, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua
y Honduras.

• hidencias: · Plamea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa ala soluciónde los (onmctos
Pactos interamericanos
la acción diplomática fue otra forma de neutralizar la in-
Auencia soviética en América latina. Pa ra ella se crea ron :

LaTlAR LaOEA

En 1947, en Río de Janei- En 1948, en Bogotá, se creó la < . Alnh


-- (eeUUI

.y
ro, los países americanos Organización de Estados Ameri-
firmaron el Tratado Inte- canos, organismo que centró sus
ramericano de Asisten- esfuerzos en identificar y hacer
cia Recíproca, que com- frente a posibles amenazas co-
prometía a los países a munistas y discutir temas relacio-
presta rse ayuda mutua nadas con la democracia, la coo- OCÉANO
ATlANrlCO
en caso de agresión ex- peración económica, la justicia !

terna. social y los derechos huma00s.


,
......
~~'" raneíü~
OCÉANO
El primer conAicto en el que Estados Unidos intentó invo- PAcIFICO Guatema Iior,,:lurn
El 58111.. 0' f4iCII .. g

lucrar a América latina en su lucha contra el comunismo Casla RI


P!ona'!'Ji .!
'
:t
s Cel°mb;~
fu e la Guerra de Corea (1950-1953); a través de la OEA ........ -------------...... Ecua!?;:;; . f::f- - ~' -
trató de convencer a las naciones sobre la necesidad de
enviar tropas a luchar en ese conA icto; el único país que
: J' Bras i l

lo hizo fue Colombia. ¡ \BO~


Tratado Interamericano
: Chll l ;¡~\r,.gu
de Asistencia Reciproca , I ,-)
la (EPAl: un modelo económico en o Miembros demAR f-..
luMgu ay
ro Paises que abandonaron BinAR Alga.'!!!" a

discusión ~

it

El 25 de febrero de 1948 se creó al interior de la ONU la ~Otm

Comisión Económica para América latina CEPAl. Su


objetivo era analizar, planear y evaluar programas de Fuenre: hrt¡:l:J/upload .wikimedia .org/wikipediatcommons/dld9JRio]act..membe<l,PI\9

desarrollo excl usivamente para América Latina. Este mo- Países miembros del l iAR.

delo de carácter regional pretendía ayudar con asesoría


e investigación a los gobiernos de zonas específicas del
continente. Su primer secretario, el economi sta argenti-
no Raúl Prebisch, seña ló que los problemas de los países
de la región obedecían principalmente al intercambio
desigual con los países denominados "desarrollados':
pues nuestros pa íses vendían sus productos y materias
primas a bajos costos y se perjudicaban en el intercambio
porque compraban los productos ya procesados indus-
trialmen te cada vez a mayor costo.
la importancia de la CEPAl, entre otros aspectos, radicó
en haber generado un modelo económico para expli- Desarrolla competencias
car los problemas latinoamericanos. En esta corriente fue
1. ¿Por qué se afirma que en América latina se
educada una generación de economistas y profesionales
vivieron las tensiones de la Guerra Fría 7 Explica
de la región que se dieron a la tarea de construir aná-
con ejem plos.
lisis novedosos de los problemas sociales, políticos y
económicos de América latina. Estas investigaciones en- 2. Representa y expli ca a través de gráficos las di-
contraron resistencia en el gobierno norteamericano del versas acciones que rea lizó Estados Unidos para
republica no Dwight Eisenhower, que se disiparon con el contrarrestar la influencia comun ista en los paí-
ascenso a la presidencia del demócrata John F. Kennedy ses latinoamericanos. ¿Qué concluyes sobre
en 1960; este último parecía mostrar una posición dife- esta intervención?
rente respecto a la CEPAL.


Evidenóas:· Explica posibles acciones aconsiderar en el mejoramiento delcrecimiento de las regiones con menor fndice de desa rrollo humano.
¿Autoritarismo o revolución?
El estal lido de la Revolución cubana, la influencia de China y la diversificación de los
Vínculo web
movimientos revolucionarios llevaron a que la déca da de 1960 en América Latina fu era
Para ampliar información una época de convulsiones sociales y asonadas, aunada a la crisis del modelo de sus-
sobre la Revolución cuba- titución de importaciones.
na, ing resa a:
Los precios de materia s primas latinoamericanas como café, cobre, pet róleo y azúcar
httpsJlwww.bbc.com/
mundo/noticias-america-Ia-
bajaron de manera abrupta en los mercados internacionales; los presupuestos nacio-
lina-46642092 nales disminuyeron, con lo cual la compra de maq uinaria a Estados Unidos, Europa y
Japón se encareció y llevó a que las empresas de América Lat ina dejaran de prod ucir.
¿Cuáles fueron los aciertos
y fracasos de la Revo lución Quedó así al descubíerto la debilidad del modelo de sustitución de importaciones im-
cubana? perante hasta el momento.
En este contexto, crecieron el desem pleo, la migración del campo a la ciu dad y la po-
breza, lo que convirtió a Latinoamérica en un escenario propicio para los movimientos
de reivind icación, o revolucionarios.
Para darles respuesta a los problemas sociales, los gobiernos lati noamericanos opta ron
por dos vías: el autoritarismo o la revolución. El autoritarismo se evidenció a través de
la Doctrina de Seguridad Nacional, apoyada por Esta dos Un idos y ejecutada por los
ejércitos latinoamericanos, que interpretaron las protestas en pro de reform as sociales
como movimientos prosoviéticos que debía n ser bloq ueados y aniquilados.
Para mantener a los países dentro de la órbita capital ista se im plementaron, desde los
gobiernos locales, med idas como la privatización, la apertura de los mercados, el au-
mento de las exportaciones, el aumento de la inversión extranjera y la adquisición de
préstamos, con lo cual se garantizó la participación en el mercado mundial.

La Revol ución cubana


Du ra nte los primeros años del siglo XX, Cuba fue uno de los espacios privil eg iados de la
intervención estadounidense. La isla dependía económicamente de Estados Unidos.
Las empresas norteamericanas controla ban la mitad de la producción azucarera y servi-
cios com o la el ectricida d, la telefonla y el turismo, el cual, además de ser muy rentabl e,
fome ntaba los juegos de azar y la prostitución. Pol íticamente, Cuba se había caracteri-
zado por una sucesión de dictaduras.
En los años 1950, Fulgencio Batista era el gobernante de Cuba; había llegado al poder
por medio de un golpe de Estado y gracias a la gran corrupción existente en la isla se
había enriquecido y convertido, junto con su famili a, en uno de los dueños de los me-
dios de producción más importantes del país.
Los opositores a las ideas capitali stas constituyeron una fuerza ideológ ica y militar que
enfrentó a la dictadura de Fulgencio Batista. Los principales personajes de esta lucha
fueron Ernesto "Che" Guevara, Fidel Castro y Camilo Cienfuegos, quienes manifesta-
ban simpatía con el Partido Comunista y con el Partido Social Populista.
En 1953, un grupo de jóvenes opositores, entre el los Fidel y Raú l Castro, se tomaron
el cuartel Moneada si n mucho éxito. Un proceso de amnistía los cobijó dos años más
Fidel Castro y Camilo Cienfuegos, tarde y se asilaron en México. Allí conocieron al revolucionario argentino Ernesto "Che"
comandantes de la Revolución Guevara y, ju nto con él, regresaron a Cuba en 1956 con el objetivo de derrocar el ré-
cubana .
gimen de Batista . Una acción emprendida por estos revolucionarios fue la toma del
Palacío Presidencial y de la ciudad de Cienfuegos. Entre las medidas de contención
implantadas por los militares se incluían bombardeos, arrestos, torturas y desaparición
de jóvenes sospechosos de apoyar la revolución. También, la manera de presionar a la
prensa llevó a un prolongado peri odo de censura a la libertad de expresión.
Evidencias:· Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución .
• Plantea arg umentossobre los discursos que legitiman laviolenciaco nel fin de rechazarlos como alternativa alasolución de los conflictos.
Sierra Maestra y la respuesta militar
Después de la toma, los revolucionarios se refug iaron en Sierra Maestra,
Entérate
una zona campesina bastante deprimida en donde recibieron el apoyo de
la gente. El objetivo era expandir las fuerzas revolucionarias y establecer Gracias a la Alianza para el Progreso,
guerri llas en todo el territorio insula r. En enero de 1959, las tropas revolu- Colombia recibió aproximadamente 833
cionarias comandadas por Fidel Castro, ya para ese momento respa ldado millones de dólares entre préstamos y ayu·
das estadounidenses. EI17 de diciembre
por estudiantes, sectores medios de la población, intelectua les y liberales de 1961, el presidente Kennedy inauguró
nacionalistas, entra ron en La Habana y derrocaron el régimen de Batista. en Bogotá la llamada Ciudad Techo.
La Revolución cubana fue, en sus in icios, un proceso nacionalista demo-
crático cuyo objetivo era acabar con el monopolio económico y político
que mantenía Estados Unidos en Cuba. La fuerte oposición del gobierno
norteamericano por el primer decreto de reforma agraria, que incl uía la
expropiación y nacional ización de las azucareras estadounidenses, empe-
zó a radicalizar la posición del gobierno revolucionario.
La llegada de opositores al nuevo rég imen a La Florida y la restricción al
comercio con Cuba crearon un ambiente propicio para que, en 1961, exi-
liados cubanos, con la ayuda del gobierno de Estados Unidos, intentaran,
sin éxito, toma r la isla por Bahía Cochinos. El apoyo de la URSS no se hizo
esperar y en 1962 se instalaron misiles en la isla, lo cual, por ende, provocó
la polarización de las rel aciones entre Cuba y Estados Unidos.
El mantenimiento de la revolución, que llevaría a implantar el socialismo
en Cuba, fue fina nciado por la URSS. La instrucción mi litar, la producción
industrial y las posibilidades de comercio para Cuba estuvieron asociadas
a este país durante varias décadas.
John F. Kennedy, presidente de Estados
Después de la disolución de la URSS, Cuba mantuvo su posición antica- Unidos entre 1961 Y 1963. Trató de contener el
pitalista, condición que determinó un orden político, económico y social comunismo en Latinoamérica con una estrategia
de gobierno llamada Alianza para el Progreso.
en la isla bajo el gobierno del líder de la revolución, Fidel Castro quien, en
2008, cedió la presidencia a su hermano Raúl y murió en 20 16. En 2018 fue
eleg ido como presidente Miguel Díaz-Canel durante la IX Leg islatu ra de la
Asamblea Nacional de Cuba.
En 2014, durante la presidencia de Obama, Estados Unidos y Cuba res-
tablecieron relaciones diplomáticas. No obstante, en 2017 el presidente
Trump manifestó que echarí¡¡ para atrás estos avances.

Alianza para el Progreso 1. Trabajo colaborativo. Con un


compañero, imaginen que vi-
Al asumir la presidencia de Estados Unidos, John F. Kennedy inició la Al ian- ven en un país latinoamerica-
za para el Progreso, un programa que consistió en el préstamo de dinero no hacia los años 1960. Elabo-
a los países tercermundistas con el fin de disminuir los impactos de la ren un anche a través del cual
pobreza y frenar el avance del com unismo a través de la construcción de denuncien la situación econó-
obras de infraestructu ra y de empresas estata les. Así mismo, el objetivo mica y social que afrontan. Pre-
giraba en torno a la construcción de viviendas, la protección de la al imen- sénten lo ante la clase.
tación y la planincación familia r.
2. Explica las causas y consecuen-
Uno de los problemas de la Alianza consistió en que un porcentaje de los cias de la Revolución cubana .
préstamos enriquecieron a gobernantes corruptos y muchos de los prés-
tamos aumentaron la deuda externa de los países latinoamericanos. 3. Evalúa el papel de la Doctrina
de Seguridad Naciona l. Escri-
Esta Alianza no alca nzó las metas propuestas y, por ello, se privil eg ió la vía be tu opinión y compártela en
milita r en muchos países como la solución pa ra combatir el ava nce del co- con tus compañeros.
munismo.

Evidencias: · Analiza los conflictos erltre grupos con el fin de proponer alternativas de SOll){ión .
• Ex ~ l i (a pOSibles acciones aconsiderar en el mejo ramiento del crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humano.
La solución autoritaria: las dictaduras
En la mayoría de los países latinoamericanos se impusieron regímenes m ilitares con
el fi n de solucionar la crisis económica y como medida preventiva para evitar que se
repitiera el proceso cubano.

En 1970, en Chile fue elegido presidente por medios democráticos


Salvador Allende como representante de los campesinos, estudiantes,
obreros, pequeña burguesía, trabajadores y pequeños industriales, así
como de los partidos comunista, socialista y radical. Su programa de
gobierno planteaba la necesidad de una reforma agraria, la nacionaliza-
ción de bancos y minas, la eliminación de monopolios industriales y la
autonomla en las relaciones exteriores, med idas que puso en marcha .
Ante esto, la derecha del país, la CIA y las multinacionales promovieron
un paro que desabasteció a los pueblos; la Iglesia, por su parte, alentó
la huelga de un grupo de mujeres del movimiento demócrata-cristiano.
Así, en 1973, la situación era tan dificil, que la derecha militar comanda-
da por Augusto Pinochet pudo dar un golpe de Estado que terminó
con la vida de Allende.
Cuando el régimen militar asumió el poder, prohibió los partidos pol í-
ticos, los sind icatos, las huelgas, e inició un proceso de represión hacia Augusto Pinochet.
sus opositores. Estableció el Estado de Sitio permanente y económica-
mente privilegió la inversión extranjera.
En 1964 se inició la dictadura con Joao Goulart a la cabeza. Este ré-
gimen duró hasta 1985, periodo durante el cual se sucedieron en el
poder diferentes militares, pero con la misma tendencia. El régimen se
caracterizó por implementar la Doctrina de Seguridad Nacional, que
justificaba la represión, la tortura, las desapariciones forzadas y demás
excesos hacia la población civil.
Varios grupos sociales apoyaron el régimen, pues se veían beneficiados
por sus medidas económicas y los privilegios que otorgaba a diferen-
tes niveles. Sin embargo, la oposición no se hizo esperar y diferentes
grupos empezaron a cuestionar el accionar del régimen. La dictadura
finalizó en 1985 cuando asumió la presidencia José Sarney, lo que dio I Joao Goul art.
paso a la in stauración de la democracia.
Entre 1966 y 1970 se presentó la dictadura de Juan Carlos Onganía; le
sucedieron las dictaduras de Roberto Marcelo Levingston y Alejandro
Lanusse, hasta 1973. Entre 1973 y 1976 se sucedieron en el poder Juan
Domingo Perón y Eva Perón, en representación del Partido Justicialista.
Entre 1976 y 1983, los militares argentinos organizaron juntas presidi-
das por Jorge Videla, Roberto Viola y Leopoldo Galtieri, sucesivamente.
Compartieron rasgos antidemocráticos parecidos a las demás dictadu-
ras.
La familia Somoza gobernó este país entre 1934 y 1974; implantó una
dictadura apoyada por Estados Unidos. Su régirnen se caracterizó por la
persecución a sus contradi ctores, las torturas, los asesinatos y el fraude
permanente en las elecciones.
La oposición se man ifestó a través de la creación del Frente Sandinista
de Liberación Nacional, que organizó una guerrilla para hacer oposi-
ción al gobierno de Somoza y finalmente logró asumir el poder en 1979
con el apoyo de diferentes sectores.

Evidencias:· Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman laviolencia con el fin de rechazarlos como alternativa ala solución de los confl ictos.
Desarrolla competencias

1. Puede afirmarse que América Lati na no escapó a S. Resolución de problemas


las tensiones generadas por la Guerra Fría. porque: a. En grupo, comenten si países como Chile,
a. Hay una intervención directa de Japón en Argentina y Nicaragua tenían otra alternativa
todos los países de la reg ión. diferente de las dictaduras que finalmente se
b. La URSS impuso las ideas comunistas en algu- impusieron. Compartan sus conclus iones.
nos sectores sociales de Estados Unidos. b. Lee la situación y responde las preguntas.
c. Estados Unidos trató de frenar la expansión Aunque la presencia militar es constante en toda la
comunista en los países de la región. historia de América independiente, en las décadas
d. La mayoría de las potencias europeas apoyó el de 1960 y 1970 los golpes militares se hicieron algo
proceso comunista en los países de la reg ión . corriente. Un general o coronel, con el apoyo de sus
2. Redacta un escrito en el que analices y refiexiones compañeros, se lanzaba a la conquista del po.der mi-
sobre la siguiente afirmación: "Los países la9noa- litar e intervenía en la vida política. No se pueae dejar
mericanos venden sus productos y materias pri- de reconocer la incidencia de las características per-
sonales del dictador en la percepción de las dictadu-
mas a bajos costos y, a su vez, compran productos
ras. El dictador asume el rol de líder de un grupo po-
ind ustrializados con altos costos".
lítico asociado a la burguesfa, al conservadurismo o
3. Lee las sigu ientes afirmaciones, subraya lo que no a la derecha. Personalidades obsesivas, egocéntricas,
corresponde y escríbelas en tu cuaderno de forma de alto carisma y poder de convencimiento. Los dic-
correcta. tadores encarnan la fantasía paterna lista del protec-
tor-benefactor del pueblo. Asume las características
a. La Al ianza para el Progreso fue una estrategia
del "Príncipe" de Maquiavelo.
política de la URSS para apoya r el comunismo.
Adaptado de: http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_con-
b. La CEPAL generó un modelo político para
renido"5649&id_seccion"387&id_ portal=86
estructurar a los partidos de la región.
c. El socialismo soviético implementó medidas c. ¿Qué perfil caracteriza a un dictador)
sobre los países de América Latina para man- d. ¿Consideras que para el desarrol lo de una re-
tenerlos dentro del sistema capitalista. gión es favorable el liderazgo de un personaje
d. La Revolución cubana fue apoyada por los con este perfil7 ¿Por qué?
obreros y las multinacionales. e. ¿Qué aspectos negativos y positivos están
4. Explica diferencias entre un gobierno de corte au- asociados con el régimen impuesto por un
toritario y uno de tipo socialista. dictador? Explícalos.

Re umen -=====~====~========~==================~~
En el contexto de la Guerra Fría en América Latina:
En los primeros años de la década de 1950, los partidos comun istas entabla ron
alianzas con partid os liberales y demócratas para rechazar el fasci smo y el nazis-
mo.
El auge del comunismo en el mundo hizo que Estados Unidos generara medidas
para frenar la propagación de esta ideas a través de mecan ismos como la Doc-
tri na de Seguridad Nacional.
La penetración de las ideas comu nistas permitió el desarrollo de la Revolución
cubana, que derrocó el gobierno de Fulgencio Batista .
Se generó un empoderamiento y creciente infiuencia de las Fuerzas Armadas en
los gobiernos de la región, lo que desembocó en la consolidación de dictaduras
en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Guatema la, entre otros países. Estas impu-
sieron mecanismos violentos yantidemocráticos.

Evidencias:· Analiza los conflictos entregrupos con el fin de proponer alternativas de soluciórl .
• Plantea arg umentos sobre los discursos que legitima nla violencia conel fin de rechazarlos como alternativa alasol ució nde los confiictos.
América Latina
desde los años 1980

De las dictaduras a la democracia


En la década de 1970, las dictaduras latinoamericanas utilizaron mecanismos técnicos
y autorita rios para hacer frente a la s coyunturas sociales y económi cas críticas como el
desempleo, la migración campo-ciudad y la pobreza . Al no tener que someter las de-
cisiones al escrutinio público, las soluciones aparecían más rápido pero, precisamente
por ello, no todos los sectores sociales resultaban beneficiados.
Hacia la década de 1980, los go bie rnos militares del Cono Sur t uvieron que hacer frente
a varios fenómenos que desembocarían en el retorno a la democracia. La ilegitimidad
de estos regímenes por la ausencia de elecciones libres, el irrespeto de los derechos
humanos y las persecuciones políticas fueron puestas en discusión por diferentes mo-
vimientos sociales. En lo económico, crecieron los problemas: la deuda externa y la in-
fia ción subieron de manera descontrolada, y los inversioni stas extranjeros e industriales
nacionales empezaron a desconfiar de estos regímenes.

El principio de la democracia está


en la participación del pueblo.
Esta empezó a permitirse en
Crisis de la dictadura chilena
varios países de América Latina El regreso de Chile a la democracia después del golpe de Estado de 1973 contra el presi-
después de las dictaduras.
dente Salvador Allende se dio a fina les de la década de los años 1980, cuando Pinochet,
en 1988, convocó un plebiscito con el fin de ser ratincado para otro periodo presiden-
cial. La unión de grupos opositores no se lo permitió y en 1990 se abrió la pri mera elec-
ción popu lar que llevó a la presidencia al demócrata cristiano Patricio Aylwin. El poder
de l que Pinochet gozó después de las elecciones fue ta l, que el gobierno de Aylwi n no
juzgó a los mil itares que participaron de la dictadu ra y permitió que Pi nochet se procla-
ma ra comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y senador vitalicio.
No obstante, con el pasar de los años, los abusos cometidos por el gobierno de Pino-
chet se hicieron cada vez más notab les. Prueba de esto fu eron los cargos qu e en 1998
enfrentó en Espa ña por la muerte de ciudadanos de ese país bajo su mandato y en el
mismo Ch ile por la llamada "Carava na de la muerte~

1. ¿Qué factores generaron la decadencia de las dictaduras latinoamericanas 7


Explíca los.
2. Busca en diferentes med ios de comu ni cación información sobre Aug usto Pi-
nochet; rea liza un informe escrito en el que plantees tu opi nión acerca de las
actuaciones de este dictador.

Evidencias: • Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa ala solución de los conflictos.
Crisis de la dictadura argentina
En 1982, con la declaración de guerra a Inglaterra por la recuperación de las islas Ma lvi-
nas, los problemas del gobierno militar argentino presidido por lajunta de los generales
Vide la, Vio la y Ga ltieri entre 1976 y 1983, se hicieron más evidentes; aunque para m u-
chos analistas políticos el esta ll ido de esta guerra era solo una "cortina de humo" para
desviar la atención de los argentinos, pues la crisis de la dictadura era casi inminente.
La guerra co ntra Inglaterra tenía la intención de despertar un sentimiento de identifi-
cación nacional que permitiera un segundo aire al régimen m ilitar. Con la previsible de-
rrota argentina, la guerra generó exactamente lo contrario: una fuerte oposición civil
a la dictadura y la convocatoria a elecciones libres en 1983, en las cuales salió ganador
Raúl Alfonsín . Protesta de fas Madres de la Plaza
de Mayo por los desaparec idos
durante la d ictadura. /Buenos
El nuevo presidente inició su mandato abriendo procesos judiciales contra los militares Aires, Argentina. .
argentinos, en los que se demostró su responsabi lidad por la violación de 105 derechos
humanos. En 105 campos económico y social tuvo que hacer frente a los problemas
de hiperinflación, deuda externa y las constantes huelgas por la situación del pa ís. En
medio de este panorama, el peronista Carlos M enem llegó a la presidencia en 1989 con
las banderas de redistribución de riqueza, mejoramiento de la economía y de las con-
diciones de los t rabajadores. No obsta nte, su gobierno (hasta 1999) se caracterizó por
numerosos escánda los entre los que se cuentan el perdón a los militares encarcelados
por Alfo nsín, la corrupción admi nistrativa y la instauración de un modelo económico
de corte neol iberal.

El regreso de la democracia
Los pri meros años de la década de 1980 se caracterizaro n en América La-
tina por lo que en su momento se de nom inó una "oleada" de democra-
tización, con el paso de los regímenes d ictatoriales al fortalecimiento de
Viva la
nuevos gobiernos direccionados hacia la democracia. Con este cambio se
estableció un nuevo orden político basado en:
La negociación y d iscusión de los asuntos públicos.
La elección popular de los goberna ntes.
La libertad de o pinión y de expresión.
mane
Mesa amplia nacional estudiantil
En lo que va corrido del siglo XXI, la democ racia
La renuncia a la represión como vehícu lo de solución de problemas. ha permitido que el movimie nto estud ianti l de
El afianzam iento de las manifestaciones socia les. Chile t ome fuerza.

En el caso argentino, la transición empezó cuando los crímenes y excesos


cometidos por los militares en contra de los civiles resultaron innegables.
La subida de Alfonsín a la presidencia reveló una transición a la democra-
cia, porque esta fue resu ltado de unas elecciones nacionales. La re para-
ci ón de las víctimas y la búsq ueda de j usticia para los m ilitares fueron el
tema de mayor preocupación para la sociedad argentina.
Por otro lado, la sociedad ch ilena sufrió un cambio muy interesante, te-
niendo en cuenta que históricamente este ha sido un país con tendencia
Entérate
trad icional y conservadora. En el 2006 eligió a su primera mujer presidenta,
Michelle Bach elet, y reelecta en 20 14, una médica exiliada del régimen de En los últimos años, los gobiernos que han
Pinochet con una notable carrera profesiona l que la llevó al Min isterio de asumido el poder en América Latina han
Sa lud y luego al de Defensa bajo el gobierno del presidente Lagos. sido de muy diversas tendencias po líticas.
Por ejemplo, en 2013 el presidente de
Esta transición a la democracia se d io junto con varias crisis, las cuales per- Ecuador, Rafael Correa, asumió el poder
mitieron entender que la alternat iva democrática debía afianzarse como en representación del Movimiento Político
Alianza País.
la fo rma privi legiada del orden político de la reg ión.

Evidencias: • Examina las implicacionesque tiene para la democracia y la ciudadaníalavulneración de los Derechos Humanos (DD, HH.) Ysugiere para su protección mecanismos ....
co nstituciona les.' Ana liza los confl ictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución. ...
La deuda externa, un problema regional
Irt Reparto geografico de la deuda ex1erna En la década de los años 1970, los países latinoamericanos no producto-
res de petróleo adquirieron numerosos préstamos con entidades como
el Banco Interamerícano de Desarrollo (BI D), donde los países produc-
tores de crudo habían guardado el dinero fruto de la bonanza petrolera
del periodo 1973-1979. Los regímenes militares invirtieron el dinero de los
préstamos en armamento e infraestructura para hacer más atractivos sus
países a la inversión extranjera.
Además, estas entidades (BID y FMI) transfirieron más de 200 000 millo-
nes de dólares a instituciones financieras internacionales. La exigencia del
pago de ta les cantidades provocó una crisis generada por el excesivo en-
deudamiento y la incapacidad de pago de los países latinoamericanos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) empezó a exig ir planes de ajuste
• América latina y el Caribe Asia Oriental y Asea del pacrfico
estructural para refinanciar las deudas y liberar capital, con el objetivo de
• Europa del Este y Asia Central • África Subsaharialla
amortizar los intereses de la deuda externa. Este ajuste consistía en una
Oriente Medio y Norte de África • Sur Asi~tico
serie de medidas para controlar la inflación a través del manejo guber-
La región con el mayor porcentaje de deuda
externa es América latina y el Caribe. ¿Qué namental de la moneda y del crédito, la privatización de las empresas
factores consideras que aportan a esta situación? del Estado, la reducción de la burocracia y la apertura de las economías
nacionales a las mercancías extranjeras.
En 1982, México y Brasil se declararon in capaces de pagar la deuda exter-
na; junto con Argentina, eran los países más endeudados del continente.
En solo diez años (1970-1980), la deuda externa de América Latina au-
mentó de manera escandalosa: pasó de US$27 000 millones a US$231 000
mil lones. En los siguientes 10 años, la deuda casi se duplicó, pues ll egó a
los US$417 500 millones.

Alternativas para el pago de la deuda


Los países de la región más endeudados terminaron por aceptar las con-
Entérate
diciones del ajuste, también conocidas como proceso de "saneamiento de
Deuda externa de América Latina a finales las economías". Estas reformas les permitieron a los países:
del siglo XX: Acceder a más créditos a través de los cuales podían seguir fi nancian-
1970: US $ 27 mil millones. do los intereses de la deuda.
1980: US $ 231 mil millones. Entrar en el panorama de los inversioni stas extranjeros.
1990: US $ 417 mil millones.
Más adelante, los secretarios de l tesoro de Estados Unidos, Baker y Brady,
diseñaron dos planes en 1987 y 1989, respectivamente, con el objetivo de
solucionar los problemas generados por la deuda y por las medidas ten-
dientes a tratar de cancelarla. Se planteó así la renegociación de la deuda
con aquellos países que abrieran sus fronteras al mercado externo y que
aceptaran el cam bio de la deuda por naturaleza y patrimonio nacional. A
excepción de México y Costa Rica, los demás países de la región no alivia-
ron las cargas de la deuda con esta forma de refinanciación.
o Desarrolla competencias

1. En un cuadro, escribe las semejanzas y diferencias 3. Trabajo colaborativo. Con un compañero, dise-
que se presenta n en el proceso de democratiza- ñen una carti lla en la que representen con gráficos
ción de Chile y Argentina en los años 1980. y frases claves, las condiciones sociales y económi-
cas de la población de los países latinoamericanos
2. Explica las razones que inciden en el au mento de
que tienen una elevada deuda externa.
la deuda externa en los países latinoamericanos.

Evidencias: · Establece algunas causas que han generado crisis económicas en Colombia, América Latina yel mundo, ysus efe<tos en la economía del hogar.

G • Explica posibles acciones aconsiderar en el mejoramiento del crecimiento de las regionescon menor índice de desarrollo humano.
El neoliberalismo: un nuevo modelo económico
El neolibera lismo, en térm inos generales, se caracteriza por una disminución del papel
Víncu lo web
del Estado en la vida social, el desarrollo del libre mercado capitalista y el desmonte de
los servicios ofrecidos por el Estado como la salud y la educación, que pasan a manos Para ampliar información
de empresas privadas y se convierten en responsabilidad de la población civil. Otros as- sobre las incidencias del
neoliberalismo, ingresa a:
pectos conexos con estas características son: la política monetaria limitada para reducir
la infiación y controlar el dinero circulante; la desregulación de la economía, lo cual httpJ/www.filosofia.netl
favorece su dinamismo; la política fiscal restrictiva con el aumento de los impuestos de materiales/num/nume-
ro9b.htm
consumo; y la liberalización del comercio y de las inversiones.
¿Cómo se relaciona el neo-
En América latina, el modelo neoliberal se generalizó en la década de 1990. Las dos liberalismo con el mercado
únicas excepciones fu eron Chile, que lo hizo de la mano de Pinochet al com ienzo de la de trabajo?
década de 1980, y Bolivia, bajo el gobierno democrático de Hugo Banzer en 1985.
;
El caso chileno de implantación del neoliberalismo se denominó el "M ilagro chileno~
pues este país experimentó un importante credmiento económico y un descenso de
la infiación. No obstante, esto se hizo a costa de un alto precio social expresado en el
aumento del desempleo, la privatización de los servicios públicos y la eliminación de
los subsidios. En los otros países, las reformas neoliberales no han tenido efectos tan
fácilmente identificables. la infiación en algunos de el los pudo controlarse con estas re-
formas, pero la apertura de los mercados internos a los internacionales y el desmonte
del modelo de Estado de Bienestar tuvieron efectos sociales graves.
l a pobreza fue uno de los efectos del nuevo sistema económ ico. Paradójicamente, la
estabilidad de la economía nacional y la capacidad de competencia de los países de
la región no garantizaron condiciones económicas favorables para sus habitantes. las
principa les entidades de investigación como la CEPAl y el BID pusieron de manifiesto
esta situación. Señalaron que los índices de pobreza se elevaron y, junto a esto, situa-
ciones como la concentración de la riqueza y la ampliación de la brecha social.
El crecimiento de la economfa
informal ha sido una
Política reformista en los últimos años consecuencia de las polfticas
neoliberales.
luego de varias décadas de implementación de la economía neoliberal, la evaluación del
modelo deja entrever sistemas productivos débiles, el estancamiento de la industrial iza-
ción, el aumento del desempleo, de la economía informal, de la migración y de la pobreza.
Ante esto, algunos gobiernos de la región han desarrollado estrategias, en ciertos ca-
sos alejadas de las políticas neol iberales y de tendencias de izquierda, que procuran
tener en cuenta la diversidad social y cultural de las regiones; por ejemplo, Brasil con
lu la Da Silva, Ecuador con Rafael Correa y Bolivia con Evo Morales. Otros países siguen
implementando políticas de corte neoliberal, pero buscando mejores resultados para
los sectores más afectados.
Algunos de los países que adoptaron posturas de izquierda se adhirieron a un proyec-
to económico y político denominado el socialísmo del siglo XXI, siendo el más des-
tacado Venezuela. En teoría, este proyecto consiste en una estrategia para superar el
subdesarrollo y la pobreza a parti r del reparto más equitativo de los recursos y del
fortalecimiento de la democracia participativa que garantice la intervención popular.
Este modelo es una nueva versión del socialismo, pero pos Guerra Fría. Evo Morales,
lula Da Si lva y Rafael Correa también aplicaron algunas medidas de este modelo en sus
países, pero de forma más moderada que en Venezuela. No obstante, este modelo ha Como parte de las políticas
generado problemas económicos, en particular por sustentarse en la venta de materias neoliberales, en los últimos años
se han privatizado servicios antes
primas y no en la industria, lo que ha acrecentado la pobreza y la crisis macroeconómica
prestados por el Estado, como la
de algunos países. telefonía fija.

Evidencias: • Explica las consecuencias sociales de las crisis económicas en lavida diaria de las personas (desempleo, impuestos, (anasta familiar, poder adqUiSitiVO).
• Planteahipótesis de un futuro económico posible en que las personas vivan en mejores condiciones de vida.


Desarrolla competencias

1. El momento que se denom inó "oleada" de demo- 3. Elabora una lista con las ven t ajas y desventajas del
cratización en América Latina estableció un nuevo modelo neoliberal para América Latina. ¿Qué pue-
orden político. Subraya los elementos que se rela- des concluir?
cionan con este proceso.
4 . Selecciona un gobierno lati noamerica no que haya
a. La imposición de ideas por parte de grupos de estado en el poder en los últ imos cuat ro años.
extrema derecha. Id entiflca qué corriente polít ica representa, qué
b. La obl igación de elegir a los gobernantes. acciones económicas ha emprendido y si corres-
c. La re nu ncia a la repres ión como vehículo d e ponde a un modelo reformista o neol ibera l. Orga-
solución de problemas. niza una presentación para el curso.
d. La resta uración de la justicia para los militares.
5. Resolución de problemas. Lee la situación y res-
e. El afianzam iento de las man ifestaciones dirigi-
ponde las preg unt as.
das por los militares.
f. El respeto por las libertades individua les. El empleo informal en Latinoamérica es una de las ca-
2. Lee cada afirmación y determina si es fa lsa (F) o racterísticas de los mercados laborales y está relacio-
verdadera (V). Ju stifica tu respu esta . nado con la falta de generación de empleo suficiente
a. Una de las causas que se asocia con el retorno debido al bajo crecimiento económico. Esta situación
a la democracia en América Latina es el anál isis ha llevado a muchos desempleados a opciones al-
crítico de la violación de los derechos de las ternativas como el empleo informal. De acuerdo con
perso nas durante las dictaduras. ( ) datos de la OIT (2011). en el ano 2010 el empleo infor-
b. La sociedad chilena, a pesar de su tendencia mal total en la región latinoamericana era del 50,4%,
trad icional y conserva dora, el igió reciente- más alto entre las mujeres (53,7%) que entre los hom-
mente a la primera mujer presidenta: Cristina bres (47,8%).
Ferná ndez de Kirchner. ( ) Adaptado de: Neoliberalismo, desempeño económico y
c. En 1982, Colombia, Ecuador y Argentina eran mercados laborales en Latinoamérica. Roberto Zepeda Mar-
los países más endeudados del continente; tinez. Páginas 32 y 33.
por ello, se declararon incapaces d e cubrir la a. ¿Cuál es la p roblemática que se evidencia?
deuda extern a. ( ) b. ¿Cuáles son sus posibles causas y con secuen-
d. En la década de 1980, varios países lat inoame- cias? Descríbelas.
ri canos lograron pagar su deuda exte rna pues c. ¿Qué acciones consideras que deben imp le-
la industria nacional se desarrol ló de forma mentar los gobiernos para reduc ir el em p leo
vertiginosa. ( ) informal? Plantea y expl ica dos.

