You are on page 1of 2

VALIJAS EJECUTIVAS

María Eugenia Morales, gerente de la fábrica de Valijas Ejecutivas, estaba


analizando la solicitud de compra de 1,350 valijas, por parte de un cliente de un
país vecino. El cliente en mención ofrecía un precio de $50.00 por unidad, puesto
en fábrica. La primera reacción fue de rechazo porque el precio de venta local
equivalía a $85.00, sin embargo, después de conversar con su gerente de
producción y de finanzas decidió no responder al cliente hasta tener información
sobre sus costos.

Ella recordaba que en una ocasión asistió a una fiesta en una reconocida
escuela de negocios, donde varios estudiantes discutían sobre el resultado de su
último examen; unos decían que el costeo variable era mejor y otros opinaban lo
contrario. Intrigada por conocer esos conceptos y entender el tema, llamó a parte
al estudiante que era su amigo para que le explicara esos conceptos y él le
respondió:

Bajo el sistema de Costeo Variable, los productos absorben únicamente


los costos variables de producción y los variables de ventas y
administración cuando se vende. Los costos fijos se consideran como
costos del período y se presentan en el estado de pérdidas y ganancias
en el segmento de los gastos generales de la empresa.

El siguiente día, se reunió con su gerente financiero y le preguntó sobre


qué metodología se utilizaba en la empresa, la respuesta fue “costeo por
absorción”. Para apreciar el impacto que cada método tenía en los resultados,
le pidió que le presentara los estados financieros de los dos últimos meses,

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El caso titulado VALIJAS EJECUTIVAS fue escrito por Roberto Mendoza R., miembro de
la facultad de INCAE Business School.

Reproducido por el INCAE Business School para servir como base de discusión en clase,
más bien que como ilustración del manejo correcto o incorrecto de la gestión
administrativa.

Alajuela, Costa Rica. Revisado en septiembre de 2010.

DISTRIBUCION RESTRINGIDA
2

utilizando el costeo por absorción y el costeo variable. También le dio


instrucciones que cuando tuviera la información, le comentara sobre el impacto de
vender los 1,350 Valijas al precio solicitado. La información que se tenía era la
siguiente:

1. Costos variables por unidad producida y vendida:

a. Material directo $15,00


b. Mano de obra directa 20,00
c. Costos indirectos 9,00
d. Gastos de venta 5,00

2. Los gastos fijos por mes se desglosaban en:

• Fabricación $ 1,069.200
• Venta 300,000
• Administración 240,000
• Financieros 48,000

3. La capacidad presupuestada para producción y venta era de 99.000 unidades


mensuales. La capacidad teórica de la planta se estimaba en 178,200
unidades mensuales y la capacidad práctica en 123,750.

4. Al inicio del primer mes no había existencia de productos terminados.

5. El reporte de producción del primer mes indicaba 120,000 unidades


producidas y el segundo 80,000.

6. Las ventas del primer mes fueron de 80,000 unidades y 120,000 unidades en
el segundo.

Se pide:

A. Asuma el rol del gerente financiero y elabore los estados de Pérdidas y


Ganancias, utilizando el costeo por absorción y el costeo variable para los dos
meses de la referencia. Explique cualquier variación en los resultados.

B. ¿Cuál es la explicación para que haya diferencia en los resultados de los


reportes, según los métodos? ¿Cuál es el beneficio y debilidades de ambos
métodos?

C. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del costeo directo o variable?

D. ¿Cuál sería su recomendación respecto a la venta del cliente no recurrente?

You might also like