A.-_ Resumen -======================-~==================~~

afrontó

el crecimiento de la I la implementación de 1 en algunos países, la


dictaduras y el auge
de las democracias,
acompañados de
j deuda externa que
generó el no pago en
algunos países, y la
políticas neoliberales
que implicó, por
ejemplo, privatización
implementación de
gobiernos reformistas,
especialmente en la
la diversidad en la implementación de y disminución de la primera década del
participación política. formas de refinanciación. intervención estatal. siglo XXI.

Evidencias: • Plantea hipótesis de un futuro económico posible en que las personas vivan en mejores condiciones de vida. ' Examina las implicaciones que tiene para la democracia
y la ciudadaníala vu lneración de los Derechos Humanos (DO. HH.) Ysugiere para suprotección mecanismosconstitucionales.
Competencias ciudadanas
Eje: Convivencia y paz

Valores en conflicto
Lee y analiza la situación .
En clase de Sociales de hoy, tratamos el tema del conflicto de valores.
La profesora explicó sobre la prohibición en algunos países de Europa,
del uso del velo o burka completo en las mujeres musulmanas.
Al contextualizar este hecho, la profesora nos explicó que en la reli-
gión musulmana las mujeres deben llevar la cara cubierta, por respe-
to. Sin embargo, algunos gobiernos europ~s argumentando, entre
otras cosas, la igualdad de géneros, prohibiéron el uso público del velo
completo. Luego, la profesora nos invitó a dar nuestras opiniones so-
bre esta prohibición.
Obviamente, todos en la clase dijimos algo al respecto. Entonces, Cia-
ra, la profe, nos puso a investigar más sobre el tema ya empaparnos
sobre qué son los valores y qué tienen que ver con este conflicto.

1. Ingresa a http://wwwmonog rafias.com/trabajos14/ 5. Busca un caso en el que se evidencie un conflicto de


los-valores/los-valores2.shtml y responde las pregun- valores en la realidad colombiana; luego, resuelve.
tas: a. Explica en q ué consiste el confl icto.
a. ¿Qué es un valor7 b. ¿Por qué se considera un conflicto de valores?
b. ¿Cómo se fo rman los valores? c. ¿Qué valor o val ores están involucrados 7
c. ¿Qué tipo de valores hay7 d . ¿Cuál es tu posición al respecto y por qué?
d . En los conflictos de valores, ¿es posi ble encontrar
Realiza un video en el que expliques tu caso y com -
una sol ución? Explica t u respuesta.
pártelo con t us compañeros por internet. Luego, en
2. Ingresa a http://www.youtube.com/watch?v=-ofRc- plenaria, comenten todos los videos.
v7qU8A. Observa cu idadosamente el video y explica:
a. ¿Por qué en la situación hay un conflicto de valores?
b. ¿Qué valores entran en conflicto en esta situa-
ció n? 6. Describe una situaci ón en la que hayas te nido un
3. Plantea tres razo nes por las q ue esta rías de acuerdo confli cto de valo res y anal íza la con base en las pre-
con las mujeres m usu lmanas y tres razo nes por las guntas:
que estarías de acuerdo con la ley francesa. a. ¿Por q ué consideras que es un confl icto de va lo-
res 7
b. ¿Qué valor o valores estaban involucrados?
c. ¿Pudiste resolver el conflicto acertadamente7
4. Piensa por un momento que tú eres una mujer musul-
¿Por qué?
mana y no estás de acuerdo con el uso del velo com-
d. ¿Cómo lo solucionaste?
pleto, pero que te obligan a utilizarlo. Ref lexiona: ¿qué
sent irías7 ¿Tus sentimientos en este caso serían pareci- Escri be todas t us respuestas y compártelas en t u gru-
dos a los de la mujer del video, que quiere usar el velo po. Reflexiona sobre tu escrito y sobre el de los de-
completo pero la ley fra ncesa se lo prohíbe7 ¿Por qué? más.
Evidencias: · Propone acciones pa raque las diversas formas deidentidad de género sean respetadas en el contexto del desarrollodetodas las potencialidades humanas.
• Propo nealternativas para la sol ución deconflictos queocurren en las relacio nes, incluyendo las de pa reja, y que se puedell resolvera pa rtirde laescucha
y comprensión de los diferentes puntos de vista.
la violencia en Colombia
a mediados del siglo XX

La violencia bipartidista
Al referirse al periodo conoci d o como"La Violencia~ gran parte de los científicos sociales
colombianos aluden a un cruento choque entre los dos partidos tradicional es co lom-
b ianos. Este enfrentam iento, que se basó en la oposición de los pa rtidos Conservador
y Liberal, tuvo como escenario esencial el territ orio ru ral del país. Aunque las luchas
bipa rt id istas se centraron en el campo colombiano, ta m bién se registra ron event os en
zonas urbanas.

Cronológicamente, el periodo de La Violencia se delim ita aproximadamente entre


1948, año en que fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán y 1965, año en que se pactó una
forma de gobierno compartido mediante la creación del Frente Nacional. Antes de
estos acontecim ientos, la sociedad colombiana estaba viviendo una intensa agitación
debido a las reformas liberales que habían sido impulsadas por el presidente Alfonso
López Pumarejo, quien legalizó los sindicatos, impulsó la reforma agraria, favoreció la li-
bertad de cu lto y de enseñanza, entre otras. Estas reformas desequi libraron los int ereses
de los conservadores, la Iglesia y los terratenientes.

Es decir, la violencia de mediados del siglo XX fue una mezcla entre la persecución po-
lítica de los conservadores hacia los campesinos liberales y comunistas por medio del
apa rato estatal, y el desplazamiento forzoso a que fueron sometidos los campesinos
por parte de latifundistas que buscaban aumentar sus tierras, especialmente, para el
Los campesinos fueron uno
de los gru pos sociales más cu lt ivo del café. En este periodo se registró la muerte de aproximadamente 200 000
afectados por la violencia de personas y más de 2 m illones de colombianos emigraron o fueron desplazados de sus
mediados del sig lo XX.
mu nicipios de reside ncia. Pa ra tener una dimensión de estas cifras, debe tenerse en
cuenta que la cantidad de desplazam iento corresponde a algo más del 15 % de la po-
blación de la época (11 500000 personas).

Actores, procedimientos y motivaciones


Tres elementos centrales estuvieron presentes durante todo el proceso de violencia.

Actores: los bandoleros, los gamonales y los policías chulavitas, quienes


desempeñaban papeles de vigilancia y persecución.

La violencia Procedimientos: entre ellos se destacan las mutilaciones, los asesinatos


tuvo: selectivos y las amenazas entre los grupos enfre ntados.

Motivaciones: orientadas hacia la política, el rencor, la cuestión agraria y la


venganza.

Evidencias: · Identifica en la historia de Colombia las causas de los movimientos migratorios ysu influencia en las condiciones de vida de la población anual del país.
• Establece pOSibles relaciolles entre los hechos sociales y políticos de la seglJnda mitad del siglo XX erl Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos,
violencia política, conHicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).
1946: el estallido de la violencia
Recuerda que en la década de 1930 muchos li berales,
por medio de la fuerza, habían expulsado de las admi-
nistraciones regionales a los conservadores. La llegada a
la presidencia del conservador Mariano Ospina Pérez,
quien derrotó a los dos candidatos libera les, Jorge Eliécer
SlIn AndrM V Prollidencia
Gaitán y Gabriel Turbay, implicó el paso de la 'liberaliza-
ción' de zonas conservadoras a la 'conservatización' de VENEZUELA
zonas li bera les, es decir, el gobie rno no pudo evitar que
en las provincias y en el ca mpo colombiano los conser-
vadores sa lieran a cobra r las viejas deudas que venían
desde 1930, cuando por medio de la fuerza los liberales
los habían expu lsado de los puestos políticos y habían
liberalizado el pa is. /

Las amenazas, los atentados y los asesinatos de líderes


políticos comenzaron a ser frecuen tes en ci udades como
Armenia, Ibagué, Rionegro y Socorro; luego se desplaza-
ron a cabeceras municipales veci nas y a sus respectivas .__ . _ ..A· G
zonas rurales en forma de 'l impieza' de los territorios.
ECuADOR \---.,. <'. _ \)
,.- \

Los enfrentamientos se libraban entre los campesinos de


estas regiones que no compartía n una orientación polí-
O' "..r",

- \(-
, l BRAS1L
'~I
t ica y que tomaban acciones de venganza en contra de I
c::::JZOfIts de vioIo-ncio. 194(0.1957 I
los opositores o de los miembros del partido contrari o. c::::::JÁtGU r~"t",l!menlc P"C~ic.$
/" ". ,I
PERU
Esta dinám ica se presentó con fuerza en áreas rurales y c::Jll'1dicic<l de lo . guerril!o; libera les.
1900-52 / I
posteriormente en las ciudades, con el asesinato del líder
...
hp"""ión de gueniIJos liber.les
MunicipioS " je de la violencia
w
'"'./
Jorge El iécer Ga itán.
En el mapa puedes observar las zonas de violencia a mediados del
La violencia rural siglo XX .

La violencia campesi na se desencadenó en dos 'fronteras'


de la capital:
Los Llanos Orientales, con una tradición liberal acen-
tuada por la lucha de guerri llas.
Las zonas de pequeños propieta ri os cafeteros, como
el Tolima Grande y el Viejo Caldas. Vínculo web
Estos enfrentam ientos trajeron como consecuencia la Amplfa información sobre la violencia en el sureste antioqueño.
expulsión de los campesi nos que caían en manos del Ingresa a:
bando contrario. En esta medida, las luchas de mediados http://www.elmundo.com/portal/pagina.genera 1.impresion.
de sig lo XX, que estaba n motivadas por un fu erte factor php?idx= 123539
po lítico, se acentuaron por un aspecto económ ico, como ¿Qué particu laridades tuvo la vio lencia en esta zona? Explica.
era el dom inio y la apropiación de la tierra.

Desarrolla competencias

1. En el contexto de la violencia, ¿qué implicaciones 3. Trabajo colaborativo. Reú nete con dos compa-
tuvo la "conservatización" de zonas? Expl ica. ñeros y construyan un mapa polítiCO de Colom-
bia en el que destaquen las zonas más afectadas
2. Plantea argumentos para sustentar la siguiente
por la violencia. Acompáñenlo de frases alusivas al
afirmación: La Violencia en Colombia t iene su ori-
proceso.
gen en la lucha bipartidista.

Evidencia5: • Identifica en la historiade Colombia las ca usas de los movimientos migratorios ysuinfluencia en las condiciones de vida de la población actua l del país. •
• Establece posibles relaciones entrelos hechos sociales y políticos de lasegundamitad del siglo XX enColombia y los que tienen lugar ell laactua lidad (pa rtidos políticos,
violerlcia política, confl ictoarmado, desplazam iento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económ ica, corrupción, entre otros).
El líder del pueblo: Jorge Eliécer Gaitán
Durante su ca rrera pol ítica, desempeñó varios cargos públ icos entre 105 que se cuentan:
Entérate congresista, alca lde de Bogotá y ministro de educación. Fue jefe ún ico del Pa rtid o
El legado de Galtán es Liberal y posible candidato a la pres id encia de la repúbli ca para el periodo 1950-1954,
ta n fuerte en la población pues alrededor de él empezaron a ag lutinarse 105 liberales luego de su fracaso en las
colombiana que el billete últimas elecciones.
de 1000 pesos tiene su
imagen y alg unas de sus Gaitá n presentó ante el Congreso el proyecto de ley denominado "Plan Ga itán': que pro-
frases. Así mismo, el muni- ponía reformas democráticas en lo económico. Este líder también denunció la violencia
cipio de Puerto Gaitán. en oficial y llamó a la población civil a la resistencia. Las manifestaciones convocadas por
Meta, lleva este nombre en
honor al ca udillo libera l.
Ga itán eran frecuentes. Entre las más famosas están la Marcha del Silencio y la Marcha
de las Antorchas, organizadas para protestar por la muerte de varios líderes del Partido
Liberal a ma nos de conservadores. Su prestigio fue creciendo y el apoyo de 105 sectores
liberales y populares era evidente, pues lo perCibían como representante del pueblo.
Gaitán es considerado uno de 105 políticos más influyen tes en la vida nacional del siglo
XX. Se convirtió en uno de 105 primeros pol ítiCOS que tra bajó a partir de las masas, que
se dirig ía a la mu ltitud y entablaba contacto emotivo con ella, que la interpelaba y la
hacía partícipe o, por lo menos, visible en el orden polítiCO.
El asesinato de este líder se convirt ió en un articulador de las tens iones sociales de dis-
tintas local idades y regiones, mostrándolas en una perspectiva nacional.

El "Bogotazo"
Los conflictos presentes desde 1946 se acentua ron el 9 de abril de 1948, fecha en la
que fue asesinado Jorge El iécer Ga itán por Juan Roa Sierra.
Los segu idores de Gaitán se volca ron a las calles bogotanas de tal form a, que algunas
horas después de su muerte gran parte del centro de Bogotá estaba incendiado, 105
Destrucción de la carrera séptima
almacenes saqueados y 105 principales símbolos públicos fueron atacados. El pillaje y el
de Bogotá, luego del9 de abril desorden eran escenas comunes en toda la ciudad. Estallaron agresiones personales
de 1948. entre 105 miembros de 105 partidos que, con el paso de 105 días, se propagaron a otras
ciudades.
La multitud incendió el periód iCO E/Sig/o y el Ministerio de Gobierno; lanzó a la ca ll e
muebles, máq uinas, escritorios y arch ivos; destruyó tranvías y atacó el Capitolio, el Mi-
nisterio de Justicia y el de Ed ucación, el Palacio Arzobispal, la Universidad Javeriana Fe-
menina, la sede del Nuncio Apostólico , la Catedral Primada y va ri as iglesias de la ciudad.
Posteriormente, esta acción violenta que estal ló en la ciudad tuvo man ifestaciones en
zonas ru rales.
El Gobierno central respondió co n represión a 105 brotes de sublevación nacional. Para
el lo, hizo entrar en escena a su policía conservad ora, conocida nacionalmente como
ch ulavitas. Esta pol icía se destacó por protagonizar actos de gran violencia para recupe-
ra r el control de las zonas liberal es.

Grupos guerrilleros liberales


Un antecedente importante de lo que hoy conocemos como grupos guerril leros son
las ll amadas "repúblicas independientes". En 1950,105 habitantes de algunas regiones
del pa ís no eran simpatizantes de 105 partidos trad icionales y se oponían al gobierno
conservador de Laureano Gómez, sin afiliarse de manera sólida al Partido Liberal.
Multitud en Bogotá luego de
conocer la noticia del asesinato En alguna s de estas reg ion es, empeza ron a brotar grupos que se co nsideraban inde-
de Jorg e Eliécer Gaitán. pendientes políticamente y que más adelante conformarían las guerrillas comuni stas.

Evidencias: • Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y polític05 de la segunda mitad del siglo XX en Colombia ylos que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos,
violencia política, conflicto armado, desplazamiento, lafcotráflco, reformas co nstitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros) .
• Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa a la solución de los conflictos.
Abstención electoral: segunda etapa
de La Violencia
En los primeros años de La Violencia (1946-1950), las luchas por el control
municipal entre los partidos se mostraron como una de las características
del confiicto. Hacia 1950, el clima de incertidumbre y polarización se acen-
tuó cuando los libera les, aduciendo razones de seguridad, decidieron no ir
a las mesas de votación, abriendo las puertas a la justificación de cualquier
acto de violencia contra la nueva admin istración de Laureano Gómez, re-
presentante del sector más radical del conservatismo.
La violencia, entonces, se recrudeció y emergieron ya no pequeñas cuadri-
llas de resistencia, sino guerrillas liberales más conso lidadas. El confiicto
en esta segunda etapa, que se extendió hasta 1953, se presentó con mayor
énfasis en Tol ima, Antioquia, los Llanos Orientales y)'1 Magdalena Med io.
Laureano Gómez y Mariano Ospina Pérez, líderes
La violencia se agudiza con las bandas co nservadores del periodo.

Se calcula que hasta el año 1952 exist ieron aproximadamente unas 200
bandas partid istas armadas en todo el país. En estas bandas, el componen-
te fami liar era de suma importancia: operaban con la familia y se formaban
a part ir de lazos de compad razgo, amistad y parentela.
Estas bandas tenían como objetivo in icial la defensa de la integridad fí-
sica y de las parcelas amenazadas por grupos de hombres armados de
la afiliación contraria. El choque entre estas ba ndas y, especialmente, las
acciones en contra de la población civil que supuestamente los "apoya-
ba", desencadenó un sistema de defensa-venganza que fue muy difícil de
controlar por los organismos de seguridad del Estado, ya que, en muchos
casos, las mismas fuerzas de seguridad estaban involucradas con algunas
de las bandas.
El nombre que se le dio a estos grupos varió regional y temporalmente: se
hablaba de"bandoleros"y"ch usma" en regiones como Antioquia al referirse
a los liberales; a las bandas conservadoras en zonas como Tol ima, Antio-
quia y norte del Valle se les llamaba "pájaros'; "contrachusma" y Gua rdias
Cívicas, y "aplanchadores" en Quindío.

Desplazamiento, una consecuencia 1. ¿Qué consecuencias tuvo la


muerte de Jorge El iécer Ga itán
Recientes estudios han mostrado que durante La Violencia convivieron di-
para la política del país? Repre-
ferentes violencias; por ejemplo, fenómenos como las luchas al interior de
séntalas a través de una histo-
los partidos, la recepción loca l y reg iona l de políticas estatales, como las
rieta .
reformas agrarias, la lucha por el acceso a ciertos recursos naturales, las
tensiones entre los directorios nacionales y locales de los partidos, y los 2. Observa deten idamente el
conflictos derivados del problema de la propiedad de la tierra. bil lete de $1000, copia la frase
de Ga itá n y comenta su signi-
Esta ola de violencia desató cadenas de migración de campesinos desde
ficado.
las regiones más con fl ictivas hacia zonas en las que se buscaba refugio,
como pueblos, ciudades y espacios rurales baldíos del territorio nacional, 3. ¿Cómo surgieron y qué papel
entre ellos, Toli ma y Suma paz. Estas dos zonas, controladas por guerrill as desempeñaron las guerrillas
liberales, se convirtieron en lugares de llegada de campesinos de distintas liberales) Organiza un esque-
tendencias políticas que buscaban seguridad. Otros territorios que recibie- ma para presentar tus res-
ron oleadas migratorias fueron los Llanos Orientales, Urabá, el noreste de puestas.
Antioquia y, en menor med ida, Caquetá y Putumayo.

Evidencias: . Identifica en la historia de Colombia las causas de los movimientos migratorios ysu influencia en las condiciones de vida de la población actual del país. . . •.
• Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y polítiCOS de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, ,..
violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros),
Rojas Pinilla en el poder
Ante la expansión y consolidación de las guerrillas liberales y su correspondiente res-
puesta armada conservadora, el gobierno de Laureano Gómez no dejó mucho espacio
Para conocer sobre el para la negociación con el Partido Liberal. En este contexto, el general Gustavo Rojas
proyecto político de Rojas
Pinilla llegó a la Presidencia por medio de un golpe militar en 1953, con el fin de termi-
Pinilla, "Educación popular"
y"Divulgación cultural", nar la oleada de violencia que vivía el país, apoyado, incluso, por miembros de los dos
ingresa a: partidos en contienda.
httpsJ/revistas.uniandes. Al posesionarse, expresó su interés por la pacificación con las palabras: "No más sangre,
edu.co/doi/pdflI0.74401 no más depredaciones en nombre de ningún partido político. Paz, justicia y libertad".
histcrit22.2001.06
Para cumplir su promesa de acabar con la violencia, Rojas intentó iniciar una amnistía
¿Cómo se da el estable- con las guerrillas liberales de los Llanos, cuyo representante más destacado fue Gua-
cimiento de la televisión
dalupe Salcedo Unda.
colombiana en el año de
1954, bajo el gobierno del Sin embargo, el obj etivo por el cual Rojas fue puesto en la presidencia no se logró. Ra-
general Rojas Pinilla? zones como la prórroga de su mandato, la suspensión del diario liberal El Tiempo (que
luego apareció como Intermedio), además de casos de "mano dura" no solo en zonas ru-
rales sino en las ciudades, fueron motivos para empezar a hacer tambalea r su gobierno.
Así, tanto liberales como conservadores prepararon la caída del general y, en 1957,
este renunció a su cargo y asumió el poder una junta mi litar.

Reformas en el gobierno de Rojas


Este gobierno buscó estabilizar económica y socia lmente al país a través de acciones
como:
La creación de entidades como el Banco Cafetero y el Banco Ganadero.
El aumento de los impuestos al patrimon io para recaudar recursos de las personas
más favorecidas.
La creación del SENA y del programa Escuelas Radiofónicas con el objetivo de redu-
cir los niveles de analfabetismo en que se encontraba el país.
El fomento al desarrollo de la industria y la infra estructura del país.
El impulso de algunas medidas que beneficiaron a las clases menos favorecidas
En la foto aparecen los como los programas de vivienda y bienestar social.
guerrilleros Guadalupe Sa lcedo y La fund ación del Secretariado Nacional de Asistencia Socia l (Sendas), una organ iza-
Dumar Aljure.
ción asistencia l para los pobres y los trabajadores, que fue dirigida por María Eugenia
Rojas, hija del general.
La instauración del voto femenino.
El apoyo a la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), que se convirtió en
base para su gobierno.
La construcción de obras como carreteras y ferrocarriles como el del Atlántico, que
unió a Santa Marta con Bogotá.
El apoyo a la creación de la Televisora Nacional, con lo que se inició la televisión en
el país.
En el periodo de Rojas se desarrol ló un proceso de desmovilización guerrillera lidera-
do por Guadalupe Salcedo y Dumar Alju re en los Llanos, y por el "Capitán Pe l igro~ en
Tolima. La intención de esta desmovilización era extinguir los reductos guerrilleros y
ponerle fin a la violencia . No obstante, no todos los guerrilleros se desmovilizaron.
Regiones como Sumaparse En el caso de To li ma, aquel los cercanos al partido comunista, con el liderazgo de"Charro
constituyeron en zonas de
refugio para muchas familia s que
Negro"y Manuel Marulanda, alias "Tirofijo': decidieron renunciar a la amnistía propuesta
hufan de la violencia desatada a por Rojas y emprend ieron la colonización armada por el río Davis, que llegó a las zonas
mediados del siglo Xx. de Marquetalia, Rioch iquito, El Pato y Guayabera en Tol ima.

Evidencias:· Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de soludón .
• Relaciona la inversión social, la presencia de los gremios económicos ydel Estado en aquellas regiones de menor índ ice de desarrollohumano en Colombia.
Desarrolla competencias

1. Selecciona la respuesta correcta. 4. ¿Consideras que en la actualidad Colombia con -


tinúa con la violencia bipartidista? Argumenta tu
El 9 de abril de 1948 se presentó el 60gotazo. Este
respuesta.
acontecimiento se desató por el asesinato de:
a. El líder liberal Rojas Pinilla. 5. Resolución de problemas. Lee la situación y res-
b. El líder popular Jorge Eliécer Gaitán. ponde las preguntas.
c. El líder popular Luis Carlos Galán. Los habitantes del territorio de Sabana Grande han
d. El líder conservador Alvaro Gómez Hurtado. tenido que soportar durante más de una década los
La Violencia en Colombia entre 1946 y 1965 se de- enfrentamientos constantes de los dos grupos políti-
nomina bipartidista por el enfrentamiento entre: cos de la región. Muchos de ellos se encuentran can-
sados, pues afirman que esta lucha por el ppder lo
a. Los grupos guerrilleros y el gobierno nacional.
único que ha generado es violencia, enorme's pérdi-
b. El Partido Conservador y los grupos guerrille-
das materiales, desempleo y pobreza; pero lo peor ha
/
ros . sido el gran número de víctimas: muchas familias han
c. El Partido Conservador y el Partido Liberal. perd ido a sus hijos y pad res, sin que nadie responda.
d. El Partido Liberal y el Partido Comunista.
Frente a esta situación, un grupo de habitantes con
2. Lee cada afirmación y determina si es falsa (F) o ideales independientes de los de los partidos políti-
verdadera (V). Justifica tu elección. cos viene desarrollando una serie de reuniones en
a. La violencia de la década de 1950 en Colom- las que invitan a la comunidad a no pa rticipar en las
bia se debió al incremento del desemp leo y siguientes elecciones, hasta que los dirigentes de
la crisis económica que llevó a las personas al estos grupos políticos no se comprometan a liderar
rebusque. ( ) procesos de paz que beneficien a toda la población
b. La migración de campesinos durante el perio- de la reg ión.
do de violencia se presentó desde las regiones a. ¿Cuál es el prob lema central)
más conflictivas hacia espacios rura les baldíos b. ¿Por qué consideras que se presenta la lucha
en territorios como Tolima y Sumapaz. ( ) entre los partidos políticos)
c. El general Gustavo Rojas Pin illa llegó a la Presi- c. Si tuvieras la oportunidad de participar en las
dencia por medio de un golpe militar en 1953, reun iones de líderes independientes, ¿qué
con el fin de terminar la oleada de violencia aportes darías para solucionar el problema?
que vivía el país. ( d. Si fueras un dirigente de l gobierno nacional,
3. Diseña un mapa conceptual para presentar las ¿de qué forma intervendrías en la política de
principales causas y consecuencias de La Violencia Sabana Grande)
en Colombia entre 1948 y 1965.

Resumen -======================-====================~~
El periodo de La Violencia de mediados del siglo XX se ubica entre los años 1946
y 1965.
Esta violencia se caracterizó por la conformación de bandas de hombres arma-
dos afiliados a cada uno de los dos partidos po líticos, Liberal y Conservador, los
cuales se movían por diferentes zonas del país asesinando a miembros del parti-
do contrario. El nombre que se le dio a est os grupos varió regiona lmente.
El detonante de La Violencia en las zonas urbanas fue el asesinato de Jorge Elié-
cer Gaitán, el 9 de abril de 1948.
Las repúblicas independientes formadas por grupos inconformes con el gobier-
no conservador fueron la base para la creación de las guerrillas.
La violencia y el odio partidista dejaron miles de muertos y grandes destrozos en
las zonas urbanas y rura les.

Evidencias:· Establece pOSibles relaciones entre los hechos sociales y poHticos de laseg unda mitad del sig loXX enColombiay los que tienen lugar enla actua lidad (partidos políticos, ~.
violencia política, cOrlfl icto armado, desplazamiento, rwcotráfico, reformas constitucionales, apertura económ ica, entre otros). · Propone alternativas para la sol ución de ~
confiictos que ocurrenen las relaciones, incluyendo las de pareja, yque se pueden resolver a partir de la escucha ycom prensión de los diferentes pu ntos de vista.
El Frente Nacional

La fórmula bipartidista: el Frente Nacional


El interés del general Rojas Pinilla por permanecer en el poder ocasio~
nó la reacción de los partidos trad icionales, que iniciaron la construccíón
del binomio Partido Liberal~Partido Conservador, una forma de derribar el
conjunto pueblo~Fuerzas Armadas que trataba de consolidar el general.
En mayo de 1957, Rojas se retiró de la Presidencia luego de una huelga
general apoyada por empresarios, banqueros y comerciantes, que vieron
sus intereses en peligro ante las medidas impuestas. Fue reempl azado por
una Junta Militar que gobernó hasta 1958, dando paso a la fórmula del
Frente Nacional.
Toma de posesión de la Junta Militar en 1957. El Frente Nacional fue el más importante pacto bipartidista de la historia
Estaba conformada por miembros de la Polida, la
Armada, el Ejército y el Servicio de Inteligencia. política reciente de Colombia. Para enfrentar hechos como la descompo~
sición del país por la violencia y la posible crisis de los partidos tradicio~
nal es que surg iría con las medidas popu listas y reformas del gobierno de
Rojas Pinilla, los máximos representantes de los partidos Liberal y Conser~
vador pactaron la alternancia del poder y el ejercicio del gobierno entre
estos partidos.
Alberto Lleras y Lau reano Gómez fi rmaron acuerdos para iniciar esta re~
partición del poder. El 24 de julio de 1956 se firmó la Declaración de Be~
nidorm en España, y el 20 de julio de 1957 otra en Sitges. Fi nalm ente, el
19 de abri l de 1958 se hizo una reforma constitucional que estableció la
alternancia en la Presidencia por cuatro periodos de gobierno (16 años) y
1. ¿Por qué puede afirmarse la distribución de los cargos públicos entre los dos partidos.
que el Frente Nacional fue una
fó rmu la bipartidista? Explica tu Durante el Frente Nacional los dos partidos obtuvieron el mismo número
de escaños en el Congreso, la Asamblea y los Concejos Municipales.
respuesta.
2. ¿Cuáles fueron las causas que Participación política en el periodo
motivaron la instauración del
Frente Nacional) Represénta~ La dinám ica electoral fue un aspecto negativo durante el Frente Nacional:
las en una caricatura. la participación se redujo considerablemente, con lo cual se generó des~
confianza, duda y decepción por la forma como se estaba admin istrando
3. Consu lta sobre los pactos de el pa ís. Por ejemplo, en las elecciones de 1962 y 1966 el abstencionismo
Benidorm, Stigles y el Acuerdo llegó a más del 70 %.
de San Carlos. Describe qué se
planteó en cada uno y eva lúa Solame nte votaban aquellos que pertenecían a la clientela de uno de los
si lo acordado fue positivo o dos pa rtidos, pues al hacerlo y alcanzar más votos, se ampli aba la posibi~
negativo para el país. Argu~ lidad de conseguir trabajo en una entidad del Estado, ya que uno de los
menta tu posíción. puntos centrales del pacto entre liberales y conservadores fue la reparti~
ción por igual de los empleos públ icos.

Evidencias: · Establece posibles relaciorles entre los hechos sociales y políticos de la segunda mitad delsig lo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos politicos,
violenciapo!ftico, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, refo rmas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).
Presidentes del Frente Nacional
Desde 1958 hasta 1974, el país fue gobernado por los siguientes presidentes: Entérate

Durante el Frente Nacio-


Alberto Lleras Camargo (1958- 1962). Liberal. Puso en mar-
nal se garantizaron los
cha la reforma agraria a través del Instituto Colombiano de la derechos adquiridos por
Reforma Agraria (lncora), que les adjudicó tierras a los cam- los trabajadores y sus or-
pesinos. ganizaciones sindicales; sin
embargo, paralelamente,
surgieron sindicatos patro-
Guillermo León Valencia (1962- 1966). Conservador. Reajustó
nales que desplazaron al
los aranceles para favorecer a la industria nacional. Buscó re- movimiento obrero.
cuperar las llamadas "repúblicas independientes" a través de
campañas militares. En esta época, surgieron las guerrillas de
las FARC, EPL y ELN.

Carlos Lleras Restrepo (1966-1 970). Liberal. Amplió las fun-


ciones del presidente a través de una reforma constitucional
(1968) con el objetivo de manejar el orden público y la eco-
nomía. Extendió la paridad en los ca rgos públicos hasta 1978
Yautorizó la creación de los institutos descentralizados.

Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Conservador. Impulsó


la construcción a partir de la Unidad de Poder Adquisitivo
Constante (UPAC) para estimular el ahorro y el crédito. Du-
rante su gobierno, surgió la guerrill a del M-19, cuyo nombre
alude a la fecha de las elecciones perdidas de manera dudosa
por el expresidente Rojas y su movimiento, la ANAPo.

Transformaciones en el campo
Durante los primeros años del Frente Nacional se vivieron procesos socia les que lenta-
Vínculo web
mente tra nsformaron las tradiciones y relaciones políticas, sociales y económicas. Estos
procesos fueron resultado de dos dinámicas: Para ampliar sobre el Frente
En primer luga r, en la década de 1960, el país pasó de ser predominantemente rural Nacional, ingresa a:
a urbano. El desplaza miento, resultado de la violencia, produjo que miles de cam- httpJ/www.banrepcu ltural.
pesinos abandonaran sus tierras y buscaran mejores oportunidades en la s ciudades. org/blaavirtual/revistas/
En segundo lugar, la violencia afianzó la propiedad de la tierra en pocas manos, im- credencial/noviem-
bre 1999/119frente.htm
poniendo la consol idación del desarrollo agrario por la vía terrateniente, arrojando
mayor número de migrantes a las ciudades. Estos espacios no ofrecían empleos su- ¿Por qué se plantea que
ficient es para cubrir la demanda, por lo que muchas personas se tuvieron que ocu- el Frente Nacional fue
excluyente e individual?
par en actividades de baja ca lificación, como la construcción y el trabajo doméstico.
¿A qué sectores polít i-
cos favoreció el frente
Los cambios económicos durante el Frente Nacional Nacional?
Los gobiernos del periodo generaron diferentes pol íticas económicas. Observa algunas:
La creación de incentivos a la producción agrícola, acompa ñada de estrateg ias de
tecn ificación e industrial ización.
El estímulo a la industria, a través de medidas proteccionista s, aumentando de for-
ma gradual algunos aranceles aduaneros para protege r la producción interna.
La expedición de medid as para reglamentar el ingreso de divisas, vig ilar el gasto
fiscal y controlar la deva luación de la moneda.
El incremento en los gastos de inversión social que dism inuirían los im pactos de la
pobreza, con la creación de hospitales y centros educativos.

Evidencias: • Relaciona los movimientosde la población (del campo alaciudad, entreciudades y al interior de la ciudad) conlos cambios políticos. ambientales, laborales y sociales ~.
dadosen el territo rio colombiano enlas últimas décadas. ,.
La tensión de la violencia
El Frente Nacional intentó darle fi n a la violencia a través de procesos de amnistía y de
refuerzo militar en las zonas donde aún había resistencia. Esta fase se desa rrolló entre
1958 y 1965, en la cual los bandoleros que aún persistían fueron capt urados o dados de
baja, con lo que se creó el escenario para la apa rición de grupos guerrilleros indepen-
dientes de las banderas pa rtidistas.
Por otra parte, la unión de los partidos en el ámbito nacional im plicó, en el plano local,
el desa rrol lo de ma rcadas tensiones. Antes del pacto, los cuadros loca les de los pa rt idos
habían establ ecido al ianzas con grupos armados qu e les asegu raran su existencia, bien
fu eran con servadores o libera les. Con el acuerdo de gobiern os altern ados, la co nfronta-
ción armada entre bandas part idistas quedaba si n piso y los antig uos jefes nacionales
que los habían apoyado les sugerían deponer las armas o bien exponerse a ser comba-
t idos por aquellos que, en principio, los habían apoyad o.

Partidos y grupos de oposición al Frente Nacional


En la década de 1960 surgieron en Colombia diversas formas de oposición política . Al-
gunas dent ro de la legitimidad institucional, como el movimiento Revolucionario Libe-
ral y la Alianza Nacional Popular, y otras fuera de ella, la oposición extrainstitucional in-
dentificada con la vía armada, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,
El Ejército de Li beración Nacional y el Ejército Popular de Liberación. Observa algunos
rasgos de estos movimientos:
Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) . Disidencia al interior del liberal ismo, en-
cabezada por Al fonso López Michelsen, que denun ciaba la paridad y sobre todo la
alt ernación . El movimiento est uvo compuesto por liberales de izqu ierd a, sectores in-
dependientes de izq ui erd a, estudiantes un iversitarios e incluso del Pa rtido Comu nista.
Participaron en las elecciones de 1962 en las cuales ga naron curu les en la Cá mara de
Representa ntes y en el Senado.
Alianza Nacional Popular (ANAPO) . Creado por Rojas Pi nilla. En las elecciones de 1970
Camilo Torres lideró el denunció un fraude electoral que le arrebató la presi dencia. Debido a esto, la tendencia
movimiento FU.
socialista de Anapo conformó el Movi miento 19 de Abril (M-19), guerrilla predomi nan-
temente urbana. La ANAPO planteó la necesidad de una revolución nacionalista, católi-
ca y social ista. En su interior, existieron tendencias de extrema derecha, conservadores,
liberales, así como tendencias de izq uierda. Tam bién, contó con el apoyo de sectores
de las fuerzas militares y su base electoral fu e funda mentalmente urbana, en especial
sectores populares y clases med ias.
Frente Unido del Pueblo (FU). Creado por el sacerdote Ca mi lo Torres Restrepo, que
buscaba una transform ación rad ica l de la sociedad y promovía como form a de lucha
el abste ncionismo beligerante, activo y revolucionario. Hi cieron pa rte de este grupo
universitarios, comu nidades cristinas y sectores de la clase media.

ral Desarrolla competencias


1. Trabajo colaborativo. Con un compañero, diseñen una pági na de periódico
donde presenten las tensiones que se vivieron durante el Frente Nacional.
Organ icen una exposición en el cu rso.
2. ¿Qué factores motivaron la aparición de movi mientos opositores al Frente Na-
ciona l? Explícalos.

Evidencias: · Establece posibles relaciones entre los hechossocia les y polfticos de la segunda mitad del sigloXXen Colombiaylosquetienen lugar en laactualidad (partidos políticos,
violencia política, cO rlft icto armado, desplazam ierlto, narcotráfico, reformas corlstituciorlales, apertura económica, corrupciórl , entre otros).
• Arlaliza los cOrlft ictos entregrupos conel firl depro poner alternativas de sol ució rl.
Movimientos por fuera de la ley
La formación de grupos guerrilleros en Colombia estuvo infiuenciada por Vínculoweb
el fuerte clima ideológico alentado por la Revolución cubana y la expan-
sión de la lucha guerrillera com unista que buscaba la transformación rápi- Para ampliar sobre el Movimiento Revo lu-
da de la s estructuras políticas de los países latinoamericanos. Estos factores cionario Li bera l, ingresa a:
permiten seña lar que el proceso que empezó con la venganza partidista y htt pJ/www.eltiempo.com/a rchivo/docu-
la lucha por la propiedad de la tierra se extendió hasta la conciencia de la mento/MAM-692737
necesidad de un cambio rad ical en las estructuras económicas, sociales y ¿Qué acciones opositoras tuvo que
políticas, que enmarca el surgim iento de las FARC y del ELN. enfrentar este grupo?
¿Cual fue el papel de Alfonso López
Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC). Grupo nacido de en este movimiento? Explica su
campesinos exg uerrilleros de la época de la violencia partid ista, por ejem- importancia.
plo, los que conform aron las Repúb licas ind epend ientes de Marquetalia
y Guayabero. Sus integrantes fueron campesinos que en sus zonas de in-
fiuencia real izaron operaciones militares. /
Ejército de Liberación Nacional (ELN). Se originó en 1964 en el departa-
mento de Sa ntander a partir de la confiuencia de algunos miembros de las
juventudes del Movimiento Revolucionario Libera l MRL con antiguos com-
batientes liberales de la época de la violencia, inspirados en la Revolución
cubana. Estuvo conform ado por ca mpesinos, universitarios y jóvenes cató-
licos. También fue infiuenciado por las ideas de la Teología de la Liberación.

Violencia de guerrillas y violencia partidista


En sus primeros años, la mayoría de estos grupos, con excepciones aisladas
y momentáneas, se caracterizaron por ser margina les militar, política, eco-
nómica y geog ráficamente. Precisa mente, esa condición de marginalidad
permitió que en la década de 1980 ciertos grupos guerril leros afianzaran
su dominio.
A diferencia del periodo de La Violencia, en las décadas de los años 1960 y
1970 no se presentaron los agudos confiictos ni el número de muertes de
la etapa anterior, ni lo que se verá en el decenio de los años 1980.
Desde los años' 970, la pa rticipación de la
Sociedad durante el Frente Nacional mujer en el ámbito ed ucativo ha crecido
significativa mente.
En el periodo del Frente Nacional se dieron profundos cambios en los hábi-
tos y la cultura de la sociedad, dados especialmente por la progresiva urba-
nización del país y por la ampliación de la educación prima ria, secundaria y
universitaria. Algu nos de el los fueron :
Mayor participación de la mujer en el sistema educativo y en el mun-
do labora l, lo que trajo consigo la modificación de las forma s tradicio-
na les de la vida famili ar.
Gran diversificación de los saberes científicos que se consolidaron a
través de la creación de facu ltades y departamentos de Ciencias Socia-
les, que afianzaban la lectura crítica y analítica de la sociedad.
Ampliación de la cobertura de los medios de comunicación, especia l-
mente con la instauración de la televisión, lo que generó que la Iglesia
cató lica perdiera terreno en el control de la vida ciudadana .
Vivencia de un rápido proceso de secu larización que se tradujo en la
aparición de nuevos actores como las clases medias urbanas y la po-
blación estudiantil, especialmente en las ciudades donde las deman-
das no eran fácilmente cu biertas. El auge de la televisión en la década de 1970
Aumento de la población marginal. generó otras di nám icas fami lia res.


Evidencias: · ld~llti fi(a la participación de las mujeres fflla historia de Colombia en el ámbito político, académico, cultura l, industrial y financiero.
• Plantea argumentos sobre los discursos que leg itimanla violencia con el fin de rechazarl os como alternativa ala sol ución delos conflictos.
1. Los presidentes liberales que gobernaron durante problemas de la violencia en el país? Argumenta tu
el periodo del Frente Nacional fueron: respuesta.
a. Alberto Lleras Camargo y Guillermo León 5. Lee la situación y responde las preguntas.
Valencia.
b. Guil lermo León Valencia y Carlos Lleras Restrepo. Hacia 1960 en Colombia, "nuevas realidades econó-
c. Carlos Lleras Restrepo y Alberto Lleras Camargo. micas como la carencia de divisas sentida duramente
d. Misael Pastrana Borrero y Carlos Lleras Restrepo. por las fuertes bajas en el precio del café requerían
una política económica que en el campo agrario im-
2. Fue uno de los cambios económicos que se dio
plicara el desarrollo de sectores capitalistas y en conse-
durante el periodo del Frente Nacional:
cuencia una mayor productividad de materias primas
a. La vigencia del proceso de secularización que para la industria, como algodón, palma africana, etc.; y
implicó el surg imiento de las clases medias
con destino a la exportación de bienes agropecuarios
urbanas.
como carne, algodón, azúcar, etc. (oo,) Una tal política
b. El surgi miento de movimientos opositores agraria requería seguridad en el campo sobre todo
con legitimidad inst itucional como el MRL y la
para la inversión y un tratamiento legal, claro y favora-
ANAPo.
ble para las "tierras adecuadamente explotadas",
c. La garantía a los tra bajadores y sus organiza-
ciones sindicales de los derechos adquiridos. Álva ro Tirado Mejía. Introducción a la historia económica
d. La creación de incentivos a la producción agrícola, de Colombia. Áncora Editores. Pág. 338.
acompañada de estrategias para la tecnificación. a. ¿Qué necesidades plantea el texto y a qué
3. A través de un mapa conceptual, explica cuáles obedecían?
fueron los logros y los desaciertos para el país du- b. ¿Qué problemas para los terratenientes y los
rante el periodo del Frente Naciona l. pequeños agricultores considera s que tuvo la
carencia de divisas)
Resolución de problemas c. ¿Qué debía solucionar una reforma ag raria en
4. ¿Consideras que el establecimiento del Frente Na- la época) ¿Por qué)
cional fu e una alternativa vál ida para solucionar los

Resumen -=====================~==================~~

fue un acuerdo tuvo


I
l bipartidista du rante el periodo
1958 y1974 logros como:
[

La dism inución de la
desaciertos como:
1
El desarrol lo de una
violencia. política excluyente.
entre/os La estabilidad institu- El aumento de la
cional y económica. división interna entre
los partidos.
La democracia limi-
tada.
I

para ~ alternarse el poder. I


Evidencias: • Establece pOSibles relaciones entre los hechos sociales y polítiCOS dela segunda mitad del sig lo XX en Colombia y los que tienen lugar en laactlJa lidad (~art i do s políticos,
violencia política, confl icto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformasconstitucionales, aperturaeconómica, corrupción, entre otros).
Colombia: 1974... 1990

Gobiernos entre 1974 Y 1990


Después de 16 años de gobierno alternados entre li berales y conservadores durante el
Frente Naciona l, en 1974 nuevamente se desarrollaron elecciones presidenciales con
el triunfo del liberal Alfonso López Michelsen, hijo de Alfonso López Pumarejo; venció
a dos hijos de expresidentes: Álvaro Gómez Hurtado del partido Conservador, quien
obtuvo 1 634879 votos, y María Eugenia Rojas, miembro de la ANAPO e hija de Gustavo
Rojas Pini lla, con 492166 votos.

Alfonso López Michelsen: 1974-1978


El gobierno de López debía servir de transición entre el Frente Naciona l y el pleno ejer-
cicio de la democracia. Se había eliminado la alternancia presidencial y la representa-
ción paritaria en el parlamento y se había restablecido la norma de la mayoría absoluta
para la leg islación corriente. Sin embargo, quedaba un vicio del Frente Naciona l: la re-
Alfonso López Michelse n. partición por mitades de los cargos naciona les y regionales del gobierno.

Durante su gobierno, López introduj o la reforma financiera que fomentó las finanzas
Número de luchas sociales públicas y privadas. Buscó mantener en el país una moneda sana y una estabilidad de
entre 1975 y 1978 los precios internos que sirviera para defender las condiciones competitivas de los pro-
ductos colombianos en el exterior, como el café, el banano, las flores, el algodón, el azú-
Huelgas laborales 415
car, el carbón, el petróleo y las manufacturas. La bonanza cafetera estimuló la produc-
Cívicas 135 ción y venta de café a precios sin precedentes en el mercado mundial, lo que benefició
la economía naciona l.
Estudiantiles 126
Por el elevado costo de vid a, López enfrentó un fuerte inconformismo refiejado en el
Indígenas 6
paro genera l de protesta el 14 de septiembre de 1977. Durante este hecho se presentó
Gremios 37 un sa ldo de cien muertos y un número importante de heridos y det enidos.
Mujeres 4
, Desarrolla competencias
Presos 7
1. ¿Qué acciones antidemocráticas del Frente Nacional se mantuvieron en el
Fuente: http://biblioteca.ucp.
gobierno de López) ¿Por qué se consideran así) Explica tus respuestas.
edu.c%js/index.php/pa-
ginas/article/view/378/337, 2. Explica a través de un dibujo el concepto de bonanza cafetera.
pág. 60.
3. ¿Por qué el gobierno de Alfonso López Michelsen tuvo que ap licar una refor-
ma financiera) ¿Qué consecuencias dejó esta situación)

4. Profundiza sobre el paro de 1977. Explica sus causas, consecuencias y la accio-


nes del gobierno. Plant ea tu posición frente a este hecho.

Evidencias: • Establece posibles relaciones entreloshechos socia les y po líticos de la segunda mitad del sig loXX en Colombiay los que tienenlugar en laactu al idad (partidos políticos, .a..
violencia po lítica, conflictoarmado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constituciona les, apertura económica, corrupción, entre otros). '111
Julio César Turbay Ayala: 1978-1982
Presidente perteneciente al Partido Libera l. Tuvo qu e enfrentar durante su gobierno va-
Entérate
rios problemas nacionales, como:
Durante el gobierno del La crisis energética.
presidente Julio CésarTur~ La aparición del narcotráfico.
bay Ayala se desarrolló el La inten sificación de la s luchas guerrilleras.
Plan de Integración Nacio-
Las crecientes protestas sociales.
nal (PI N), que tenia como
objetivo integrar al país En 1980, durante su gobierno, se produjo la toma de la Embajada de la República
en el ámbito económico y
Dominicana por el M-19, la cual duró más de dos meses. En este hecho, los guerrilleros
social, con especial énfasis
en el campo minero. retuvieron a un grupo de embajadores que fueron liberados al log rar un acuerdo. En-
tre las medidas que se tomaron para restablecer el orden público, el gobierno declaró
el estado de sitio e implantó el Estatuto de Seguridad, que les permitía a las fuerzas
armadas rea lizar allanamientos, detenciones y ju icios mi litares contra civiles. Se denun-
ciaron torturas e irrespetos de los derechos huma nos por parte de los militares a los
prisioneros, lo cual motivó la intervención de Amnistía Internacional.

Belisario Betancur Cuartas: 1982-1986


Presidente conserva dor que se destacó por proponer el fortalecim iento de la industria
nacional, la generación de empleo productivo y el aumento de la protección social.
Inició la educación abierta ya distancia. Durante su gobierno enfrentó el incremento de
la deuda externa y sus consecuencias en la economía nacional.
Betancur se interesó en buscar la paz mediante el acercamiento a grupos como el M-19
y las FARC. Ini cialmente, logró un primer proceso de paz y en 1984 expidió una ley de
amn istía para los alzados en armas. Sin embargo, dicho proceso se rompió por la radica-
lización del estamento militar y la falta de autonomía del gobierno.
Al pretender enjuiciar al gobierno de Betancur por el incumplimiento de los pactos de
paz, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia, lo que provocó una de las más grandes tra-
Ju lio CésarTurbay Aya la.
gedias naciona les cuando el Ejército lo retomó en confusas circunstancias.

La Toma del Palacio de Justicia


Este acontecimiento que marcó al gobierno de Betancur se presentó el6 de noviembre
de 1985, cuando un comando de 40 integrantes del movimiento guerrillero M-19 se
tomó el Palacio de Justicia en el centro de la ciudad de Bogotá, dond e tomaron como
rehenes a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a los ocupantes que se
encontraban en las instalaciones del palacio.
La Toma del palacio dejó un saldo de más de 200 personas muertas, entre guerrille-
ros, magi strados y civiles que estaban enca rgados de la cafetería, de los cua les muchos
salieron con vida pero a la fecha figuran como "desaparecidos". Con la destrucción de
las instalaciones del palacio, también se perdiÓ un número importante de expedientes
judiciales que quedaron consum idos por las llamas.
Después de más de dos décadas de este acontecimiento que marcó la historia política
del país, la gran mayoría de responsabilidades en los procesos judiciales en los casos
de desaparición forzada han quedado sin destino y hoy todavía se encuentran en la
Durante la Toma del Palacio de impunidad.
Justicia, el Ejército Nacional llevó
a cabo la retoma. Dio de baja a Para la realidad del país, este suceso se presentó esencialmente como resultado del
los guerrilleros y dejó un saldo
trágico de muertes y la quema frustrado proceso de paz que se había iniciado durante el gobierno de Betancur dos
del Palacio. años atrás con los grupos guerrilleros M-19, las FARC y el EPL.

Evidencias:· Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y polítiCOS de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos polítiCOS,
violencia política, conft icto armado, desplazamiento, na rcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros) .
• Analiza los conmctos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.
Virgilio Barco Vargas: 1986-1990
En su gobierno propuso crear un régimen de economía
social cuya meta principal era el empleo, orientado a
erradicar la pobreza absoluta. El Plan Nacional de Re-
habilitación se orientó a llevar la presencia del Estado a
+
las zonas marginales del país.

Barco declaró que haría un gobierno de partido, por lo


cua l nació el esquema gobierno-oposición . Durante su
mandato se realizó la primera elección popular de alcaI-
des y se inició un nuevo régimen municipal que forta le-
cía la autonomía regional. Puerto Ca' ño

En este periodo irrumpió el progreso de la Amazonia y la


Orinoquia gracias al descubrimiento de petróleo en· estas
regiones, especia lmente el pozo Caño Limón en~Arauca,
con reservas de 10 mil millones de barriles. Sin embargo,
estas áreas también se vieron afectadas por los cultivos
de coca que dieron avance al narcotráfico.

El narcotráfico
Entre la década de 1980 y 1990 los gobiernos presencia-
ron el surgimiento de una de las industrias ilegales que
Zonas petroleras
más ha afectado a Colombia en las últi mas décadas: la
o Áreas de
producción y tráfico ilegal de estupefacientes, espe- exploración
cialmente de cocaína. El narcotráfico es una actividad O Áreas de
explotación 200 km
económ ica que deja cantidades elevadas de dinero en
manos de los que participan en la cadena de producción Zonas petroleras en la década de 1980.
y comercio.
En 1983, Rodrigo Lara Bonilla, entonces Min istro de Jus-
t icia, denunció la influencia del narcotráfico en la polí-
tica al acusar al representante a la Cáma ra Pablo Escobar
de contar con víncu los con una organización armada
contrainsurgente y de negocios ilegales: el MAS (Muer-
te a Secuestradores). Además, Lara Bonilla denunció en
el Congreso la infiuencia del narcotráfico en negocios
como el fútbo l. El 30 de abri l de 1984, sicarios al servicio
del narcotráfico lo asesinaron en Bogotá después de ha-
ber ordenado la incautación de 55 aeronaves sospecho-
sas de pertenecer al cartel de Medel lín, uno de los grupos Rodrigo Lara Bonilla, Ministro de Justicia asesinado por los carteles de la
de narcotraficantes más poderoso del país. droga .

Desarrolla competencias

1. Ana liza la Toma del Palacio de Justicia. ¿Qué lecciones supones que dejó este
episodio en la política colombiana?
2. Trabajo colaborativo, Con tres compañeros, seleccionen un presidente del pe-
riodo y profundicen sobre sus acciones políticas, económicas, sociales y cu ltu-
rales. Evalúenlas y organicen una expos ición al respecto. Pueden utilizar medios
como el video y el PowerPoint, entre otros.

Evidencias: . Establec!' posibles relaciones entre los hechos sociales y polítiCOS de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, ~••
violencia pol ítica, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros). ,.
• Explica posibles acciones a considerar en el mejoramiento del crecimiento de las regiones con menor índice de desarrollo humano.
,
Crece la violencia
El ambiente de viole ncia se genera lizó en el país. En esta época empeza-
Vínculo web
ron a ser comunes los asesinatos de personajes involucrados en la polí-
Para conocer sobre el origen del conflicto tica. En menos de cinco años fueron asesinados varios period istas, cuatro
entre Colombia y Nicaragua, ingresa a: candidatos presidenciales (Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramil lo Ossa, Luis
http://www.envio.org.ni/a rt icu 10/900 Carlos Ga lán Sarmiento y Ca rlos Pizarro Leongómez), el Procu rador, el go-
¿Cuál es el origen del confiicto? bernador de Antioquia y otros personajes. Un episodio como el extermino
. ¿Qué sucedió en la década de 198G?
del grupo Político Unión Patriótica (UP) puso en evidencia que el narcotrá-
fico tendía a expandi rse en lo pol ítico.
Los narcotraficantes empezaron a intim idar al país, poniendo bombas en
sitios públicos y otras acc iones violentas, lo que abrió el camin o de su
extrad ición, que fue aprobada en 1991.

Autodefensas y paramilitares
Los grupos de autodefensa su rgieron apoyados por el narcotráfico en
la década de 1980 y a través de la actividad minera esmeraldera. Estos
grupos ten ían como objetivo brindarles seguridad a las propiedades de
sus creadores y defenderse de la amenaza de las guerrillas.
Para algunos ana listas, durante esta época estos grupos apoyaban a las
Fuerzas Militares en acciones antisubversivas, por lo que se les atribuyó el
nombre de paramilitares. Estos grupos se caracterizaron por utilizar armas
y proced imientos de carácter ilegal y por una alta violación de los dere-
chos humanos.
A fina les de la década de los años 1980, las propiedades de los narco-
traficantes estuvieron amparadas por grupos armados. Estos fun ciona ron
también como escuadrones de la muerte contra grupos guerrilleros y
El presidente Betancur con líderes de la Unión contra lo que el los consideraban sus "simpatizantes': "bases de apoyo" y
Patriótica. "an illos civiles':

Relaciones internacionales
Las relaciones exteriores de Colombia entre 1974 y 1986 experimentaron
un mayor margen de autonomía y maniobra. Durante el gobierno de Be-
tancur, Colombia ingresó al Movimiento de Países No Alineados, lo que
le permitió ganar independencia respecto a Estados Unidos.
Du rante el gobierno de López se dio una gran apertu ra internacional: fo-
mentó las buenas relaciones con los países de Centroamérica y el Caribe,
restab leció las relaciones diplomáticas con el gobierno de Cuba y esti-
muló las relaciones con los pa íses socialistas y del Tercer Mundo. Además,
desempeñó un importante papel de apoyo en las negociaciones que Pa-
namá, con Omar Torrijas a la cabeza, rea lizó con Estados Unidos para la
devolu ción del canal y la zona aledaña a la soberan ía panameña.
El gobierno de Turbay Aya la fortal eció las relaciones entre Colombia y
EE.UU., especia lmente en la lucha contra el narcotráfico. También ratificó la
soberan ía de Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia y los ca-
yos adyacentes de Roncador, Qu itasueño y Serrana. En esta misma época,
Nica ragua reclamó a Colombia y negó los tratados anteriores establ ecidos
co n el país. En 1980, Colomb ia participó en la form ación de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADIl y se fortaleció el Pacto Andi no

Evidencias: · Establece posibles relaciones fntre los hechos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos politicos,
violencia política, confiictoarmado, desplazam iento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros) .
• Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con elfin de rechazarlos como alternativa a la solución de los conflictos.
Desarrolla competencias

1. Lee cada afirmación y determina si es fa lsa ( F) o 5. Resolución de problemas. Lee e[ texto y responde
verdadera (V). Justifica tu elección. [as preguntas.
a. Después del Frente Nacional, en 1974 nueva- "La política urbana del presidente Barco buscó una
mente hubo elecciones presidenciales con mayor equidad a través del ord enamiento de las
el triunfo del conservador Belisario Betancur ciudades, adelantando por un lado proyectos de
Cuartas. ( ) recuperación urbana en lugares estratégicos y con
b. El presidente Julio César Turbay Ayala debió buenos servicios. Complementariamente inició la
enfrentar el 14 de septiembre de 1977 uno construcción de "Ciudades dentro de la Ciudad':
de [os paros generales más sangrie ntos de [os como fue el caso de Salitre, que consistió en la crea-
últimos años de l país. ( ) ción de centralidades autosuficientes en procura de
c. E[ ministro de Justicia Rodrigo La ra Boni[ [a reducir las necesidades de transporte y el enorme
denunció en e[ Congreso [a infiuencia del gasto de tiempo requerido para desplazar~e 'de la
vivienda a los sitios de trabajo. En ambos temas su
narcotráfico en negocios como e[ fútbol y en
prioridad fue dotar de vivienda digna a las familias
la vida pol ítica del pa ís. ( )
de menores ingresos. Lo anterior constituye lo que
d. El proceso de paz que inició e[ presidente hoy se denomina el derecho a la ciudad, o sea, a go-
Betancur con los grupos guerri[leros EP L, FU zar de las posibilidades que ella ofrece para el me-
Y M-19 se frustró después de dos años de joramiento de la vida familiar y en especial para la
diálogo. ( ) educación, salud y recreación de los niños y la como-
didad de los ancianos y desvalidos".
2. Plantea argumentos para expl icar:
a. ¿Por qué fue importante el Pla n Nacional de httpJ/www.virgiliobarco.com/es/temas
Rehabilitación 7 a. ¿Cuá les problemáticas se evidencian en el
b. ¿Por qué [os gobiernos después del Frente texto, que quería resolver e[ presidente Barco?
Naciona[ no lograron concertar la paz con [os Ca racte rízalas.
grupos armados 7 b. ¿En qué consiste e[ derecho a [a ciudad? Exp[i-
3. Redacta un ensayo en el que anal ices cómo el ca su importancia.
narcotráfico ha sido un factor negativo en la vida c. ¿Qué cond iciones debe cumplir una vivienda
política y económica del pa ís. digna?
d. ¿Consideras que en la actualidad persisten los
4. E[abora un mapa conceptual en e[ que destaques mismos prob[emas7 ¿Por qué?
[a situación qu e vivió e[ país durante [os gobier-
nos de 1974 a 1990.

Rp~u~pn -=======================-=========~==========~~
En 1974 final izó e[ Frente Naciona [ y se in ició un periodo democrático real, don-
de [os partidos políticos tuvieron mayor participación.
Los presidentes del periodo fueron: A[fonso López Miche[sen, Ju[ io Césa rTurbay
Ayala, Belisario Betancur Cuartas y Virgi lio Barco Vargas.
Entre los hechos que se destacan en e[ periodo 1974 a 1990 están: las luchas
sociales evidentes en paros y manifestaciones de diversa índole, la imposición
del Estatuto de Seguridad, [a toma de la Embajada de [a Repúb[ ica Dominicana
y del Palacio de Ju sticia, e[ surgimiento del narcotráfico y e[ parami[ itarismo, la
lucha contra e[ narcotráfico, el descubrimiento de importantes zonas para [a ex-
tracción de petróleo, y la bonanza cafetera.

Evidencias:· Establece posibles relaciones entrelos hechos sociales y políticos de la seg undamitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar enla actua lidad (partidos políticos, •
Yiolenciapolítica, co nflicto armado, desplazamiento, nar(o t r~fi co, reformas constitucionales, aperturaeco nómica, corrupción, entreotros).
Colombia de 1990 a la actualidad

. . . . .. .. .. .. ~ ,. .. - ..
Colombia contemporánea
Las últimas tres décadas en Colombia han constituido un periodo de profundos con~
trastes. El país ha experimentado las mutaciones del conflicto armado y los procesos
de paz con distinto grado de éxito; el surgimiento de nuevas fuerzas políticas con la
continuidad de numerosos vicios políticos; el profundo cambio institucional motivado
por una nueva Constitución,junto con la persistencia de los problemas socia les; la esta-
bilidad económica y la apertura social aliado de sectores que aún no tienen satisfechas
sus necesidades.

En resumen, el país actual transita por una fase de cambios y problemas en sus estruc-
turas socia l e institucional, cuya comp lej idad se ha m an ifestado en las últimas décadas
del siglo XX y buena parte de los primeros años del siglo XXI.

1986-1991: de la crisis al cambio institucional


De las iniciativas de paz promovidas en el gobiern o de Belisario Betancur so lo sobre-
Gc ,Ier 11)5 (L vivió el cese de hostilidades con las Farc, favorecido por la entrada a la política de la
'QC
Unión Patriótica (UP), un partido político legal que integró a diferentes organizaciones
1QC César Gaviria sociales y que se ideó como p lataforma para que los desmovilizados de esa guerril la
Truji llo participaran en elecciones. Sin embargo, grupos paramilitares aliados con agentes del
Estado asesinaron a más de tres mil de sus militantes y obliga ron el exi lio de muchos
Ernesto otros. Adicionalmente, durante esos años, con ti nuaron los combates entre las Farc y la
Samper Pizano
fuerza pública y se rompió de forma definitiva la tregua en 1990.
Andrés Por su parte, las estructuras delictivas formadas con el auge del narcotráfico se fortale-
Pastrana Arango
cieron en los años 1980 y se expresaron en el control de amp lios sectores de la pobla-
Alvaro Uribe
ción (políticos, grupos guerrilleros, miembros de la fuerza pública y parami litares). Su
Vélez persecución por parte del Estado derivaría en respuestas violentas por parte de los gru-
pos denominados Cartel de Medellín y Cartel de Cali. Periodistas, políticos y policías
Juan Manuel
Santos, reelecto para el fueron asesinados, el secuestro se volvió un delito recurrente y se hicieron num erosos
periodo 20 14~2018 atentados con bombas en las grandes ciudades.

Iván Duque. Al mismo tiempo, un nuevo proceso de paz cond ujo en 1990 a la desmovilización del
M-19 y su conversión en partido político. En 1991 se p romovieron diálogos que cu lmi-
naron con la dejación de armas del EPL, el Partid o Revolucionario de los Trabajadores
(PRT) y el Movimiento Qu intín Lame. Sin embargo, el narcotráfico alimentó aún más el
clima de violencia previo a las elecciones de 1990, cuando fueron asesinados los candi -
datos Luis Carlos Galán (l iberal), Bernardo Jaramillo (UP) y Carlos Pizarro (M~ 19).

La situación alentó a sectores de la sociedad civil a promover la creación de una asam-


blea que redactara una nueva Constitución. La Constituyente fue convocada con parti-
cipación de los partidos Liberal, Conservador, M-19 y Up,junto con grupos independien-
tes provenientes de sectores educativos, comunidades indígenas e iglesias cristianas.

Evidencias: · Establece posibles relaciones entre los hechos sociales ypolíticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia ylos que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos,

fa violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertu ra económica, corrupción, entre otros) .• Plantea argumentos sobre los
discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa ala solución de los conflictos.
La Constitución de 1991
La nueva constitución impu lsó cambios en las instituciones, los derechos ciudadanos y
la participación política, como:
El reconocimiento de Co lombia como un Estado Social de Derecho, descentralizado
y presidencialista.
La consagración de los derechos fundamentales, económicos y sociales de los ciu-
dadanos.
La consol idación del concepto de democracia participativa a través de instrumentos
como el referendo y la revocatoria del mandato.
La creación de mecanismos de protección al ciudadano: acción de tutela, acción
popu lar y acción de cumpli miento.
La organ ización de nuevas instituciones de justicia y protección ciudadana: Fisca lía
General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Corte Constitucional.
la Asamblea Nacional
La consol idación de la elección popular de gooernadores. Constituyente estuvo compuesta
La definición de la elección presidencial mediante segunda vuelta en caso de que por 40 miembros de las más
variadas fuerzas po líticas.
ningún cand idato obtenga más del 50 % de los votos en la primera.
El reconocimiento de la participación en el Congreso de comunidades indígenas y
afrodescend ientes.
La autonomía de instituciones estata les de orden económico, como el Banco de la
República, y ambiental como las Corporaciones Autónomas Regionales.
Posteriormente se han agregado reformas a la Carta Constitucional como la reelección
presidencial, el aumento del periodo de gobierno de las autoridades locales y la adop-
ción del sistema penal acusatorio.

La apertura económica
En el gobierno de César Gaviria se ejecutó la "apertura económica'; un conjunto de re-
formas económicas que influyeron en la industria, la agricultura y el comercio. Algunas
de el las fueron:
Liberación de importaciones con reducción de los niveles arancelarios.
Simplificación de instrumentos de control y aprobación de licencias de importación
y exportación.
Reformas labora les, financieras y de inversión para favorecer la exigencia de "flexibi-
lidad laboral':
Cambio del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, base de
la econom ía colombiana hasta entonces.
Aunque algunos sectores tuvieron la oportunidad de aumentar sus ingresos, la entrada
masiva de productos extranjeros desestimuló el consumo de los artículos producidos El crecimiento de la po blación ha
sido un rasgo ca racterístico de
en el pa ís y afectó a otros sectores. Los primeros años de la apertura fomentaron espe- las últimas décadas: e l pa ís pasó
cialmente el auge de bienes de consumo extranjeros, lo cua l desactivó el crecimiento de 31 mi llo nes en ' 985 a más de
47 m illones en 201 4.
industrial y aumentó el desempleo en años posteriores.

Desarrolla competencias

1. ¿Qué caracterizó a Colombia en el periodo 1886-1991?


2, Trabajo colaborativo. En grupos de tres estudiantes, el ijan dos reformas imple-
mentadas por la Constitución de 1991. Con ayuda de bibliografía y fuentes de
internet, investiguen acerca de las características de cada reforma y presenten
ante la clase ejemplos concretos de su funcionamiento en la actualidad.

Evidencias: • Identifica los derechos consti!l!cionales fundamenta les, los derechos sociales, económicos yculturales ylos derechos colectivos ydel ambiente.
• Justifica el uso de los mecanismos de participa ción ciudadana: el VOIO, el plebiscito, el referendo, laconsu lta popular, el cabildo abierto, la in iciativa popular,
larevocatoria del mandato. fa
La lucha contra el narcotráfico
Los carteles de Medellín y Cal i se desmantelaron en los años 1990; sin em-
bargo, el narcotráfico no desa pa reció en el país, ya que su control pasó a
El desplazamiento es uno de los problemas diferentes grupos: delincuencia común, guerrillas, bandas crimina les, pa-
más graves del país. Según cifras de la ONG ramil itares y más recientemente disidencias de las Fa rc. Muchos de estos
IDMC (Centro de Monitoreo de Desplaza-
grupos se encuentran actualmente aliados con carteles mexicanos, como
miento Interno), en las últimas décadas
entre 4.9 y 5.9 millones de colombianos
el de Sinalona, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas, que controlan la co-
han abandonado sus hogares a causa de la mercia lización del producto en el exterior. Algunos de los miembros de
violencia. Esto hace a Colombia el país con los grupos armados desmovilizados se han vinculado a estas estructuras
mayor desplazamiento interno del mundo. delictivas, alimentándose del lucrativo negocio del tráfico de drogas.
Desd e finales de los años 1990 se implementaron estrategias para con-
trolar el tráfico de drogas. Estados Unidos suscribió con el gobierno de
Andrés Pastrana el Plan Colombia, un acuerdo para la eliminación de cul-
tivos ilícitos y de asistencia mil itar para combatir a los grupos armados
ilegales que se fin anciaban con el narcotráfico. Este acuerdo se suscribió
en 1999 y ha sido ratificado por los gobiernos posteriores.
En 2015 el gobierno de Juan Manuel San tos suspend ió las fumig aciones
con glifosato y ad optó acciones de sustitu ción volu ntaria de cultivos ilíci-
tos. En contraste, en 2018 y 2019 el gobierno de Iván Duque ha planteado
volver a las fumigaciones y a una política prohibicionista y restrictiva en la
lucha antidroga s.

El conflicto al finalizar el siglo XX


A pesar de los procesos de paz exitosos de los gobiernos Barco y Gaviria,
en los años 1990 se vivió un recrudecimiento del conflicto expresado en
una recurrencia mayor de las acciones violentas por parte de las Farc y el
ELN que afectaron a la población civil. Se hicieron frecuentes tomas gue-
rrilleras a poblaciones, ataqu es a la infraestructura energética y petrolera,
yel secuestro de soldados y policías.

Proceso de paz entre el gobierno de Pastrana y las


Adicionalmente, los grupos pararnil itares se siguieron fortaleciendo y uni-
Farc. ficaron su estructura en 1997 con la creación de las Autodefensas Unidas
de Colombia AUC. Con la complicidad de miembros de la fuerza pública,
este grupo se caracterizó por el uso de armas no convencionales, masa-
cres, desplazam iento de gran cantid ad de campesinos, y el asesinato de
académicos y defensores de los derechos hu manos acusados de co labo-
rar con la guerrilla.
El recrudeci miento del conAicto llevó a que en 1999 el gobierno de An-
drés Pastrana impulsara un proceso de paz con las Farc; se desmilitari-
zaron cinco municipios de los departamentos de Meta y Caquetá en la
denominada ' Zona de Despeje ~ Los diálogos permitieron la liberación de
soldados y policía s secuestrados por la gue rrilla; sin ernbargo, las Farc fu e-
ron acusadas de utilizar la Zona de Despeje para fortalecerse militarmente,
continuar con el narcotráfico y planificar secuestros y toma de poblaciO-
nes. Por tal motivo, los diálogos terminaron en 2002.
Al in iciar el siglo XX I, el conA icto experimentó altos índices de víctimas
(muertos, secuestrados y desplazados) y generó una profunda crisis social
en la s zonas de presencia armada. Las tierras abandonadas por efecto del
La fumigación de cu ltivos ilícitos fue una de las desplaza miento fu eron ocupadas posteriormente por tercero s, entre los
acciones del Plan Colombia.
que se cuentan personas cercanas a la guerrilla y a los paramilitares.

• Evidencias: • Identifica en la historia de Colombia las caugs de los movimientos migratorios ysu influencia en las condiciones de vida de lapoblaCión ¡¡ctual del país.
• Esta blece pOSibles relaciones entre los hechos sociales ypo!fticos de lasegunda mitad del siglo XX enColombia ylos que tienen lugar enla actualidad (pa rtidos politicos,
violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcorráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre orros) .
Estado y guerrilla: entre la ofensiva y el diálogo
Con los recursos del Plan Colombia, el gobierno de Álvaro Uribe promovió la presión Vínculo web
militar sobre las guerrillas en lo que se conoció como"Política de seguridad democrá-
tica". En acciones militares efectuadas entre 2003 y 2011, numerosos cabeci llas de las Para ampliar sobre La Vio-
Farc fueron encarcelados y dados de baja. De igual forma, se emprendieron liberaciones lencia en Colombia ingresa
a la página del Centro de
de secuestrados a través de la mediación de sectores políticos y de la acción militar,
Memoria Histórica:
como en el caso de la Operación Jaque, en la cua l el ejército liberó a la excandidata
httpJ/centrodememo-
presidenciallngrid Betancur, a once miembros de la fuerza pública y a tres ciudada-
riahistorica.gov.co/
nos estadounidenses.
¿Qué iniciativas existen en
Tras continuar las acciones militares, en 2012 el gobierno de Juan Manuel Santas in ició este Centro para la docu-
nuevas conversaciones de paz con las Farc. Estos diálogos tuvieron lugar en Cuba; mentación del co nflicto
buscaban la terminación del conflicto a través de cinco ejes: reformar la política agra- armado en Co lom bia?
ria del Estado, ofrecer garantías de participación política a los sectores de oposición,
la solución del problema del na rcotráfico, la repaJatión a las víctimas de la violencia y
la desmovilización de las Farc. En diciembre de 2016 se firmó el acuerdo final entre el
gobierno y las Farc en Bogotá.
A pesar del acuerdo de paz con las Fa re, la violencia continúa en varias zonas del país.
La persistencia de grupos parami litares y de disidencias de las Farc, el narcotráfico y la
debi lidad del Estado en algunas regiones son problemas que dificultan la pOSibilidad de
ponerle fin al confiicto armado.

La mutación del paramilitarismo


Bajo el gobierno de Álvaro Uribe se llevó a cabo un proceso para desmovilizar a los gru-
pos paramilitares. Entre 2005 y 2006 se anunció la desmovilización de los bloques de las
AUC amparados por la Ley de Justicia y Paz, un marco jurídico en el cual se otorgaban
beneficios penales a quienes se desmovilizaran e hicieran confesión de sus delitos.
Esta acción también ha tenido defensores y críticos: a favor se argumentó la contribu-
ción de un actor del confiicto a la dejación de armas, y las críticas apuntaron al riesgo de
Diálogos en La Habana, Cuba.
la impun idad de quienes cometieron crI'nenes de lesa humanidad.
Tras la desmovilización, surgió el fenómeno de las Bandas criminales (Bacrim), grupos
ligados al paramilitarismo y el narcotráfico. Forman parte de estos grupos Los Rastrojos,
Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (o Clan del golfo), Los Puntilleros y Los Pe-
lu sas. Estos grupos operan en casi todo el territorio nacional, ejerciendo terror sobre la
población civil con el fin de controlar los negocios ilícitos.
La Fiscalía y la Corte Su prema de Justicia adelantaron desde 2006 investigaciones pena-
les contra políticos relacionados con los paramilitares, escándalo que se conoció como
para política. Con este proceso se han condenado congresistas, gobernadores y fun cio-
narios de del itos como constreñimiento electora l, concierto para delinquir y asesinato.

Desarrolla competencias

1_ Explica en qué consistió la parapolítica, cuá les fueron sus actores e intereses,
y sus consecuencias. Organiza un cuadro sinóptico para presentar esta infor-
mación.
2_ Trabajo colaborativo. Organicen un debate sobre los procesos de paz con la
guerril la. Profund icen sobre el te ma y elijan qué posición asumir, a favor o en
contra. Prepara argumentos para sustentar tu posición.

Evidendas:· Establece posibles relaciones entre los hechos sociales ypolítiCOS de la segunda mitad del siglo XX en Colombia ylos que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, ....
violencia pontica, co nfl icto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros). '111
• Analiza los confl ictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de so lución.
Las relaciones internacionales
Las últimas tres décadas han servido para que el país profundice la co-
municacíón con sus vecinos a partir de su vinculación a diferentes or-
ganismos que promueven la cooperación económica y política. Luego
de participar en la fundación de la ONU (1945), la OEA (1948) Y la Comu-
nidad Andina (1969), el país ha ingresado a bloques comerciales como el
G-3 (1993) Y la Alianza del Pacífico (2013), y a espacios de concertación
política como el Grupo de Río (1990), la Cumbre Iberoamericana (1992)
Presidentes participantes en la Cumbre de Río en y Unasur (2011) y Prosur (2019). Este último su rgió como respuesta a la
2003. crisis de Unasur por falta de unidad y liderazgo.
El confi icto armado también ha incidido en las relaciones entre Colombia
y los demás países de la región. Esto se ha expresado en la mediación de
los gobiernos de Brasil, Cuba yVenezuela en las liberaciones de secuestra-
dos por la guerri lla; al tiempo, entre 2008 y 201 O se desarrolló un conflicto
con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, los cuales fueron acusados
de una actitud permisiva ante la presencia de las Farc en sus territorios.
Las relaciones diplomáticas fueron suspendidas en el gobierno de Álvaro
Uribe Velez y se restablecieron bajo la presidencia de Juan Manuel Santos.
También, se han promovido tratados de libre comercio con Estados Uni-
dos, Corea del Sur y la Unión Europea. Pa ra los críticos, estos acuerdos
Colombia hace parte de la Organización de
han provocado crisis en diferentes sectores productivos, especialmente el
Estados Americanos, OEA. agrícola. Esta situación ha derivado en movilizaciones y huelgas.

Los nuevos partidos políticos


Con la Constitución de l 91, el bipartidismo fue abrie nd o paso a grupos
independientes que representan los intereses de ideologías alternativas,
movimientos cívicos, minorías étnicas y comunidades religiosas. Algunos
representan tes de estas fuerzas políticas han sido elegidos para alcaldías
y gobernaciones en diferen tes partes del país.
Sin embargo, la multiplicación de partidos afectó la posibilidad de generar
proyectos polítiCOS fuertes que canal izaran las aspiraciones de sectores
sociales amplios, al tiempo que el clíentelismo conti nuó fortaleciéndose.
Lo anterior incentivó una reforma pol ítica tendiente a crear un sistema de
partidos unificado, abriendo el panorama a grupos ad icionales a los parti-
dos Liberal y Conservador.
De los partidos tradicionales, especialmente del Liberal, han aparecido
Vínculo web Cambio Radical y el Partido de Unidad Nacional ("de la U"), que han inte-
grado las coa liciones de gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Sa ntos.
Para ampliar sobre los partidos políticos en Posteriormente, Álvaro Uribe formó un partido más: el Centro Democráti-
Colombia, ingresa a:
co. De igual forma, grupos de izquierda, independientes y minorías étnicas
httpJfwww.senado.gov.co/partidos-y-mo- o rel igiosas se han agrupado en los siguientes partidos: Polo Democrático
vimienros Alternativo, Alianza Verde, Movimiento Mira, Alianza Social Independiente
¿A qué colectividad política te gustaría y Movimiento 100 % Colombia. Incluso, algunos movimientos de izqu ier-
pertenecer? Argumenta t u respuesta. da se han aliado en coaliciones como la de Decentes para las elecciones
parlamentarias de 2018. Por su parte, del acuerdo de paz con las Farc sur-
gió el pa rtido Farc. Sin embargo, muchos miembros de los nuevos y viejos
partidos no han estado exentos de implicarse en escándalos de violencia
y corrupción, como han sido los casos de la parapolítica y las eventuales
destituciones de alcaldes y gobernadores.

• Evidencias:· Establece posibles relaciones entre los hechos sociales ypolíticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia ylos que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos,
violencia polftica, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constituciona les, apertura económica, corrupción, entre otros).
Desarrolla competencias

1. Lee cada información y determina si es fa lsa (F) o 3. Elabora una lista de los hechos que han marcado
verdadera (V) Justifica tu elecc ión. al país en las últimas tres décadas. Clasifica cada
a. El asesinato de miembros de la UP afectó las uno en las siguientes categorías:
posib il idades de paz con las Farc. ( )
b. La elección popular de gobernadores fue
suprimida en la Constitución de 1991. ( )
c. El narcotráfico desapareció de l país en la déca-
da de 1990. ( ) Presenta en clase t u tabla y justifica el porqué de
d. Las bandas criminales emergentes son grupos tu clasificación : Con base en las conclusiones del
herederos de l paramil ita rismo. ( ) grupo, elaboren conjuntamente una nueva t abla.
2. Relaciona con una línea según corresponda. 4. Se lecciona un acuerdo económico en el que par-
a. Partido surgido Corte / / ticipe actua lmente Colombia . A través de un es-
luego de la re - crito, describe sus objetivos y acciones, evalúa sus
Constitucional
forma po lítica. logros.
b. Entidad creada 5. Resolución de problemas. Con ayuda de periódi-
por la Const itu- M- 19 cos y revistas, infórmate sobre las movilizaciones
ción de191 . campesinas que ocurrieron en el país en 2013 y
c. Al desmovil i- responde las preguntas.
Polo
zarse, integró la a. ¿Qué situaciones de las seña ladas en este
Democrático
Constituyente. tema infi uyeron en estas movi lizaciones?
d. AII í se efectuó b. ¿Qué cont rovers ia de las que se han señalado en
el proceso de Meta y estas páginas t iene relación con estos sucesos?
paz del gobier- Caquetá c. Con base en lo expuesto en este tema, ¿qué
no Pastrana. solución propondrías a la crisis que experi-
menta el sector agrícola? Expl ica.

Problemas colombianos contemporáneos

Desplazamiento
Procesos de paz
Violaciones a los
Ofensiva mil itar
Desmovilizaciones

Desmante lam iento


S de rechos humanos
Para política

Corrupción política
[- Narcotráfico de carteles Contaminación
Plan Colombia Impunidad

Crisis polít ica e


institucional
I--- ~ --~ Constitución del 91
Reforma política
Imposibilidad de forjar
proyectos políticos fuertes.
---_._---' "
-c

Restr i~Ci~1 I ~ Apertura económica


L Recesión
Desempleo en algunos
econom~ Acuerdos de libre
comercio
sectores
Protestas

Evidencias: · Establece posibles relaciones entre los hechos sociales ypolítiCOS de lasegunda mitad del siglo XX en Colombiaylos que tienen lugar en la actua lidad (partidos pol íticos,
violencia pol ítica, confi ícto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas co nstitucio nales, apertura económica, corrupción, entre otros). •
Cultura y sociedad desde mediados
del siglo XX

Medio siglo de cambios


Desde mediados del siglo XX, una serie de cambios culturales han afectado la manera
como vemos y organizamos el mundo que nos rodea . Observa sus particu laridades.

Ciencia y tecnología
Las innovaciones científicas que se desarrol laron luego de la Segu nda Guerra Mundial
fuero n determinantes en los ca mbios económicos y sociales de todo el planeta. El pro-
ceso más distintivo de estos cambios fue la conquista del espacio, que tuvo como prin-
cipa les hitos el lanzamiento del primer satélite artificial por la Unión Soviética (1957) y
el primer alunizaje logrado por una misión estadou nid ense (1969).
Los circuitos integrados, el láser y los chips, por su pa rte, contribuyeron al avance de la
microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Las comunicaciones tam-
los satélites artificiales bién han tenido un notable desarrollo a través de la telefonía celular, la comunicación
constituyeron un avance
que permitió mejoras en las
satel ital e internet La crisis petrolera de 1973 no solo generó aumento en el precio del
comunicaciones y la exploración barril de crudo, sino que tam bién le sirvió al mundo para pensa r acerca de la dependen-
de terrenos. cia de sus indu strias respecto a este recurso natura l no renovable, lo cual invitó al uso
de medios alternativos de energía como ca rbón, energía nuclear, gas natural, viento y
calor solar.
En la Ingeniería genética y la Biotecnología se han logrado enormes ava nces que han
generado controversias éticas y religiosas, como la clonación de animales, la manipula-
ción de especies vegetales y ani males y la experimentación con células madre. En 2003,
los responsables del Proyecto Genoma Humano lograron terminar la representación del
genoma humano, lo cual favorecerá la lucha contra las enfermedades. También, la nano-
tecnología ha logrado importantes avances que favorecen la elaboración de instrumentos
para la ingeniería, la robótica y el control de materias en Física, Biología y Química.

El desarrollo a medias
A pesar de los avances alca nzados por la ciencia y la tecnología, estos han traíd o varias
consecuencias. Por ejemplo, algunos países del Tercer Mundo se utilizan como depó-
sitos de desechos prove nientes de países industrial izados; los constantes derrames de
crudo debidos a daños en oleod uctos y al naufrag io de emba rcaciones han contamina-
do extensa s zonas del planeta y generado daños ecológicos sob re la fau na, la flora y los
Recolección de una colonia
de bacterias para su posterior seres humanos; y el acceso a la tecnología y a la ciencia sigue siendo limitado para los
clonación. países subdesa rrollados, igual que la especia lización de la mano de obra.

• E,id.ndas: • (ompara las caracteristicas que tienen las zonas con mejores índices de creómiento económico respecto a aquellas con menor desarrollo.
El medio ambiente
El impulso experimentado por la industrialización y el desarrollo económico en va ri os
Entérate
países después de 1945, sobre todo en 105 industrializados, empezó a hacer latente el
deterioro del medio ambiente. Factores como el crecimiento urbano y el consiguiente De acuerdo con datos de
aumento de la población trajeron consigo fenómenos como la contaminación atmos- Naciones Unidas, en 2011
el mundo alcanzó los 7000
férica e hídrica, la erosión de 105 suelos, el abuso en el uso de plaguicidas y herbicidas,
millones de habitantes.
entre otros. Estos problemas generaron inqu iet udes en 105 gobiernos y en 105 científi- Para referir el suceso, la
cos, quienes alertaron sobre sus consecuencias nefastas sobre la natu raleza. ONU determinó numerar
con esta cifra a un bebé
En 105 años 1970, la ecología adquirió importancia mundial; entró en decadencia la que naciera al final del 30
concepción de que 105 recursos naturales son ilimitados, baratos y de fácil acceso y de octubre de ese año en
que por tanto no es importante preocuparse por proteger el medio ambiente. La Decla- Asia, por ser el continente
ración sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo (1972), la Cumbre de la Tierra más poblado. Tal 7onor le
correspondió a la ciuda-
en Río de Janeiro (1992), el Protocolo de Kioto sobre cam bio climático (1997-2005), la
dana filipina Danica-Mae
Conferencia de Desarrollo Sostenible Rio+20 (2CJ12) y el Acuerdo de París (2015) han ( amacho.
sido las iniciativas de compromiso político más importantes.
En muchas de estas cumbres se han suscrito acuerdos globales para usar energ ías lim-
pias, reducir el cambio clim ático, la pobreza y la deforestación, aumentar las áreas prote-
gidas y consol ida r una economía ecológica. Pese a ello, gobiernos como el de Estados
Unidos, en ca beza de Trump, no se han acogido o se han apartado de algunos de ellos,
en particu lar de las implicaciones respecto al uso de combustibles fósiles.

El protagonismo de la mujer
Los movimientos femi nistas iniciados en 105 años 1960 en Estados Unidos y Europa Oc-
cidental permitieron que 105 ideales y las necesidades de las mujeres em pezaran a ser
reconocidos. La emancipación socia l respecto al hombre, el divorcio, la controversia so- Los derrames de petró leo
han generado consecuencias
bre el aborto, la venta de anticonceptivos y la igualdad de la mujer ante la ley, son temas nefastas en tos ecosistemas
que aún hoy buscan superar las viejas concepciones que definía n a la mujer como un marinos.
ser débil, dependiente y sin posibilidades de realización.
Las mujeres han ampliado sus opciones de participación, liderazgo y reconocimiento
en esferas que antes eran de exclusivo monopolio masculino, y han llegado incluso a
ser gobernantes de países como Israel, Gran Bretaña, India, Pakistán, Filipin as, Nicara-
gua, Chi le, Argent ina y Brasi l. Otro de 105 escenarios importantes de participación de la
mujer ha sido la educación universitaria, que ha ampliado sus oportunidades de acceso
al mercado laboral y a puestos de decisión y liderazgo.
Las posibi lidades de reconocimiento y de igualdad de la mujer han avanzado, aunque
aún falta el compromiso de varios países. La Conferencia Mundial sobre la Mujer reu-
nida en Pekín en 1995 proyectó la necesidad de consolidar la igualdad, especia lmente Marcha por 105 derechos de las
en 105 países afectados por la pobreza, 105 conflictos armados y la violencia doméstica. mujeres en Paklstán.

1. Selecciona un avance de la ciencia e investiga sobre él. Explica sus caracterís-


ticas y cuál ha sido su impacto en la sociedad.
2. Plantea ejemplos de 105 logros de las mujeres desde la década de 1950.
3. En un octavo de cartul ina, organiza un colaje co n imágenes de 105 impactos
ambienta les asociados al desarrollo industrial y tecnológico contemporáneo.
Acompáñalo de una frase de refiexión.

Evidencias: • Caracteriza formas de violencia contra las mujeres en el paíS yel'! el mundo (psico lógica, sexual, económ ica, doméstica, laboral, mediática yflsica) ypropone alternativas
para cambiarlas. •
• Propone acciones para que las diversas formas de identidad de género sean respetadas en el contexto del desarrollo de todas las potencialidades humanas.
Nueva sociedad, nuevos valores
La sociedad de finales del siglo XX y comienzos del XXI participa, en mayor o menor
grado, de un desarrollo técnico y económ ico acelerado; de un aumento sustancial de
la producción de bienes y de la prestación de servicios; de la difusión masiva de ideas y
productos; y de la dismi nución de 105 tiempos de desp lazam iento. Esto ha provocado
105 siguientes cambios.
La consolidación de la sociedad de consumo, es
decir, la mundial ización del capitalismo ha llevado
a que el trabajo se enfoque exclusivamente a la
obtención de dinero y, con él, a la adquisición de
bienes y servicios necesarios e inútiles,

La genera lización de la cultura de masas: con


Las transformaciones las mejoras tecnológicas en la prod ucción se han
en los distintos reducido la sjornadas de trabajo y ampliado los
ámbitos han momentos de ocio, por lo que amplios sectores
de la población tienen tiempo e ingresos para
generado:
participar en lo que se ha denominado 'cultura de
masas",

La aparición de movimientos que buscan


el uso eq uilibrado de los recursos, así como
mejorar las condiciones de vida de millones de
personas que viven en la pobreza; se destacan los
movimientos ecologistas y las Organizacio nes No
Las instalacio nes a gran escala
sobre espacios emblemáticos
Gubernamentales ONG.
de muchos países le val ió el
'reconocimiento mundial a la
pa reja de artistas Christo y Jean
( laude,
La posmodernidad
La diversificación cultura l del siglo XX permitió el desarrollo de un conjunto de corrien-
tes filosóficas, científicas y estéticas que reciben el nom bre de 'posmode rnas~ debido
a que se conside ran opuestas a varios de 105 discursos hegemónicos de la modernidad,
en ben eficio del reconocimiento de lo subalterno y las minorías. El término se popu-
larizó debido al uso que hizo de él el filósofo francés Jea n-Franc;ois Lyotard .
El reconocimiento del plural ismo, la revisión de 105 va lores trad icio na les y, en general,
el rech azo a todo principio filosófico que pretenda tener alcances universales son al-
gunos de 105 ra sgos distintivos de esta tendencia. Michel Foucault, Jean Baudrillard,
Gianni Vattimo o Slavok Zizek son algunos pensadores posmodernos destacados.

El arte posmoderno
La posmodernidad también se vio rel1ejada en el arte a través de tendencias que plantea-
ron la inversión de valores, técnicas y contenidos de la escultura, la pintura y de acciones
de intervención en el espacio y la sociedad. Con este fin, se han destacado en los últimos
años: la experimentación con nuevas tecnologías y técnicas (videoarte, high tech. arte en
internet, transvanguardia), el desafío a las limitaciones del espacio y la realidad (hiperrea-
lismo, Street Art, Land Art) y man ifestaciones efímeras y espontáneas en las que prima la
acción sobre el objeto (happening, arte conceptual, arte pavera y arte ambienta l).

El británico Banksy es uno de los


De igual forma, las nuevas tecnologías y la apertura de 105 límites entre "bellas artes'
principa les refe rentes de l grafiti y y cultura de masas han perm itido que se reconozca el estatu s artistico de disciplinas
del Street Afr, como la fotografía, el cóm ic, la artesanía, el cine, la televisión y el grafiti.
La arquitectura y el diseño
La mental idad sobre la organización de nuevos espacios y materiales para la sociedad
ha sido d iversa d ura nte el úl ti mo med io sig lo. La necesidad de reinterpretar el espacio
urbano, su mada al aumento de población, invitó a q ue el diseño arquitectónico se si-
guie ra apoyando en las innovaciones industriales. Los grand es rascacielos, las amplias
aven idas y, en general, las grandes obras de infraestructu ra, son distintivas en la m ayoría
de las grandes ciudades del m undo.
Al m ismo t iempo, las tendencias que buscaban simplificar las formas en beneficio de
las funciones de los edificios fueron sustituidas por otro tipo de visiones en las q ue se
defendió de nuevo el potencial artístico y decorativo de las obras arquitectónica s. La
vuelta al pasado, la tran sg resión de las form as, la experimentación continu a y el apoyo
en nuevas tecnologías se convirtieron en sa beres esencia les para el presente de la ar-
quitectura. El antidiseño, la arquitectura pos moderna, el deconstructivismo y el high
El Museo Guggenheim, en Bi lbao,
tech son las corri entes de mayor reconocim iento. / España, es una de las grandes
obras del deconstructivismo. Fue
diseñado por el ca nadiense Fran k
La literatura Gehry.

Aunque las cifras siguen siendo preocupantes en alg unos países de Asia y África, d u-
rante el último medio sig lo, el analfabetismo en el mundo se ha red ucido, ya que en el
20 14 estaba en un 12 %. El mayor acceso a la lectura ha ampliado el mercado editorial
a todo tipo de g ustos, consumos y propósitos, lo cua l también se ha extend ido a los
medios digita les.
Luego de la Seg unda Guerra Mund ial, la litera tura también experimentó un proceso
de diversificación gracias a la am pliación de públicos y a la visibilización de géneros
y t rad iciones literaria s de m uchos pa íses qu e anteriormente no eran conocidas en el
me rca do ed ito rial. A med iados del sig lo, aparecieron autores jóvenes críticos de los
valores tradicionale s, al t iempo que se d io un auge de las obras fantásticas y de ciencia
ficción, periodo simultáneo con la con sagración de autores de principios de siglo como
Jorge Luis Borges, Bertolt Brecht, George Orwell y Albert Camus.
Las subcu lturas, la posmodern idad y la mi litancia política, étni ca o de género fue ron
reivind icaciones que se hallaro n en la literatura de la s décadas siguientes. Al m ismo
tiempo, se apreciaría el interés de lectores de to do el mundo por reconocer la riqueza
literaria de autores provenientes de Am érica Lat ina, As ia y África.
Los estadounidenses Truman Capote y Jack Kerouac, el argentino Ju lio Cortáza r, el che-
co Milan Kundera, el colombiano Gabriel García Márquez, el nigeri ano Wole Soyinka, el
ita liano Umberto Eco, el portugués José Saramago, el franco-mauricia no Jean-Marie Por su contenido crítico, la obra
de Sal man Rushdie ha sido
Le-Clezio, la británica Doris Lessing, el chi no Gao Xingj ian y el indio Salman Rushd ie son controvertida e inclu so pro hibida
algunos de los nom bres más releva ntes de la literatu ra de las últi mas déca das. en algunos países mu sulma nes.

Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo. En grupos de t res integrantes, seleccionen un área cu l-


tural: arte, arqu itectura o literat ura. Profundicen sobre sus características en los
últimos años y organicen una exposición en la que expliquen sus pa rt iculari-
dades y de qué forma se ide ntifican con los post ulados de la posmode rn idad.

2. Consulta las biografías de M ila n Kundera, Gabriel García Márquez y Salma n


Rushdie. Describe qué los identifica y cuáles eran o son sus críticas a la socie-
dad contemporánea.


La cultura popular
La cultura popu lar es la manifestación, a través del arte y el fo lclor, de las
Vínculo web
diversas tradiciones, valores, creencias y sentimientos de las personas. Con
Para conocer los luga res y prácticas cultu- el desa rrollo de los medios de comunicación, la cultura popular encontró
rales de Colombia que han sido declaradas nuevas fo rma s de expresión que le dieron pa so a la cultura de masas en
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,
el siglo XX. Esta se convirt ió en uno de los grandes motores de la industria
ingresa a:
del entretenimiento en el m undo globalizado, ya que abrió las puertas a la
http://www.museonaciona l.gov.co/sitiol apa rición de nuevos actores sociales como consumidores y productores
patrimonio/defaultaspx
de cultura y generó nuevos espacios para los prod uctos cu ltu rales diri-
¿Qué obras de las que menciona la página gidos a la niñez, la juventud, las mujeres, la comun idad LGBT, entre otros.
conocías?
El cine expresó ese desarro llo con la am pl iación de públ icos, temas e in-
dustrias en buena parte de los países del mundo. Al mismo tiempo, la in-
dustria de la televisión ha convertido a este medio en el de mayor alcance
en todo el pla neta, utilizado para la difusión de conten idos comerciales,
políticos, educativos y de entreten im iento.
La industria musical se convirtió en uno de los principales productores de
entretenimiento a través de géneros comercial es que han resulta do atracti-
vos para el público masivo. A esta categoría pertenecen diferentes tend en-
cias del rock y del pop, géneros de origen estadounidense, a los que cada
región del mundo ha intentado incorporar elementos de su propia cultura.
Actua lm ente, la diversidad musical es un importante generador de identi-
dades entre individuos de todas las edades.
Internet también ha sido uno de los principales transformadores de la cul-
tura, pues acabó la diferencia entre productor cultural y consumidor, ya
que en línea cada uno desempeña la fu nción del otro. De la mano de
El grupo de rockThe Beatles se considera un internet surgieron las redes sociales que hicieron aún más evidente el
. icono de la cultura popular de los años 1960 y. en
general, del sig lo XX. empoderamiento del individuo. Lo anterior, se presenta como una de
sus mayores ventajas, pues se democratizó el contenido de la cultura
popular. Sin embargo, esto implica que cada uno de los usuarios de la red
tiene infl uencia y responsa bil idad frente a las consecuencias de su uso.

El patrimonio cultural
En las últi mas décadas ha persistido el interés por la conservación de la
herencia cultural que ha dejado cada socied ad a lo largo del tiempo. La
comunidad internacional a través de la Unesco ha suscrito la Convención
Sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cu ltural y Natura l (1972)
y la Convención Pa ra la Sa lvaguarda del Patrimonio Cu ltural e Inmaterial
(2003). En la primera, se establecie ron los mecan ismos para clasificar dife-
rentes legados de la naturaleza, la arquitectura y las expresiones artísticas
consideradas de importancia para la human idad.
Esta s convenciones consid eran que todos los pueblos del mundo cons-
tit uyen patrimonio y que, por tanto, su autenticidad y riqu eza culturales
deben protegerse, a lo cua l apunta la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). La Unesco dirige un
programa para dar a conocer lugares del mundo cuyo valor para la heren-
cia de la humanidad se considera excepcional. La lista es cercana al millar
Memorial de la Paz de Hiroshima. Monumento
de lugares en 160 países, a la que en los últi mos años se han agregado
declarado Patrimonio de la Humanidad, que
co nm emora a las víctimas de la bomba atómica un cente nar de expresiones cons ideradas parte de l patrimon io cultural
de 1945. inmateria l de más de setenta países.
Desarrolla competencias

1. Relaciona la lista de movimientos e in novacio- I 5. Resolución de problemas. Lee el fragmento de


nes co ntemporáneas con su correspond iente la novela La insoportable levedad del ser de M ilan
d isciplina. Kundera (1984) y respo nde las preguntas.

Biotecnología, grafiti, transvanguardia, high tech, "Todos los anteriores crímenes del imperio ruso tu-
música rack, ingeniería genética. internet, hipe- vieron lugar bajo la cobertura de una discreta som-
rrealismo, antidiseño, televisión bra, sin documentos fotográficos y, por lo tanto,
como algo indemostrable, de lo que más tarde o más
temprano se afirmará que fue mentira. En cambio, la
Arquitectura Artes visuales
invasión de Checoslovaquia en 1968 fue fotografiada
y filmada por completo.

Los fotógrafos checos se dieron cuenta de/ que solo


ellos podían hacer lo único que todavía podía hacer-
Cultura popular Ciencia y tecnología
se: conservar para un futuro lejano la imagen de la
violencia. Teresa se pasó siete días enteros en la calle
fotografiando a los soldados y oficiales rusos en to-
das las situaciones que resultaban comprometedoras
2. Lee cad a información y determi na si es falsa (F) o para ellos. Los rusos no sabían qué hacer. Habían re-
verdade ra (V). Justifica tu elección. cibido instrucciones precisas acerca de cómo debían
a. De la mano de la contaminación surgieron comportarse cuando alguien les disparase o les tirase
movimientos denominados subculturas. ( piedras, pero nadie les había dicho qué tenían que
b. Los movimientos feministas con tribuyeron al hacer cuando alguien les apuntase con el objetivo de
una cámara".
ascenso social de las mujeres. ( )
c. La posmodernidad infiuyó en tendencias a. ¿La resistencia del personaje de la novela es
com o el videoarte y el antidiseño. ( ) violenta o pacífica) ¿Por qué)
3. ¿Qué géneros musicales y deportes te gusta n? ¿Con b. ¿Qué so lución aporta a la sociedad la docu-
qué manifestación expresada a lo largo del tema mentación de hechos como los narrados)
identificas esos gustos? Argumenta tu respuesta. Explica.
c. ¿De qué otra manera documentarías esos he-
4. ¿Por qué debe ser importante la preservación y el chos en la actual idad? Plantea ejemplos para
conocimiento del patrimonio cultural? Expl ica con
explicar tu propuesta.
ejemplos.

___ Re~umen -=~--~====~~==~~-'~==================~~


El mundo actual es el resultado de cambios profundos en la cultura que han inftuido
en todas las sociedades del planeta. Por ejemplo, los desarrollos acelerados de la
ciencia y la tecnología han inftuido en la economía, la vida cotidia na y, en gen eral,
en nuestro entorno. Al m ismo tiempo, el último medio siglo ha visto una nueva
mental idad sobre el agotamiento de los recursos naturales, los derechos de la mujer
y la conservación del patrimonio cultural. También, el reconocimiento de la plura-
lidad de ideas ha generado corrientes de pensam iento alternativas a los centros
de poder, las cuales han contribuido a desarrollos sin precedentes en áreas como
el arte, la arquitectura y la literatura. A eso también co ntribuyen las va ri adas expre-
siones que desd e med iados del siglo XX han surg ido dentro de la cu ltura popu lar.

Sin embargo, no todos esos cambios son positivos, ya que el desarrollo ha revelado
nuevos problemas, como el aumento de la brecha entre países ricos y pobres, el
deterioro acelerado del medio ambiente y el consumo irresponsable como conse-
cuencia de la mundialización del capitalismo.
Evidencias: · Propone acciones para que las diversas formas de identidad de género sean respetadas en el colltexlO del desarrollo de todas las potellcialidades humanas.


Competencias en e! Manejo de la información

Para cada punto, marca la respuesta en el formato al Uno de los principios que uti liza esta organización
final de la prueba. para so lucionar confi ictos geopolíticos es

Lee el texto y resuelve el punto 1. A. la reducción de la pobreza en el mundo con el


apoyo de organizaciones no gubernamentales
El ensayo de Fukuyama constituye un intento de expli-
y aq uel las adscritas a la ONU que luchan por al-
cación del acontecer de los últimos tiempos ...
ca nzar este objetivo.
Al observar el flujo de los acontecimientos de la última B. la atención a los desplazados por la violencia y a
década, difícilmente podemos evitar la sensación de los refugiados víctimas de confiictos a través de
que algo muy fundamental ha sucedido en la historia ACNUR, la agencia para refugiados que se encar-
del mundo. El año pasado hubo una avalancha de artí- ga de dar asilo a estas personas.
culos que celebraban el fin de la Guerra Fría y el hecho e. la intervención inmed iata en cualquier confiic-
de que la "paz" parecía brotar en muchas regiones del to que involucre a dos o más países que hagan
mundo. Pero la mayoría de estos análisis carecen de parte de la ONU y cuya situación podría ser una
un marco conceptual más amplio que permita distin- amenaza mundial.
guir entre lo esencial y lo accidental en la historia del D. respeta r lo consignado en la Declaración de los
mundo, y son predeciblemente superficiales. Si Gor- Derechos Universa les, que desde 1948 ha servi-
bachov fuese expulsado del Kremlin o un nuevo aya- do como lineamiento para analizar confi ictos y
tollah (lider musulmán) proclamara el milenio desde determinar en qué casos es necesario intervenir.
una desolada capital del Medio Oriente, estos mismos
Observa [a imagen y responde la pregunta 3.
comentaris"tas se precipitarían a anunciar el comienzo
de una nueva era de conflictos.
Fukuyama, Francis. ¿El fin de la historia? [En linea].
(1988). [Consultado el 24 de octubre de 2016] .
Disponible en <https:l/wv.¡w.alianzaeditoriaL
es/minisites/manual_web/3491295/CAP8/1_
FindelaHistoria.pdl>

1. Se puede interpretar a partir del texto que el final


de la Guerra Fría fue un acontecimiento mediático
porque
A. se transmitió en los med ios de com unicación
por periodistas que cubrían los hechos a través
de la vida de líderes políticos protagon istas.
B. por ser una guerra actua l, los medios de comu-
nicación desempeñaron un papel importante 3. ¿Qué confl icto representa?
porque tenían la responsabilidad de conta rle al A. Las constantes luchas armadas completamente
mundo lo suced ido. desiguales entre judíos y musulmanes, en las
e.se manejaron los hechos de manera superficial que gracias al avance del ejército palestin o se
sin ninguna rigurosidad ni responsabi lidad polí- han logrado mantener algunos territorios.
t ica e histórica. B. El confi ict o entre Israe[ y Palesti na, p uest o que
D. se desconocieron los hechos reales y verdaderos desde la creación del Estado judío en 1948 y
ocurrid os en la realidad del momento y los me- con el apoyo de tropas de diversos países, los
dios se encargaron de t ra nsmitir noticias falsa s. palestinos han visto cada vez más reducido su
2. Las Organización de las Naciones Unidas, ONU, ha territorio.
logrado desde sus orígenes mantener la paz y evitar e.Los ataques perpetrados por los judíos con el fin
un nuevo confi icto de carácter mundial. La ONU ha de defender la tierra que por siglos les fue arre-
intervenido en varios confi ictos ofreciendo la orien- batada por los palestinos, hasta q ue en 1948 y
tación necesari a pa ra que las naciones involucradas con ayuda de la ONU fue recuperada g racias al
[leguen a buenos términos. uso de la violencia.
D. La impotencia del pueblo árabe al no poder de~ C. la intervención del bloque capitalista liderado
fenderse de los constantes ataques por parte de por Estados Unidos decidió, a través de la OTAN,
los ejércitos israelíes. La ONU le había otorgado poner un ultimátum al gobierno de Gorbachov
este territorio a Pa lestina en 1948. para que permitiera que algunas repúblicas se
independizaran.
4. En el contexto de la Guerra Fría se habla de países
capitalistas y de países de ideología comunista.
D. la ca ída del Muro de Berlín se convirtió en un
detonante para que repúblicas como Armenia,
Destaca el caso de Japón, archipiélago del Pacífico
Eston ia, Moldavia y Georgia se libe raran de la
que se ubica relativamente cerca de la Repúbl ica
opresión socialista.
Popular China, Corea del Norte y la parte socialista
de Vietnam, y que desde los años 1950 apoyó de Lee el texto y completa el enunciado del punto 6.
forma radical al bloque capitalista y se convirtió en
Nieves Ayress tenía 23 años y era, según su relato, una
una potencia económica . •
joven estudiante que había sido influida, como casi
Una de las razones del auge económico de esta po~ todos los jóvenes de su generación, por la Revolución
tencia oriental radicó en fenómenos como cubana, el movimiento hippie, las reformas sociales,
la guerra de Vietnam, y los movimientos juveniles de
A. su organización política, que consistía en ejercer
Francia; "[ . .. ] lo que queríamos era un mundo más
un dominio radical sobre la estructura económi~
humano e igualitario, por eso me afilié al Ejército Na·
ca y evitar cualquier brote de manifestaciones
cional de Liberación en Bolivia, en 1968, y trabajé con
laborales que disminuyeran la productividad de
mujeres y niños en varias poblaciones; yo no maté a
los empleados.
nadie, no robé, no cometí ningún delito, mi pecado era
B. las fue rtes inversiones privadas en las grandes
ser joven y querer mejorar las condiciones de la vida
empresas y las fus iones de la pequeña y media~
de las personas, y apenas derrocado Allende los milita~
na empresas, con el fin de favorecer importantes
res y los extremistas de derecha sospechaban de todo
intercambios comercial es.
aquel que fuera joven, entre ellos caí yo, capturada,
C. la persecución radical a los movimientos de
encerrada ilegalmente, torturada y abusada [ ...j". Testi·
izq uierda que, como en Corea, hicieron que el
monio de Nieves al inicio del juicio en 2010, en Buenos
país se dividiera en capitalista y comunista.
Aires, en contra de sus captores.
D. la organización y división del trabajo, que forta~
leció de forma constante la productividad gra~ El testimonio de Nieves Ayress lvloreno. [En línea].
cias a una cu ltura basada en la constancia y casi [Consultado el 24 de octubre de 2016]. Disponible en
nu la conflictividad en sus ambientes labora les. <http://www.arch ivocbile.com/Derechos_humanos/
corn~ valech/ doc~ddhb~politjcas/bhdddocpoli t0003. pdf>
5. Rusia en la actualidad no tiene la misma extensión
territorial que exhibía du rante el auge de la Guerra 6. Puede inferirse que en el marco de la Guerra Fría, en
Fría, cuando sus dominios superaban en tamaño algunos países de América Latina
a la misma Europa y que pudo mantener y hacer A. se utilizaron jóvenes inocentes y vulnerables
crecer con los logros de la revolución socia lista . La para que a través de guerrillas comunistas lu-
razón por la cual Rusia no tiene en la actual idad la charan en nombre de la Revolución cubana y de
misma extensión de ese entonces es que otros movimientos de izquierda de países euro-
A. varias repúblicas de la periferia, a través de mo~ peos, con el fin de expandir la revolución .
vi mientas nacionalistas y con ayuda de la mis~ B. existía un temor constante por parte de l bloque
ma Perestroika, terminaron por independizarse. capitalista, liderado por Estados Unidos, de que
Fueron los casos de Armen ia, Estonia, Moldavia lo ocurrido con la Revolución cubana se expan-
y Georgia, entre otras. diera a los demás países, y por esta razón se
B. la presión capitalista logró, entre otros hechos emplearon métodos necesarios para evitar esta
como la unificación alemana, echar abajo los compleja situación.
principios socialistas que el pueblo ruso ya no C. se llevó a cabo una violenta persecución por
estaba en condiciones de seguir apoyando. parte del bloque capita lista a los movimientos


de izqu ierda; se emplearon métodos violentos a de 700 000 balas, dejan ver que la estrategia por
través de programas de gobierno que a la luz de term inar la violencia con más violencia no ha sido
la justicia actual fueron duramente condenados. efectiva. La historia lo ha demostrado. El despliegue
D. el bloque comunista liderado por la URSS pudo militar que se vio en la primera década del siglo XXI
utilizar la revolución de Cuba como ruta de en- con el propósito de extermi nar a las guerril las pare-
trada pa ra consegui r más seguidores de su ideo- ciera estar reproduciendo las mismas estrateg ias de
logía utilizando a los jóvenes. hace casi cincuenta años.
7. A finales de la década de 1980 el bloque capitalis- La medida más efectiva para el iminar la violencia en
ta ya tenía cla ra la victoria en muchas reg iones del la actualidad podría ser
mundo. Los Estados tenían una fu erte carga en el A. la intervención extranjera de un país ga rante de
ámbito económ ico, pues no daban abasto con las paz para que sirva como mediador entre los ac-
necesidades de la población y la economía cada tores del conAicto y as í dialogar con los protago-
vez se estancó más, lo cual generó fuertes descon- nistas directos e indirectos.
tentos. América Latina no fue ajena a esta situación: B. la implementación de condenas ejemplares
el aumento de la deuda externa, por ejemplo, llevó como la prisión perpetua o la pena de muerte
a que se tomaran med idas radicales que a largo pla- a todos aquellos que emplearon la violencia
zo sacarían a la economía de la depresión en la que como método de lucha social.
se encontraba. Una de estas medidas consistió en C. la reconciliación entre los protagonistas de estos
A. privatizar muchas empresas y evitar la interven- hechos y la reparación a las víctimas directas e
ción del Estado en asuntos económicos, imple- ind irectas de la violencia.
mentando así políticas neoliberales. D. la creació n de tribunales espeCiales para juzgar y
B. solicitar a los países capita listas ayudas econó- castigar a los grupos al margen de la ley, respon-
micas para financiar las deudas y hacer acuerd os sables de la violencia en Co lombia .
de pago co n altos intereses.
Lee el texto y resuelve el punto 9.
C. im plementar políticas económicas proteccionis-
tas, favorecer el consumo interno y crear nuevas Respecto a la violencia política, se trata fundamental-
empresas lideradas por el Estado. mente de la producida por la guerrilla o por las fuerzas
D. incrementar los impuestos con el fin de hacer que la enfrentan. La violencia política entre liberales y
recaudos más efectivos e invertir en las empre- conservadores, que en otra época fue la determinante,
sas del Estado para evita r una crisis más aguda. aunque a veces tiene manifestaciones en ciertos luga-
res muy específicos, ya no es relevante. El surgimiento
8. El origen de la violencia en Colombia podría ubicar-
de las guerrillas en los años sesentas coincidió con el
se en la misma llegada de los españoles, ya que con sistema del Frente Nacional, en el que no cabía la opo-
métodos violentos desarrollaron los procesos de in- sición proveniente de otras fuerzas y todo el aparato
vas ión, conqu ista y colonia que dejaron un legado del Estado se dividía estratégicamente entre liberales
de muerte y ambición que tuvo continuidad en los
y conservadores.
procesos futuros de independencia. A la luz del si-
glo XX, las manifestaciones de violencia no cesa ron, Tirado Mejía, Álvaro. La Violencia en
solo cambiaron de protagon istas; hechos como la Colombia. Ponencia. Londres, 1995.
muerte de "Chispas" en 1963, bandolero liberal de g. Del texto anterior se puede inferir que
nombre TeóAlo Rojas que fue considerado en ese A. con el Frente Nacional se logró la paz entre los
entonces como enemigo número uno del Estado, partidos políticos y las guerrillas su rgieron con el
o la del mismo Efraín Gonzá lez en 1965, bandolero fin de altera r dicha armon ía.
conservador que hizo desplegar un regimiento mi- B. el Frente Nacional no logró eliminar a las guerri-
litar de altísimo ca libre pa ra su captura y posterior llas a pesar de impedir la entrada de ideologías
muerte en la que el Estado estuvo a pocos instantes comunistas.
de ped ir ayuda a Estados Unidos y se gastaron más

C. la violencia en Colo mbia no era responsab ilidad 10. ¿Por qué razón surg ió el paramilitarismo en Colom-
de libera les y conservadores; una m uest ra clara bia?
de ello fue la creación del Frente Nacional.
D. el o rigen d e las guerrillas en Colombia se debe a
la política excl uyente del Frente Nacional que no
permitió la participación de otras ideologías.

Lee el texto y contesta la pregunta abierta.

Por la década de los años 1980, Colombia entró en


la guerra contra el narcotráfico. [... ] Fueron creados
grupos paramilitares organizados y financiados por
narcotraficantes, grandes ganaderos y sectores de la
fuerza pública que, a cambio de favorecer sus nego-
cios, sembraban el terror para derrotar a la guerrilla y
controlar política y económicamente.
Molano Bravo, Alfredo. Fragmentos de la Historia
de Colombia. [En línea]. [Consultado el 24 de
octubre de 2016]. Disponible en <https://www,
mesadeconversaciones.com.co/ si tes/defau]tl files/
en sayos/fragm en tos -de··la-historia-deI-con fl j cto-a rm a
do-1920-20J 0-1447167631-1460380435.pdh

.. - - . -
@ ® @ @ (Á ~\ @ 0- A\
® ® :ID B B B ® ¡í' B1

© C r('¡ e e e Cf e e
@ @ lQ @ o o @ Q. 6'

Analizo el final de la Guerra Fría desde una perspectiva mediática. Interpretación y análisis de perspectivas
----~~--~--~~---+
2 Co mpren do el papel de la ONU frente a la paz mundial. Pensamiento social

3 Reflex iono sobre el conflicto árabe-israelí y sus efectos. Pe nsam iento refl exivo y sistémico
--+-+
4 Identifico las razones que exp lican el auge de la economra de Japón. Pensamiento social

5 Reco nozco el origen de algunos cambios en el territorio de la URSS. Pensamiento social

6 Identifico la situación de América Lati na en el contexto de la Guerra Fría. Pensamiento reflexivo y sistémico

7 Comprendo algunos cambios económicos introducidos en América Latina. Pensamiento socia l

8 Reflexiono sobre el origen de la violencia en Colombia. Interpretación y análisis de perspectivas


----
9 Comprendo el impacto social y político del Frente Nacional. Pensamiento social

10 Establezco conjeturas sobre el origen del para militarismo en Colombia. Interpretación y análisi s de perspectivas

De 10 puntos obtuve bien __ '


Derechos, participación
y diversidad

Recientes estudios han demostrado que la participación


de las mujeres en altos ca rgos en las diferentes esferas
económicas, politicas y culturales en México, ha crecido
en un 70 % con relación a la participación que tuvieron
hacia mediados del siglo xx.
Estas cifras son muy dicientes, pero aún la sociedad debe
trabajar por generar equidad en los salarios y en las
oportunidades laborales frente a los hombres. Muchos
trabajos que son realizados por los hombres podrían ser
ejecutados con mayor calidad por las mujeres, lo que no
sucede al contrario. Las mujeres son más responsables y
dinámicas que los hombres.
El llamado es a que las mujeres exijan sus derechos así
sea por vía s poco convencionales .

..
Alfabetismo en medios desde las Ciencias Sociales

La televisión es un importante medio de comunicación que ofrece información que


se convierte en fuente para las Ciencias Socia les. Prepararnos para evaluar su con-
tenido es un deber de todos. Lee la noticia de la página anterior y responde las
preguntas.
1. ¿Quién es el emisor del mensaje? ¿Sabes a qué organismo representa?
2. ¿Qué se destaca en el mensaje?
3. ¿A qué tipo de audiencia está dirigido el mensaje?

1. ¿Qué aspectos te llaman la atención de la noticia? ¿Por qué?


2. ¿La información que presenta el medio es imparcial? ¿Por qué?
3. ¿Qué fu nción crees que cumple la presentadora?
4. ¿Qué hace que sea un mensaje importante?

1. ¿Te interesa ver las noticias en la televisión? ¿Por qué?


2. ¿Consideras que existe contradicción en los valores que quiere presentar este
medio? ¿Por qué?
3. ¿Qué expresiones uti lizadas por la periodista consideras que son acertadas y
cuáles no? Explica.

Temas
29. Ciudadanía
30. La rama judicial
31. Derechos de la mujer
32. Participación y democracia
33. Multiculturalismo y problemática indígena yafrodescendiente
Ciudadanía

Ciudad y ciudadano
Vínculo web Actualmente nos parece natural hablar de las ciudades, especialmente cuando se quie-
re establecer la diferencia entre vivir en centros urbanos y en áreas rurales. Sin embargo,
Para ampliar sobre la ciuda- la ciudad, entendida como un lugar donde viven muchas personas que ejercen distin-
danía en Grecia, ingresa a: tas ocupaciones y tienen diversos intereses, no fue algo común sino hasta el siglo XV.
htt pi/ ree ursost ic.educa-
El origen del concepto ci udad se remonta a la antigua Grecia, donde se denominaba
cion.es/secundaria/eda-
d/4esoetica/quincena6/ pólis (ciudad) al espacio en el que los individuos podían desarrol lar su vida pública y
quincena6_contenidos_ 1a partici par en las decisiones sobre cómo gobernar un determi nado territorio y a sus
htm ha bitantes. Así, a quienes pa rticipa ba n en las actividades de la poli s se les denominaba
¿Cuál era la importancia polités, es decir, ciudadanos, diferenciándolos de aquellas personas que desempeña-
de la ciudad para los ban otras ta reas por fuera de la ciudad. De estas palabras griegas proviene la palabra
griegos? polít ica, que utiliza mos para designar el estudio del arte de gobernar.
¿Quiénes tenían el dere-
cho de ser ciudadanos? De forma simi lar, en la antigua Roma existían dos térm inos para referirse a la ci udad yal
ciudadano. En primer lugar, civitas (ciudad), que designa un conjunto de personas que
habita un territorio y su derecho a vivir allí; en segundo lugar, civilis (ciudadano), para
señalar a los habitantes de la ciudad y la participación de estos en la vida pol ítica de la
República romana. Como se observa, nuestras palabras ciudad y ciudada no proceden
del latín, que era la lengua de los romanos; de este también se derivan los vocablos
civil ización y civil izado, que sirven para hablar del progreso social y de la cultura y los
conoci mientos alcanzados por la hu manidad.
Con el fin del Imperio roma no, la idea de una ciudad apa rtada y dependiente de un
espacio rural, en la que se desarrollaban las actividades políticas, dejó de ser posible,
pues no existía un gobierno que evita ra la dispersión de los individ uos en distintos terri-
torios. No obstante, hacia el siglo XII, las personas comenzaron a reun irse nueva mente
en burgos (Ciudades fortificadas), abandonaron las actividad es rurales y se ded icaron,
principalmente, al comercio y a ofrecer diversos servicios. Estas personas recibían el
Rui nas de la polis de Atenas, nombre de bu rgueses (ciudadanos), pues se les pe rmitía desarrollar sus actividades y
en Grecia. vivir con sus famil ias dentro del burgo.

Desarrolla competencias

1. Investiga en internet por el tipo de gobierno de las antiguas Grecia y Roma


y de los burgos. ¿Qué tanta libertad crees que tenían los ciudadanos? ¿Qué
diferencias encuentras con el gobierno de las actuales ciudades 7
2. Trabajo colaborativo. Con un compañero, realicen una representación gráfica
de las ciudades antiguas y medievales en la que se muestre el tipo de perso-
nas que se consideraban ciudadanos.
¿Qué es la ciudadanía?
De acuerdo con lo anterior, la ciudadan ía es el rango específico que se
Entérate
le otorga a una person a para ide ntificarla como habitante y participante
político en una organizació n territorial delim itada o Estado. Este rango o Los derechos humanos se han desarrolla-
estatus le permite al ind ivid uo gozar de una serie de derechos y deberes do en varias etapas vinculad as a las luchas
por la libertad, la igualdad y la fraternidad.
en la sociedad con la que se identifica. Esto quiere decir que para com-
Estas etapas se denominan generaciones,
prender la ciudadan ía debemos hablar necesariamente de la variedad de pues corresponden a momentos históri-
derechos que en distintos momentos han sido dados a las personas como cos muy diversos.
resultado de contratos, revoluciones y luchas jurídicas.
Los derechos, tal y como los conocemos hoy en día, se desarroll aron en
tres etapas que se conectan con los va lores de libertad, igualdad y frate r-
nidad que sustentaron las revoluciones francesa y norteamericana. Así I
mismo, según el sociólogo lH. Ma rshall, la ciudadaníase fundamenta en
tres elementos: el civil, el político y el social, los cuales son básicamente
equ ivalentes a los principios liberal, igualitario y solidario.

Principio liberal
Este primer principio surge en el mundo de los burgos y da lug ar al primer
momento de desarrollo del modelo de ciudadanía actual, ya que ocasiona
una ruptura con las formas de organización socio-política de la Antigüe-
dad y el Med ioevo. En las ciudades burguesas, los habitantes cuyo origen
no era noble se dedicaban voluntariamente a labores que les permitían
obtener ganancias. Esas labores, a diferencia de otras épocas, eran acepta-
das y alentadas por los nobles, pues satisfacían sus lujos y extravagancias
que eran numerosas.
A partir de estas nuevas relaciones socia les se origi naron los derechos co-
nectados a la libertad, pues los burgueses se agruparon para exigir las
libertades de comercio, movimiento, matrimonio y asociación . En este
caso, la ciudadanía consistió en permitir que aquellas personas que con-
taban con los recursos necesarios, tam bién contara n con unas libertades
individuales básicas para desarrollar sus actividades.
Al m ismo tiempo, la ciudad se transform ó en un centro de creatividad e
innovación en el que se daba una mayor comunicación entre individuos
de diversos orígenes y donde la creencia en el progreso material y espi-
ritual ya no dependía de la natu raleza y la rel igión, respectivamente. Se
puede decir que la sociedad inició un proceso de secu larización.
El creciente poder económico de los ciudada nos y el aumento pobla-
cional generaron la necesidad de una serie de procedimientos legales y
estatutos para regular los con tratos entre las personas y faci litar la consti-
tución de gremios profeSionales. Así, además de la libertad, la ciudada nía
también promovió la igualdad entre los individuos que buscaban llegar
a acuerdos mercant iles, laborales y famil iares; se trataba simplemente de
una igualdad formal, la cual establecía que todos los ciudadanos debían
regirse por el mismo orden lega l.
En resumen, el gran crecimiento de la burguesía como grupo social y de
su poder productivo y comercial, generó confiictos entre la organización
Grabado que representa la noche de la abolición
de los centros urba nos (ciudades o burg os) y el orden feudal, en el que de los derechos de la nobleza durante la
gobernaba la monarquía. Revolución francesa.
Relaciones monarca-sociedad
: Desde ese momento se inició un proceso de constante negociación entre
Vínculo web
los monarcas y la sociedad para que el gobernante pudiese continuar
Para conocer más sobre tus derechos, ejerciendo el poder y los ciudadanos sus derechos. En otras palabras, lo
consulta: que sucedió fue una negociación permanente en la que el monarca man-
https:// mag uared .gov.co/ Ia-ci udad ania-so- tenía sus privilegios de gobernante a cambio de garantizar los privilegios
cial ~de - I os- mas-pequenos/ de la ciudadanía: el libre comercio, el derecho a la propiedad y la posibili-
¿Cómo se entiend e el concepto de ciuda- dad de enriquecimiento.
danía infantil?
Principio igualitario
El segundo principio que contribuyó al desarrollo de la ciudadanía tiene
que ver con el valor de la igualdad, bajo el cual se libraron y se libran las
luchas democráticas. Inicialmente, entre los siglos XVIII y XIX, las exigen-
cias de los individuos consistieron en ampliar los derechos adqUiridos por
contrato, lo que significó el aumento de personas a las que se les recono-
cían las libertades básicas. Con el reconocimiento de gran parte de la po-
blación como portadora de derechos, la influencia de los ciudadanos en
los parlamentos y en la tom a de decisiones se hizo más fuerte y frecuente.
En este punto, las exigencias de aquellos que aspiraban a la ciudadanía o
que ya la tenían, se enfocaron en el derecho a elegir y ser elegidos para
gobernar y leg is lar en el Estado; es decir, los ciudadanos empezaron a lu-
char por su participación política.
Los continuos confiictos al interior y fuera de l Estado llevaron a la radicali-
zación del centralismo estatal y al origen del nacionalismo. Esto trajo con-
secuencias para el desarrollo de la ciudadanía pues, de ahí en adelante, las
personas tenían que demostrar su vínculo nacional para ser reconocidos
La Constitución es el medio a través del cual se como ciudadanos y poder ejercer sus derechos civiles y políticos. Tal como
garantizan los derechos de los ciudadanos. se dio en Francia a través de la Revolución francesa, los diferentes Estados
se convirtieron en naciones y las distintas sociedades proclamaron los De-
rechos Humanos y del Ciudadano. A partir de ese momento, el ser ciuda-
dano dependería casi exclusivamente de la pertenencia a una comunidad
nacional y la participación política de las personas estaría determinada
ea Desarrolla competencias por el Estado y las instituciones.
Un ejemplo de esta situación lo encontramos en Colombia: en el Título 111
1. Lee el Título 111 de la Consti- de la Constitución Política, capítulos I y 11, se establece la re lación entre
tución Política de Colombia y ambas condiciones, de manera que el estatus de ciudadanía depende del
escribe un texto en el que ana- reconocimiento de la nacionalidad y sirve para participar políticamente a
lices la relación entre naciona- partir de los 18 años.
lidad, ciudadanía, extranjería y
territorio. Comparte tu punto "El derecho a tener derechos"
de vista con tus compañeros.
La filósofa política del siglo XX Hannah Arendt definió la ciudadanía con
2. Durante el siglo XIX, América la frase: "el derecho a tener derechos". Esto significa que existe un derecho
Latina experimentó los proce- previo a las libertades básicas y a los derechos políticos que es el derecho
sos de independencia. Busca a ser reconocido como miembro de una comunidad política. Desde esta
ejemplos de líderes indepen- perspectiva, se critica la idea de que la pertenencia a una comunidad polí-
dentistas que, de acuerdo con tica se fundamente exclusivamente en el hecho de haber nacido en un te -
sus actividades profesionales, rritorio específico, pues esto niega el principio de que todos somos igua-
fueran considerados como les porque somos seres humanos. Para esta pensadora, lo que determina
ciudadanos. la ciudadanía es la capacidad de las personas para actuar políticamente en
beneficio de una sociedad.

Evidencias: ·Identificil los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y cu ltura les y los derechos colectivos ydel ambiente.' Examirlil las

fa implicacion es que tiene pa ra lademocraciay laciudadanía la vulneración de los derechos humanos (DD. HH.l Ysugiere para su protección mecanismos constituciona les.
Principio solidario
El siglo XX presenció diversos conflictos cuya motivación fue la reivindicación de dere-
chos diferentes de los contemplados en las declaraciones que dieron lugar a las consti-
tuciones. Así, en el tercer principio que ayuda a configurar nuestra comprensión sobre
la ciudadanía, lo social se muestra como el va lor que inspira tales conflictos, pues los
derechos que se le exigían al Estado eran de carácter colectivo.
El principio de solidaridad comenzó a manifestarse muy temprano en siglo XX a través
de un conju nto de medidas que buscaban proteger a aquellas personas que no goza-
ban del estatus de la ciudadanía, como mujeres y ni ños. Se trataba, principalmente,
de beneficios económicos de subsistencia y del derecho a la educación, ya que solo
así se garantizaba la formac ión de futuros ciudadanos. Sin embargo, no eran las
mujeres y los niños y también los pobre s qu ienes exigían la implementación de tales
medidas, sino que se trataba de ciudadanos filántropos que buscaban ayudar a los
menos afortunados. "

Cuando el estatus de ciudadan ía se amplió a todos los habitantes de la nación, las la solidaridad ciudadana fue
muy importante durante la caída
personas se dieron cuenta de que, a pesar de ser iguales ante la ley, las desigualdades del muro de Berlín.
económicas y cu lturales seguían siendo enormes e insoportables. Por tanto, si antes
lo que importaba era fundamentalmente el beneficio personal, con las nuevas lucha s
emerg ió un sentido del deber público y de cooperación que iba más allá de la iden-
tidad nacional.
Al respecto, T.H. Marshall afirma: ".. el enriquecimiento del estatus de ciu dadanía
ha hecho más dificil conservar las desigualdades económicas, porque les deja me-
nos espacio y aumenta la probabilidad de lu char contra el las". Esto implica que a partir
del fortalec imiento de la ciudadanía como pOSibilidad de participación política, el aba-
nico de derechos se extendió hacia diversas esferas como el trabajo, la educación, la
cu ltura, la tecnolog ía, etc., las cuales tien en que ver d irectamente con la lucha por la
eqU idad social.

Así pues, actualmente los Estados-nación en los que se da lugar el desarrol lo de socie-
dades democráticas cuentan con una ciudadanía mucho más política en comparación
con la que se tenía hace 100 años. La ciudadanía es, entonces, el recon ocimiento de que
los seres humanos podemos actuar para cambiar y mejora r nu estra vida en sociedad,
ya sea a través de los procesos electorales o de la continua exigencia de más derechos.

Estado y sociedad civil


Un cambio importante en el desa rrollo de la ciudadan ía lo marca el paso de tener un
estatus dependiente de la estructura estatal a ser un poder que se contrapone al del Es-
tado, caso en el cual hablamos de la oposición entre Estado y sociedad civil. Hoy en día,
existen asociaciones con intereses de todo tipo que para funcio nar no utilizan la organi- ]
zación politica ofrecida por el Estado ni los medios de la democracia representativa, sino
que se constituyen en movimientos propios de la sociedad civil que buscan renegociar
los límites de los contratos que parecían inamovibles, inclu ida la constitución.
J
~
Por esto, el panorama político de la actualidad cuenta con, por lo menos, tres centros ...._ _. _ -_ ... ;¡:e
de poder: La máscara de"'Anónimos~ se ha
convertido en un símbolo de las
protestas de la sociedad civil.
El político tradiciona l, como El económico, como transna- El social, como grupos de ac-
Estados y organismos inter- cionales y grandes zonas de tivistas de la sociedad civi l y
nacionales. producción y comercializa- Organizaciones No Guberna-
ción. mentales (ONG).

Evidencias: . Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los derechos humanos (DD. HH.) Ysugiere para su protecCión mecanismos
constituciona les. •
Desarrolla competencias

1. Relaciona cada términ o para refe ri rse al ciudadano 5. Resolución de problemas. Lee la situación y res-
con el period o correspondiente. ponde las preg untas.
a. Bu rgués ) Grecia antig ua
El 15 de mayo de 2011 comenzó una serie de pro-
b. Polités ) Repú blica ro mana
testas en España lideradas por ciudadanos; esto se
c. Ciudadano ) Edad Mod erna
convirtió en un movimiento mundial denominado
d. Civilis ) Sig lo XIX
lilas indignados': España es un Estado-nación reco-
2. Selecciona la parej a de palabras que permite com- nocido como democrático, pero en 2011 se puso en
pletar el pá rrafo. evidencia que las malas decisiones económicas y po-
Una de las actual es revoluciones democráticas es líticas tenían al país al borde de una crisis financiera
la denominada "prim avera árabe': y uno de los paí- que afectaba principalmente a las personas que no
ses que consig uió de rrocar al dictador fu e Egipt o, contaban con gran cantidad de recursos ni con traba-
donde las j ugaron un papel muy im- jos estables, es decir, a la mayoría. A diferencia de las
porta nte y se reconocen como pa rte activa d e la protestas de otros tiempos, en estas manifestaciones
se leían consignas que decían: "iDemocracia real YA!"
y "¡Más democracia!".
a. Fuerzas Armadas - Nación
b. Fuerzas Arm adas - sociedad civil a. ¿Qué problemas se evi d encian en el text o?
c. muj eres - sociedad civil b. ¿Qué situaciones perso nales consideras que
d. mujeres - él ite m ilitar llevaron a los ciudadanos a protestar? Exp líca-
3. ¿Cuáles crees q ue sean los derechos cu ltu rales por las.
los q ue se lucha en la actualidad) Rela ciona estas c. ¿Qué significa n las consignas citadas en las
luchas con las facilidades comu nicativa s e infor- manifestaciones de un país reconoc id o como
mativas que ofrece internet d emocrático)
d. ¿Cuá l crees que sea una situación socia l ind ig -
4. Investiga y encuentra ejemplos de Organizacion es nante y cómo actu arías ante est a? Ju stifi ca tu
No Gubern am entales (ONG) y describe las labores
respuesta .
a las q ue se dedica n.

~. Resumen -=====================-===================~~
L ciud danía

r ___]______ se_d_e_sarro"[o pa,,;r de

1
le! el prin cipio liberta~~ [ el principio igualitario 1 el principio solida ri o J
I
que emerge en
l'
que emerge a partir de que emerge en oposición a

~ 1. ::-1 _1
r
.

burgueS~
r-
[ la sociedad [ las revoluciones democrática.=J el Estado-nación

en la cual en las cuales


r
! ! 1
los ciudadanos exigen
libertades y derechos
los ciudadanos exigen
igualdad ante la ley y
~iudadanos exigen
derec hos colectivos.
individuales.
r participación política. L

Evidencias: • Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicosycultura les y los derechos colectivosy del ambiente .
• Analiza losconfl ictosentre grupos conel fin de proponer alternativasde solución
La rama judicial

División del poder


En el campo de la p~~tica se considera el poder desde dos puntos de vista:

Punto de vista 1 Pu nto de vista 2

Es aquella fuerza que le permite a un individuo o a un Es la posibilidad que tiene cada persona de participar e
grupo ejercer dom inio sobre otros. Así, por ejemplo, infiuir en el gobierno de la sociedad a la que perte nece.
durante la Edad Media se consideraba que el poder de Así, tras las sucesivas revoluciones en contra del orden
dominar sobre otros era dado a un grupo específico jerárquico que imperaba en la Edad Media, el poder
(los nobles), el cual gobernaba estableciendo un se convirtió en aquella capacidad que se les otorgaba
orden jerárquico que iba del más poderoso al menos a los ciudadanos para participar en las decisiones
poderoso; este último era la mayoría, la plebe, es decir, concernientes a la mejor manera de gobernar. Con el
aquellas personas comunes que no poseían ningún tiempo, los ciudadanos pudieron participar para ser
víncu lo hereditario nobi liario, religioso ni militar. elegidos como administradores de l gobierno.

A pesar de este proceso histórico, sigue existiendo opos ición para entender el poder
entre estos dos puntos de vista, pues en todos 105 escenarios en que se desarrolla la
vida humana algunos buscan someter a otros y concentrar la mayor cantidad de poder,
m ientras que otras personas y grupos reconocen en todos el poder de llegar a acuerdos
para facil ita r la convivencia pacífica.
En la organización del Estado, también se presenta una disputa entre 105 que piensan
que el poder de gobernar sobre todos 105 aspectos de la nación debe concentrarse en
una única figura y 105 que creen que la nación debe gobernarse desde muchos frentes.

En otras palabras, exist e un debate político entre 105 que consideran que el poder es
uno e insepa rable y 105 que aseveran que el poder es múltiple y divisible. La segunda
posición predomina en la mayoría de Estados-nación act ua les y da lugar a la separación
Rama
ejecutiva de poderes en tres ramas: la ejecutiva, la legislativa y la judicial, lo cua l es un rasgo im-
portante para el equilibrio democrático.

Poder División del poder en Colombia


público
Rama Rama
legislativa judicial En su construcción como República, Colombia atravesó por momentos en 105 que la
concentración del poder en la rama ejecutiva fue muy fue rte. Aunque se creía en la
existencia de 105 tres poderes, en 1936, bajo el gobierno de Alfonso López Puma rejo, se
La división del poder estatal instituyó oficialmente la división en las tres ramas del poder público; esto se ratificó y
en tres ramas se desarrolló fortaleció en la Constitución de 1991. Desde est e momento, 105 debates públicos entre
al intentar comprender el
funcionamiento del poder de 105 representantes de las tres ramas son constantes, lo cual es un rasgo de todo sistema
tres fo rmas distintas. democrático.

ca
La justicia
Con la división del poder, el Estado busca equi librar tres ideas que son fundamentales
Entérate
para gobernar: el orden, la ley y la justicia. Esta última ocupa un lugar importante pues
En el libro la trica a Nicó- es la única que se refiere a la cualidad que le permite al ser humano vivi r en sociedad.
maco, Aristóteles reflexiona
sobre la justicia, lo justo y La justicia ha sido objeto de refiexión de muchos pensadores a lo largo de la historia.
el hombre justo. Además, El los se han preguntado por el significado de lo justo y lo injusto, por la forma como
plantea que el cumpli- debe impartirse justicia, por la justeza de lo que es comú nmente aceptado, por las
miento de la ley debe estar cond iciones que deben intervenir en las relaciones humanas, etc. La filósofa pol ítica
en función del bienestar de
Agnes Heller realizó un estud io de la justicia en el que diferencia entre lo que se com-
la sociedad.
prende por esta cua ndo se presupone una sociedad estable y lo que significa cuando la
sociedad es política mente activa. En el primer caso, se habl a de justicia estática; en el
segu ndo, de justicia dinámica.

Justicia estática
La justicia de la que se habla en la rama judicial está directamente conectada a la justicia
estática, ya que habitualmente se dice que se hace justicia al aplicar una serie de reglas
que están establecidas previamente y que no pueden ser modificadas fácilmente. De
acuerdo con Aristóteles, la justicia debe definirse en relación con la igua ldad, la cual se
entiende como "tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales'; es decir, es justo
tratar de la misma forma a quienes se reconocen como iguales y de forma diferente
a los que se identifican como desiguales. De acuerdo con esta defin ición de justicia,
todo individuo debe cumplir con las leyes establecidas por la sociedad, independien-
temente de si está de acuerdo o no co n ellas. Así pues, si cada persona se ri ge por las
mismas leyes, entonces los jueces, que son los que imparten justicia, darán un trato
igual a cada uno de los miem bros de la sociedad.
Desde esta perspectiva, sin importar el sistema político que ana licemos, siemp re dire-
mos que es un Estado justo si sus gobernantes y jueces toman decisiones en concor-
dancia con las reglas establecidas, ya que estas reglas fijan, con anterioridad, el tipo
de sociedad que se quiere y el estatus de cada uno de sus miembros. Por su parte, los
confiictos entre las personas serán dirimidos de acuerdo con el grado de cumplimiento
de las reg las: es más justo aquel que se alejó menos de las leyes establecidas. Así, si por
ej emplo, las leyes de un país establecen que la esclavitud es permitida, entonces será
justo tener esclavos y será injusto no permitir que alguna persona los tenga; de modo
que si se da un confi icto entre dos individuos porque uno no está de acuerdo con que
otro tenga esclavos, el juez de ese país tendrá que favorecer al esclavista, pues las reglas
Desde tiempos ant ig uos, la del país lo permiten.
justicia se representa como una
mujer con los oj os vendados y
una ba la nza. Esto indi ca que ante
Afortunadamente, hoy en día la justicia impartida por la rama judicia l sig ue conectada a
ella todos son iguales y se pesan las leyes vigentes en cada pais, lo cual permite hablar de una ju sticia que obedece a los
con la misma ba lanza. contextos y rea lidad es propios.

Desarrolla competencias

1, Observa con detenimiento el escudo naciona l. En la parte superior, encon-


trarás una cinta con las palabras LIBERTAD y ORDEN. ¿Cuál crees que sea el
sign ificado que esto tiene, de acuerdo con lo que has trabajado?

2_ Ana liza la siguiente frase con la que Agnes Heller define la justicia estática: "a
cada cua l lo mismo:' ¿Quién es "cada cual"? ¿Qué es "lo mismo"7 Establece una
comparación con lo que sucede en un partido de fútbol o en otro deporte.

Evidencias: • Identifica los derechos constitucio llales fundamentales, los derechos sociales, económicos ycu lturales y105 derechos colectivos y del ambiente.
Justicia dinámica
Cuando las personas no están de acuerdo con las reglas que se utilizan Vínculo web
para determ inar lo que es justo o inj usto, buscan cambiarlas, para lo cual
invocan, en pri ncip io, su propio sentido de justicia . Como es un valor éti- Los derechos humanos son la base del
co-pol ítico, la j usticia está presente en tod os los seres humanos: les per- sistema judicial en cualquier país; conóce-
los en:
mite conforma r y transformar ag rupaciones, comun idades, pueblos y so-
ciedades, pues de lo contrario la vida socia l sería inmóvil. De acuerdo con httpsJlwww.un.org/esldocuments/udhr/
esto, lo que es comprendido como j usto en este momento puede cambia r ¿Cuáles derechos reconoces como los más
en el futuro; por esta razón, se habla de j usticia di námica o móvil. importantes? ¿Por qué?

Lo anterior no quiere decir que las tra nsformaciones ocu rran fácilmente o
de manera arbitraria, puesto que existe un procedim iento que lleva a un
grupo a cuestiona r la normatividad vi gente. Todas las revolucio nes bur-
guesas, campesinas, libertarias y democráti cas se basan en un sentido de
justicia que busca afirmar los valores universales que toda persona racio-
nal está dispuesta a defender. Por tanto, diremos que el procedim iento de
la j usticia dinámica es racional y que pretende mod ificar, total o parcia l-
mente, las leyes bajo las cuales los j ueces definen la justicia e injusticia de
las acciones rea lizadas por un individuo o un grupo. Cada vez que los in-
divi duos están en desacuerdo con las leyes porque las ven com o injustas,
quiere deci r que presuponen unas reglas de vida que co qtradicen a las
establecida s. Esta contradicción, en el fondo, tiene que ver con el grado de
reconocimiento que las normas vigentes hagan de los derechos humanos.
Inicialmente, los derechos no eran reconocidos a todos los ha bitantes de
un territorio sino solo a aquellos que eran considerados como ciudadanos.
Con el surgi miento del Estado-nación, poco a poco, todos los habitantes
de un territorio fueron aceptados como ci udadanos y los derechos fue ro n
reco nocid os para todos.

Los derechos como fundamento de la justicia A lo largo de la historia, las revoluciones han sido
Tener un derecho sig nifica se r consciente de que puedo hacer alguna una forma para que se reconozcan los derechos y
transformar las sociedades.
cosa y estoy autorizad o por un sistema de reg las pa ra ejercer esa capa-
cidad. La j usticia actúa a partir de esa determi nación acerca de qUié n o
q uiénes están ca pacitados para hacer algo y define los límites de esa ac-
ción. Así pues, cuando aún no está determ inado el conj unto de personas
con derechos, las reglas de la vida social se debilitan y la just icia se pone
en cuestión. Esta situación puede darse en cualqu ier momento, especial-
mente en los sistemas democráticos en los cuales las exigencias de los
ciudada nos son cada vez mayores.
Los derechos con los q ue contamos hoy en día surgieron de la conciencia
que cada persona tiene de poseer dos valores fundamen tales: la liberta d y
la vida. Todos aceptamos que sin libertad pa ra actuar, no pod ríamos hacer
nada y si n una vida plena nuestra libertad de actuar no tendría sentido, ya
que antes que nada necesitamos salud, educación, buena al imentación,
acceso a servicios públicos, etc.
Por último, no duda mos que para q ue una sociedad pueda desarroll arse
pacíficamente, todos debemos contar con igualdad de acceso a las liber-
tades y a las oport unidades de vida. De modo que estamos convencidos
Las desigualdades manifiestas en la pobreza
de que la j usticia debe tener en cuenta esto al juzgar lo justo y lo injusto, implican desequ ilibrios en las oportu nidades
para que nunca se presenten casos como el de la esclavitud, por ejemplo. sociales.

Evidencias: · Examina las implicaciones quetiene para la democra ciayla ciudadanía la vulneración de los derechos humanos (DD. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos
constitucionales. el
Tipos de justicia
Quienes estudian la Ciencia jurídica, es decir, el derecho y la justicia, han clasificado las
dist intas maneras de interpretar la justicia. Observa.

Justicia legal
Es una de las formas más an- Desde el punto de vista de las personas, El trato sociable entre ciudadanos de-
tiguas de interpretar la justi- el Estado, con sus leyes, debe garantizar pende de su disposición a actuar de
cia, pues se trata de asumir la que cada uno reciba lo que le corres- acuerdo con la justicia como virt ud ética,
ley como el referente inmóvi l ponde, de acuerdo con su estat us, sus de modo que se espera que cada perso-
desde el cual se dictamina lo necesidades, sus méritos, su trabajo, etc. na tenga la capacidad de hacer lo que
que es justo e injusto. Desde Lógicamente, las reglas que rigen el Esta- se considera justo para los demás. Dado
aquí, la justicia se entiende do determinan lo que se debe distribuir y que las sociedades son un centro de in-
como un conjunto de man- a quiénes se les debe dar cada cosa, sea tercambio e interacción, la justicia con -
datos y prohibiciones, que buena o ma la, pero, una vez conocidas mutativa intenta que exista un equi librio
dan lugar a la distinción en- las normas, los individuos podrán exigir en la relación económica y política, de
tre lo que es legal y lo que es que se les dé lo que por justicia les co- manera que cada una de las partes con -
ilegal. rresponde. sidere que se le ha tratado j ustamente.
- --- ,--
Justicia retributiva Justicia restaurativa

Cuando un ciudadano no cump le con las leyes o hace Todos los tipos de justicia mencionados presuponen la apli-
algo prohibido, no respet a lo que a cada cual le toca y no cación de unas reglas establecidas con anterioridad, sin que
es honorable en las re laciones con los demás, se conside- se dé la posibilidad de controvertirlas. Cuando se acepta que
ra que debe retribuir a la sociedad por el daño hecho. La las leyes vigentes no son lo suficientemente justas y que, por
forma más común para retribuir es a través del castigo; tanto, hay que cambiarlas, los individuos que se han visto
esto ha dado origen a todos los sistemas penales que co- afectados t ienen el derecho a ser restaurados por el Estado
nocemos, por medio de los cua les el Estado señala, juzga, y la sociedad. La justicia restaurativa busca, entonces, que se
condena y hace pagar a todo aquel que ponga en riesgo reestablezca un orden justo para t odos los que gozan de los
el orden social. mismos derechos.

La rama judicial
Actualmente, todos est os tipos de justicia pueden ser identificados en la mayoría de
pa íses y sirven para controlar el comportam iento de los miembros de la sociedad y
asegurar igualdad en la participación política, económ ica y cultural de cada ciudadano.
Para que esto sea así, los Estados cuen t an con un conjunto de instituciones que im-
parten la justicia y con un grupo de profesionales juríd icos y policiales que tiene como
misión sostener la tranqui lidad y la paz pública . La rama jud icial, entonces, propicia que
Los jueces toman las decisiones
con arreglo a los textos legales mientras las personas disfrutan de sus libertades y derechos, nadie atente contra las
del pa ís. libert ades y derechos de los demás.

1. Trabajo colaborativo. Organiza una presentación teat ral con algunos de t us


compañeros en la que se muestre cómo funciona cada t ipo de justicia. Repre-
senten tanto lo justo como lo injust o en cada caso. Al fina l, reflexionen: ¿Cómo
creen que sería la vida sin justicia 7

2 . Relaciona cada tipo de just icia con las ideas de justicia estática y dinámica. De
acuerdo con lo estudiado, ¿cuáles tipos de just icia son estáticos? ¿Crees que
la justicia puede cambiar un sistema po lítico? Ejemp lifica tu respuesta con
recort es de prensa o noticias de int ernet.
Rama judicial en Colombia
An tes de nuestra vida republicana, durante la época de la Colon ia, existían tres instan-
Entérate
cias encargadas de impartir justicia: la Real Audie ncia, los jueces civiles y los jueces cri-
minales. Posteriormente, en la primera mitad del siglo XIX, se crearon organi smos como En el ámbito mundial
la Alta Corte de Justicia (o Corte Suprema de Justicia), el Consejo de Estado (o Consejo también se ha generado
de Gobierno), y tribuna les y juzgados. un sistema judicial que se
sustenta en los derechos
En la segu nda mitad del siglo XIX, antes de que se promulgara la Constitución de 1886, humanos. Sin importar el
los poderes jud icial y legislativo asumieron la tarea de impartir justicia, de modo que país, las ramas judiciales
deben contemplar y recu-
el Senado se convirtió en la máxima instancia judicial encargada de juzga r a los repre-
rrir, cuando sea necesario,
sentantes del Estado, mientras que la Corte Suprema y los tribunales y juzgados se a los tribunales internacio-
encargaron de juzgar y castigar a los demás ciudadanos. na les.

A partir de 1886, hasta la promulgación de la nueva Constitución en 1991, el poder


judicial fue ejercido por la Corte Suprema de Jus;icia, que se encarga de juzgar a los
altos funcionarios del Estado, declarar la exequibilidad de los actos legislativos com-
plejos y resolver d iferencias entre los altos tribunales; el Consejo de Estado, que es un
órgano asesor del gobierno; varios tribunales superiores y juzgados inferiores que ad-
mi nistran la justicia en tod o el territorio nacional. Adem ás, la profesión jurídica se volvió
compleja, de modo que se implementó la carrera judicia l.
En 199 1, Colombia atravesó por un cambio constitucional con el fin de crear un Estado
Social de Derecho. Se reorgan izaron las distintas ramas del poder y sus fu nciones. La
rama jud icial también se ajustó para cubri r todos los aspectos de la labor ju rídica. La
sigu iente es la actual estructura de la rama judicial.
Corte Constitucional: cuyas funciones tienen q ue ver con decidir en última insta n-
cia sobre la constitu cio nalidad de 105 actos legislativos, de las decisiones judiciales
que afecten 105 derechos fundamentale s de los ciudadanos y de las leyes que 105
ci udada nos han demandado como injustas.
Corte Suprema de Justicia: organiza en su interior los tri bunales superiores, 105
j uzgados de circu ito y los juzgados m unicipales, los cuales imparten la justicia en
consonancia con los derechos civil, famil iar, laboral y penal. Además de organizar la
ad min istración de j usticia para todos 105 ciudadanos, esta Corte se enca rga de juzgar
a 105 funcionarios del Estado en cualquiera de sus ramas del poder púb lico.
Consejo de Estado: organiza 105 tribunales y j uzgados admini strativos de las funcio-
nes públicas del Estado, es decir, este Consejo imparte la just icia relativa al derec ho
contencioso admin istrativo o función administrativa del Estado.
Consejo Superior de la Judicatura: se subdivide en Consejos Secciona les de la Ju-
dicatura y se encarga de administrar la carrera j udicial y juzgar las faltas de 105 fun-
cionari os jud iciales.
Fiscalía General de la Nación: instancia encargada de investigar los casos en 105 que
supu estamente existe delito y llevar a cabo las acciones pena les contra aquellos que
se les comprueba la cu lpabilidad; las fiscal ías se enca rgan de capturar, acusar, investi-
ga r, procesar y castigar a cualquier ciudadano q ue se le compruebe haber cometido
una falta considerada como penal. Esta entidad se compone de fiscal ías regionales,
seccionales y locales.
Jurisdicciones especiales: la Constitución de 1991 propuso reglamentar los deno-
m inados jueces de paz, que buscan conciliar confi ictos al interior de comun idades y
las autoridades indígenas.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): mecanismo de justicia transicional que se Un tribunal se refiere tanto
encarga de investigar y juzgar a 105 actores del confi icto armado colombiano. Su al lugar donde se administra
justicia y se emiten sentencias,
creación fue acordada en las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Ma- como al conjunto de personas
nuel Santos y las FARC-EP. que realizan estas acciones.

Evidencias: • Examina las implicaciones quetiene pa rala democracia yla ciudadanía layulneración de los derechos humanos (DO. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos A\
..
constitu(iona les '1M
Desarrolla competencias

1. Lee con cu idado cada afirmación y determina si es la expresión haciendo uso de las ideas de justicia
falsa (F) o verdadera (V). Argu menta tu elección. estática y justicia dinám ica.
a. La justicia tiene que ver exclusivamente con la
Resolución de problemas
decisión acerca de quién debe ser castigado.
( ) 4. ¿Cómo crees que sería el mundo si todos tuvié-
b. Los jueces definen las leyes y reglas sociales, semos una idea diferente sobre lo que es justo e
gobiernan el Estado y juzgan a los ciudadanos. injusto y la defendiéramos con violencia? Describe
( ) los detalles de este escenario.
c. Cuando un tirano juzga en contra de las leyes
y favorece a un grupo selecto, se dice que es 5. Lee la narración y responde las preguntas.
justo. ( ) Una de las versiones de la historia del rey Arturo de
d. La rama judicial de l poder público se encarga Gran Bretaña relata que el más fiel de los caballeros de
de impartir justicia y mantener el orden. ( ) la mesa redonda, Lancelot, y la hermosa reina, Gine-
2. Relaciona las distintas instancias de la rama judi- bra, estaban perdidamente enamorados, pero nunca
se atrevieron a engañar al rey porque lo respetaban y
cial colombiana con el momento en que sirvieron
lo amaban. Las leyes del reino dictaban que cualquier
para impartir justicia. Establece el orden cronológi-
acto de engaño al rey debía ser castigado como un
co del desarrollo de esta rama. caso de alta traición; sin importar de quién se tratara,
a. La Corte Constitucional. ) Primera mitad la persona o las personas serían condenadas a muer-
del siglo XIX. te. Alguien se enteró del enamoramiento de Lancelot
b. La Real Audiencia. ) Seg unda mi- y Ginebra y lo juzgó como engaño al rey, exigiéndole
tad del siglo que aplicara el castigo que la ley imponía. Arturo estu-
XIX. vo en un dilema muy doloroso, pues los quería tanto
que estaba dispuesto a separarse de Ginebra para que
c. Consejo de Gobierno. ) A fin ales del
fuera feliz junto a Lancelot, pero la ley lo obligaba a
siglo XX. juzgar a todos por igual, sin ninguna distinción.
d. Senado. ) Antes de la in-
dependenCia. a. ¿Qué tipo de justicia esgrime el denunciante]
b. ¿Qué sucedería si se inva lidaran las leyes?
3. Actualmente, diferentes representantes de la so- e, ¿En qué momento y cómo Arturo aplica su
ciedad civi l en Colombia luchan por mayor "jus- sentido de la justicia ? Indaga por el final de la
ticia social". ¿A qué crees que se refieren] Analiza historia y completa tu análisis.

~. Resumen -=====================~==================~~
Existen dos perspectivas contrarias sobre la organización del Estado: la que con-
sidera que el poder de controlar todos los aspectos de la nación debe concen-
trarse en un ún ico ind ividuo o grupo de individuos, y la que propone que la
nación debe admin istrarse desde muchos frentes.
En los últimos siglos, la separación del poder se ha vuelto dom inante y ha dado
lugar a la distinción entre las diferentes formas de gobernar y participar. Esta
separación generó tres ramas del poder: la ejecutiva, la legislativa y la judicial.
La justicia puede ser estática y dinámica; esta última propone que lo que es com-
prendido como justo en este momento puede cambiar en el futuro.
Independientemente de las reglas establecidas, todos los Estados cuentan con
un conjunto de instituciones que imparten justicia y con un grupo de profeSiO-
nales judiciales que tiene como misión sostener la tranquilidad y la paz públicas.

Evidencias: • Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos yculturalesylos derechos colectivos ydel ambiente.
Derechos de la mujer

;
Ciudadanía femenina
Desde la Antigüedad greco-romana, ha existido una relación entre el acceso a los dere-
chos y el reconocimiento de la ciudadanía. En aquel entonces, solo quienes nacían con
unos privilegios fam iliares o de clase pod ían reclamar la posibilidad de actuar como
ciudadanos. Es decir, los derechos pertenecían a los que nacían bajo ciertas condiciones
privilegiadas, de manera que solo ellos podían ser reconocidos como ciudadanos.
Un nacimiento era considerado privileg iado tanto por el estatus social de la familia
como por las ca racterísticas raciales y de género. Por tanto, un esclavo, un artesano y un
campesino no podían participar en los asuntos de la ciudad; tampoco podían hacerlo
extranjeros ni muj eres, pues unos no pertenecían al contexto cultural y racial y las otras
eran consideradas como desprovistas de las cualidades físicas, intelectuales y mora-
les que perm it ieran gobernar y proteger a la ci udad y al territorio dominado.
Durante la modernidad, la ciudadanía comenzó a depender del caudal económico y
de la responsabi lidad de pagar impuestos por parte de los individuos. Es este momento,
a las mujeres no se les reconocía como propietarias de tierras ni bienes económicos,
los cuales solo podían pertenecer a sus padres, hermanos, tíos y esposos. Únicamente
a partir del siglo XIX, por su participación en las revoluciones democráticas, las muje-
res comenzaron a ser reconocidas como ciudadanas, aunque con las limitaciones que
imponía una cultura caracterizada por el mach ismo. Las leyes de los nuevos Estados-na-
ción segu ían estando atadas a los intereses, hábitos, gustos y habilidades específicas de
los hombres, de modo que la ciudadanía femenina no daba un acceso igualitario a los
derechos políticos, económicos y sociales.

Mujer y cultura
A pesar de llegar a una etapa histórica en la que la condición de ser ciudadano daba el
acceso a los derechos, realmente las tradiciones culturales continuaron preva leciendo
frente al ejercicio libre de la participación política. De hecho, la ciudadanía se convirtió
en la manera de sostener la desigualdad entre razas y género, pues la cultura de los
países seguía considerando que algunas diferencias debían continuar para asegurar la
identidad nacional y garantizar el dominio de instituciones originalmente mascu linas.
Como lo recuerda la pensadora Seyla Benhabib, la relación entre cultura y ciudadanía
es divergente pues, en el caso de las mujeres, la cultura las ata a unas condiciones des-
Mujeres rusas hacia mediados
del siglo XIX. l as mujeres en
favorables que no se ven aminoradas por el reconocimiento de su ciudadanía. Como
el siglo XIX empezaron a ser sostenedoras de prácticas culturales conectadas al surgimiento de la institución familiar,
portadoras de algunos derechos. no resultaba conveniente para los Estados-nación su completa liberación política.

Evidencias: • Propone acciones para que las diversas formas de identidad de género sean respetadas en el contexto del desarrollo de todas las potencialidades humanas.
Discriminación contra la mujer
La cultura pol ítica occidenta l diferencia entre dos ámbitos de la acción
humana: el público y el privado; el primero hace referencia a las acciones
po líticas que implican una disposición a la participación en escenarios pú-
blicos; el segundo se refi ere a la vida que cada persona lleva en su entorno
familiar y laboral. Según esta división, la s mujeres debían restri ng ir su ac-
tividad al ámbito privado, pues tenian la obl igación de hacerse cargo del
hogar y las tradiciones. La discriminación se reAejaba en tres niveles:

Exclusión política. Se relaciona con las Subordinación económica. De acuerdo Control de la intimidad. Se relaciona
limitaciones que se les imponía a las con la cual toda la actividad de las muje- con la idea de que las mujeres debían
mujeres para acceder a los derechos res debía estar sometida a las acciones y obedecer a la autoridad de la figura
civicos, como el de elegir y ser elegidas, estatus político de un hombre sostene- masculina, pues están bajo su cuidado
y reconocimiento como propietarias dor, fuente de provisiones para la familia. y mandato. En este nivel, las mujeres no
y como ciudadanas iguales ante la ley. Desde este punto de vista, el trabajo podían asumir unas creencias perso-
Esta exclusión también tenía que ver realizado por las mujeres era clasificado nales e independientes sobre religión,
con la creencia tradicional de que la como improductivo, razón por la cual no política, economía, cultura, ni educación
racionalidad y el conocimiento político podían ser reconocidas como individuos y, mucho menos, sobre la manera como
no podían provenir sino de los hombres con responsabilidades económicas, socia- deberían asumir su vida y su cuerpo.
pertenecientes a una élite civilizada. les y políticas.
----
Violencia de género
La discrim inación contra la mujer siempre ha estado acompañada de
ag resiones de todas clases: físicas, verba les, simbólicas, psicológ icas, etc.
La violencia más común se da en la s relaciones interpersonales e ínti-
mas, donde predomina una exa ltación de lo varonil, es deci r, el machi smo.
Relacionado con esto, está la vio lencia que proviene de la aplicación de
la "ley del padre'; ante la cual se desatienden las leyes, los derechos y las
sa nciones que el Estado aplica a sus ciudadanos y ciudadanas. Esto de-
muestra que existe una violencia estatal, pues se ejecutan las normas de
manera jerarqu izada y desigual, dando mayor control a los hombres.
-
En 2012, la niña paquistaní Malala Yousufza i fue
atacada con un arma de fuego por contradecir las
Actua lmente, en todas las democracias del mundo, se presentan casos
de agresió n conectados a algunas dé estas fuentes de violencia, co mo las
normas talibanes que prohibían la educación de
las niñas. mujeres que son degradadas sexual mente por los hombres que preten-
den reforzar su masculinidad; las jóvenes que son obligadas a contraer
matrimonio con el hombre eleg ido por su padre; las muj eres que son
obligadas a casarse a muy temprana edad; y el deseq uilibrio salarial entre
mujeres y hombres que desempeñan la misma tarea .

Desarrolla competencias

1. Eval úa críticamente lo sig uiente: en la historia, bajo numerosos pretextos, se


ha dado un trato discriminatorio a las mujeres con base en supuestas diferen-
cias físicas, intelect uales y biológ icas con los hombres. Ten iendo en cuenta
esto, responde: ¿crees que esencialmente mujeres y hombres somos diferen-
tes? Justifi ca tu respuesta.

2. Identifica en la vida cotidiana acciones que puedan clasi fi ca rse como violen-
cia contra las mujeres (adu ltas o niñas). Luego, explica: ¿por qué se dan estos
casos de violencia? ¿Cómo debe actuar la sociedad ante ellos 7

Evidencias: • Caracteriza formas de violencia contra las mujeres en el país y en el mundo (psicológica, sexual, econó mica, doméstica, laboral, mediátic3 y física) y propone altemativas
pa ra cambia rlas .
• Propone accio nes paraque las diversas formas de identidad de género sean respetadas en el contextodel desarrollode todas las potencialidadeshumanas.
Luchas de las mujeres
A pesar de las condiciones de discriminación que han tenido que soportar las mujeres
durante siglos, es posible resaltar el papel que han jugado algunas en el propósito de
alca nzar el reconocimiento de sus derechos. De ninguna manera se ha tratado, como Las mujeres han hecho
algunos han querido hacer ver, de constituir una sociedad controlada exclusivamente importantes aportes a la
ciencia. Hypatia de Alejan-
por las mujeres; por el contrario, lo que se ha buscado es darle a la mujer el lugar que se
dría fue una gran matemá-
merece en la historia y en la sociedad actual. tica del sigo IV; Marie Curie
fue una notable química
Las primeras luchas por su reconocimiento se dan en el siglo XVI, cuando la francesa
del siglo XX. En la actuali-
María Le Jars escribió un libro en el que propugnaba la igualdad entre mujeres y hom- dad, la participación en la
bres. Así, se inició un largo camino en el que las mujeres concentraron sus luchas en la ciencia es un indicador de
conquista de sus derechos civiles y políticos; inicialmente, a mediados del siglo XIX, se igualdad de género.
logró la autonomía económ ica: igualdad hereditaria, libertad para comerciar y derecho
al trabajo digno y remunerado. Con el tiempo, tamj:Jién conseguirían la pOSibilidad de
autodeterminación política y de conciencia, au nqu e no todos los países la aceptarían
por igual.
A fina les del sig lo XVIII, poco después de la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano durante la Revolución francesa, Olympe de Gouges propuso una De-
claración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, con la que se les reconocerían
iguales libertades comerciales y derechos politicos a las mujeres. Sin embargo, sola-
mente hasta fi nales del siglo XIX, en 1893, las mujeres neozelandesas lograron el dere-
cho al voto. Esta lucha por el sufragio y la participación política femenina fue tan ardua,
que en muchos casos su derecho al voto solo se aceptó hacia mediados del siglo XX;
por ejemplo, en Francia, las mujeres obtuvieron su derecho al voto en 1946.
A la par de estas luchas que podemos denominar "liberales", pues buscan la aceptación
de libertades civiles y politicas, las mujeres combatieron por la igualdad de oportunida-
des laborales y de asistencia estatal. Aunque en el siglo XIX exigieron su derecho a un
trabajo digno, sobre todo a partir de la huelga de mujeres obreras de la industria textil El B de marzo de 191 1 se
el 8 de marzo de 1857 en Nueva York, solo hasta fin ales del siglo XX los gobiernos de l celebró, por primera vez, el Día
Internacional de la Mujer, que
mundo incorporaron leyes para garantizar la igualdad de oportunidades labora les y había sido propuesto por la
educativas entre mujeres y hombres. feminista alemana Clara Zetkin.

Aún más reciente es la lucha delas mujeres por los derechos colectivos de acceso a la
cultu ra, a la paz, a la convivencia y a un medio ambiente sano. Sin embargo, esta lucha
por los derechos de tercera generación ha sido librada por ambos géneros, ya que los
actua les movimientos por los derechos huma nos son universa les.

Feminismo
En 1995, la política Hillary Clinton, exsecretaria de Estado de Estados Unidos, pronunció
un discurso en la IV Conferencia Mundial de las Naciones Unid as sobre la Mujer (Beijín,
Chi na) con el que buscaba sensibil izar a los países del mundo sobre el hecho de que el
máximo problema que enfrenta el género femen ino es la violencia.
De acuerdo con esto, los movim ientos feministas, además de rei vindicar los derechos
de las mujeres, siempre han enfatizado en los distintos tipos de violencia que surgen
de la ineq uidad de género y de las relaciones intrafamil iares. En una primera ola, desde
mediados del sig lo XIX hasta mediados del XX, las femini stas denunciaban la institución
matrimonial como un espacio de inequidad y violencia. Pero en la segunda ola femi-
nista, a partir de los años 1960, concentraron sus fuerzas en combatir la violencia, pues Mujeres alemanas trabajando en
el secado de la hoja de ta baco
esta es un impedimento para acceder plenamente a los derechos humanos. Desde los hacia finales del sig lo XIX, Sus
años 1980 las mujeres han rei vi ndicado su independencia de la institución familiar y condiciones laborales eran muy
han puesto en evidencia las múltiples violencias de las que son. víctimas. precarias.

Evidencias: • Caracteriza formas de violencia contra las mujeres en el país yen el mundo (psicológica, sexual, económica, doméstica, laboral, mediática yfíSica) ypropone alternativas ~,
para cambia rlas. 'iiI
• Propone acciones para que las diversas formas de identidad de género sean respetadas en el conte~to del desarrollo de todas las potenCialidades humanas.
Legislación por los derechos de la mujer
Desde mediados del siglo XX, se han realizado acciones internacionales para impedir
Vínculo web
la violación de los derechos de la mujer. Estas son algunas:
Para ampliar sobre la rela- En 1952, la ONU aprobó la Convención so bre los Derechos Políticos de la Mujer, en la
ción entre mujer y pobreza cua l se estipuló el derecho de las mujeres a votar y a ocupar ca rgos públicos.
abordada en la Conferencia
En 1979, la ONU aprobó la Convención sobre la El im inación de todas la s Formas de
de Beijín, ingresa a:
Discrim inación contra la Mujer, la cual ha sido ratificada por más de 130 países.
httpJ/www.un.org/wo- En 1980, se realizó la Segunda Conferencia Mu ndial sobre la Mujer en Copenhague,
menwatchldaw/beijing/
en la que se propuso fortalecer los derechos en educación, sa lud y empleo.
platform/poverty.htm
En 1995, se realizó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijín, durante la
¿Cuál es el diagnóstico que
cual se plantearon doce puntos de lu cha.
hace la co nferencia de esta
prob lemática?
En 2007, se real izó la primera Conferencia Reg ional de la Mujer de América Latina y
el Caribe en Quito. Se acordaron compromisos para aumentar la paridad de género
en la región.
En 201 O, se creó ONU Mujeres, un órgano de rendición de cuentas en temas de gé-
nero para la orga nización y todos sus miembros.

OCÉANO
Matrimonio infantil PAciFICO
para niñas. 2011
El matrimonio de niñas de
16 años de edad o menos
O Es ilegal y hay muy pocas
excepciones y menos de un 5 % d e
estas niñas están casadas.
l:I Es Ilegal, pero hay poco esfuerzo en
hacer cumplir la ley o hay un 5-10 %
de estas niñas casadas.
O Puede ocurrir con consentimiento OCÉANO
pa terno y el 5-10 % de estas niñes INDICO
están cesadas.
OCÉANO
ATLÁNTICO
O Es genera lmente aceptado por la ley
y no es raro .
• Es legal y más del10 % de estas
niñas están casadas.
4000 km
O Sin datos.
En el mapa observas las regiones del mundo donde a las niñas menores de 16 años se tes permite casarse o son obligadas a hacerlo. Esto es una
violación de sus derechos.

Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo. Reúnete con dos compañe- 2. Indaga por las mujeres re presentativas del mo-
ros. Busquen en la sección de empleos del periódico vim iento feminista que lu cha por los derechos de
los distintos trabajos que específicamente soliciten las mujeres en el mundo. Escoge la biografía de
a un hombre o a una mujer. Tomen varios ejemplos una de ellas y explica los motivos por los que esta
y discutan las razones por las que se especifica el mujer decidió luchar por sus derechos. Elabora un
género. Hagan una presentación crítica ante la clase. afiche y presénta lo ante la clase.

Evidencias: · Propone acciones para que las diversas formas de identidad de género sean respetadas en el corrtexto del desarrollo de todas las potencialidades humanas.
Los derechos de la mujer en Colombia
El proceso de lucha de las mujeres por hacer valer sus derechos comenzó Vínculo web
mucho después de la independencia, pues solo en 1843, la Constitución
estipulaba que únicamente los hombres podían ser considerados ciu- Para saber más sobre la situación de los
dadanos, idea que se mantuvo hasta mediados del siglo XX. Colombia, derechos de las mujeres en Colombia,
ingresa a:
como antigua colonia española, heredó el trato social jerarquizado que
dominaba en Europa. No obstante, como un caso excepciona l, en 1853, la httpj/www.equidadmujergov.co/Ejes/
Paginas/Ejes-Tematicos.aspx
provincia de Vélez introdujo en su constitución el derecho al sufragio de
las mujeres; sin embargo, este fue rechazado en la Constitución de 1886. ¿Cuáles son los ejes temáticos de la Alta
Consejería Presidencial para la Equidad
A principios del siglo XX, las luchas a favor de las mujeres se concentraron de la Mujer?
en el derecho a la educación, por lo que en 1930 se creó la Legión Feme- Lee el que más te llama la atenc ión y
nina de Instrucción Popular para combatir el analfabetismo femenino. exp lica su importancia para la spciedad
En 1932 se decretó el derecho al acceso de las mujeres a los estudios de co lombiana. ,1

secundaria y en 1933 a los universitarios. En 1932 sé aprobó una ley que


otorgaba derechos civiles y patrimoniales a las mujeres casadas. Esta ley
les perm itió administrar sus bienes y ejercer actividades económicas; solo
hasta 1974 estos derechos abarcaron a todas las mujeres.
Existieron diversas coyunturas donde se intentaron incorporar derechos para
las mujeres, como las reformas liberales de 1930 y el surg imiento de nue-
vos colectivos femeninos durante 1944, pero estos terminaron en fracasos
políticos y jurídicos. El avance de los movimientos feministas en estos años
sería muy importante, pues durante la IX Conferencia Panamericana cele-
brada en Bogotá en 1948 se aprobó el Estatuto Orgánico de la Comisión
Interamericana de Mujeres, que permanece vigente.
La época de La Violencia imp licó un retroceso para las luchas por los dere-
chos de las mujeres. Únicamente las medidas y los acuerdos que pusieron
fin a la violencia ent re libera les y conservadores permitieron el avance que
condujo a la promulgación, en 1954, del derecho de las mujeres a elegir y
ser elegidas. Detrás de este logro político estaba el trabajo de las represen -
tantes de la Organización Femenina Nacional, quienes participaron en las
discusiones que dieron lugar a esta reforma constitucional.
En adelante, los movimientos feministas colombianos iniciaron un pro-
ceso de conexión con los movimientos femin istas mundiales. En 198 1 se
realizó en Bogotá el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el
Caribe, que evidenció el estado de la lucha de las mujeres en el mundo.
El Estado co lombiano creó en 1990 la Consejería Presidencial para la Ju-
ventud, la Mujer y la Familia, para cumplir con la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; esta
instit ución ha cumplido la importa nte tarea de promover el pleno recono-
cim iento socia l, cultura l y político de los derechos de las mujeres.
Colombia es uno de los países donde se ejerce mayor violencia contra las
mujeres; además, de contar con el agravante del conflicto armado, que
victimiza aún más a la población femenina . Por esta razón, el Estado co-
lombiano se ha propuesto promover la igualdad de género con los linea-
mientos de la Política Pública para la Equidad de Género y el Plan inte-
gral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias, aprobados
En 1954, las mujeres lograron el derecho al
en 2012; la Ley 1719 en la que se toman medidas que aseguren el acceso voto en Colombia. En su primera participación
a la justicia de las víctimas de violencia sexual y la Ley 1761 (o Rosa Elvira electoral, las mujeres votantes rep resentaron el
42 % del tota l de ciudadanos que acudieron a las
Cely), que tipificó el fem inicidio como un delito autónomo, entre otras. urnas.

Evidencias: • Establece pOSibles relaciones entre los hechos sociales y polfticos de la seg unda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, .....
vio lencia política, confiicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertu ra económica, corrupción, entre otros). ~
Desarrolla competencias

1. Organiza de 1 a 4 los sucesos políticos que condu- c. Argumenta t u acuerdo o desacuerdo respecto
cen al reconocimiento mundial de los derechos de a lo observado.
la mujer. Justifica el orden que propongas.
4. Responde: ¿cuáles son las tareas que trad icional-
a. Decla ración Un iversa l de los Derechos Huma- mente se creía que debían cumplir las mujeres 7
nos. ( ) ¿Qué va lor le das tú a esas ta reas? Encue nt ra las ra-
b. Convención sobre los Derechos Políticos de la zones por las que se impedía a las mujeres real iza r
Mujer. ( ) trabajos distintos de los trad icionales.
c. Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer. ( ) 5. Resolución de problemas. Lee el hecho y responde
d. Declaración de los Derechos de la Mujer y la las preg untas.
Ciudadana. ( )
En 1989, tres niñas francesas de origen islámico se
2. Lee cada situación y escribe Sí si la consideras presentaron a clase luciendo el pañuelo islámico; fue-
como un acto de discri mi nación contra la mujer y ron expulsadas del colegio, ya que el acuerdo entre
No, si no lo consideras así. directores y padres era que ellas irían a clases con la
cabeza descubierta. "Al hacerlo, [las niñas] reivindica -
a. Recibir una ed ucación que exalte sus cualida-
ban, por un lado, el ejercicio de su libertad de culto
des femeninas. ( ) como ciudadanas francesas. Por el otro, exhibían sus
b. Habil itar un bus de servicio público pa ra uso orígenes musulmanes y norafricanos en un contexto
exclusivo de mujeres. ( ) que buscaba subsumirlas, como estudiantes de la na-
c. Exig irles resultados igua les en trabajos sim ila- ción, dentro de un ideal de ciudadanía republicana
res a los que hacen los hombres. ( ) secular e igualitaria:'
d. Permiti r que elijan solo ca rreras acordes con su Benhabib, Seyla (2006). Las reivindicaciones de la cul-
género. ( ) tura. Buenos Aires: Katz Editores. p. 166.
3. Observa diferentes med ios de com unicación a. ¿Qué proble ma se evidencia en el texto y cuá-
(prensa, internet, radio y televisión) y: les son los actores involucrados?
a. Explica qué estereotipo de las mujeres se b. ¿Qué derechos crees que están en juego en
difund e en los distintos medios de comunica- este cas0 7
ción observados. c. ¿Crees que la educación igualitaria para todos
b. Describe tres estereotipos y ana liza la manera significa que debemos ser iguales en todo?
como se presentan en los medios. Expl ica tu respuesta.

Resumen ~==========~~~~==-=========~========~~

se dividen en

{ j
l civiles J políticos sociales

l ~----- afectados por

r- {
I cultura patriarcal
-- !
control institucional masculino J
1
violencia
T
L ~-----
- quejvaa _ T
11 --------~

J
r luchas por la autodeterminación. J luchas por la autonomía. 1 luchas por la paz y el bienestar.

• Evidencias: • Propone acciolle5 para que las diversas formas de identidad de género sean re5petadas en el contexto del desarrollo de todas las potencialidades humarlaS .
• Explica las corltribuciones de las mujeresen la construcción de una sociedadjusta y creadora de una cu ltura de paz.
Competencias ciudadanas
Eje: Movilidad

Infracciones de tránsito
Lee y analiza el siguiente caso.
Ayer estaba chateando con Alejandro. De repente, mi padre irrum-
pió en mi habitación: se veía enojado. Enseguida dijo:"Otra vez per-
d iendo tiempo en las redes sociales; te he insistido en que debes
dedicarte a tus estud ios, es tu obligación, para eso vas al colegio':
"Papá solo ha sido por un rato': le dije. Como observé que tenía una j
actitud fuera de lo com ú n, decidí preguntarle: "¿Te ocurrió algo?"
/
Gua rdó silencio por un momento y luego me contó que le habían
hecho un comparendo. No comprendí de qué hablaba. "¿Qué es OOHPMlHUIQ

un comparendo?" Le pregunté. "iEs una sanción por no cumplir las


normas de tránsito! Solo que fue injusta, porque apenas fue un pe-
queño g iro que no podía hacerse': Reflexioné durante un instante
y luego le dije: "¿Eso quiere decir que has incumpiido una norma?
¿Acaso no es un deber para con la socieda d el cumplir las normas?"
Me miró muy mal y dijo: "Camíla, 5010 fue una pequeña falta':
"Comprendo lo que dices, pero es lo m ismo que me has dicho por
no cumpl ir con mis deberes': Le contesté.

1. Ingresa y observa el contenido de la siguiente direc- 5. Organiza grupos de trabajo con tus compañeros de
ción: http://www.colombia.com/noticias/codigo- curso y realicen una entrevista a estudiantes, profesores
transito/tl cl .asp. Luego, responde: y otras personas de la comunidad educativa en la que
a. ¿Qué es una infracción de tránsito? ¿Quiénes son les pregunten: ¿por qué creen que algunas personas no
105 encargados de imponer estas sanciones? cumplen las normas de tránsito? Después, reúnan la in-
b. ¿Qué objetivo tiene la imposición de una sanción formación y elaboren un escrito en el que expongan los
por no cumplir las normas de tránsito? motivos que manifestaron las personas entrevistadas.
c. ¿Qué consecuencias puede t raer el no cumpli r
las normas de tránsito) (.

2. De acuerdo con el siguiente artículo: https:!/www. 6. Teniendo en cuenta que ya conoces algunos motivos
rcn ra d i o.co m/bog ota/estas-so n-la 5- i nfraccio- que tienen las personas para no cumplir las normas
n e s-d e-tra n si to -q u e -ma soco m e t ie ro n -105 - bo gota- de tránsito, ¿qué tipo de acciones consideras debe-
nos-en-2018, responde: ¿cuáles son las normas de rían tenerse en cuenta para incent ivar el respeto por
tránsito que más se incumplen en Colombia? estas normas?
7. De acuerdo con la refiexión que te haya suscitado la
pregunta anterior, elabora una propuesta que, desde
3. ¿Cómo crees que se sintió el padre de Camila al ser
tu punto de vista, creas que puede ayudar a la forma -
cuestionado por su actuación?
ción de 105 estudiantes respecto a las normas de trán-
4. ¿Has pasado por una situación parecida) Si la res- sito. Hagan llegar la mejor propuesta a las directivas
puesta es sí, ¿qué sentimientos experimentaste? del colegio.
Evidencias:· Propone alternativas para la solución de conflictos que ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden resolvera partir de la escucha ycomprensión
de los difererltes puntos de vista.
Participación y democracia

Democracia y soberanía
La democracia es un sistema de gobierno que se remonta a la Grecia antigua y que
t iene que ver con otorgarle el poder o gobierno al pueblo, es decir, solo qu ienes eran
considerados parte de la polis (ciudad) podian ejercer el poder pol itico. Lógicamente,
todos los habitantes de la ciudad no eran reconocidos como ciudadanos o como pue-
blo; únicamente los que provenían de un estrato social privilegiado eran contados
como parte de la ciudad. Platón y Aristóteles, filósofos de la Antigüedad, no creian que
la democracia fuera un sistema de gobierno adecuado, pues aseguraban que la ciudad
debía ser gobernada con la parti cipación de un reducido grupo de los mejores ciuda-
danos, es decir, de una aristocracia.
Durante la modernidad, se da una clara oposición entre el pueblo y el Estado; este últi-
mo era la figura que centralizaba el poder político y el que definía las maneras en que
el pueblo podía acceder a una parte de ese poder, el cual consistía, simplemente, en la
capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones acerca del gobierno y del funcio-
El Agora, en la antigua Atenas, namiento de la comunidad. La definición sobre la manera como las personas pueden
era lugar de reun ión, discusión y hacer uso de esta capaCidad tiene que ver con la participación ciudadana.
decisiones pa ra todos los que se
consideraban ciudadanos. Tanto en el caso antiguo como en el moderno, la soberanía popular está en la base de
la democracia ideal, pues debería ser el pueb lo y solo el pueblo el legitimador de cual-
quier mandato. La diferencia radica en que para los antiguos, el pueblo estaba definido
con anterioridad y era equiva lente al gobierno, mientras que para los modernos, el pue-
blo estaba en constante redefinición y no era equiva lente al gobierno. La democracia,
entonces, es un sistema de gobierno que requiereque el poder popular tome parte en
el gobierno o, por lo menos, lo legitime.

Democracia hoy
El origen del Estado moderno supuso un difícil desarrollo democrático, pues debía
combinar los principios de igualdad y de libertad; es decir, debía equilibrar los intere-
ses de la comunidad con los intereses individuales de la s personas.

Actualmente, el crecimiento poblacional de los países impide que puedan tenerse en


cuenta todas las exigencias ind ividuales. En estos Estados, la participación popular está
limitada por un poder central excesivo que decide lo que le conviene o no a la co-
munidad; en este caso se dice que tiene más peso el principio de igualdad que el de
libertad. Sin embargo, aunque sea difícil, la democracia debe tratar de equilibrar esos
dos principios.
De los 194 Estados reconocidos actualmente en el mundo, cerca del 50 % garantiza
plenamente los derechos políticos, el 30 % los garantiza parcialmente y el20 % no ofre-
ce ninguna garantía . Esta situación resulta preocupante, pues lo que se quiere es que
los Estados promuevan la felicidad individual y la paz comunitaria.
Evidencias: · Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía lavul neración delos derechos humanos (DD. HH.) Ysugierepara su protección mecanismos
constituciona les.
Democracia representativa
El Estado moderno también dio origen a la democracia rep resentativa, para que las
.yínculo web
sociedades, cada vez más grandes y complejas, pudieran tomar decisiones sobre su
organización políti ca y económica. Para conocer algunas
críticas a la democracia
La representatividad democrática es un sistema de decisión indirecta sobre leyes, polí-
representativa, ingresa a:
ticas gube rnam enta les, proyectos institucionales y acciones sociales pues, en un Estado
httpJ/www.elheraldo.
con este sistema, todos los funcionarios de las ramas del poder púb lico, presidente,
co/blogs/pol itica/
alcaldes, senadores y hasta jueces, son elegidos por el pueblo y toman decisiones por de -la- democracia-repre-
este. Así, los ciudadanos deciden indirectamente. <;entativa-a-Ia-partlcipati-
va-121434
Esto facilita que al momento de decid ir se favorezcan los intereses generales de la so-
ciedad, pues para el Estado todos los ind ividuos deben ser tratados como iguales. Pero ¿Cuá les son las críticas a
la democracia represen-
también se garantiza la protección de las libertades h umanas y el desarrol lo de inte-
tativa?
reses particu lares, es decir, el desarrollo de todo Io.que nos hace d iferentes y que nos
¿En qué se sustentan?
perm ite infiuir en el surgimiento de una sociedad nueva.

Democracia directa
En la democracia directa, también llamada democracia participativa, los individuos
participan en las deliberaciones políticas bajo su nombre propio y repre senta n sus in-
tereses personales con el fin de tomar decisiones que afectan la vida en sociedad. Pro-
mover los intereses personales en escenarios políticos grupales es una expresión de
la libertad del ser humano; este es uno de los objetivos d e la democracia. En espacios
locales como comun idades, barrios y d istritos, la participación directa de los ciudada-
nos se da a través de asambleas y foros, mientras que en los espacios naciona les, las
participación se da por med io de referendos y acciones ciudadanas.

Con la democracia directa, las personas participan directamente en espacios delibe-


rativos, 105 ciudadanos intervienen y hablan por sí m ismos y argumentan a favor de
sus intereses y 105 de sus allegados. Con los referendos, los ciudadanos votan a favor o
en contra de leyes, cambios constitucionales, acciones gubernamentales y elección de
funcionar ios.
Un representante es alguien
En este sist ema debe defin irse constantemente qu iénes deben ser contados como ciu- que resalta por sus cualidades
dadanos, de modo q ue haya claridad suficiente sobre el nivel de participación y sobre politicas entre un grupo de
personas que comparten
la legitimidad de las decisiones que se tomen. Solo así la democracia puede garantizar intereses similares.
el principio de igualdad, pues cada persona no cuenta ni accede por igual a las fac ili-
dades que el Estado dispone para el efectivo y libre ejercicio del poder individual que
garantiza el pri ncipio de libertad.

Desarrolla competencias

1. Explica el concept o de democracia.

2. Considera una sit uación en la que alguien que representa tu s intereses no es


eleg ido para actua r en el espacio donde se toman decisiones. ¿Quién hará
que tus intereses o los de tu com unidad sean oídos? ¿Qué estrategia propo-
nes para que nadie se quede sin ser tenido en cuenta?

3. ¿Quién crees que tiene mayor credibilidad en su ejercicio gubernamental, al-


guien que es apoyado por el 51 % de los ciudadanos o aquel que recibe el
apoyo de l 90 % de los ciudada nos 7 Explica por qué el respaldo ciudadano es
importa nte en una democracia.

Evidencias: • Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los derechos humanos (DO. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos
constitucionales. ti
Participación centralizada y descentralizada
Los Estados democráticos avanzados actuales utilizan dos forma s de participación: cen-
tralizada y descentralizada.
Las recientes revoluciones
democráticas en el mundo Participación centralizada
árabe fueron posibles por
la participación de las La centralización participativa está determinada por los gobiernos naciona les, que
mujeres. Para conocer más, definen las leyes generales de participación y elección y las características y funciones
ingresa a: de aquellos que sirven como representantes de los ciudadanos. De esta manera, los
https://www.elmundo. funcionarios públicos son elegidos de acuerdo con las normas establecidas y los ciu-
es/elm undol20 11/03/08/ dadanos activos son determinados simplemente como el número de pobladores que
internacional/129958 1098
cumplen con los requisitos para votar. Inmediatamente después de que los represen-
ht ml
tantes son eleg idos, asumen unas normas de cumplimiento de sus funciones guberna-
¿Qué motivó a las mujeres mentales, legislativas o judicia les, según sea el caso, lo cual implica que su vínculo con
a participar en estos
los electores se debilita hasta tal punto que no es posible para ellos exigir un cambio
hechos?
de mandato; para ello, tendrían que esperar unas próxi mas elecciones. Igualmente, los
ciudadanos cuyos representantes no son elegidos como funcionarios deben espera r
unas nuevas elecciones para aspirar a ver representados sus intereses.

Participación descentralizada
La descentral ización participativa tiene que ver con la actividad intensiva de los gobier-
nos locales de un Estado; estos, a partir de unas reglas específicas para cada local idad,
propician la participación de los ciudadanos sin la intermed iación de representantes.
Cuando se trata de la elección de funcionarios públicos, los ciudadanos pueden ejercer
un control directo sobre los eleg id os y sobre el cumpli miento de los acuerdos adquiri-
dos con sus representados; así, si se determina que los funcionarios no han cumplido,
los ciudadanos pueden lanzar una iniciativa revocatoria. Esto qui ere decir que en un
país descentra lizado pueden existir distintos grados de participación, dependiendo de
la disposición política de los ciudada nos y del compromiso de los gobiernos loca les con
la democracia.

Descentralización del Estado


A pesar de que los Estados democráticos avanzados utilizan las dos formas de par-
la participación se basa en ticipación que acabamos de ver, los diversos procesos de descentralización política
el principio humano de la
solidaridad. las personas no
han implicado cambios en el funcionam iento estatal y una pérd ida del poder que se
solo participan por sus intereses, concentraba en su figura. Esto se debe a que el Estado ha tenido que adecuarse a las
sino también para ayudar a los
demás.
condiciones que le presenta la mayor participación de la sociedad civil y transferir gran
parte de su autoridad:
En primer lugar, los Estados cen tra lizados tuvieron que desconcentrar las funciones
que siempre se habían apropiado: gobierno, leg islación y judicialización; en el m is-
mo sentido, descentralizaron las unidades administrativas que se hacía n cargo de las
ramas del pod er público. Esto implicó tam bién la implementación estata l de estrate-
gias de coordinación con los gobiernos locales, pues son estos los que garantizan el
correcto funcio namiento del Estado.
En segundo lugar, los Estados delegaron muchas de sus funciones en agencias
especia lizadas, algunas de las cuales tienen una conexión directa con organismos
internacionales que buscan el afianzamiento del sistema democrático. En algunos
aspectos netamente admin istrativos, esta delegación se ha puesto en empresas pri-
vadas que garantizan la eficiencia.
En tercer lugar, las organizaciones de la sociedad civil también asumieron muchas
tareas del Estado descentralizado.

Evidencias: · Examina las implicaciones que tiene para lademocracia y la ciudadanía la vulneración de 105 derechos humanos (DO. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos
co nstitu ciona les.
Mecanismos de participación en Colombia
Colombia es un Estado unitario que se gobierna bajo el sistema democrá-
tico y cuenta con elementos de la democracia directa. Según la Constitu-
ción, en su artículo 103, los colombianos contamos con dístintas forma s de El Estado en Colombia se caracteriza por
pa rticipación democrática: tener entidades, un orden jurídico y la
división del poder público en tres ramas.
Sirve para elegir a funcionarios públicos y representantes.
A partir de ellas, los ciudadanos pueden apoyar o no la cons-
trucción o reforma de leyes.
Con este mecanismo los ciudadanos pueden decidir a favor
o en contra de reformas constitucionales, u otro aspecto, con
carácter de cumpl imiento obligatorio.
Sirve para conocer el apoyo de los dudadanos a decisiones
políticas sobre cualquier tema. -'
Con esta opción, las personas pueden participar en las deci-
siones de consejos distritales, municipales y juntasadministra-
doras locales (JAL).
Consiste en un referendo para determinar la permanencia de
un funcionario público.

El artículo 40 de la Constitución esta blece que todo ciudadano puede par-


ticipar en la conformación, ejercicio y control del poder político. De acuer-
do con esto, todos los colombianos tienen derecho a elegir y ser elegidos,
constituir partidos y movimientos políticos, desempeñar funciones públicas,
participar en referendos y consultas popula res, constitui r movimientos socia-
les y culturales, proponer iniciativas populares, e interponer acciones públicas
en defensa de sus derechos. En cumplimiento del principio de igualdad, el
artículo constitucional 176 garantiza la participación de grupos étnicos y mi-
norías políticas a través del mecanismo de la circunscripción especial, el cua l
obliga a que cada agrupación tenga representación ante el Senado.
Cuando los ciudadanos consideren que sus derechos son vulnerados, exis-
ten mecanismos a través de los cuales pueden defenderlos y exigi r una
atención inmediata de las instancias gubernamentales. Estos son :
El derecho de petición, art. 23 de la Constitución Po lítica de Colombia
(CPC): med iante el cual los ciudadanos pueden presentar sol icitudes a
las autoridades y esperar pronta respuesta.
la acción de tutela, art. 86 de la CPe: mecanismo pa ra recla mar ante
Asamblea Nacional Constituyente, 199 1. En
los jueces la protección inmed iata de los derechos fundamentales. Colombia, el cambio de Constitución contó con
La acción popular, art. 88 de la CPe: mecanismo para reclamar la pro- la participación de representantes de todas las
tección de los derechos colectivos y del medio ambiente. tendencias políticas y sociales.

Desarrolla competencias

1. Compara las distintas forma s de participación ciu- 2. Trabajo colaborativo. Elabora junto con dos com-
dadana aceptadas en la Constitución Política de pañeros una propuesta de acción popular sobre
Colombia y luego responde: ¿cuáles corresponden un tema relacionado con los derechos colectivos;
a mecanismos de democracia directa y cuáles no? presenten la propuesta ante la clase y determinen
Plantea ejemplos hipotéticos para explicar cada cuántos está n a favor y cuántos en contra . ¿Qué es-
caso. trategia argumentativa utilizaron)

Evidencias: · Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los derechos humanos (OO. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos
cOflstitucionales.· Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referelldo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa
popu lar, la revocatoria del malldato.
G
La descentralización en Colombia
Desde 1886 hasta 1991, Colombia tuvo una organización centralizada. Los cambios
Entérate
sociopolíticos del país y la emergencia de una juventud de actitud más liberal e inde-
La situación de los dere- pendiente condujeron a la promu lgación de la nueva Constitución en 199 1. Los cam-
chos humanos en Colom- bios se enfocaron en el reconocimiento pleno de las libertades políticas y los derechos
bia es comp leja, debido a
fundamenta les, para lo cual se requirió una nueva concepción del funcionamiento y la
factores políticos como el
conflicto armado interno.
administración estatal que se dirigiera hacia la descentralización. Un ejemplo de esto
fue la ratificación de la elección popular de alcaldes y gobernadores, que significó la
descentralización en la elección de la administración regional.

El artículo 209 de la Constitución determ ina que la descentra lización, delegación y des-
concentración de funciones gubernamentales sirven para que las acciones regiona les
no pierdan de vista el interés genera l de la nación, pues facilitan la articulación entre in-
tereses individuales, grupales y nacionales. Del lado estatal, se crearon dos t ipos de en-
tidades descentralizadas: las entidades autónomas territoria les, como departamentos,
distritos, mun icipios y territ orios indígenas, y las entidades privadas de servicio a las
que el Estado delega algunas de sus func iones admin istrativas y de control financiero y
comercial. Del lado de la sociedad civi l, p ueden conformarse Juntas Administradoras
Locales (JAL), que d istribuyen y ponen en funcionamiento las partidas presupuestales
sin perder de vista los intereses de la población. En ambos casos, los ciudadanos son
qu ienes deben elegir a los que están al frente de cua lquier entidad territorial oJAL.

Descentralización en la defensa de derechos


Una de las funciones que originalmente dependía exclusivamente del Estado era la pro-
moción y protección de los derechos humanos; pero desde mediados del sig lo XX, en la
mayoría de pa íses democráticos, además de las organ izaciones g ubernamentales, exis-
ten Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que velan por los derechos humanos.
La Constitución de 1991, asum iendo los tratados internaciona les, ha determinado los
espacios y los instrurnentos gubernamenta les para garantizar los derechos:

La Procuraduría General de la Nación: que vigila la la bor de los servidores públicos a través
de acciones preventivas y controles disciplinarios.

La Defensoría del Pueblo: promueve el ejercicio y la divu lgación de los derechos humanos,
su protección, prevención y defensa.

Las personerías municipales y distritales: representan al Procurador y al Defensor del Pueblo


y cumplen funciones sim ilares en sus respectivas loca lidades.
Las reuniones de las personas
en las que se toman decisiones Las ONG articu lan grupos y movimientos de la sociedad civil que buscan pactar y rene-
sobre la admin istración de su gociar convenios con el Estado para favorecer sus intereses. Según la pol itóloga Mary
loca lidad son un ejemplo de
democracia directa. Kaldor, antes de los años 1970, los movim ientos sociales luchaban únicamente por los
derechos económicos de los ciudadanos y en contra del colonialismo; entre 1970 y
1980 luchaban por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la defensa de
los derechos relativos a la paz, el medio ambiente y la salud; a partir de 1990 se consti-
tuyeron las ONG, que gestionan recursos provenientes de organismos internacionales y
Estados extranjeros para operar en los países.

En Colombia, las ONG han sido muy activas en los últimos 15 años, debido a las dificul-
tades causadas por el conAicto interno ent re el Estado y los grupos armados al margen
de la ley. Las diversas violaciones a los derechos humanos en toda la extensión del
territorio nacional han llamado la atención de la comunidad internaciona l la cua l, de la
mano del Estado y en coordinación con miembros de la sociedad civi l, vig ila e impu lsa
el respeto de los derechos humanos y denuncia el irrespeto de los mismos.

Evidencias: • Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadallía lavulneración de losderechos humanos (DO. HH,) Ysugiere para su protecciónmecanismos
constitucionales. · Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación,
Defensoría del Pueblo y personerías).
Desarrolla competencias

1. Identifica los sigu ientes hechos con la democracia S. Resolución de problemas. Lee la situación y res-
directa (O) o con la indirecta (IN). ponde las pregunta s.
a. Se revocó el mandato de un alca lde porque la "La democracia directa, se dice, era buena para las
mayoría consideraba que gobernaba mal. ( ) ciudades griegas antiguas y pa ra los cantones suizos
b. A través de continua s protestas se derrocó a de la Edad Med ia, donde toda la población de hom -
un go berna nte por ser un dictad or. ( ) b res libres pod ia caber en una sola plaza. A nuestras
c. En el parl amento se decidió que un fu nciona- vastas naciones y a nuestras sociedades modernas
rio públ iCO debe ceder su luga r. ( ) solo les conviene la democracia representativa, Pero
d. Las personas son convocadas para dar su opi- el argumento no es tan convincente como pretende~
nión sobre las deci siones del gobierno. ( ) ria. [ ... ] la representación nunca fue un sistem a in-
ventado para paliar el crecimiento poblaciona!. No es
2. La const rucción de una constitución es importan-
una forma de adaptación de la democracia a los t iem-
te en la vida política de una sociedad porque. pos modernos y a los vastos espacios. Es, de pleno
a. se reúne un pequeño grupo de personás en derecho, una forma oligárquica, una representación
secreto y la redactan. d e m inorías poseedoras de titulo para ocuparse de
b. se toman apartados de co nst itu ciones exis- los asuntos comunes. En la historia de la rep resenta-
tentes si n tener en cuenta la particu laridad de ción, los representados son siempre primero estratos
cada sociedad. sociales, órdenes, posesiones [ ... ] y la elección tam-
c. se el igen representantes de todos los secto- poco es en si una forma democrática por la cual el
p ueblo haga oir su voz. Es, por origen, la expresión
res de la sociedad para que la discutan y la
de un consentim iento demandado por un pod er su-
red acten .
perior, y que solo es un consentimiento verdadero
d. se reúnen representantes de los sectores más cuando es unánime/~
importantes de la sociedad para redacta rl a.
Ranciére, Jacques (2007). El odio a la democracia. Bue-
3. ¿Consideras que la descentralizaci ón del Estado nos Aires: Amorrortu Edit.ores . pp. 76-78 .
debil ita su ca pacidad de control? Elabora un argu-
mento para tu respuesta.
a. ¿Cuál es la crítica principal a la democracia
representativa?
4. Consulta sobre una Organización No Guberna- b. ¿Qué papel j uegan las elecciones en este siste-
mental (ONG). Ident ifica los derechos qu e defien- ma representativo?
de y describe las acciones que rea liza. Luego, ex- c. ¿Qué solución propond rías pa ra que la repre-
pón t u pu nto de vista frente a su labor. sentación funcione?

Resumen c-==~--===-~======~~=-~==============~~
La democracia es un sistema de gobierno que requi ere que los ciudadanos tomen
pa rte en el gobierno o, por lo menos, participen en la elección de sus gobernantes.
En el primer caso, se habla de democracia directa o parti cipativa, pu es los indivi-
duos pa rticipan en las decisiones políticas bajo su nombre propio y a favor de sus
intereses personales. La democracia directa es una extensión de la descentraliza-
ción del derecho a participar el cual, en la democracia representativa, se encuentra
concentrado en los orga nismos del Estado.
En el segu ndo caso, se habla de representatividad democrática, que es un sistema
de decisión ciudadana indirecta sobre leyes, políticas gu bernamentales, proyectos
inst itucionales y acciones sociales.
La Constitución de 1991 inauguró el ingreso de Colombia a la democracia partici-
pativa, al Estado de Derecho y a la pa rticipación política en escenarios diferentes de
las elecciones presidenciales y parlamentarias.
Evidencias:· Justifica el uso de 105 mecanismos de participación cilJdadana: el voto, el plebiscito, el referendo, laconslJltapopular, el cabildo abierto, lainiciativapopular/la revo{atoria te\
del mandato. tIIiI
Multiculturalismo y problemática
indígena y afrodescendiente

Reconocimiento de la diversidad
La lucha por los derechos humanos ha sido un factor de cambio en las tradiciones cul-
tu rales, políticas y económicas de los países, pues ha con d ucido a una mayor tolerancia
entre lo antiguo y lo nuevo, lo familiar y lo d iferente. Desde esta perspectiva, las socie-
dades al rededor del mundo han ido aceptando la existencia de una gran diversidad de
culturas con hábitos sociales completamente difere ntes. Esto es lo que denom ina mos
mu lti cu lturalismo.

El desarrollo socia l mu lticultural es algo reciente, pues durante mucho t iempo se ge-
nera ron procesos de excl usión. Un ejemplo histórico puede observarse en los países
colonizados, en los que la exclusión política, racial y soci al tuvo el objetivo de mantener
un orden desig ua l que favoreciera los intereses de unos pocos y negó los derechos de
la mayor parte de la sociedad. Esto implicó un desarrollo económico pró spero pa ra al-

, .. L
. :4. gunos y pobreza entre aquellos que no era n considerados ciudada nos.
En este contexto, el Imperio español en América estableció una división racial que dife-
la tolerancia nos permite aceptar rencia ba entre colonizadores, indígenas, mestizos y esclavos. Esta dife renciación generó
la diversidad y es condición pa ra división en la posesión de tierras y de riquezas: la mayo r parte para los colonizadores,
la paz.
una pequeña pa rte para los mestizos fieles a la Corona, una porción restringida para los
ind ígenas y nada para los esclavos. Estas situaciones produjeron descontento, lo que
dio lugar a luchas por el reconocim iento del derecho a la diversidad cultural, política
y racial.

Eventualmente, esto condujo a procesos de descolonización d urante los sig los XIX y
XX, los cuales se agi lizaron t ras la finalizació n de la Segunda Guerra Mundi al y la Decla-
ración Universa l de los Derechos Humanos.
La agresión a los derechos humanos propició el surg imiento del Estado de Derecho,
es decir, del ord en estatal que reconoce, garant iza y fomenta el cumplim iento de los
derechos humanos; a la par, en muchos países, las sociedades asumieron una actitud
de respeto a las d iferentes culturas.
Así pues, el derecho a la diversidad se evidencia en la creciente actitud multicultural
que asume una gran parte de personas alrededor del m undo, especialmente entre las
nuevas generaciones, qu ienes aceptan el intercambio cul t ural y tienen muy claro que
el bienestar del m undo es responsabilidad de todos. Las nuevas tecnologías comuni-
cativas y la faci lidad para movilizarse de un lugar a otro son los instrumentos de una
juventud tolera nte, ab ierta al cambio y protectora de la divers idad.

Evidencias: . Examina las implicaciones quetiene pa ralademocraciay laciudada nfa lavul neración de los derechos humanos (DO. HH.) Ysugierepara suprotección meca nismos
constitucionales.
El multiculturalismo en Colombia
Desde la crea ción de los Estados-nación, se ha tratado de compaginar la co nfiguración
de una id entidad nacional y la aceptación de la diversidad cultural. La cultura es el
ámbito en el que los ind ividuos le atri b uyen significado a todo lo que los rodea a través
d e la representación sim ból ica d e lo que ven, oyen y tocan; por tanto, las perso nas se
rela cionan con aquellos que comparten el mismo conjunto simbólico y crean trad icio-
nes que pueden ser religiosas, lingüísticas, artísti cas, políticas, etc.

Act ualmente, la cultura es vista, por un lado, como la forma para que cada comunidad
dé a conocer sus principales rasgos; por el o tro, como el surgimi ento de u na cultura
única, generalizada a través de los medios de comun icación y el mercado. El multicultu-
ra lismo debe ser entend ido a partir del primer punto de vi sta, ya que se trata de asumir
una cultu ra de la diversidad, es deci r, un conocimiento elemental y una aceptación de
la variedad simbólica que enriquece a cada país y,aJ m undo entero.
En la Constitución de 1991 , Colombia se define como un país multiétnico y multicul-
tural que bu sca la protección de la diversid ad de trad iciones cu ltura les, promueve la
interacción pacífica entre estas y ga rant iza la defensa de los valores de comun id ades, Símbolos de diferentes
relig iones. la relig ión es
cu lturas y tradiciones diferentes de la nacional, con lo cual hace efectivo el respeto por una parte importante de la
la d iversidad y el d esarrol lo d e los d erechos humanos para t odos. Esto implica d os cosas: identidad cultural de muchas
Que el Estado colo m biano se compromete por mandato popula r a proteger esa personas. El diálogo intercultural
compromete el diá logo
diversidad y a dar un estatus especial a aquell os grupos étn icos minoritarios que interrelig ioso.
han sido excluidos y han estado en condiciones de miseria.
Que los ciudada nos colombianos están obligados a aceptar y a promover la diver-
sidad cultural en tod o momento y en todo espacio, con una actitud incl uyent e en
105 d ife rentes aspectos de la vida social.

Artículo 7 afirma que: "el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultu ral
de la Nación colombiana~ El fundamento de este reconocimiento tiene que ver
con la mezcla racia l presente en el país desde la época colonial. Hoy en día, de los
,.. aproximadamente 45 millones de habitantes con los que cuenta el país, un 67 %
representa a personas que se identifican com o mestizos, es decir, como un grupo
compuesto originalmente de la combinación de varias razas; un 18 % corresponde al
grupo racial de los blancos; un 10,5 % se describe como perteneciente al grupo racial
de los negros; y el 3,4 % corresponde a quienes pertenecen al grupo racial aborigen.
ene! -
Artícu lo 8 dice que: "es obligación del Estado y de las personas proteger las riqueza s
culturales y naturales de la Nación~ lo cual es un llamado a la aceptación de que
Colombia posee una gran diversidad natural y una amplia variedad de tradiciones
......... musicales, gast ronómicas, artísticas y lingüísticas. Esto surge y se relaciona con
la irregularidad geográfica del país, su variedad clim ática y la gran cantidad de
ecosistemas, lo cua l le otorga rasgos particu lares a cada una de las culturas que se han
desarrollado en las reg iones en las que se divide la nación.

Desarrolla competencias

1. Trabajo colaborativo. Reúnete con dos compañe- 2. Piensa en casos específi COS en los que creas que
ros. Elaboren una cartelera con el mapa d e Colom- deben tomarse m edidas para p rot eger el dere-
bia y ubiquen algunas com u nidades ind ígenas y cho a la d iversidad e impu lsar el respet o por las
afrocolombianas. Realice n u na exposición sobre diferen cias. ¿Qué tipo de medidas hay que tomar
las comunidades eleg idas, sus costumbres y su y qué iniciativas hay que impulsar? Argu menta a
cultura. favor de tu propuesta.

Evidencias: • Examina las implicacionesque tiene para la democracia yla ciudadania lavulneración de los derechos humanos (DO. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos
constituciona les.
Diversidad indígena y afrocolombiana
La diversidad étnica y cu ltural de Colom bia se debe a la connuencia de grupos pobla-
cionales aborígenes, b lancos y negros. Nuestra riqueza cu ltural depen de directamente
El comercio de esclavos del aporte hecho por estos grupos que han sido sometidos a discrim inación social,
durante los sig los XVI y eco nómica y cultural, especialmente indígenas y negros. A partir de la Const itución de
XVII fue una actividad muy
1991, estos grupos se han hecho más visibles por su participación en los procesos de-
lucrativa para las metrópo-
lis europeas, pero devasta- mocráticos y se espera, con algu nas medidas legislativas, que log ren consolidarse como
dora para las comunidades parte importante de nuestra vida nacional.
afrodescendientes.
Según los datos del Censo General 2005 del Departamento Admi nistrativo Nacional de
Estadística (DANE), la población indígena colombiana es de 1 392623 personas, q ue
corresponde al 3,4 % del tota l poblaciona l; y la afroco lombiana es de 4 273 722, que
correspond e al1 0,5 % del mismo tota l.

Los indígenas
En la era prehispán ica, existían en Colombia numerosos grupos aborígenes, cada uno
con sus propias tradiciones. Algu nos, como muiscas y tayronas, alca nzaron el nivel de
o rganización política equivalente a las confederaciones y establecieron una serie de
normas que buscaban la consolidación de una sociedad respetuosa de su tradición.
Con la llegada de los españoles se destruyeron las estructuras orga nizativas ind ígenas
y la población fue sometida, lo cua l trajo como consecuencia una disminución demo-
gráfica importante. Los ind ígenas fueron despojados de sus tierras y obl igados a vivir en
resguardos. Después de la independencia, la lucha ind ígena se concentró en la defensa
de los resg uardos y en el fortalecimiento de los cabildos, que era su pri ncipa l forma de
organización po lítica.
En la actua lida d, los departamentos con mayor población indígena son: Vaupés
(66,6 %), Guainía (64,9 %), La Guajira (44,9 %), Vichada (44,3 %) Y Amazo nas (43,4 %); el
DAN E calcu ló un total de 710 resguardos indígenas en 27 departamentos, que corres-
ponden al 29,8 % del territorio nacional.

Los afrocolombianos
Son descendientes de la población negra traída de África durante la Colonia para reem-
plaza r la diezmada mano de obra ind ígena. Provienen de un continente que siempre
fue considerado como incivil izado; se desconoció que gran pa rte de la población que
arribó a América en el siglo XVII pertenecía a rei nos e imperios africanos como Shongai,
Mal i y Yolofo. Los ancestros afrocolombianos eran portadores de una tradición milena-
ria q ue apenas es recordada por sus descendientes.
La población neg ra esclavizada ocupó in icialme nte la costa Ca ri be y post eriormente fue
distribuida hacia las grandes plantaciones de caña de azúcar y la explotación m inera.
Durante mucho t iempo, protagonizó luchas individuales y colectivas en defensa de su
integridad y dignidad. Su con d ición de esclavos continuó, paradójicamente, después
de haberse obtenido la independencia. En 1821, el gobierno decretó la Ley de vientres,
con la que obtuvieron la libertad los hijos de las esclavas; pero solo hasta 1851 se decre-
tó la abolición de la esclavitud en Colombia.
Actualmente, los afrocolom bianos se encuentran en todos los departamentos del país,
aunque con mayor presencia en Chocó (82,5 %), San Andrés (57 %), Bo lívar (27,6 %) Y
Indígena guambiana. Muchas Va lle del Cauca (27,2 %). Así mismo, y como resu ltad o de la promulgación de la Ley 70
comunidades luchan por
de 1993, los afrocolombianos cuentan con 159 Territorios Colectivos de Comunidades
preservar sus tradiciones y
pasarlas de generación en Negras que se ubican, en su mayoría, en los departamentos del corredor del Pacífico
generación. colombiano (Antioqu ia, Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca).
Problemáticas de las minorías
Además del mu lticulturali smo, la constitución promueve la protección de los derechos
..Vínculo web
de indígenas y afrocolombianos, que son las minorías d iscri minadas desde hace mu-
chos años. No obstante, estos grupos étnicos continúa n con graves problemas que Para profundizar sobre las
puedes observar en el siguiente cuadro. luchas de los indígenas co-
lombianos por el recono-
Problemas Características cimiento de sus derechos
ingresa a:
La fa lta de oportunidades impu lsa a indígenas y afrodescend ientes a
httpsJ/www.elespec-
trasladarse a los centros urbanos con el propósito de mejorar sus con-
tadar.com/vivir!
diciones de vida. resistencia-y-existen·
Las poblaciones indígenas y afrocolombianas son perseguidas y saca- cia-Iucha-de-Ios-indi -
gen as-colombi-a rt leu-
das de sus territorios.
10-656655 ¡.
Las com unidades desterradas ;0n aisladas por grupos al margen de la ¿Cómo es la situación de
ley en luga res en donde no cúentan con la protección del Estado. los pueblos indígenas?

.. Tanto indígenas como afrocolombianos se ven implicados en tráfico y


consumo de drogas ilícitas.
¿Cuáles son las pOSibles
causas que la explican?

La producción de narcóticos y el impacto de algunas empresas mine-


ras en territorios de indígenas y afrocolombianos deterioran su medio
natural e incrementan la corrupción y la violencia.
Estas poblaciones son víctimas de la violencia y del reclutamiento for-
zado, lo que hace que sus derechos como población civil no sean res-
petados. Por ejemplo, en el caso indígena, el territorio que correspon-
de al Cauca ha sido objeto de disputa estatal con los grupos al margen
de la ley que se dedican al cu ltivo y la producción de estupefacientes.
Igua lmente, en el Caribe colombiano, las comunidades indígenas han
sido presionadas para participar en el confiicto y en la producción de
•. .•• drogas, lo cual las ha involucrado en hechos de violencia. Debido a
esto se ha dado un desplazamiento masivo hacia las ciudades, donde
por la fa lta de atención estatal, se ven sometidos a la miseria y la men-
dicidad. En el caso afrocolombiano, en el departamento del Chocó, por
ejemplo, se presenta una disputa por el control territorial de una zona
rica en recursos naturales y estratégica para el narcotráfico, lo cual no
solo provoca desplazamientos hacia las ciudades, sino también la dis-
persión y desunión de la comunidad.
El Estado no garantiza el acceso a los servicios públicos básicos en las
zonas indígenas yafrocolombianas.
Entre los :=d:'::bi::;
La suma de las dificultades anteriores empeoran los niveles de pobre- que deben afrontar
za y la desigualdad de las poblaciones indígena y afrodescendiente y afrodescendientes e indígenas
están la pobreza y la fa lta de
generan mayor marginación. condiciones dignas de vivienda.

Desarrolla competencias

1. Indaga sobre el colonialismo y las prácticas racistas. ¿Cuándo y cómo se ex-


pandieron los imperios europeos? ¿Cómo era la relación entre colonizadores
y colonizados 7 Organiza un folleto con la información consu ltada.
2. Consu lta sobre la vida de Fray Bartolomé de las Casas (1484- 1566). ¿Crees que
él puede ser considerado un defensor de los derechos indígenas? Justifica tu
respu esta.

Evidencias: • Identifica en la historia de Colombia las causas de los movimientosmigratorios ysu influencia enlas cond iciones de vida de la población actual del país.
• Explica desde situaciones de lavida cotidiana, las consecuencias económicas y sociales que tieneparael país el desplazamiento de las personas del cam poalos centros te\.
urbanos. ~
Legislación a favor de los indígenas
Desde 1991, el Esta do colombiano se propuso resarcir a las poblaciones históricamente
discriminadas. Al respecto, la Constitución Política establece:
Los cabild os indígenas y Artículo 68. El derecho a una formación académ ica que respete la integridad cultu-
los consejos com unitarios ral de los grupos étn icos.
afrocolombianos han ser-
Artículo 96. El reconocimiento de la nacionalidad colombiana a los m iembros de los
vido para que estos grupos
étnicos se organice n polfti- pueblos ind igenas.
ca mente y haga n val er sus Artículo 327. Reconoci miento de las autoridades de los pueblos indígenas para ejer-
derechos ante el Estado y cer funciones al interior de su territorio y el derecho de aplicar sus propias norma s y
la sociedad colombianos. procedim ientos.
Artículo 329. La conformación de entidades territoriales indígenas de acuerdo con
la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. As imi smo, la calid ad de propie dad co-
lectiva y no enajenable de los resgu ardos.
La autonomía política para gobernar los territorios ind ígenas a t ravés de consejos
conform ados y regl ame ntad os seg ún los usos y las costumbres de las comunidades.
Además, el artículo 171 obliga al Estado a garantizar la supervivencia y el libre desa-
rrollo de las com unidades indígenas, dando lugar a la creación y el mantenim iento de
resg uardos indígenas, con la posibilidad de se r admi nistrados como entidades terri -
toriales autónomas y descentral izadas, es decir, independientes de algunos controles
territoriales y administrativos del Estado.
La constitució n les otorgó a las comuni dad es indígenas un determinado número de
escaños para garantizar su participación política; a esto se le llamó "circunscripció n es-
pecial': Igualmente, se determinó la asignación de cupos educativos excl usivos para
miembros de comunidades indígenas, de modo que puedan contar con posibil idades
de desarroll o y construcción comuni tarios.

Legislación a favor de los afrocolombianos


Al igual qu e con los grupos indígenas, los g rupos afrocolombianos tuvi eron que ser
reconocidos de manera especia l. Así, la constitución busca contrarrestar los efectos del
conAicto armado que experimenta Colombia desde hace rná s de 50 años, el cual no
ha permitido q ue los avances positivos del país repercutan benéficamente en estas
comun idades. Además de los derechos de que gozan todos los co lombianos, hay una
d iscri mi nación positiva cuyo objetivo es resarcir a las comunidades afrocolom bia nas
por tantos años de exclusión social y económ ica. Algunas medidas especiales son:
Artículo 176. Determ inación de una circunscripción es pecial para asegurar la parti-
cipación del grupo étnico afrodescend iente en la Cámara de Representantes.
Artículo Transitorio 55. Reconocimiento territorial a las comun idades negras que
habitan las zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, y protec-
ción de las tra diciones culturales y de los derechos eco nórnicos de las comun idades
neg ras de Colombia como uno de los grupos étnicos que enriquece el fo lclore co-
Dentro de las diferentes lombiano. Pa ra reglamenta r este artículo, la Ley 70 de 1993, bautizada como Ley de
minorías, los niños son uno de
los grupos más vul nerables. Negrit udes, recon oce el derecho de las comunidades afrodescendientes sobre sus
territorios, la protección de su identid ad cultural y de sus derechos y el fomento a su
desarrollo socia l y económico; igualmente, con el Decreto 1745 de 1995 se estable-
cieron los consejos comunitarios como una herramienta para que los afrocolombia-
nos se orga nicen y ejerzan su propia autoridad; luego, con la Ley 1122 de 1995 se
impu lsó la creación de la Cátedra de Estudios Afrodescend ientes; y con la Ley 1220
de 2005 se promovió la participación de las comunidades en el uso de los recu rsos
naturales de las zonas que habitan . Fin almente, la s in stitucion es educativas públicas
ofrecen cupos exclusivos para m iembros de las comunidades afrocolombia nas.

Evidencias: · Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los derechos humanos (DO. HH.) Ysugiere para su protección mecanismos
con stitu ciona les.• Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudad ana: el voto, el pl ebiscito, el referendo, la co nsultapopular, el cabi ldo abierto, la in iciativa
popular, la revocatoria del mandato.
1. Relaciona la afirmación con la razón que la justifique.
a. La aceptación de la diversidad cultura l es rela- pues la propia cu ltura no es sino una entre
tivamente nueva tantas, gracias al derecho a la diversidad.
b. Los resguardos indígenas han delimitado el pues fueron creados para contribuir a la pre-
territorio habitaciona l indígena servación de sus va lores culturales.
c. Los derechos especia les se basan en la necesi- pues anteriormente se creía que existía una
dad de resarcir a ciertas comunidades única cu ltura naciona l.
d. El multiculturalismo imp lica una actitud de pues han sid,? marginadas durante muchos
aceptación de las diferencias años.

2. Identifica cada comunidad según corresponda: in- S. Resolución de problemas. Lee la situación y res-
dígenas (IN), afroco lombianas (AF). ponde las preguntas. !
/

Motilón ( ) Bora r El 1° de diciembre de 1955 una mujer afroamericana,


Pu inave ( ) Mu lato ) Rosa Parks, se negó a cederle su puesto en el autobús
Ticuna ( ) U'wa ) a un hombre de raza blanca, infring iendo asi la ley
Sikuani ( ) Cimarrón ) de segregación que obligaba a las personas de raza
Pijao ( ) Zenú ) negra a ocupar únicamente las sillas de atrás y dejar
Wayúu ( ) Pa lenque ) las sil las de adelante para los pasajeros blancos. Este
Embera ( ) Nasa ) acto desencadenó un boicot al sistema de autobuses
Guambiana ( ) Ra izal ) que consistió en no usar el sistema dura nte más de
un año, y contribuyó a que Marti n Luther King impul-
3. ¿Cuál es la organización internacional encargada sara otros actos de resistencia pacífica por la conquis-
de proteger las prácticas culturales que represen- ta de los derechos civiles de los afroamericanos.
tan el esp íritu ancestra l de la humanidad) Discute
sobre la necesidad de este organ ismo. a. ¿Crees que el acto de Rosa Parks fue justo?
b. ¿Por qué consideras que los blancos habían
4. Describe una cultura diferente de la tuya. ¿Qué ras- establecido la ley de segregación)
gos crees que se apartan más de tus tradiciones) c. ¿Qué opinas sobre las legislaciones que gene-
¿Cómo te relacionarías con las personas de esa ran discriminación)
cu ltura? Refiexiona sobre tu respuesta.

Resumen -======================-====================~~

.._._.J. ...... da lugar a - ----------.,1


~a actitud mu lticultura l 1
I I. . _.e.lcomo
.reconocimiento de Colombia
una nación multicultura l
que promueve ---ro
íL - '--¡
la tolerancia
gracias a fa presencia de
I
. r .
hacia
.. _e-
l afrodescendientes.
1
L.._....,.---__._
1
,L_b
.1 'Ir 1
_l_a_
nc_o_s_. ...J, mestizos.
[ ' Ias ~~;;;s J- como
I
que han sido

[- marg;~a. das........ Jf---- para lo cual - - - { ~I E~tadolegislacion


-colombiano establece u~~ 1
especial.
_.-._ -------- -- - - - - - ,. -
Evidencias: • Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos ydel ambieme.
• Ana liza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de so lución.
Competencias en el Manejo de la información

1. En la antigua Grecia, particu larmente en Atenas, los ciudadanos tenían un g ran


valor polít ico, al punto de que cada cierto tiempo los gobe rnantes debía n darles-
cuenta a los ciudadanos de su gestión. Cabe recordar que la democracia atenien-
se se consolidó du rante el gobierno de Pericl es, ya que este importante político
ateniense trasladó lo relacionado con las leyes, la admi nistración y la justicia a la
Asamblea Popu lar. Lamentablemente, los políticos contemporáneos de Pericles
no t uvieron la misma amplitud respecto al concepto de libertad y ciudadan ía, y
con su muerte la democracia aten iense tuvo un gran retroceso. La relación entre
libertad y ciudadanía pudo evidenciarse en la Atenas de Pe ricles cuando
A. los ciudadanos tuvieron la posibil idad de recibi r el informe de la gestión del
gobernante.
B. el gobernante trasladó las acciones del ejecutivo, legislativo y j udicial a la
Pericles, máxima autoridad en Asamblea Popu lar.
Atenas entre los años 443 a. de C. el líder logró consolidar el valor polítiCO en los ciudadanos, perm itiendo su
C. y 429 a. de C.
participación .
D. con la im plernentación de cambios, el político se ntó las bases de la democra-
cia ateniense.
Lee el texto y responde la pregunta 2.
"Si bien las mujeres han padecido una situación negativa durante gran parte de la
historia humana, sus derechos se han ido equiparando a los de los hombres gracias,
en parte, al desarrollo de la ciudadanía en la modernidad. Recordemos que durante
muchos siglos la ciudadanía se vinculaba a la propiedad privada y esta se encontraba
en manos de los hombres, aspecto que ha cambiado solo recientemente. También
ha tenido una decisiva influencia que el ideal de ser humano se ceñía en el pasado al
género masculino. El derecho al voto fue otorgado por primera vez a las mujeres en
1893, en Nueva Zelanda, a la que siguieron poco después Australia, Finlandia, Norue-
ga y algunos de los estados de Estados Unidos':
El voto ha sido un logro
fundamental para la Horrach, Juan . Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos.
participación política de las
mujeres.
En: Revista de Filosofía FACTÓTUM N' 06. 2009.

2. En el texto, la cond ición de ciudadanía en el género femenino se ve representada


en
A. los derechos que han ido adqu irien do las mujeres en los últimos siglos y que
se han ido consolidando con la modernidad.
B. la inclusión de la mujer en la vida económ ica, el abandono de su condición de
cu idadora del hogar y de los hijos, y su acceso a la propiedad privada.
C. el logro conseguido por la lucha in ca nsable de las mujeres para lograr el idea l
de ser huma no que hi stóricame nte estuvo centrado en el género masculino.
D. el derecho al voto que, aunque nació en Nueva Zelanda, a fina les del siglo XIX
se expandió por varios países del mu ndo.
3. La justicia es un término que tiene que ver con equ idad, con las leyes existentes
al interior de un grupo social y con los elementos que permiten a las comuni-
dad es vivir en sociedad. Impartir ju sticia no es exclu sivo de los Estados ni de los
gobernantes, es una acción que involucra a todos los grupos humanos, desde
la s familias hasta los grandes cong lomerados socia les. Para ejemplificar lo dicho,
basta traer el caso del jugador Lu is Suárez, perteneciente a la selección uruguaya
de fútbol, que fue sancionado por la FIFA en ju lio de 2014, suspendiéndolo du-
rante nueve partidos oficiales de su selección y prohibiéndole desarrollar durante
cuatro meses cualquier actividad relacionada con el fútbol. La sanción respondió
a un mordisco que el jugador Suárez dio en el hombro a un jugador del equipo
ita liano con el que disputaban un partido del Mundial de Fútbol 2014. La sanción
de la FIFA a Suárez podría contemplarse desde el concepto de justicia si se tiene
en cuenta que
A. el futbolista italiano que fue mordido no tuvo la oportunidad de devolverle la
agresión.
B. el jugador faltó a la normatividad del fútbol, afectando la humanidad de un
contrincante. La diosa Temis era la
C. una persona como Suá rez no tiene las cua lidades y capacidades para vivir en representación del orden Y. las
leyes en la antigua Grecia . .
comunidad.
D. el técnico uruguayo no sancionaría a unode sus mejores jugadores durante el
mundial.
4. Al interior de las altas cortes de la rama judicial, en Colombia se ha hablado de la
posibil idad de anular la opción de que un magistrado pase de una corte a otra, ya
que esto ha llevado al tráfico de influencias. Lo anterior sign ifica que varios magis-
trados llegan a ocupar determinado cargo porque los votos recibidos para llegar
al mismo se constituyen en pago de favores al elegir'por voto a un magistrado
que en el pasado los llevó a ocupar el cargo que hoy sustentan: "yo te elijo hoy, si
me el iges mañana~
La situación presentada en el texto permite afirmar que
A. la rama ju dicial debe llevar a cabo tantas reformas como sea necesario para
gara ntizar la transparencia y equidad.
B. la Constitución de 1991 no generó cambios positivos en la rama judicial res-
pecto a la Constitución de 1886.
C. el tráfico de influencias es un fenómeno que parece inevitable para acceder a
cargos públicos en cualquiera de las ramas del poder.
D, no existe en la legislación colombiana una normatividad que permita castigar
ejemplarmente el tráfico de influencias.
Lee el texto y responde la pregunta 5.
"r ... ]
para las mujeres, las posibilidades o dificultades de la aprobación de los dere-
chos humanos reside en su posición en el marco de las relaciones de poder en sus co-
munidades así como en la conjunción de fa ctores económicos¡ polfticos e ideológicos
que interrelacionan esos ámbitos locales con los niveles estatales e internacionales.
y dada la facilidad con que las mujeres son instrumentalizadas por la lóg,ica del mer-
cado, por los intereses políticos y por los intérpretes de las tradicion es es importante
que se sientan parte y que se vigoricen las comunidades transna cionales desterrito-
rializadas que luchan por los derechos humanos de las mujeres. r.. .]':
Maquieira, Virginia. Mujeres, globa] izadón y derechos humanos. Reflexiones desde la ca-
tegoría de tensión. En: Magarde, Marce1a (Coard.). Feminismo, género e igualdad. Madrid:
Agencia Española de Cooperadón In ternacional para el Desarrollo. 2011.
5. Según la lectura, las mujeres de todas las naciones deben fortalecerse para
A. lograr el poder polítiCO que históricamente ha estado en manos de los hom-
bres.
B. controlar la vida económica, política e ideológica dentro y fuera de los Estados.
C. lograr el reconocimiento de sus derechos, sobrepasa ndo el ámbito nacional.
D. liberarse de la manipulación que de ellas ha hecho el mercado.
Lee el texto y responde la pregunta 6.
Una mujer adulta del municipio de La Esmeralda, en el departamento de Putumayo,
narraba en una entrevista: "yo casi siempre usaba pantalón por miedo a ser mirada.
Casi siempre cruzaba con mi esposo, hermano o algún hombre porque sola me daba
mucho miedo, se decía que violaban mucho por allá. Antes no miraba mucho el sol,
pero en esa época lo hacía para guiar la hora oscura porque si me cogía la noche, no
podía pasar para llegar a la finca':
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra
en el Bajo Putumayo. Colombia: Taurus.
6. La experiencia de la mujer entrevistada sucedió cuando la zona estaba bajo el
control de paramilitares, lo que permite afirmar que en Colombia
A. la única región que ha sido afectada por los paramil itares en lo que a los dere-
chos de la mujer se refiere es la del Putumayo.
B. el departamento de Putumayo ha alcanzado mayores niveles de violencia
contra la mujer
C. la dinámica de violencia ha ll evado a que las mujeres cambien sus comporta-
mientos y formas de vida.
D. las mujeres tienen un alto grado de vulnerabilidad en las regiones donde se
desarrolla el confi icto.
7. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de forma rnos para la ciu-
dadanía; un ejercicio de gran importancia para ell o es el Gobierno Escolar. De
acuerdo con sus instituciones y proceso de elección y conformación, podríamos
decir que esta estrategia corresponde a una democracia
A. directa, pues se pri vilegian los intereses personales de cada miembro de la
comunidad.
Jornada de elecciones
estudiantiles.
B. directa, pues todos los miembros de la comunidad participan de las decisiones.
C. represen tativa, pues participan todos los líderes que hacen parte de la com u-
nidad.
D. representativa, pues sus integ rantes son elegidos por los miembros de la co-
munidad.
8. La Constitución de 1991 erigió a Colombia como un Estado descentralizado, for-
taleció a los munici pios e impulsó la pa rticipación ciudadana en asuntos que eran
de excl usivo manejo del Estado. Lo anterior significa que la descentralización
A. traslada responsabilidades propias del gobierno nacional a las autoridades re-
gionales para liberar sus funciones.
B. permite a las regiones actuar con tota l autonomía del gobierno centra l sie m-
pre y cuando operen bajo la ley constitucional.
C. otorga a las entidades territoriales la posibil idad de participar en la gobernabi-
lidad a partir de las necesidades regionales.
D. tiene como pu nto de partida la pa rticipación de las comunidades, involucrán-
dolas en procesos de planeación regional.
9. El informe del Consejo Noruego pa ra los Refug iados (CNR) y la Agen cia de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) indica que en Colombia existen en
la actual idad 5,7 millones de desplazados por la violencia. De ellos, 491 471 viven
en Bogotá, y de esta cifra, el11 % es población afrodescendiente proveniente del
Pacífico. Lo anterior significa que
A. la violencia ha obligado a la pob lación afro a dejar sus tierras ancestrales y a
ocupar espacios ajenos a sus costumbres, como Bogotá.
B. el grupo social que más se ha visto afectado por el confiicto arma do en Co-
lombia es la población afrodescendiente.
C. Bogotá es la cabecera municipal del país que recibe un mayor número de
desplazados debido a las políticas socia les que existen para acoger a esta po- Población desplazada.
blación.
D. Colombia ocupa el primer lugar en desplazamiento en el mundo, con 5,7 mi-
llones de desplazados; inc luso supera a países como Sudán.
10. Proyectos mineros, colonización y conflicto armado han empujado a un número
importante de embera katíos a salir del Pacífico colombiano hacia las ciudades,
muchos en condiciones deplorables y teniendo que ubicarse en zonas margina-
les donde carecen de los medios mínimos para el desarrollo de una vida digna.
¿Qué acciones debería implementar el Estado ante esta problemática 7

Al fA) A A A A A A
® B B B B B IV
(e (e e e (c e) e
@ íQ) o o I D) .0) (o)

Reconozco la importancia de Pericles para la democracia griega. Interpretación y análisis de perspectivas

2 Comprendo cómo la ciudadanía es un logro histórico para las mujeres.

3 Aplico la conceptualización referida a la justicia en situaciones reales.

4 Analizo situaciones que contravienen la función de la rama judicial.

5 Establezco las motivaciones que impulsan a organizaciones femeninas. Pensamiento reflexivo y sistémico
----11-
6 Relaciono la dinámica del conflicto y la afectación al género femenino. Pensamiento social

7 Diferencio la democracia representativa de la democracia directa. Pensamiento reflexivo y sistémico

8 Reconozco los principios básicos de la descentralización adm¡n¡strativa,t Pensam¡ento social


-+
9 Comprendo el impacto del conflicto armado en la población afro. Interpretación y análisis de perspectivas

- -'-O- -R
-e-co- n-o-zco la problematica del desplazamiento. lpensa';;';;;;;;;-social
1'---_ _ __ De 10 puntos obtuve bien __ o
I Glosario
Iii Activos (p. 32): bienes que posee una empresa o fa- Devaluación (p. 90): ocurre cuando el valor de una
milia. moneda nacional disminuye en relación con el de
Acción diplomática (p. 145): manejo de las relacio- otras monedas extranjeras.
nes internacionales entre Estados. Di rimidos (p. 196): hace referencia a confl ictos re-
Agroindustrias (p. 15): actividades en las que se sueltos.
combina la agricultura con técnicas industriales. Divulgación (p.11 O): propagación de una idea.
Aptitud del suelo (p. 20): uso adecuado que tendría Doctrina (p. 79): en la teoría política, se refiere a un
el suelo de acuerdo con sus condiciones natu rales. conjunto de ideas y principios que guían la práctica
Áreas metropolitanas (p. 32): espacios vecinos de política intra nacional e internaciona l.
una ciudad importante, integrados por ciudades
más pequeñas.
d Economía (p. 8): ciencia social que tiene por objeto
el estudio de la administración de los recursos em-
Argumentales (p. 112): en este contexto, se refiere a pleados para satisfacer las necesidades hurnanas.
películas con argumentos profundos y sólidos. Dicho estudio se justifica en la escasez de recursos.
Autodeterminación de 105 pueblos (p. 103): dere- Escala (p. 9): hace referencia al nivel espacia l de ocu-
cho de los pueblos a consolidar su desarrollo y for- rrencia o de análisis de un fenómeno socia l o natu ral.
mas de gobierno. Escaños (p. 162): puestos o asientos de los represen-
Autonomía regional (p. 126): independencia que tantes políticos en las cámaras parlamentarias.
tienen los ciudadanos de una región para su admi- Escrutinio (p. 150): conteo de votos en una elección.
nistración. Estado de sitio (p. 168): régimen dec larado por el
Autorita rismo (p. 146): característica de un régimen presidente de la república en el que la autoridad civil
o de una organ ización política que tiene como fin delega sus funciones a la autoridad mi litar.
ejercer el poder sin lim itaciones. Estatus (p. 191): posición que alguien ostenta en
III Brecha social (p. 153): distancia económica y social una sociedad .
que se genera entre varios grupos sociales. Exequibilidad (p. 199): que puede realizarse, ap licar-
se.
Contrainsurgencia (p. 169): acciones tomadas por Expropiar (p. 48): acción que realiza el Gobierno
el gobierno para combatir a los grupos subversivos. para quitarle el derecho a la propiedad de un objeto
Crímenes de lesa human idad (p. 175): acciones que o bien a una persona particular.
atentan contra la población civi l, por ejemplo, el ex-
terminio de un grupo de personas. d Falange española (p. 75): partido político español
Constreñimiento electoral (p. 175): cuando un gru- de tendencia nacionalista fundado en 1933.
po de personas es obligado a votar por determinado Filántropos (193): personas que hacen el bien a la
candidato. humanidad .
Combustibles fósiles (p. 28): combustibles que tie- Flotas mercantes (p. 44): grupos de barcos que tie-
nen origen en restos fosi lizados de seres vivos duran- nen propósitos cornercia les o turísticos.
te miles de años. Gobierno legítimo (p. 100): gobierno que está arn-
I!J Déficit cuantitativo (p. 49): diferencia entre el nú- parado por la constitución de un Estado.
Guerra de las Galaxias (p. 138): denominación al
mero ideal de equipamientos o personas que debe-
prograrna nortearnericano para desarroll ar una de-
rían prestar un servicio, y el núrnero real de personas
fensa antimisiles.
que lo prestan.
Golpe de Estado (p. 138): torna del poder polítiCO,
Déficit fiscal (p.133): diferencia negativa entre los
de un rnodo inesperado y violento, por parte de un
ingresos y los egresos públicos, de acuerdo con el
grupo de poder.
presupuesto que maneja el Gobierno.
Democracias liberales (p. 73): sistemas de gobierno D Indemnización (p. 92): pago que un tercero le en-
en los que la constitución lirnita los poderes de las trega a un propietario de algo por la pérdida o daño
tres ramas y protege las libertades ind ividuales. de sus bienes.
p
Intangibles (p. 11): bienes que no t ienen una pre- Policlasista (p. 87): con formado por diferentes clases
sencia material, que no pueden tocarse. sociales.
El Kominform (p. 120): organización a la que pertene- III Relaciones de producción (p. 10): conju nto de re-
cían todos los partidos comunistas del mundo con laciones entre personas individuales y co lecti vas, las
sede en Moscú. Fue fundada en 1947 y liderada por cuales caracterizan una determinada forma de pro-
Zhdánov. ducción. Dentro de las relaciones de producción, se
Kuomintang (p. 106): partido nacional ista ch ino fun- incluyen las relaciones laborales, fam iliares y come r-
dado por Sun Yat-sen como una organ ización clan- cia les. Estas relaciones determ inan, por ejemplo, el
destina. / salario que devengan los trabajadores y el nivel tec~
Kulasks (p. 70): en la sociedad rusa, eran éampesi- nológ ico que se uti liza.
nos propietarios de tierras y con trabajadores. Mu- Rentabilidad (p. 39): producción de un beneficio
chos de ellos fueron perseguidos por el gobierno ad icional a partir de la inversión en tiempo y costos.
de Stal in. Resg uardo (p. 216): espacio geográfico destinado
d Legitimidad (p. 209): que está acorde con el man-
para la habitación colectiva de los ind ígenas.
Revocatoria (p. 210): procedimiento a t ravés del
dato legal.
cual los ci udadanos pueden votar para remover de
Liberalización (p. 96): en el contexto de mediados
su cargo a un funcio nario elegido por votación po~
del siglo XX en Colombia, presencia mayoritaria de
pular.
miembros del Partido Liberal.
ID Materia prima (p. 14): elementos extraídos de la na- ii tre
Secularización (p. 165): proceso de sepa ración en-
lo relig ioso y lo cu ltural, y de la pérdida de poder
tu raleza y util izados para elabora r otros productos a
de lo religioso en la sociedad.
travé s de procesos industriales.
Segregación racial (p. 127): sepa ración en grupos
Monocultivos (p. 13): cultivos de gran extensión en
raciales. Forma de discriminación que se presenta en
los que pred om ina una sola especie.
diferentes sociedades.
Monoexportació n (p. 81): forma de comercio exte-
Siderúrgica (p. 86): relativo a la ind ustria de la explo~
rior basada en la exportación de un solo producto.
tación y transformación del hierro.
Monopolio (p. 179): explotación o venta exclusiva
Sistemas de Información Geográfica (p. 42): son
de un bien o servicio por pa rte de una empresa.
sistemas que vinculan varias herramientas tecnoló-
Militancia política (p. 181): que hace pa rte activa de
gicas que permiten almacenar un importante vo lu ~
un partido polít ico.
men de información relacionada con los espacios
Mu ltilateral (p. 121): actividades o acciones en las
geog ráficos.
que participan va rias partes o Estados.
Multinacionales (p. 26): empresas que desarrollan D Títu los (p. 40): documentos que poseen un valor
simultáneamente varias actividades económicas en monetario.
diversos países del mu ndo. Trust (p. 67): asociación de grandes industrias que
ID Nuncio apostólico (p. 158): representante diplomá- quedan bajo un grupo ún ico de accionistas.
Tolerante (p. 214): perso na que acepta y respeta las
tic o de la Sa nta Sede (Vaticano) ante una nación.
particularidades de otros grupos e individuos.
liJ Paneslavismo (p. 68): movimiento que aboga por la I!J Unidad Agrícola Famil iar (p. 19): empresa básica de
unidad y autonom ía del pueblo eslavo.
la producción agrícola en la que la famil ia es el pri n~
PIS (p. 54): Prod ucto Interno Bruto. Está constituido
cipal factor de trabajo.
por el conj unto de bienes y servicios que se produ-
cen en un país. D Valor agregado (p. 54): valor ad icional que adqu iere
Polarización (p. 159): sucede cuando la opin ión pú- un producto por el beneficio extra que este ofrece.
blica se divide en dos posiciones muy d ifere ntes y
antagónicas.
I Bibliografía
Acosta, J. (1 994), Tendenciasy rupturasdegeopo litica ycomerdo mundial, e/encia y tern%gro Martfn-Barbero, J. (1998). "Dinómicos urbanasde la cultura". En Mapas noctu rn os. S[glo del
prospecc/VQ, Fundación $antillana para Iberoamérica. Hombre Editores.
Aguirre. M .. Mesa, M., Plris, A. y S~enz, P. (1996). Las camas de los conflictos. España: Centro Massiris, A (1997). Ordenamiento tern'toriol. Bogotá: IGAC.
de Investigación para la Paz. ClP. Méndez, R. (1997). Grograffo Económica. La lógico espacial del capitalismo globol. Barcelona:
Anderson, A. (1999). Dicdonariodeeconomfa ynegocios, [en CD - ROM]. Santa Fe de Bogotá Ariel SA
D. c.: Espasa Siglo XXI. Espasa (alpe S. A. Portafolio. Anuario Colombiano de Historia Sodal MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR (1996). Transporte, facrordecompeCitividad. Bogotá.
y de la Cultura.
MISiÓN RURAL (1998). Colombia en transición, de lo cdsls o la convivencia; una visión desde
Arango, l. G. (Comp.) (1997), La crisis socio-po/frico colombiana: un anólisis no coyuntural de la
coyumura. Bogotá: Centro de ESTUdios Sociales.
lo rural (Informe final). Santa Fe de Bogotá D. e
Molano, G. 'La acción polir/ca bajoel Frente Nacional: En Revista Colombiana de Sociologia,
Archlla N., M. (mayo de 1996). '¿Utopfa armada? Oposición política y movimientos socIales
volumen 11 , No. 2, 1995.
durante el Frente Nacional', En Revista Controversia, No 168. ClNEP,
Myller, T. (2000). Ecologra y medio ambiente. Introducción a la ciencia ambiemal, el de-sarro!lo
Arendt, H. (2004). Los orígenes del coraliraflsmo. México: Taurus.
sustentable y lo conciencia de comervación del pionera Trerra México: Grupo Editorial Ibe-
Aries, Ph. (Director) (l990). Historio de lo vida privada. Madrid, España: Taurus. Alias del Mun-
roamérica, 1995. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
do. 1998.
AAW. ( 1995). Las mujere5 en lo historia de Colombia (tomos 1y 11). Bogotá: Editorial Norma. NHe (/989). Nuevo Hisraria de Colombia. Barcelona: Editorial Planeta.
Barbe, E. (1995). Relacione5lnternacionales. Madrid: Teenos. Ocampo, J. (1994). Hisroria básica de Colombia. Bogotá: Plaza & Janés Editores.
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cullUfa. Buenos Aires: Katz Editores. Ortega, R. y Rodrlguez, 1. (1994). Manual de gestión del medio ambiente. Madrid: Editorial
Bobbio, N" Fernández, S~ J (2002). Norberro Bobbio: el filósofo y lo politica (antologfa). Méxi- MapfreSA
co: Fondo de Cultura Económica , Petras, .J., Vieux, S. (1994). ' La transformación de Americo Larina' mercado libre, democracia
Bu lmer-Thomas, V. (1996). 'Capirolismoygloba/ización", En Hojas Económicas, No. S. Bogo- y otros miras'. EI1 La historia terminable. Sobre democracia, mercado y revolución. Tafalla:
tá: Universidad Central. Txalaparta.
Bulmer-Thomas, V. (1998). /.n hisroria económica de Amérka Latino desde la Independenoo. Pizarra, E. (mayo-agosto de 1997). /.ns terceras fuerzaspo/rticas en Colombia. En Revista Aná -
México: FCE. lisis Polltico, No 31.
Carmagananl, M., Hernández, Ch~ A~ Romano, R. (Coordinadores) (1999), Para una hisfOfI'a Portal, B. (1988). México 11. Recursos yregiones. Madrid: Anaya.
de Améfica Latina (Tomo I~ Los esrflJCrurtrS, Fideicomiso Historia de los Américas, México: FCE. Prieto A., G. (agosto de 2000~ Las guerras en Colombia. Bogotá: Aguilar.
El Colegio de México.
RamJas, G. A. (1998). Los rel05 dela nuevo Europa. Bogotá: Fondo Editorial Canctllerla de San
CEPAL (1998). Lacrisis financiefo internocionol:uno visión desde la CEPAL. Comisión Económi- Carlos.
ca para la América Latina y el Caribe.
Ranclere,). (2007). El odio o lo democracia. Buenos Ai res: Amorrortu Editores.
Cueva, A. (Comp,) (1994). Ensayos sobre uno polémica inconcluso. Lo transición a la democra -
Ra wls,.J. (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
cia en América Latino. México: Colección Claves de América latina.
D'entremont, A. (1997). Geografla ECOnómica. Madrid: Cátedra. REVISTA CREDENCIAL DE HISTORIA DECOLOMBIA.

DaUanegra' P., L (1998). El orden mundial del siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones de la Uni- REVISTA KINESTOCOPIO Nos. 24 y 19, Marzo - Abril de 1994, Medellin: Centro Colombo
versidad. Americano.
De Mattos, C. (l998). Globolización y territorio. Impactos y perlpecrlvos. Santiago de Chile: REVISTA NUEVA SOCIEDAD. Cnmercio, Escodo y estrategias de desarrollo. Revista N". 133,
Fondo de Cultura Económica. septiembre - octubre de 1994, Caracas.
De Souza, A. (1995). A Geography of world ecanomy. Ohio: Merrill Pubhshing Company. REVISTA NUEVA SOCIEDAD. El fururodeldesarro/lo. No. 137, mayo-juniO de 1995.
De Vega, E. (1995). Lo mujeren lo historia. Madrid: Anaya, Biblioteca Básica de Historia, Mo- Roddic, J. (1990). El negocio de la deuda externa. América Lorina y los bancos internacionales.
nog raflas. Bogotá: El Áncora Editores.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (1998).lndustn'acolombiana, desarrollo tec- Rodrfguez, C. A. y otros. (2:001). Espacios 9 ~1i5 torla y geografia. Bogot á: Grupo Ed itorial
nológico ycompetitividad (Volumen XXIX). Bogotá. Norma.
Domenech, X. (1994). Qurmica amblemal. El impacto ambiental de los residuos. Madrid: Mi- Sánchez. G. (199l). Guerra ypolítica en la sociedad colombiano. Bogotá: El Áncora Editores..
raguano EdiciOnes. Sánchez C.. V. y otros. (2009). V/Ojeras Socioles 9. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Duby, G. (198n.A/las his/óricomundial. Madrid: Debate. Sánchez• .J.-E. (1992). Geografía Polftica. Madrid: Síntesis.
Fernández De Soto, G. y Cárdenas, J. (1994). La agenda de la modemlzación del Estado. Bo-
gotá: Cámara de Comercio de BogOlá.
e
Sarmiento, A., Delgado, Reyes, C. (1999). GasfOpublicoen servicios sodales básicos en Co-
lombia. Bogotá: Misión Social DNp' UNDP I UN1CEF.
Franco, J. (1983). La cultura moderno enAméfico Lorino. México: Enlace GriJalbo.
SldJanski, D. El futuro federalista de Europa. Barcelona: Ariel SA
García e, N. (1995). Consumidores yciudadonos. Connictos culruroles de la global/zoción. Mé-
Skidmore E., T., Smith, P. (1 9%). Historio conrempordneo de América Latino. América Latina en
xico: Grija lbo.
el siglo Xx. Ba rcelona: Critica, Grijalbo Mondadori.
González e, P. (Coordinador) (1996).América LatIna historia de medio siglo (2 volúmenes).
México. Soler, M. (1997). Manualdegeslióndel medio ambiente. Barcelona: Ariel SA

Gutiérrez, R~ Franz, J. A. (199B). Lo comperirividad territorial. Apoyo o los entes terrirariale. San- Tuñón De l ara, M. (1984). ¿Porqué la Histor/o?Barcelona: Salvat.
ta Fe de Bogotá D. C: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC Varios autores (19%)_ Gran Encie/opedia TemdClca Norma. Historia universal. Bogotá:
Halperln D., T. (199n. His roriacontempordneadeAmérica Latino. Madrid: Alianza Editorial. Norma
karrlson, J., SlIlivan, R. y Sherman, O. (1994). Estudios de las civilizaciones occidentales (Volu- Varios autores (1991). Nueva Enciclopedia Larousse. Atlas hisCÓfico. Barcelona: Planeta.
men 11). MéxiCO: McGraw HIII Varios autores (1998). Nueva Historio de Colombia (EdiCión actualizada. Tres nuevos volú-
Heller, Á. (1990). Más olió de lajU5ticia. Barcelona: Crítica. menes). Bogotá: Planeta
Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX. Barcelona: Critica. Vilas, Ca rlos (1996). 'Estado, Sociedad y Democracia en América Larina: Nocas sobre lo proble·
Kaldor, M. (2005). Lo sociedad c!vilglobal. Barcelona: Tusquet s Edi tores. e
mótica contemporáneo'. En AMIRSam fn, G. P" El Estado y la política en el sur del mundo.
t<almanovitz, S. (l984). Ecanomlo ynación. Bogotá: Tercer Mundo. Barcelona: Anthropos.
leal, F. (I989). 'El mrema polltico del clientelismo·. En Análisis Polftico, No. 8, septiembre a Waldmann, P. {septiembre - diciembre de 199n. Cotidianizadón de lo violencia' el coso de
diciembre. Colombia. En Análisis Politico, No 32.
leal, F. Tokatlian,J (t99t). Ordenmundialyseguridod. Bogotá: Tercer Mundo. Weffort, F. (1993). ¿Cudl democraciO?Costa Rka: Flacso.
MarshaU, T. H. (1998). Ciudadanla Y clase social. Madrid: Alianza Editorial. Zamora (2000). Enciclopedia Estudiantil. Barcelona.

You might also like